Está en la página 1de 10

Universidad Nacional

Autónoma De México
Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán - Campo 1

Laboratorio de Fenómenos de
Superficies e Iones en Solución
PROFESORA: Graciela Martínez Cruz

GRUPO: 2401-A
CARRERA: Química Industrial
PERIODO: 2019-II

Práctica 5:
Isotermas de Adsorción de Ácido Acético sobre carbón
activado.

EQUIPO 3:

Integrantes:
Ineira Torres Jesus
Ramírez Osorio Juan Alberto
Rivas Barradas Olga Paulina

OBJETIVOS
● Comprender el fenómeno de adsorción con respecto a la naturaleza de la
interfase.
● Conocer los diferentes tipos de adsorción así como las diferencias que hay
entre ellos.
● Relacionar el exceso de soluto superficial con el fenómeno de la adsorción
para un sistema sólido-líquido.
● Conocer los diferentes tipos de adsorción que ocurren en un sistema sólido-
líquido.
● Conocer los diferentes tipos de adsorción que ocurren en un sistema sólido-
líquido.
● Interpretar las isotermas de adsorción de Henry, Langmuir, Freundlich y BET.
● Determinar la cantidad máxima de ácido acético adsorbido por gramo de
carbón activado.
● Calcular el área de superficie total del sólido adsorbente.

INTRODUCCIÓN

La adsorción puede definirse como la tendencia de un componente del sistema a


concentrarse en la interfase, donde la composición interfacial es diferente a las
composiciones correspondientes al seno de las fases. Existen dos tipos de
adsorción la Química y la Física. La adsorción Química ocurre en una sola capa de
molécula (monocapa) en la superficie y es cuando las fuerzas son similares a las de
los enlaces químicos (atracción de iones de carga opuesta o formación de enlaces
covalente o covalente coordinado). La adsorción Física ocurre en multicapas y las
capas externas se comportan como un sólido o un líquido, en este tipo de adsorción
el ∆H es pequeño y comparable al cambio de entalpía en la licuefacción de gases.
En la práctica se determinó la velocidad de reacción, la isoterma de adsorción del
ácido acético, así como el comportamiento de esta sustancia adsorbida con la
ecuación de adsorción de Freundlich y de Langmuir.
La velocidad de reacción y la isoterma de adsorción se determinó mediante una
valoración utilizando ácido acético, carbón activado e hidróxido de sodio 0.1 N.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
MATERIAL Y/O EQUIPO

8 Frascos de vidrio con tapa


8 Matraces Erlenmeyer de 125 mL

8 Vasos de precipitados de 150mL

8 Embudos de cola chica

1 Bureta de 50 mL

1 Propipeta

1 Pipeta Volumétrica de 5 mL

1 Pipeta Volumétrica de 25 mL

1 Soporte Universal

1 Probeta de 100mL

6 Matraces Volumétricos de 100 mL

2 Matraces Volumétricos de 250 mL

8 Piezas de papel filtro

1 Piseta

REACTIVOS

Carbón Activado

Àcido Acético

Hidróxido de Sodio

Fenolftaleína

Agua Destilada

RESULTADOS
Tabla 1- Resultados experimentales de las valoraciones de los excedentes de Àcido
Acètico con NaOH 0.1 M.

Volumen Concentración Concentración Cantidad


Solución Gastado NaOH de la Solución Obtenida en adsorbida en
(mL) (M) valoración masa (mg)

B X 0.02 X X

C 2.3 0.05 0.046 1.2

D X 0.1 X X

E 8.8 0.2 0.176 7.2

F 10.9 0.25 0.218 9.6

G 22.7 0.5 0.454 13.8

H X 0.75 X X

A 47.3 1.0 0.946 16.2

Gráfica 1- Resultados experimentales basados en el Isoterma de Küster (Freudlich).

Para calcular K a partir de la gráfica resultante de la cantidad adsorbida (mg) en


función de la concentración, primero debe linealizarse, de modo que la función
original del isoterma de Freudlich termine resultando lo siguiente:

𝑚 = 𝑘𝑐1/𝑛
1
𝑙𝑛(𝑚) = 𝑙𝑛𝐾 + 𝑙𝑛𝐶
𝑛

De la ecuación linealizada obtenida, tenemos que en los datos linealizados de la


gráfica se puede observar que:

K = 16.541

La ecuación es válida debido a la dependencia que tiene la cantidad de sustancia


adsorbida sobre la concentración, la cual puede comprobarse a través de la
correlación que la función presenta (r) .

r = 0.9929

Para seguir el Isoterma de Langmuir, es necesario graficar los datos inversos de la


masa en función de la concentración inversa:

Gráfica 2- Resultados experimentales basados en el Isoterma de Langmuir.

Como resultado, la ecuación lineal puede representarse de la siguiente forma:

1 1 1
= +
𝑚 𝑏 𝑏𝐾𝐶

de modo que:
1
0.0295 =
𝑏
1
𝑏= = 33.89 g
0.0295

Y para calcular K, hay que hacer el siguiente despeje:

1
= 0.0424
𝑏𝐾
1
=𝐾
𝑏(0.0424)
1
𝐾= −1
= 1.00024 𝑀−1
(33.89𝑔)(0.0424𝑀𝑔 )

Por último al graficar la cantidad adsorbida en función de la concentración podemos


comprobar si la ecuación de Henry se cumple:

𝑚𝑎𝑠𝑎𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 = 𝐾𝐶

Donde la pendiente de dicha gráfica será igual a la K, es decir, a la constante de


Henry, por lo tanto:
K=14.054

Gráfica 3- Resultados

experimentales basados en la ecuación de Henry.


ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Se puede apreciar que sí ocurrió una adsorción de las moléculas de ácido acético
sobre la superficie de carbón activado, esto se puede explicar con la concentración,
según la tabla obtenida (tabla 1) se aprecia que la molaridad, para todas las
soluciones, fue menor a la medida inicialmente. Sin embargo, también se aprecia
que la adsorción presentada fue una adsorción moderada, ya que el nivel de
actividad de la adsorción depende de la concentración de la sustancia en el agua
(por esto, a medida que aumenta la concentración de las soluciones, aumenta la
cantidad de soluto adsorbida por el carbón) Es decir estos parámetros son
directamente proporcionales.

En este caso, la adsorción que se dio fue una Fisisorción, ya que entre las
moléculas de ácido acético y carbón activado no hay formación de enlace, dicho
esto se puede inferir que la estructura no se modifica, como se haría en una
adsorción química, en esta adsorción solo se presentaron fuerzas de Van der Waals
y iónicas.

También es importante mencionar como se muestra en la Tabla 1 que las


soluciones B, D y H no se obtuvieron resultados experimentales debido a que a hora
de filtrarlas el excedente de estas soluciones era muy oscuro por lo tanto no iba a
ser posible observar el vire del indicador
CONCLUSIONES.

Comparando los resultados arrojados por las gráficas de isotermas tanto de


Langmuir como de Freundlich, podemos observar que su factor de correlación es lo
más cercano a uno, por lo tanto ambas describen mejor el comportamiento de
adsorción observada en el laboratorio en comparación con la ecuación de Henry,
que tuvo una r mucho menor.

Es importante recordar un concepto básico de la química, “lo similar disuelve a lo


similar” es una manera sencilla de explicar el fenómeno ocurrido en esta práctica, el
agua, siendo un disolvente polar puede mezclarse perfectamente con el ácido
acético dando una mezcla homogénea, en cambio al mezclarse con el carbón
activado no ocurre este fenómeno en su totalidad, por lo tanto se presenta la
adsorción, descrita como la cantidad de adsorbato atraída hacia la región interfacial.
Si se comprende el fenómeno de la adsorción con respecto a la naturaleza de la
interfase, es posible inferir en el comportamiento de la sustancia en estudio bajo el
fenómeno de la adsorción.

También podría gustarte