Está en la página 1de 3

1.

Título

Memorias del Conflicto Armado de Estudiantes 9° y 10° de Psicología de Uniminuto

Centro Regional Chinchiná

2. Problema

2.1.Descripción del problema:

El conflicto armado es y será parte de la sociedad, parte de la historia y de la actualidad,

y, aunque en estos momentos en Colombia se hable de post conflicto, es totalmente

necesario poder conocer de primera mano, las historias de aquellas víctimas del conflicto

pues son ellas a quienes más ha golpeado la violencia y sus historias no pueden ser

olvidadas.

Los acuerdos alcanzados en los últimos meses entre el estado y los demás actores del

conflicto no suponen que tras una firma se alcance a resarcir el mal que se les hizo a las

víctimas. La construcción de este tejido es mucho más general e involucra a toda una

sociedad en un proceso que requiere tiempo y que se consolida en tres grandes ámbitos: la

memoria, la justicia y la reconciliación. Sin la reconstrucción de estos tres grandes

eslabones, en donde los protagonistas deben ser las víctimas, el dolor seguirá latente y el

mismo resentimiento ocasionará un impacto social y resurgimiento de un nuevo conflicto.

No es tarea sencilla, entonces, hablar de memoria para las víctimas de la violencia en

Colombia. Los discursos oficiales, así como los de las agencias que invierten recursos para

apoyar este proceso, se caracterizan por una pretensión de universalidad utópica que

pretende encontrar la fórmula adecuada para mitigar los efectos de la violencia en todos los

sujetos que se han visto afectados por ella. Partir de reconocer la complejidad del
fenómeno, implica de entrada asumir que tal universalidad no es más que una utopía, un

tipo ideal a alcanzar, difícilmente es posible acceder a él de manera pura en hechos

concretos de la realidad social. (Moreno Camachio & Diaz Rico, 2016)

Lo que se busca desde la memoria es esclarecer la sombra del olvido y escuchar

realmente lo sucedido y que esa verdad llegue a una sociedad la cual llego a ignorar o a

justificar la guerra. Esto se puede lograr por medio de las narrativas, tratando de dejar atrás

el silencio que se quiso imponer por décadas.

Cabe resaltar la responsabilidad social de aportar desde la investigación sobre las

narrativas y así construir memoria en mi entorno y tal como dice Gabriel García Márquez:

“que se canalice hacia la vida la inmensa energía que durante siglos hemos despilfarrado

en la depredación y la violencia y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra

que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y

justo que soñamos: al alcance de los niños” (pág. 147)

Aunque todos en el país tienen diversas trayectorias de vida y todos están en la

búsqueda de la verdad en relación con las memorias del conflicto armado, reconociendo

que en ninguno reside el poder de transformar con un solo acto o por medio de milagros

la realidad de todo un país, si se reconoce también la importancia de aportar desde el

campo de acción, aportar para un gran laboratorio de descubrimientos e innovaciones

democráticas ya que cada persona desde su historia tiene mucho que aportarle desde su

entorno particular y así mismo dejar huella a favor de la paz y a la trasformación de un

pasado violento.

2.2.Formulación del problema:


3. Justificación:

4. Objetivos
4.1.General:
4.2.Específicos:
4.2.1. Recopilar
4.2.2. Caracterizar
4.2.3. Interpretar
4.3.Alcances:

5. Marco teórico
5.1.Antecedentes
5.2.Soporte epistemológico
5.3.Conceptualización
5.4.Marco Legal

6. Diseño Metodológico
6.1.Tipo de estudio
6.2.Población
6.3.Muestra
6.4.Técnicas de recolección de información
6.5.Hallazgos

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Referencias

10. Anexos

También podría gustarte