Está en la página 1de 8

“NIVEL DE GLUCOSA EN LA SANGRE AL CONSUMIR STEVIA NATURAL

Y AZUCAR”

CD. José Luis Cáceres

ICA – PERÚ
2019

INTRODUCCIÓN
De seguro que habrás escuchado sobre la Stevia y que es un producto que
generalmente lo usan los diabeticos por el tema del azucar y personas con
sobrepeso , pues desde hace muchos años y en la actualidad no solo
personas con diabetes consumen Stevia , sino que tambien deportistas y
cualquier persona que quiera mantener un optimo estado glucosa., pero que
tanto difiere la Stevia en comparación con la Azucar que desde siempre hemos
consumido algunos con más frecuencia y el dosis más altas o bajas que otros.
En este trabajo vamos a comparar el nivel de glucosa en la sangre que
cambiaría al consumir Stevia Natural y Azucar si la aplicamos en nuestra
dieta diariamente por un lapso de 2 semanas cada una.

CAPITULO I Marco teórico


1.1 Antecedentes
a) Antecedentes internacionales
b) Antecedentes Nacionales
c) Antecedentes locales

1.2. Bases teóricas (desglosar)

GLUCOSA

Glucosa es la principal azúcar que circula en la sangre y es la primera


fuente de energía en el cuerpo para los seres vivos incluyendo a plantas y
vegetales. La glucosa es un monosacárido, un tipo de azúcar simple, de color
blanco, cristalina, soluble en agua y muy poco en el alcohol, que se halla en las
células de muchos frutos, miel, sangre y líquidos tisulares de animales.
La glucosa se encuentra en abundancia en la naturaleza, en estado libre o en
combinación. La glucosa es un alimento energético muy importante y
constituye la forma principal de la utilización de los azúcares por los
organismos.

La función principal de la glucosa es producir energía para el ser vivo y


poder llevar a cabo los procesos que ocurre en el cuerpo como: la digestión,
multiplicación de células, reparación de tejidos, entre otros. Asimismo, la
glucosa es uno de los principales productos de las fotosíntesis y combustible
para la respiración celular.
La obtención de la glucosa comienza cuando al ingerir un alimento que
contiene glucosa, los ácidos grasos del estómago descomponen el alimento y
absorbe los nutrientes que son transportados en la sangre, en ese momento el
hígado toma la glucosa y la convierte en energía a través del proceso
respiración celular. En este proceso, la hormona insulina debe de permitir la
entrada de la glucosa a las células y, cuando esto no es posible se origina lo
que se conoce como enfermedad: diabetes.

La diabetes es una enfermedad que impide la descomposición de la glucosa


en las células. El nivel de glucosa en la sangre aumenta rápidamente y el
cuerpo procura bajar los niveles aumentando la producción de orina lo que
provoca una sed incontrolable. La glucosa es la principal fuente de energía del
cuerpo pero la diabetes no la deja ser usada por las células.
Es de tomar en cuenta, que cuando el ser humano consume un exceso de
glucosa esta se deposita en el hígado como glucógeno (se transforma en
glucosa cuando el cuerpo lo desea), por lo cual el individuo contiene una
reserva de glucosa para llevar a cabo los diferentes procesos biológicos.

El término glucosa es de origen griego “gleukos” que significa “mosto” o dulce”


y el sufijo “-osa” hace referencia que trata de un azúcar. La glucosa fue
estudiada por primera vez en el año 1747 por el farmacéutico Andrea Marggraf,
aisló la glucosa de las uvas pasas, sin darle un nombre a este tipo de azúcar,
solo se refirió como “eine Art Zucke” que significa “un tipo de azúcar” y, en el
año 1838 el químico francés Jean Baptiste Andre Dumas se refirió a la
sustancia aislada como “glucosa”.

Glucosa preprandial y posprandial


La glucosa preprandial concentraciones de glucosa antes de comer, es decir,
en ayuna. En cambio, la glucosa posprandial son los niveles de azúcar en la
sangre a las 2 horas de comer. Una concentración de glucosa posprandial de
200 mg/dl es un indicador de diabetes u otras enfermedades del metabolismo
de la glucosa.
La Asociación Americana de Diabetes sugiere los siguientes niveles de
glucosa, excepto para las embarazas: la glucosa preprandial entre 70 – 130
mg/dl y la glucosa posprandial menos de 180 mg/dl. ( )

Qué es la Glucemia:
La glucemia es el nivel de azúcar existente en la sangre. También indica la
presencia de esta sustancia en la sangre. En ocasiones también se utiliza esta
palabra para referirse a una prueba que mide la glucemia. Este término
procede del francés glycémie.
La glucemia se suele medir en miligramos por decilitro (mg/dl). Cuando los
valores de glucemia bajos se llama hipoglucemia y cuando son altos se llama
hiperglucemia.
La realización de pruebas de glucemia tiene distintas utilidades en el área de la
salud como el diagnóstico y seguimiento de enfermedades como la diabetes.

Glucemia capilar
La glucemia capilar es una prueba para medir la cantidad de azúcar en la
sangre a través de una pequeña muestra de sangre extraída de los vasos
capilares. Generalmente se realiza en un dedo de la mano o en el lóbulo de la
oreja.
Se suele realizar de forma sencilla utilizando distintos instrumentos como un
punzón para extraer la sangre y un glucómetro que mide los niveles de la
muestra.

Glucemia basal
La glucemia basal es el nivel de glucosa que se encuentra en el plasma
sanguíneo en estado de ayunas (mínimo 6 u 8 horas). La prueba de la
glucemia basal se realiza a través de una muestra de sangre venosa y se
realiza normalmente por la mañana y después del descanso nocturno.
La glucemia basal alterada (GBA), es un nivel de glucemia basal situado
entre los 110 y los 126 mg/dl. Este indicador se utiliza para identificar personas
con un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Glucemia baja
Glucemia baja o hipoglucemia es la presencia de niveles de azúcar en la
sangre inferiores a los valores que se consideran normales. Se considera una
glucemia baja por debajo de los 70 mg/dl.
Algunos de los síntomas son dolor de cabeza, temblores, nerviosismo y
sudoración. Una hipoglucemia, especialmente si alcanza niveles muy bajos o
se mantiene en el tiempo, puede causar problemas en el organismo graves.
( )
1.3. Marco conceptual

Glucosa: Aldohexosa de seis átomos de carbono, que constituye un


sólido blanco, muy soluble en agua, de sabor muy dulce y presente en
muchos frutos maduros.

Sangre : Líquido, generalmente de color rojo, que circula por las


arterias y venas del cuerpo de los animales, se compone de una parte
líquida o plasma y de células en suspensión: hematíes, leucocitos y
plaquetas, y cuya función es distribuir oxígeno, nutrientes y otras
sustancias a las células del organismo, y recoger de estas los
productos de desecho.

Estevia : es una planta originaria de Sudamérica. Pertenece a la familia de


los girasoles y sus hojas son dulces naturalmente. De hecho, los pueblos
indígenas solían masticarlas por su sabor dulce y las usaban para endulzar
las bebidas de forma natural.

Azucar : Sustancia cristalina perteneciente al grupo químico de los


hidratos de carbono, de sabor dulce y de color blanco en estado puro,
soluble en el agua, que se obtiene de la caña dulce, de la remolacha
y de otros vegetales.
CAPITULO II-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Situación problemática

2.2 Formulación del problema

¿ Cual es el Nivel de Glucosa en la sangre por consumir Estevia Natural


o Azucar?

a) Problema general
b) Problemas específicos
2.3 Justificación e importancia de la investigación

Al culminar con el experimento sabremos cual es la diferencia en


nuestro nivel de glucosa por consumo de Estevia y de la Azúcar.
Podremos infomar a la población sobre los efectos al consumir estos
edulcorantes y recomendaremos el más adecuado.

2.4 Objetivos de la investigación


a) Objetivo general
b) Objetivos específicos

También podría gustarte