Está en la página 1de 43

Institución Educativa Particular

Nuestra Señora de la Asunción - Surco

Profesor: Juan Luis Condori Gutiérrez


Área: Historia, Geografía y Economía
Grado: 3er año de secundaria
2012
“Juanita”, la dama de Ampato, sacrificada en el ritual de
Capacocha (Arequipa)

La doncella de Llullaillaco,
sacrificada en el ritual del
Capacocha. Magnífica
conservación
(Salta, Argentina) Mujer de la nobleza inca momificada (Puruchuco, Lima)
Mitos de origen Algunos aspectos Conclusiones
1- El mito de la Dios: Inti (Sol) *En los mitos es Manco
pareja divina: Pacarina: Lago Titicaca Capac o Ayar Manco
“Manco Capac y *Manco Capac y Mama Ocllo quien tiene el
Mama Ocllo” *Héroes fundacionales y civilizadores. protagonismo en la
(Garcilaso de la *Se asentaron en Acamama (Cuzco, cerca al fundación del Cuzco.
Vega) cerro Huanacaure) *Según el historiador
Waldemar Espinoza, la
2- El mito de Dios: Wiracocha etnia inca habría sido
Pacarictambo: Pacarina: Cerro Tamputoco (tres cuevas) originaria del sur
“Los cuatro *Salieron de la cueva “Capac Tocco” De los peruano (Meseta del
hermanos Ayar” cuatro hermanos sólo quedó Ayar Manco. Collao) parientes de los
(Betanzos) Aymaras.
*En los mitos de origen
3- El mito de los Dios: Wiracocha
de la etnia inca existe
cuatro reyes Pacarina: Tiahuanaco
una intención política
(Garcilaso dela Vega) *El padre Wiracocha envió a sus hijos a gobernar
de considerarlos como
el mundo creado: Norte=Manco Capac,
héroes civilizadores que
Sur=Colla Capac, Oeste=Pinahua, Este=Tocay
enseñan a los pueblos
Capac. En Huatanay, Wiracocha funda el Cuzco.
“salvajes”
 Siglo XII: Primeros asentamientos en el valle del Cuzco
(Acamama): Huallas, Pocras, Lares, Alcahuizas, Ayaruchos,
Pinahuas, Ayarmacas, Sahuaseras, Mascas, etc.
 Siglo XIII: La etnia inca conquista el valle del Cuzco. (Incas
legendarios)
 Siglo XIV: Consolidación del reino cuzqueño sobre las etnias
nativas del valle. (Confederación cuzqueña )
 Siglo XV: Los incas vencen al poderoso reino chanca e inicia su
expansión con el Inca Pachacutec (Tahuantinsuyo)
 Siglo XVI: Expansión del Estado Inca y consolidación del
Tahuantinsuyo con Tupac Yupanqui y Huayna Capac.
 Siglo XVI: Crisis del Estado Inca e invasión española. Surgen los
incas de Vilcabamba resistiendo la conquista europea.
 Incas legendarios (Fase local)
 Dinastía Urin Cusco:
▪ ~1200 - ~1230: Manco Cápac
▪ ~1230 - ~1260: Sinchi Roca
▪ ~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui
▪ ~1290 - ~1320: Mayta Cápac
Tarco Guamán (Inca borrado)
▪ ~1320 - ~1350: CápacYupanqui
 Dinastía Hanan Cusco:
▪ ~1350 - ~1380: Inca Roca
▪ ~1380 - ~1400: Yáhuar Huácac
▪ ~1400 - 1438: Viracocha Inca
Inca Urco (Inca borrado)
 Incas históricos (Fase de expansión)
 Dinastía Hanan Cusco:
▪ 1438 - 1471: Pachacútec
▪ 1471 - 1493: Túpac Yupanqui Amaru Yupanqui (Inca que desistió ser el Sapainca)
▪ 1493 - 1525: Huayna Cápac Ninan Cuyuchi (Inca fallecido a temprana edad)
▪ 1525 - 1532: Huáscar - Atahualpa
 Incas de Vilcabamba (Fase de la resistencia antiespañola)
 Dinastía Hanan Cusco: *Tupac Huallpa o Toparpa (Inca asesinado)/
▪ 1538 - 1544: Manco Inca *Inca Paullu (Inca no reconocido por apoyar a los españoles)
▪ 1541 - 1557: SayriTupac
▪ 1560- 1571: Titu Cusi Yupanqui
▪ 1571 – 1572: Tupac Amaru
Manco Capac, inca mitológico. Muerte del último inca
(Posiblemente inexistente) Tupac Amaru (S. XVI)
Sapan – Inca
(Borla Roja) CARACTERÍSTICAS:
Willac Umu *Absolutista
Auqui (Borla
*Teocrático
amarilla) *Hereditario
*Militarista
Consejo de los Aposuyos
(Tahuantinsuyo
*Sistema dualista: Dos incas
Tucuj Ricoj Camachico) Inca hanan: Guerrero
(Supervisor Real) Sapan Inca (El primer Inca)
Apunchic o Totricot
(Gobernadores de provincias)
Inca urin: Sacerdote, Auqui o
Aposuyo
Curaca (Paz)
Sinchi (Guerra)
Administradores menores: Capac Apo Huatac(Juez
de crimen); Incap Quipocnin (Secretario del Inca)
Capac Ñan Camayo (Administrador de caminos);
Quipu Camayo (Contador)
Camachico
(Asamblea popular integrada por hombres y mujeres; y curacas de
100, 50, 10 y 5 familias)
El Tahuantinsuyo en Sudamérica Expansión del Estado Inca Los cuatro suyos
Pachacutec Tupac Yupanqui Huayna Capac
(Cusi Yupanqui)
 “Tahua”= cuatro
 “Inti”= Sol
 “Suyu”= Rumbo, dirección o referencia

INTI= Zenit

CONTI ANTI
Poniente Naciente
Según Luis Eduardo Valcárcel:
 Anti= Janan-Ti (Janan:altura; Ti: conjunto, varios) Significa “cordillera”
 Inti= In: Luz; Ti: conjunto. Significa “Total de luz”
 Conti= Con: fuego; Ti: Conjunto
 Chinchay= Constelación de “Choque-Chinchay “(Siete cabrillas)
 Cada suyo se dividía en Guamanis o provincias al
mando de un Apu o jefe.

 Cada Guamani se dividía en Sayas al mando de


Totricoc o gobernadores.

 Cada Saya se componía de Ayllus al mando de


curacas.
Sistema decimal
REALEZA CARACTERÍSTICAS:
Sapa-Inca
Panacas *Clasista y estamental.
Clases NOBLEZA *Base social: AYLLU (Familia
privilegiadas CUZQUEÑA extensa ligada por la sangre, el
(Ayllus incaicos y origen religioso y la tierra)
sacerdotes)
NOBLEZA DE PRIVILEGIO
*La nobleza cuzqueña y local
(Hatuncuracas, guerreros, practicaban la poligamia y la
sacerdocio y
administradores) poliginia)
*Cada Inca fundaba su PANACA o
AYLLUS DE TRABAJADORES
Comerciantes y mindalas
ayllu real. Estaba integrado por:
Hatun-runas y Llacta-runas a) La Coya: Esposa principal
b) Auquis: príncipes
MITIMAES seleccionados para el
(colonos y migrantes obligados) gobierno. Uno de ellos era
YANAS elegido para suceder el trono
(servidores domésticos y campesinos por su habilidad.
dependientes de las familias nobles) c) Pihuis: Esposas secundarias
d) Pihuichuris: hijos secundarios
PINACUNAS
(Esclavos de cocales en la selva alta)
Sapan Inca y sus concubinas La Coya (mujer principal En el mes de noviembre la
(Pihuis) en la celebración del Sapan Inca. momia (mallqui) del Sapan
publica del Capac Raymi Inca salía en andas
(Diciembre) exhibiéndose ante las
autoridades y familias nobles
del Cuzco
Llevando los productos Hombres abriendo la tierra y las mujeres
(papa) al depósito) echando los granos. Al fondo mujer
compartiendo la chicha de jora.
 Se basó en los siguientes principios:
a) Reciprocidad: prestación de servicios y/o bienes.
*Simétrica= Doy 1 y recibo 1
Ejem: Reciprocidad entre ayllus
*Asimétrica: Doy 2, 3 y recibo 1
Ejem: Reciprocidad entre Ayllus y curacas;
Ayllus e Inca.

b) Redistribución: Distribución de los


Bienes almacenados en las colcas estatales
a los ayllus por su trabajo prestado en los
Trabajos obligatorios.
 Actividades económicas:
Agricultura: principal actividad
*Cultivos: maíz, papa, quinua, cacao, algodón, etc.
*Técnicas: andenes, chacras hundidas, camellones.
*Manejo de tierras (división de las tierras)
a) Tierras del Inca
b) Tierras de las panacas
c) Tierras del sacerdocio
d) Tierras de los ayllus
e) Tierras de la nobleza local
f) Tierras del sol (Inti)
g) Tierras de la Luna (Quilla)
Camellones Andenes circulares
(Waru- Waru) (Moray - Cuzco)

Andenes horizontales
Chakitaclla Raucana
Ayni o
reciprocidad

Minka o
colectividad

Mita u
obligatoriedad
 ARQUITECTURA
 ESCULTURA
 TEXTILERÍA
 RELIGIÓN
 Arquitectura: Construcciones hechas en
piedra y muy pocas en barro-adobe. Se
caracterizaron por su sencillez y solidez.
Hubo tres clases de construcciones: civiles,
militares y religiosas.
ALMOHADILLADO

FORMAS
TRAPEZOIDALES
MUROS INCLINADOS
Huaytará - Huancavelica
VILCASHUAMÁN - AYACUCHO
Sacsayhuamán - Cuzco
Macchu Picchu - Cuzco
Choquequirao
Coricancha - Cuzco
CICLOPEO

ENGASTADO

RUSTICO CELULAR

IMPERIAL
 La forma mas común fue el aríbalo.
 También se generalizó el Quero de madera,
utilizado en ceremonias religiosas.
 El arte textil incaico se caracteriza por
sus tejidos con diseños geométricos o
tocapus y por la fineza de su técnica.
 Los incas destacaron por sus tapices y
sus estupendos mantos de plumas,
también de diseños geométricos.
Tuvieron un extraordinario sentido de la
simetría, reflejado mediante la
repetición de figuras estilizadas
dispuestas de una manera sumamente
ordenada.
 La importancia de los textiles fue
religiosa, social y política.
 Eran símbolos de nivel social. Los
famosos ponchos dameros, blancos con
negro y rojos al centro se destinaban
sólo a los orejones o generales allegados
al Inca. Se dice que los diseños
geométricos, que aparecen en algunos
tejidos, servían también para identificar
a los incas y sus familias.
 Suele limitarse a representaciones zoomorfas
de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y
fitomorfas, mazorcas de maíz, que son
conocidas como conopas y a numerosos
cuencos y recipientes llamados popularmente
morteros.
 Los incas fueron politeístas.
 Sin embargo, respetaron a los dioses locales.
 Los dioses principales (cuzqueños) fueron:
 Wiracocha (Principio de las cosas)
 Inti (Sol) Recinto: Coricancha
 Quilla (luna)
 Mamacocha (mar)
 Coyllur (estrellas)
 Mamapacha (tierra)
 Illapa (rayo)
 De provincia: Pachacamac, Cavillaca, Huallallo
Carhuincho, Pariacaca, Huaytapallana, Tunupa, Urpi
Guachac (Diosa del mar)
 El inca era el intermediario entre Dios y los
hombres.
 El gran sacerdote era el WUILLAC UMU.
 Otros sacerdotes menores eran llamados
Cusipata y Yachak

 CAPACOCHA: Sacrificios humanos.


Ejemplo: La dama de Ampato (Perú), la dama
de Llullaillaco (Argentina)
 Los varones de la casa real, se educaban en el
YACHAYHUASI.
 Se encontraba en Cusco y ahí se enseñaba: Historia, Política,
Teología, Derecho, Astronomía, Ingeniería, Medicina,
Quipulogía.
 Los encargados eran los AMAUTAS.
 La educación empezaba a los 15 años y al finalizar se pasaba
un examen llamado HUARACHICO.
 También existió el ACLLAHUASI.

También podría gustarte