Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD FACULTAD Apuntes de Prof. Ing.

TECNOLÓGICA REGIONAL ANÁLISIS MATEMÁTICO II Miguel Ángel Ramadán


NACIONAL CÓRDOBA clases
Funciones multivariables:
T ema 96mar13@gmail.com
Conceptos Básicos
Por fav or, si se encuentra algún error (sím bolos, letras, números, etc.) av isar
mediante e -m ail a la dirección del encabezado. Gracias .-

Introducción
En Análisis Matemático I (Anam1) analizamos la relación y  R(x) que
relaciona una variable y con una variable x , a través de una estructura
algebraica R , donde: x es una variable independiente, y es una variable
dependiente de x , y R es la relación que las vincula.
Si esta relación satisface las condiciones de existencia y unicidad,
constituye una función, y la relación y  R(x) pasa a denotarse por y  f (x) ,
donde f es la misma estructura algebraica (una radicación, una logaritmación,
una potenciación, una suma algebraica, etc.). En esta situación, y es también
llamada función (o variable dependiente).
y  f (x) es, entonces, una función monovariable (función de una sola
variable independiente). Como tal, posee determinadas características que son
objeto de estudio del Anam1, y así hablamos de: tipos de estructuras,
condiciones de existencia y un icidad, dominio, imagen, graficación de la función,
graficación del dominio, entorno, entorno reducido, límites, derivación, etc.
En Análisis Matemático 2 (Anam2) se analiza lo mismo, pero en funciones
de dos, o más, variables independientes. Estas funcion es son denominadas
funciones multivariables, y constituyen el objeto de estudio de Anam2.
En una aproximación común, podríamos decir que el Anam2 es una
“ampliación” de los conceptos aprehendidos en Anam1; ello sugiere que es una
buena medida, antes de ini ciar las actividades de Anam2, repasar
comprensivamente los conceptos vistos en Anam1, y, complementariamente, los
de Algebra, Geometría Analítica, T rigonometría y, posiblemente, Física 1.
Funciones multivariables
Supongamos que calculamos el área de un r ectángulo cuyos lados son a y
b , a través de la expresión: A  a.b figura 1.
Se trata de una fórmula (o est ructura) algebraica, donde A , a , y b , son
números constantes, invariables.
A puede ser un número abstract o o un número concreto; si es concreto
puede representar una det erminada magnitud física (o geométrica) y puede
poseer, o no, una determinada dim ensión. Lo mismo puede suceder con a y b .

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 1 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
En el caso del área del rectángulo, A , a , y b , son números dimensionales
(en el sistema de unidades que se utilice, por ejemplo, el SIMELA), con
dimensión de área para el caso de A , y dimensión de longitud, en el caso de a
y de b .
Pero todos son números invariantes, o sea, constantes, una ve z
determinados.
La estructura que vincula a A , a , y b , es una relación algebraica, o
fórmula, sin connotación del concepto de función.
Pero en el caso de determinarse el área A de un rectángulo de lados x e
y (así denominados por convenio de partes, o arbitrariamente), lados que, por
condiciones del problema pueden ser variantes, la fórmula (o estructura)
algebraica a utilizar es: A  x. y , figura 2.
En este caso, el valor de A dependerá de los valores variables de x y de
y , a través de la expresión, relación, o función, que les vincula.
Esta vinculación puede denotarse, en forma general, por: A  x. y  f ( x; y) ,
donde: los lados x e y son variables independientes en una función que las
vincula mediante una estructura algebraica, en este caso el producto de las
variables, con una variable dependiente de ellas, representada por A .
En consecuencia, la expresión A  x. y  f ( x; y) representa una función
multivariable de dos variables independientes.
En todo otro caso de ca racterísticas similares, de funciones multivariables
de dos variables independientes, la notación se generaliza por: z  f ( x; y) .
Por otro lado, si se desea calcular el volumen de un paralelepípedo
regular, lo haremos mediante la fórmula algeb raica:
V  a.b.c , figura 3.
Los valores a , b y c son números concretos constantes, con dimensión de
longitud, mientras que V es un número concreto, tambi én constante una vez
determinado por la formula, y con dimensión en unidades de volumen
(correspondiente al sistema de unidades que se esté empleando en el proceso ).
En cambio, en la figura 4, los lados del paralelepí pedo fueron
arbitrariament e llamados x, y y z , y son variables; y en consecuencia, el
volumen V es un valor dependiente del producto de los lados variables.
Esto implica que V es una función multivariable de tres variables
independientes: V  x. y.z  f ( x; y; z)
En todos los casos similares a éste, en donde una variable depende de
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 2 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
otras tres variables independientes, diremos que estamos en presencia de una
función multivariable de tres variables independientes, cuya expresión puede
denot arse, previo acuerdo (o convenio), por: w  f ( x; y; z ) .

La Física nos provee algunos ejemplos de funciones multivariables:


t x
 La expresión y  A.Cos [2 .(  )] representa una onda senoidal que se
T 
está propagando en el sentido positivo de x , y en donde el valor de y
depende tanto de la posición x (de una partícula que se mueva según
esa onda senoidal) como del tiempo t ; es decir que y es una función de
dos variables independientes, x y t , es decir: y  f (t; x) .
T
 La expresión p  k .N .  f (T ;V ) representa la ecuación d e estado de un
V
gas perfecto, donde la presión p depende de la temperatura T de un
gas de N moléculas, y del volumen V que dicho gas ocupa, a través de
la constante de B olt zmann k . Como vemos, es una función multivariable
de dos variables independientes, cuya graficación es una superficie
conocida con el nombre de superficie termodinámica.

Graficación de las funciones multivariables de dos variables independientes


Las funciones multivariables pueden ser funciones de más de dos
variables independientes, t eniéndose funciones de dos, tres, cuatro, n variables
independientes.
Si asignamos una dimensión a cada variable independiente y otra a la
variable d ependiente de la relación, se necesitarán n+1 dimensiones, o bien n+1
ejes de representación.
Pero sabemos por las asignaturas anteriores que nuestra realidad est á
limitada a sólo tres dimensiones, lo que nos lleva a la utilización de tres ejes
cartesianos ortogonales para la representación gráfica de relaciones con dos

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 3 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
variables independientes; tal representación será entonces, espacial.
Mientras que diremos que para más de dos variables independientes, la
graficación ha de imaginarse en el hi perespacio; en este caso, diremos que
funciones del tipo: y  f ( x1; x2 ; x3 ;...; xn ) de n variables independientes gozarán de

desarrollos analíticos, pero sin interpretación geométrica.


Mientras que en el caso de las funciones de dos variables independientes ,
se podrá realizar un desarrollo analítico, así como complementar con
interpretación gráfica, o geomét rica.
En cursos más avanzados se determina que, en general, todas las
propiedades de una función de dos variables independientes son homologables
para las funciones de n variables independientes, a excepción de la apoyatura
gráfica.
En consecuencia, se utilizará la función de dos variables
independientes para desarrollar el análisis de las funciones multivariables,
contando con complementación gráfica (cuando sea conveniente), y
homologando las propiedades obtenidas para las funciones multivariables de n
variables independientes.
Por ello, será necesario repasar el método de graficación de planos visto
en Geometría Analítica, consistente en establec er las intersecciones del plano
que representa la expresión con, respectivamente, los planos coordenados , los
ejes coordenados , y los planos paralelos a los planos coordenados que se
estimen convenientes.
La graficación de una función de dos variables ind ependientes determina
una superficie en el espacio.
Dicha superficie fue llamada plano, en la Geometría Analítica. Los planos
pueden ser superficies planas o superficies alabeadas; es decir, los planos que
las funciones grafican en el espacio pueden ser p lanos planos, o planos
alabeados. Las superficies planas pueden ser ortogonales, u oblicuas, o
paralelas, a algún plano coordenado.
Recordemos los pasos para la graficación de estos planos, que diremos
ahora que son los pasos a desarrollar para la graficac ión de funciones
multivariables:
1.- Intersección de la superficie de la función con los planos coordenados
(trazas):
1.1.- si se hace x  0 , se tendrá que z  f (0; y)  f ( y) y graficará una curva en el
plano [ yz ] que representa la intersección, o traza, buscada.
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 4 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
1.2.- si se hace y  0 , se tendrá que z  f ( x;0)  f ( x) y graficará una curva en el
plano [xz ] que representa la traza resultante de la intersección del plano de la
función con el plano coordenado.
1.3.- y para z  0 , se tendrá que 0  f ( x; y) desde donde se explicita la variable
y y se obtiene la traza sobre el plano coordenado [xy ] .
2.- Intersección de la superficie de la función con los ejes coordenados
(puntos):
2.1.- haciendo x  0 y y  0 , se obtiene: z  f (0;0) , lo que define un punto de
intersección P( x; y; z)  P(0;0; z) .
2.2.- haciendo x  0 y z  0 , se obtiene: 0  f (0; y) , de donde se obtiene, a su
vez, el valor real y , con lo que se determina el punto de intersección
Q( x; y; z)  Q(0; y;0) .
2.3.- haciendo y  0 y z  0 , se llega a 0  f ( x;0) , y de allí al punto R( x;0;0).
Generalmente, con estos pasos, a) y b), se consigue una representación
gráfica satisf actoria de la superficie de la función (o del plano). Si aún quedara
poco claro, se recurre al tercer paso siguiente.
3.- Intersección de la superficie de la función con planos paralelos a los
planos coordenados (trazas internas):
Para ello se analiza y se elige el plano coordenado más con veniente, y
haciendo x  k (un valor real conveniente, si el plano elegido es el [yz]), o
haciendo y  k (si el plano coordenado elegido es el [xz]), o haciendo z  k (para
el [xy]), se obtiene, a parti r de z  f ( x; k ) , por ejemplo, la expresión funcional de
la traza interna que se desarrolla sobre el plano paralelo al plano coordenado
elegido.
Este paso se repite para distintos valores de k cuantas veces sea
necesario.
Analizando lo obteni do con los pasos 1, 2 y 3, se grafica la superficie
buscada, que será infinita o acotada, según las condiciones de la consigna del
caso.
Ejemplo: Graficar la expresión z  6  3x  2 y .
Planteo, Desarrollo, Respuesta
Sabemos, por Geometría Analíti ca, que se trata de un plano infinito.
Aplicando el procedimiento anterior, hacemos:
1.- T razas

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 5 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
1.- Si x  0 la expresión se reduce a z  6  2 y , que representa una recta con
pendiente negativa (  2 ) y con ordenada al origen z  6 ; recta que representa la
intersección entre los planos [ z  6  3 x  2 y] y [ z  6  2 y] . Esta intersección es una
curva, o traza, que se desarrolla en el plano [ yz ] .
2.- si y  0 , obtenemos z  6  3 x , que es la traza obtenida en el plano [xz ] y que
es una recta con pendiente p  3 y ordenada al origen z (0)  6 .
3
3.- Si z  0 , la traza en el plano [xy ] es la recta y   x  3 , con ordenada al
2
3
origen y(0)  3 y pendiente p   .
2
2.- Puntos
4.- Si x  0 y y  0 , se obtiene z  6 , con lo que tenemos un punto de intersección
del plano dado con el eje z , el que denotaremos, por ejemplo, P( x; y; z)  P(0;0;6 ) .
5.- Si x  0 y z  0 , se obtiene y  3 , por lo que un nuevo punto será Q(0;3;0) .
6.- Si y  0 y z  0 , se obtiene x  2 y por ende, un nuevo punto R(2;0;0) .
3.- T razas internas
Aquí hay que analizar lo obt enido en los pasos anteriores para determinar
cuál, o cuales, serían los planos paralelos a los coordenados que más
convienen tomar para determinar nuevas trazas que complementen lo hallado
hasta aquí y faciliten la representación gráfica de la expresión d ada.
Analizando las trazas y puntos de más arriba parece que tenemos una
suficiente información como para graficar. Pero, por curiosidad, y como ejemplo
de aplicación de este paso, podemos hallar, al menos, una traza interna
mediante un plano paralelo a l plano [xy]: observando que el punto de
intersección en el eje z es z=6 (o sea el punto P), podemos tomar un valor por
debajo del mismo, como por ejemplo z=2, y hacer pasar por él un plano paralelo
al plano [xy ] .
En consecuencia, se o btendrá una curva intersección, graficada sobre el
3
plano [ z  2] de estructura 2  6  3 x  2 y , o, que es lo mismo, y  2  x , que es
2
3
una recta con ordenada al origen en y(0)  2 y pendiente p   .
2
Con todo lo analizado hasta aquí, graficamos las trazas y los puntos,
figura 5, y a continuación, graficamos lo emergente del paso 3, figura 6.
Luego trazamos una generatriz arbitraria, con el objeto de dar perspectiva
al gráfico (que, como sa bemos, alguna imperfección tendrá , dado que se intenta
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 6 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
graficar tres dimensiones en una hoja plana, o sea en dos dimensiones, además
de ser un gráfico sin escalas (a mano alzada)), figura 7.

Con t oda esta información obtenida a través de los pasos 1, 2 y 3,


estamos en condiciones de graficar, a mano alzada, el plano infinito de la
expresión del ejemplo, figura 8, donde, finalmente, proyectamos hacia el infinito
y colocamos todos los rótulos.

Se ha obtenido así la graficación de una superficie plana inf inita (o plano


plano), que es, a su vez, la graficación de la expresión multivariable.
Esta graficación constituye una superficie plana en el espacio, con lo que
decimos que las gráficas de las relaciones multivariables, sean planos
alabeados o planos plan os, son superficies en el espacio.
Si ahora consideramos que la consigna del ejemplo (lo mismo si tenemos
un ejercicio; y lo mismo si t enemos un problema) es graficar la expresión
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 7 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
multivariable z  6  3 x  2 y para x  0  y  0  z  0 , reali zamos los pasos 1, 2
y 3, y obtendremos la gráfica de la figura 9, que representa la superficie
espacial de la expresión multivariable acotada en el primer octante.

Curvas de nivel
Las curvas de nivel son otro modo de graficar las funciones
multivariables, y se obtienen proyectando ortogonalmente sobre el plano [xy ] la
curva resultante de la intersección entre el plano que representa a la relación
multivariable y el plano [ z  k ] , siendo k un número real.
Aprovechando el ejemplo anterior, si se toma k  2, la relación
multivariable será z  6  3 x  2 y  k  2 , de donde: 6  3 x  2 y  2 , con lo que:
3
4  3 x  2 y , y entonces: y  2  x , que es una recta con pendiente negativa y
2
ordenada al origen en 2, que grafica una curva de intersección sobre el plano
[ z  k  2] , como en la figura 9.
Proyectando ortogonalmente sobre el plano [xy ] la curva de
intersección obtenida, se obtiene la curva de nivel para
z  f ( x; y)  6  3 x  2 y  k  2 , figura 10.
En la figura 11 se observan las curvas de nivel para ki  2;3;5 .

Como se ve, las curvas de nivel grafican sobre el plano [xy ] , por lo que se
pueden analizar mejor en una representación planar como la de la figura 12.
T oda la información referente a la relación multivariable que se obtiene
en la graficación de la superficie de la misma, también se tiene en la
graficación planar correspondiente a sus curvas de nivel.
En el gráfico de las curvas de nivel, el valor k actúa como parámetro;
figura 12.
Cada curva de nivel se la define, entonces, como el conjunto de pares
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 8 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
ordenados (x;y) pertenecientes a los reales en dos dimensiones, tal que la
relación z=f(x;y) toma el valor de un número real k :

{( x; y)R2  zR  kR / z  f ( x; y)  k} .

El valor z  k es llamado cota, y para cada cota se tiene una sola curva de
nivel.
Superficie de nivel
La superficie encerrad a por las curvas de int ersección ubicadas en el
plano de una misma cota recibe el nombre de superficie de nivel.
Por lo tanto, como es obvio, una superficie de nivel tiene por estructura la
superficie que grafica z  f ( x; y)  k ; o sea, un plano paralelo al dominio ( fig. 13).
Consigna: investigue la superficie de nivel para w  f ( x; y; z )  k .
Condiciones, o criterios, de existencia y unicidad
T al como vimos en Anam 1, toda relación entre variables independientes y
dependientes se denomina fu nción si satisface, simultáneamente, los criterios
de existencia y unicidad.
Para el caso de las funciones multivariables, de dos variables
independientes, tales criterios se enuncian así:
Existencia: para todos los pares ordenados (x;y) pertenecientes al conjunto de
los números reales en dos dimensiones, existe un valor real relacionado con los
mismos a través de una estructura algebraica, que llamaremos función; en

símbolos: ( x; y)  R 2 z  R / z  f ( x; y)
Unicidad: para cada par ordenado (x; y) perteneciente al conjunto de los
números reales en dos dimensiones, debe existir un (y sólo uno) valor real
que le corresponda mediante una estructura algebraica, o relación;

en símbolos: ( x; y)  R2 z1  R  z2  R / z1  f1 ( x; y)  z2  f 2 ( x; y)  z1  z2


En la figura 14 se observa que un eje infinito paralelo al eje z, que pasa
por un determinado par ordenado (x;y) del plano [xy], corta a la superficie de la

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 9 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
relación en un punto, al menos, lo que implica que en tal par ordenado
la relación existe y satisface el criterio de exis tencia.
Por otro lado, como sólo corta en un punto, ello implica que para cada par
ordenado hay un solo valor unívoco de z, por lo que satisface el criterio de
unicidad.

Por lo tanto, la relación a la que pertenece esta gráfica es una f unción.


En camb io, en la figura 15, para un par ordenado en el plano [xy], vemos
que el eje infinito paralelo al eje z que pasa por ese punto, impacta en dos
puntos de la superficie graficada.
Por lo tanto, se verifica el criterio de existencia pero no verifica el de
unicidad; por ello, la gráfica corresponde a una relación, y no a una función.
Finalmente, en la figura 16, ambos criterios verifican, por lo que la gráfica
corresponde a una función.
Cuando la relación z  R( x; y) satisface las condiciones de e xistencia y
unicidad, es llamada función, y se denota por: z  f ( x; y) . En estas condiciones,
las curvas de nivel de la función no pueden intersectarse , ya que no se
cumpliría el criterio de unicidad.
Definiciones básicas
 ¿Qué es un sistema coo rdenado?
Es un sistema que establece una correspondencia biunívoca entre los
puntos situados en algún lugar determinado y los números reales ubicados en
rectas.
 ¿Cuál es la diferencia entre los sistemas coordenados unidimensional,
bidimensional y tridimen sional?
a.- El sistema coordenado unidimensional relaciona cada número real contenido
en una recta, con puntos (posiciones) sobre la misma recta.
Cada punto de la recta representa un número real, que puede ser: natural,

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 10 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
entero, fraccionario, racional, irracional. Figura 17.
El punto P( x)  P(3) es el punto posicionado en la marca, o posición, 3, en
la recta de los números reales (R). El valor x  3 se llama coordenada del punto.
La distancia entre dos puntos A( x1 ) y B( x2 ) , es D  x1  x2  x2  x1 .

b.- El sistema coordenado bidimensional relaciona cada punto de un plano con


dos números reales ubicados en sendas rectas numéricas dispuestas
ortogonalmente entre ellas; figura 18.

El plano es la resultante de la intersección de las dos rectas numéricas. El


punto P( x; y)  P(3;2) es el que se ubica en el [xy], en la intersección de la recta
x  3 y la recta y  2 .
T anto x como y son las coordenada s del punto, y el conjunto ( x; y)  (3;2)
constituye un par ordenado de tales coordenadas.
La distancia entre dos puntos A( x1; y1 ) y B( x 2 ; y 2 ) , es

D  ( x1  x2 )2  ( y1  y2 )2 , o también, D  ( x2  x1 )2  ( y2  y1 )2 , que resulta de una


relación pit agórica en el plano de los puntos.
c.- El sistema coordenado tridimensional establece una relación biunívoca entre
un punto del espacio y tres números reales ubicados en tres rectas ortogonales,
cuya intersección genera un espacio de volume n, figura 19.
El punto P( x; y; z)  P(1;2;3) es el punto posicionado en z  3 sobre el eje de
la intersección de las rectas x  1 , la recta y  2 .

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 11 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
La distancia entre los puntos A( x1; y1; z1 ) y B( x2 ; y2 ; z2 ) es:

D  ( x2  x1 )2  ( y2  y1 )2  ( z2  z1 )2
que es una relación doblemente pitagórica.
 Escriba y grafique las ecuaciones de: recta, parábola cuadrática, parábola
cúbica, circunferencia, elipse, hipérbola equilátera, y función sinusoidal.
Las ecuaciones y gráficas básicas de una: recta, parábola cuadrática,
parábola cúbica, circunferencia, elipse, hipérbola equilátera, senoide, son las
indicadas por las figuras 20 a 26, respectivamente.

 ¿Qué representa una ecuación con una variable?, ¿y con dos?, ¿y con
tres?.
La ecuación con una variable independiente, y  f (x) , representa una
curva. La ecuación con dos variables independientes, z  f ( x; y) , representa un
plano, o superficie. Con tres variables, w  f ( x; y; z ) , representa un volumen.
 ¿Qué es conjunto solución de una ecuación?
Es el conjunto de todos los valores coordenados que satisfacen a la

ecuación. Por ejemplo: si x 2  y 2  49  7 2 una solución es el par ordenado

( x; y)  (5; 24 ) , y también el par ordenado ( x; y)  ( 30 ; 19 ) , y también lo es el par

ordenado ( x; y)  ( 13 ;6 ) . El conjunto de t odos los pares ordenados cit ados


constituye un conjunto solución de la ecuación.
Pero si la ecuación es de estructura clásica como 2 x  3 y  0 por ejemplo, si,
por alguna razón, se conoce que x  1 , entonces y  2 / 3 satisface, por lo que el

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 12 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
2
conjunto solución es, en este caso, el par ordenado ( x; y )  (1; ) .
3
Dominio
El conjunto de pares orden ados ubicados en el plano coordenado [xy] para
los que los criterios de existencia y unicidad verifican que la relación es una

función, constituyen el dominio de la función. Es decir: D f  {( x; y)R 2 / z  f ( x; y)}

La zona sombreada de las figuras 27 y 28 repre senta el dominio de


existencia de la función.

Es decir que el dominio es la proyección ortogonal de la superficie de la


función sobre el plano [xy]; por ello, dicho plano es llamado el plano del dominio
de la función.
Este plano es directamente el utiliz ado para el dominio de una función en
virtud que, al ser x e y las variables independientes, y al asignárseles un eje
dimensional a cada una de ellas, es sabido que dos rectas (ejes) conforman un
plano.
Dado que el dominio se desarrolla en el plano [xy], no es necesaria la
presencia del eje z, por lo que el dominio de las figuras 27 y 28 se grafican
como se ve en las figuras 29 y 30, las que deben complementarse con las
rotulaciones correspondientes a fin de que la graficación sea portadora de toda
la información completa sobre las funciones poseedoras de esos dominios.
Existen diversos convenios para la graficación de dominios de las
funciones, si bien las graficaciones de las figuras 29 y 30 podrían considerarse
suficientes.
En nuestra asignatura adopta remos el que esbozaremos en las siguientes
figuras, que luego se complementará con las actividades prácticas.
Cuando una función z  f ( x; y) existe para todo conjunto de valores ( x; y)
significa que todos los puntos del plano [ x; y] son puntos para los cuales la
función existe, por lo que una definición por comprensión del dominio de tal
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 13 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
función es: D f  {( x; y)  R 2 / z  f ( x; y)  {de todos los (x; y)} {R}}

y su graficación correspondient e es, bajo el convenio que adoptaremos, la de la


figura 31, en la que observamos:
 un cuadrado, o rectángulo, limitado por línea de trazos, que significa que
el dominio es todo el plano hasta llegar a los extremos (“infinito”) de los
ejes, no incluyendo tales extremos.
 un rayado oblicuo (no paralelo ni a los ejes ni a ninguna otra curva) con
línea continua que va de “infinito a infinito”, y que significa que el conjunt o
de puntos abarcado por la rayadura son puntos del dominio de la función;
es decir, en cada uno de los puntos de la rayadura la f unción es tá
definida.
 los rótulos de los ejes, del origen, del dominio, etc.
Cuando una función está definida en todo el plano real, except o el origen, la
definición de su dominio por comprensión, es:
D f  {( x; y)  R2 / z  f ( x; y)  (x; y)  (0;0)}

y la gráfica de esta definición es la in dicada por la figura 32, en donde se ve un


círculo central (el origen) cuyo perímetro está en líneas de trazos, lo que indica
que no forma parte del dominio, o sea, de la definición de la función; y el círculo
está vacío, por la misma razón.
Si una función no está definida para el conjunto de puntos que pertenecen a
la recta y  x (por ejemplo cuando en la estructura de la función se tiene x  y en
el denominador), su dominio se define por comprensión:

D f  {( x; y)  R 2 / z  f ( x; y)  y  x} ,

y la gráfica del dominio es la de la figura 33.


Cuando en una región de la gráf ica del dominio se yuxtaponen lí neas de trazo
con la rayadura del dominio, se conviene en que la función no está definida para
el conjunto de puntos que pertenecen a la l ínea de trazos.
En la figura 33, el origen, entonces, es un punto en el que la función no está
definida, por ser un punto que pertenece a una línea de trazos.
Para el caso de una función que existe para todos los puntos interiores al
círculo de radio 5 , a excepción de x  0 (el eje y), su dominio es:

D f  {( x; y)  R2 / z  f ( x; y)  (x2  y 2  5)  (x  0)}

correspondiéndole una graficación como la de la figura 34 (nótese que


siempre se grafica el cuadrado que contiene los límites (infinit am ente grandes)

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 14 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
de los valores reales de los ejes; y que la zona vacía implica inexistencia de la
función).
Dado que el dominio es un conjunto de puntos, definiremos los tipos de
puntos que están involucrados en las cercaní as de un dominio:

Entorno de un punto: recordando lo visto en Anam 1, en el caso de las


funciones monovariables, el entorno implica la relación entre los siguientes
elementos sobre la recta numérica (figura 35):
* el dominio de la función, dado por la recta de los reales que represen tan, a su
vez, a la variable de la función (según el intervalo de existencia de la función);
* el punt o de referencia, o centro, x0 ;

* el intervalo de valores posibles de la variable x, x  (( x0   ); ( x0   )) ;

* el brazo entorno,  ;
* la distancia D  x  x0 ;

* y finalmente, el entorno E de centro en x0 y brazo  , cuyos símbolos son:

E ( x0 ; ) y x  x0   .

En el caso de funciones de dos variables independientes, en un cierto


dominio D f , el entorno es un conjunto de puntos situados en las proximidades

del punto ( x0 ; y0 ) , ubicados en el interior de un círculo de radio  , y que, en


principio, lo consideraremos interior al dominio , figura 36 (y con dimensiones
exageradas con respect o a éste, por razones didácticas del dibujo a mano
alzada).

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 15 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
O sea que el entorno se indica por E (( x0 ; y0 ); )  E ( P; ) , que significa

entorno de centro en el punto P de coordenadas ( x0 ; y0 ) y radio  .

Y como antes, operacionalment e puede ser indicado por la distancia entre


dos puntos, lo que lleva nuevamente a una expresión de valor absoluto, como se
vio en Anam 1.
Como la distancia es, en este caso, una aplicación pitagórica, si tomamos,
por ejemplo el punto Q en la figura 36, la distancia al punto de referencia P, por

Pitágoras, es D  ( x  x0 )2  ( y  y0 )2   .

Para funciones de tres variables independientes, tal como, por ejemplo,


w  f ( x; y; z ) , el entorno E (( x0 ; y0 ; z0 ); )  E ( P; ) requiere un espacio de tres

dimensiones, siendo P( x0 ; y0 ; z0 ) el centro entorno, y la distancia a cualquier

punto Q, perteneciente al entorno será:

D  ( x  x0 )2  ( y  y0 )2  ( z  z0 )2   figura 37.

Entorno reducido de un punto: tanto para la bola unidimensional, como para la


bola de dos y tres dimensiones, es el conjunt o de todos los puntos del dominio
de la función que tienen una distancia no nula y me nor que el brazo entorno,
con respect o al punto de referencia, verificándose en cada caso de tales bolas:

0  x  x0   ; 0  ( x  x0 )2  ( y  y0 )2   ; 0  ( x  x0 )2  ( y  y0 )2  ( z  z0 )2   .

Al no ser nunca nula la distancia, significa que en ningún caso el p unto Q,


perteneciente al entorno de P, podrá coincidir con P; en suma, el centro del
entorno está siempre excluido en un entorno reducido.
Punto de acumulación: es el punto que, pertenezca o no al dominio de la
función, en todo entorno reducido suyo hay algún punto del dominio.
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 16 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
En símbolos (figura 38):

P es un punto de acumulación del D f ⇔ ∀E’(P) ∃ (x;y) ∊ (D Z ∩E’(P))


Punto interior: es el punto cuyo entorno tiene todos sus punt os pertenecientes
al dominio de la función, figura 39:

punto interior al dominio ⇔ ∃ E(P) / E(P)⊆ D Z


Punto exterior: es el punto cuyo entorno no contiene ningún punto del dominio;
o sea, un punto exterior al conjunto D Z es punto interior del complemento de D Z ,

figura 40: P es exterior a D Z ⇔ ∃ E(P) / E(P)∩ D Z = ∅.


Punto de frontera: es el punt o, perteneciente o no al dominio de la función, si
en todo entorno suyo hay algún punto que pertenezca al dominio y algún punto
que no pertenezca a D Z , figura 41:

P es frontera ⇔ P no es interior y P no es exterior.


Punto aislado: punto que pertenece a un conjunto D Z cuyo entorno reducido
suyo no contiene ningún punto de D Z , figura 42:

P es un punto aislado de D Z ⇔ P∊ D Z ⋀ ∃ E’(P) / E’(P)∩ D Z = ∅.


Frontera: es el conjunto formado por sus puntos de frontera.

Contorno: es el conjunto de los puntos no exteriores que son puntos de


acumulación de puntos exteriores al conjunto.
Conjunto abierto: un conjunto D Z se dice abierto si y sólo si todos sus puntos
son interiores al conjunto.

Conjunto cerrado: un conjunto se dice cerrado si su complemento es abierto; o


también, cuando la frontera del conjunto pertenece al conjunto, en consecuencia
todos sus puntos son de acumulación.
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 17 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Conjuntos conexos: son dominios en los que dos puntos cualesquie ra pueden
unirse mediante una poligonal abierta de un número finito de lados y cuyos
puntos pertenecen todos al dominio, figura 43. En caso cont rario, se llaman
inconexos, figura 44 con zona lacunar.
Recinto o región abierta: es un conjunto conexo cuyo s puntos son todos
interiores.
Región: es un conjunt o conexo formado por un recinto y alguno de, o todos,
sus puntos frontera.
Región cerrada, o recinto cerrado: es el conjunt o formado por los puntos de un
recinto más su frontera.

Región simplemente conexa: cuando cualquier poligonal cerrada puede


reducirse a un punto sin salirse del dominio ni modificarlo, figura 45.
En el caso de la figura 46, no es simplemente conexa ya que la poligonal
no puede reducirse a un punto porque “el lago” inter ior al dominio, que no es
dominio, se lo impide.

UNIVERSIDAD FACULTAD
Prof. Ing.
TECNOLÓGICA REGIONAL ANÁLISIS MATEMÁTICO II Ejemplario Miguel Angel Ramadán
NACIONAL CÓRDOBA

Introducción
Los ejercicios del Ejemplario son extraídos, con ninguna o algun a
modificación, de textos de los autores: Rabuffetti, Piskunov, Demidovich,
Stewart, Di Caro, Granville, etc.; otros son tomados de los exámenes prácticos
tomados en alguna oportunidad (con desconocimiento de su procedencia) y unos
pocos de producción prop ia.
Algunos ejercicios vienen desarrollados y resueltos a fin de servir de
ejemplo, ya del procedimient o, ya de la secuencia operativa, ya de la
nomenclatura, o bien de las magnitudes y dimensiones que correspondieren.
En la resolución de ejercicios domi ciliarios que serán incluidos en la
Carpeta de T rabajos Prácticos, se solicita se observen las consignas, las
indicaciones, los modos procedimentales, las nomenclaturas, et c., impartidas en
las clases teóricas y/o prácticas.
Antes de la realización de las prácticas se debe analizar
comprensivamente el teórico correspondiente a través de la clase teórica y de la
bibliografía sugerida (consulta bibliográfica (3 textos)).
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 18 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Los ejercicios que no tienen respuesta sugerida, tanto aquí como
en los textos de apoyo y consulta, procuran la obtención de los objetivos
siguientes:
a) que el alumno analice comprensivamente los ejercicios ejemplos de la
bibliografía consultada y/o sugerida;
b) que el alumno analice comprensivamente los ejemplos desarrollado s en
clases teóricas y prácticas;
c) que el alumno analice comprensivamente los ejercicios con respuesta
sugerida de la bibliografía consultada y/o sugerida;
d) que el alumno se habitúe a cot ejar sus procedimientos y respuestas con
sus compañeros de curso a fi n de dialogar y socializar sobre los diversos
aspectos involucrados en esta temática;
e) que el alumno, consecuentemente con la realización efectiva de las
instancias anteriores, adquiera confianza y seguridad en sus propias
realizaciones.
Se recomienda que los ejercicios resueltos del Ejemplario sean considerados
como ejemplos para analizar; después, una vez comprendidos los respectivos
planteos y desarrollos, así como la concordancia con los aspectos teóricos
inherentes, será conveniente resolverlos nuevamente, tomando a dichos
ejemplos como una guía de ejercicios del tema teórico respectivo.

* * * * * * *

Graficación de funciones multivariables de dos variables independientes


Representar las siguientes expresiones, determinando: a) las
intersecciones con los planos (trazas); b) las intersecciones con los ejes
(puntos); c) las intersecciones con planos paralelos a los planos coordenados
(si es necesario).
1.- z  x2  y2
Planteo, Desarrollo, Respuesta
a.- Intersecciones con los ejes ( puntos):
si x=0 ^ y=0 entonces: z=0 ; si x=0 ^ z=0 entonces: y=0
si z=0 ^ y=0 entonces: x=0 ; en consecuencia, en el punto P(0;0;0) hay
una única intersección.
b.- Intersecciones con los planos ( trazas):

si x=0  z  y2 es parábola de eje z sobre el plano yz;

si y=0  z  x2 es parábola de eje z sobre el plano xz;

si z=0  x 2  y2  0 es circunferencia de radio 0 sobre el plano xy. Figura 47.


c.- T razas internas: No son necesarias en este caso. Figura 47.
* * * * * * *
2.- Si: z  102  x 2  y 2 graficar la función para 0  z   .
Planteo, Desarrollo, Respuesta
a.- Intersecciones con los planos coordenados

Si x=0  z  10 2  y 2  una parábola descendente en el [yz].


UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 19 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Si y=0  z  102  x 2  una parábola descendente en el [xz].

Si z=0  x 2  y 2  10 2  una circunferencia de radio 10 en el [xy].


b.- Intersecciones con los ejes coordenados

si x=0 ^ y=0  z  10 2  un punto P(0;0;10 2 )

si x=0 ^ z=0  y 2  10 2  y   10 2  10  P1 (0;10;0)  P2 (0;10;0)

si y=0 ^ z=0  x 2  10 2  x   10 2  10  P3 (10;0;0)  P4 (10;0;0)


c.- Intersecciones con los planos paralelos a los planos coordenados (trazas
internas).
Si con la información 1 y 2 es suficiente para graficar, no es necesario
este paso. En consecuencia, se grafica con la rotulación correspondiente: figura
48.
* * * * * * *

3.- x 2  y 2  z 2  16
Planteo, Desarrollo, Respuesta

T razas: 1.- si x=0  y 2  z 2  16  circunferencia de r=4 en [yz].

2.- si y=0  x 2  z 2  16  circunferencia de r=4 en [xz].

3.- si z=0  x 2  y 2  16  circunferencia de r=4 en [xy].

Puntos: 4.- si x=0 ^ y=0  z 2  16   z  4  A(0;0;4)  B(0;0;-4)

5.- si x=0 ^ z=0  y 2  16   y  4  C (0;4;0)  D(0;-4;0)

6.- si y=0 ^ z=0  x 2  16   x  4  E(4;0;0)  B(-4;0;0)


T razas internas: No son necesarias puesto que los dos pasos anteriores ya
grafican satisf actoriamente una esfera, figura 49.

* * * * * * *
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 20 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
4.- 2x  y  4
Planteo, Desarrollo, Respuesta
T razas:
1.- si x=0  y4  recta paralela al eje z, que pasa por y=4.
2.- si y=0  2x  4  x=2: recta paralela al eje z que pasa por x=2.
3.- si z=0  2 x  y  4  y  4 - 2x  recta en el [xy], con p=-2 e y(0)  4 .
Puntos:
4.- si x=0 ^ y=0 0  4 : absurdo  no hay corte en el eje z.
5.- si x=0 ^ z=0  y4  A(0;4;0) .
4
6.- si y=0 ^ z=0  2x  4  x  2  B(2;0;0)
2
T razas internas:
No son necesarias , puest o que los dos pasos anteriores ya grafican
satisfactoriamente; figura 50.
* * * * * * *
x2 y2 z 2
5.-   1
4 9 16
Planteo, Desarrollo, Respuesta

T razas:
y2 z2
1.- si x=0 entonces  1
9 16
 hipérbola en el [yz].

x2 z 2
2.- si y=0   1 
4 16
hipérbola en el [xz].
x2 y 2
3.- si z=0   1 
4 9
elipse en el [xy].
Puntos:

z2
4.- si x=0 ^ y=0    1  z  4.i  no es real  no hay corte en el
16
eje z.

y2
5.- si x=0 ^ z=0   1   y  3  A(0;3;0)  B(0;-3;0) .
9

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 21 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
x2
6.- si y=0 ^ z=0   1   x  2  C (2;0;0)  D(2;0;0) .
4
T razas internas:
Elegimos planos paralelos que pasen por coordenadas inferiores a las de
los punt os respectivos:

1 y2 z2 y2 z2 1 3
7.- si x=1    1    1   hipérbola en el [yz] que
4 9 16 9 16 4 4
pasa por x=1. Figura 51.

x2 z 2 4 x2 z 2 5
8.- si y=2    1     hipérbola en el [xz] que pasa
4 16 9 4 16 9
por y=2.
x2 y 2 4 5
9.- si z=2    1   elipse en el plano [ xy] que pasa por z=2.
4 9 16 4
* * * * * * *
x2 y2 z 2
6.-   1
16 25 9
Planteo, Desarrollo, Respuesta
T razas:

y2 z2
1.- si x=0   1  elipse en el [ yz].
25 9

x2 z 2
2.- si y=0   1  elipse en el [xz].
16 9

x2 y 2
3.- si z=0   1  elipse en el [xy].
16 25
Puntos:

z2
4.- si x=0 ^ y=0   1  z  3  A(0;0;3)  B(0;0;-3) .
9

y2
5.- si x=0 ^ z=0   1   y  5  C (0;5;0)  D(0;-5;0)
.
25

x2
6.- si y=0 ^ z=0   1   x  4  E(4;0;0)  F(4;0;0) .
16
T razas internas:
Supongamos que sólo queremos ver la traza que c orresponde a y=k=3
(plano paralelo al [xz]):

x 2 32 z 2 x2 z 2 32 16
7.- si y=3    1    1   elipse en el [xz] que
16 25 9 16 9 25 25
pasa por y=3. Figura 52.
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 22 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
* * * * * * *
7.- z3
Planteo, Desarrollo, Respuesta
T razas:
1.- si x=0  z=3  recta en el [yz].
2.- si y=0  z=3  recta en el [xz].
3.- si z  3  z 0  ( x; y)  [ xy ] .
Puntos:
4.- si x=0 ^ y=0  z  3  A(0;0;3)
5.- si x=0 ^ z=3  infinitos puntos dados por Bi (0; y;3) .

6.- si y=0 ^ z=3  infinitos puntos dados por Ci ( x;0;3) .

T razas internas:
Supongamos que sólo queremos ver la traza que corresponde a x=k=3
(plano paralelo al [ yz]):
7.- si x=3  z3  recta en el [yz] que pasa por x=3. Figura 53.
* * * * * * *

8.- x2  z  2  0 Gráfico a obtener: Figura 54.

9.- x2  4 y 2  4 z 2  8  0 Gráfico a obtener: el elipsoide real.

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 23 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
10.- 2 y2  0 Gráfico a obtener: el [xz].

11.- x2  y 2  z 2  0 Gráfico a obtener: cono cuádrico centrado


en (0;0;0).
* * * * * * *
Graficación por curvas de nivel
Graficar, para k= 0; 1; 2; 3, las curvas de nivel de las siguientes expresiones.

12.- z  x2  y 2
Planteo, Desarrollo, Respuesta

si k=0  x 2  y2  0 es circunferencia de radio 0 sobre el plano xy;

si k=1  x 2  y2  1 es circunferencia de radio 1 sobre el plano xy; Figura 55.

si k=2  x 2  y2  2 es circunferencia de radio 2 sobre el plano xy;

si k=3  x 2  y2  3 es circunferencia de radio 3 sobre el plano xy.


* * * * * * *
13.- z  x2  y 2
Planteo, Desarrollo, Respuesta

1.- si k=0  x 2  y2  0  y2  x 2   y  x  y  x son 2 rectas que


pasan por el origen, con pendiente positiva una, y negativa la otra, a 45º y a
135º, respectivamente.

2.- si k=1  x 2  y2  1  y2  x 2  1 que es una hipérbola equilátera en el


plano xy, con ceros (raíces) en x  1 ;

3.- si k=2  x 2  y2  2  y2  x 2  2 es una hipérbola equilátera en el

plano xy, con ceros en x   2 ;


UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 24 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
4.- si k=3  x 2  y2  3  y2  x 2  3 es una hipérbola equilátera en el

plano xy, con ceros en x   3 ; Figura 56.


5.- en general, para todo k se tendrá una hipérbola equilátera con ceros en
x k.
* * * * * * *

14.- z  100  x2  y 2
Planteo, Desarrollo, Respuesta

1.- si k=0  100  x 2  y2  0  x 2  y2  100 es una circunferencia de radio


r  10 , en el [xy];

2.- si k=1  100  x 2  y2  1  x 2  y2  100  1  99 es una circunferencia de

radio r  99 ;

3.- si k =2  100  x 2  y2  2  x 2  y2  100  2  98 es una circunferencia de radio

r  98 ;

4.- si k=3  100  x 2  y2  3  x 2  y2  100  3  97 es una circunferencia de

radio r  97 ; Figura 57.

5.- en general, para todo k se tendrá una circunferencia de radio r  100  k .


El análisis de la figura 57 indica que a medida que los planos z=k intersectan
a la gráfica espacial de la función, se van obteniendo circunferencias de menor
radio; ello indica q ue la gráfica se va “afinando” conf orme “subimos” en z; y
dado que las curvas de nivel son circunferencias, deducimos simetrías en la
gráfica espacial, y junto con los valores indicados en la gráfica planar se puede
arribar a la estructura algebraica de la relación entre las variables y la forma
espacial de la gráfica de la misma; en este caso, es un paraboloide invertido
(ramas descendentes).
* * * * * * *
15.- Graficar la curva de nivel del ejercicio anterior para z=51.
Planteo, Desarrollo, Respuest a
En este caso, es z=k=51, entonces:

10 2  x 2  y 2  51  x2  y 2  49  7 2  es una circunferencia de radio 7 (Fig.58).


* * * * * * *
1
16.- z Gráfico a obtener: figura 59.
xy
* * * * * * *
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 25 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
17.- z   x 2  2y Gráfico a obtener: figura 6 0.
y
18.- z Gráfico a obtener: figura 61.
x
19.- z  x. y Gráfico a obtener: figura 62.

1
20.- z Gráfico a obtener: figura 63.
x2  y

x2 y 2
21.- z  Gráfico a obtener: figura 64.
4 9
22.- z 4 x  y Gráfico a obtener: figura 65.

* * * * * * *

Criterios de existencia y unicidad


Analizar las estructuras funcionales siguientes e indicar si satisfacen
las condiciones de existencia y unicidad de las funciones escalares.
23.- z  6  3x  2 y .
Planteo, Desarrollo, Respuesta

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 26 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Proyectando la superficie de la relación sobre el plano que conforman las
variables tenemos un conjunto de infinitos puntos contenidos entre las rectas
(fronteras) x   , y   , ya que se trata de un plano infinito (no acot ado),
figura 66.
Si tomamos un punto cualquiera y hacemos pasar un eje infinito por él, se ve
que corta a la superficie en un solo punto.
Ello significa que:
a.- al cortar la superficie en algún punto, la relación tiene, al menos, una
imagen, o codominio, para ese punto, por lo que satisface el criterio de
existencia;
b.- al tener una sola imagen para ese punto, satisface el criterio de unicidad;
c.- en consecuencia, al satisf acerse simultáneamente ambos criterios, la
relación es una función;
d.- el punto considerado es un punto del dominio de la función.

* * * * * * *

24.- z  x2  y2
Planteo, Desarrollo, Respuesta
Insertando un eje infinito paralelo al eje z (u ortogonal al plano xy), en la
proyección de la superficie de la relación sobre el plano xy en la figura 47, se ve
que dicho eje corta en un solo punto a dicha superficie.
Por lo tanto, ello significa que la relación tiene imagen para dicho punto y
como es única, cumple simultán eamente con los criterios de existencia y
unicidad, por lo que la relación es un campo escalar, o función.
* * * * * * *

25.- Si z  10 2  x 2  y 2 graficar la función para 0  z   .

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 27 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Planteo, Desarrollo, Respuesta
Por favor, haga lo si guiente:
1º.- Proyect amos la chapa representativa de la relación sobre el plano xy,
obteniendo una gráfica similar a la de la figura 48.
2º.- T omamos un punt o cualquiera de esta proyección y hacemos pasar un eje
infinito ortogonal al [xy].
3º.- Observamos si dicho eje corta, al menos una vez, a la superficie graficada.
Si lo hace, decimos que la relación satisface al criterio de existencia, lo que
significa que la relación tiene, al menos, una imagen para ese punto de su
dominio.
4º.- Observamos si el corte entre el eje infinito y la gráfica de la relación es
único; si lo es, la relación satisf ace el criterio de unicidad.
5º.- Como observamos en la figura que la gráfica satisface ambos criterios,
decimos que la relación es una f unción.
* * * * * * *

26.- x 2  y 2  z 2  16
Planteo, Desarrollo, Respuesta
Haga lo mismo que en el ejercicio anterior y deduciremos que la superficie
por Ud. graficada, y similar a la figura 49, no responde a una función, pues si
bien satisface el criterio de existenci a, no satisface el de unicidad al cortarse
con el eje infinito dos puntos de la gráfica, por lo que hay más de una imagen
para un mismo dominio. Por ello, la relación no es función, o bien, no representa
a un campo escalar.
* * * * * * *
27.- 2x  y  4
Planteo, Desarrollo, Respuesta
La gráfica correspondiente, figura 67, al ser
sometida al análisis del eje infinito, nos indica
que si bien hay existencia para cada punt o del
dominio dado por la rect a 2 x  y  4 , hay, a su vez,
infinitas imágenes en el plano 2 x  y  4 ; por lo
tanto, la relación no es función.
* * * * * * *

x2 y2 z 2
28.-   1 No es función, como se desprende del análisis
4 9 16
(eje infinito) de la figura 51.
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 28 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
x2 y2 z 2
29.-   1 No es función.
16 25 9
* * * * * * *
30.- z3 Grafique, aplique el análisis del eje infinito y compruebe que es
función.
* * * * * * *

31.- x2  z  2  0 Es función (Figura 54).


* * * * * * *

32.- x2  4 y 2  4 z 2  8  0 No es función.
* * * * * * *
33.- 2 y2  0 No es función.
* * * * * * *

34.- x2  y2  z 2  0 ¿es o no función?: definir.


* * * * * * *

Dominio de funciones multivariables de dos variables independientes


Definir por comprensión y graficar el dominio de las siguientes funciones:
2
En R :
x 7 y  3
35.- z
x y
Planteo, Desarrollo, Respuesta
Si el denominador de la expresión se hace cero la función se hace
discontinua; por lo tanto, todos los pun tos pertenecientes a la recta y  x son
puntos de discontinuidad de la función, por lo que el dominio es, figura 68:
x 7 y  3
D f  {( x; y)R 2 / z   y  x} .
x y
* * * * * * *

36.- f( x; y )  [9  ( x 2  y 2 )]1

Planteo, Desarrollo, Respuesta


1
Escribiendo z  f ( x; y )  se observa que la función será continua
9  (x  y2 )
2

siempre que x 2  y 2  9 . Ello significa que los infinitos puntos que pertenecen a la
circunferencia de radio 3 son puntos de di scontinuidad (figura 69), por lo tanto:
1
D f  {( x; y)R 2 / z   x 2  y 2  9}
9  (x  y )
2 2

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 29 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
1
37.- z
Ln(1  x 2  y 2 )
Planteo, Desarrollo, Respuesta
Por un lado, la función se hace discontinua, es decir, no existe, si el
denominador es nulo; o sea, si el logarit mo es nulo. Est o ocurre cuando el

argumento es 1, es decir: Ln(1  x2  y 2 )  0  1  x2  y 2  1  x 2  y 2  2  ( 2 )2


lo que significa que habrá discontinuidad de la función en t odos los puntos
pertenecientes a la circunferencia de radio 2.
Por otra parte, la existencia del lo garitmo, y a su vez la existencia de la

función, exige que el argumento sea  1  x 2  y 2  0  x 2  y 2  1 , lo que significa


que la función será continua para todas las circunferencias de radio superiores a
1, que son infinitas. O, que es lo mismo, la función ser á discontinua para todos
los puntos pertenecientes al círculo de radio 1, incluyendo su periferia, o sea la
circunferencia de radio 1.
Combinando ambas restricciones (figura 70), el dominio será:
1
D f  {( x; y)R 2 / z   ( x 2  y 2  2)  ( x 2  y 2  1)}
Ln(1  x 2  y 2 )

* * * * * * *
38.- z   xy.(1  x  y)
Planteo, Desarrollo, Respuesta
Si el argumento de la raíz, o radicando, se hace negativo para algún par
( x; y) , la raíz no existe en el campo de los números reales, y por ende no exist e
la función.
Por ello, el radicando debe ser siempre positivo o nulo, lo que nos indica
que: x. y  0  y 1 x  y  0 , o x. y  0  y 1 x  y  0 
Si , significa que x  0 y y  0 , figura 71; o x  0 y y  0 , figura 72.
La  representa a todos los puntos del plano real ubicados por debajo (y
en) la recta y  1  x , figura 73.
Combinando las c ondiciones  y , se obtiene como gráfica parcial del
dominio a la figura 74.
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 30 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
La  significa que x  0 y y  0 , figura 75; o x  0 y y  0 , figura 76; la 
representa a todos los p untos del plano real ubicados por encima, y en, la recta
y  1  x , figura 77.
Combinando las condiciones  y , se obtiene como gráfica parcial del
dominio a la figura 78.Finalmente, combinando las condiciones , ,  y , se
obtiene la gráfica definitiva del dominio de la función, figura 79.
Y el dominio se define, por comprensión, así:

D f  {( x; y)R2 / z   xy.(1  x  y)  [( x. y  0)  (1  x  y  0)]  [( x. y  0)  (1  x  y  0)]} .

* * * * * * *
39.- z   Sen( xy )  3

Planteo, Desarrollo, Respuesta


Como Sen( xy )  1 , el radicando será siempre negativo y, en consecuencia,
no existen valores del radical en el campo real, por lo que el dominio es el

conjunto vacío, figura 80: D f  {( x; y)R2 / z   Sen( xy )  3}  

* * * * * * *
1
40.- z
x  y2
2

Planteo, Desarrollo, Respuesta


La función no existe para el cero del denominador, dado por el par
1
ordenado ( x; y)  (0;0) ; entonces, figura 81: D f  {( x; y )R 2 / z   ( x; y )  (0;0)}
x  y2
2

* * * * * * *
41.- F( x; y )  arcSen( x  y)

Planteo, Desarrollo, Respuesta


UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 31 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Para que la función exista debe cumplirse que x  y  Sen[ f ( x; y)]  1 , es
decir que:  1  x  y  1 entonces: x  1  y  x  1 por lo que, por un lado: y  x  1
y por el otro: x  1  y
T odo ello permite definir, figura 82:

D f  {( x; y)R2 / z  arcSen( x  y)  (1  x  y  1)}

* * * * * * *

 y 2  x 2  9 .Ln( x. y )
42.- z
x
Planteo, Desarrollo, Respuesta
Aquí se ve que, por un lado, la raíz exige, para la existencia de la función,

y 2 x2
que y 2  x 2  9  0 , es decir que y   x 2  9 ; o bien: y 2  x2  9   1
9 9
que es una hipérbola; figura 83.
Por otro lado, el logarit mo impone que xy  0 , figura 84.
Mientras que x  0 en el denominador indica que los puntos del eje y no
definen función, figura 85.

La combinación de las condiciones implica que las mismas refieren a


intersección de los conjuntos numéricos que representan, fi gura 86:

 y 2  x 2  9 .Ln( x. y)
D f  {( x; y)R / z 
2
 ( y 2  x 2  9)  ( xy  0)  ( x  0)}
x

* * * * * * *

43.- z  x 2  9  Ln(1  x 2 )  ( x. y)1


Respuesta

D f  {( x; y)R2 / z  x 2  9  Ln(1  x 2 )  ( x. y)1  ( x 2  9  0)  (1  x 2 )  ( xy  0)}

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 32 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Completar el gráfico en la figura 87.
* * * * * * *
x.Ln( y )
44.- w Respuesta en R 3 :
1 z 2

x.Ln( y )
D f  {( x; y; z )R3 / w   ( y  0)  (1  z 2  0)} Figura 89.
1 z 2

* * * * * * *

45.- Si z  10 2  x 2  y 2 , graficar y definir el dominio de la función.


Planteo, Desarrollo y Respuesta

Como 0  z   el dominio corresponde par a z=0: x 2  y 2  10 2 y


representa un círculo de radio r=10 (Fig.90), por lo que:

 
DZ  x; y R 2 / z  10 2  x 2  y 2  x 2  y 2  10 
* * * * * * *

4 xy 2
46.- Si z 2 para (x; y)  0  z0 para (x; y)  (0;0) , graficar y
x  y2
definir su dominio.
Planteo, Desarrollo y Respuesta
Según las condicion es impuestas por el enunciado, la función es real en el

origen (su valor es 0), y es real para todo (x;y)  R 2 . En consecuencia, su


dominio es todo el campo real del [xy], figura 88.

 4 xy 2 

Dz  x; y   R 2 / z  2  z  0 para (x; y)  (0;0) 

 x y 2

* * * * * * *
Ln( xy )
47.- Si z  dar la definición de su dominio y graficarlo.
x2  y
Planteo, Desarrollo, Respuesta
Por el numerador:

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 33 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
la función está definida para xy>0, o sea: cuando: [x>0 ^ y>0] o [x<0 ^ y<0],
lo que se da en el primer y tercer cuadrante del plano del dominio, excluyendo
los ejes.
Por el denominador: el denominador se anula cuando x 2 - y=0, o sea: y=x 2 ,
esto significa que la función no está definida para cada unos de los infinitos
puntos pertenecientes a la parábola y=x 2 . Entonces, figura 91:
 Ln( xy ) 
Dz  ( x; y )  R 2 / z  2  xy  0  y  x2 
 x y 
* * * * * * *

x 2  x  xy  y
48.- Si z graficar y definir el dominio de la función.
1 x
Planteo, Desarrollo, Respuesta
Primero nos aseguramos de estar frente a la mínima expresión de la función.
T ras un simple análisis y operació n algebraica, obtenemos como mí nima
expresión de la función: z  x y

Entonces, figura 88:  


Dz  x; y   R2 / z  x  y  R

* * * * * * *
49.- Defina entorno.
Dado un punto P, el conjunto de puntos ubicados en su cercanía, a una
distancia menor que un valor prefijado  , llamado brazo entorno, o radio,
constituye el entorno del punto P: E ( P; ) ; figura 36. La distancia puede ser nula
si el punt o considerado, en relación al punto P, está en su misma ubicac ión.
* * * * * * *
50.- Defina entorno reducido.
Es el entorno en el cual la distancia no puede ser nula, lo que significa que
no puede nunca estar el punto considerado en la posición del punto P.
51.- ¿Qué es dominio?

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 34 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Es el conjunto de puntos para los cu ales una cierta relación se verifica, o
está definida; por ejemplo, para z  f ( x; y) , el conjunto de pares ordenados que
dan un valor z, a través de la estructura algebraica f, constituye el dominio de z.
* * * * * * *
52.- ¿Cómo se representa g eométricamente a las funciones de dos variables?.
Mediante una superficie (que puede ser, o un plano alabeado, o un plano
plano) en un espacio tridimensional.
* * * * * * *
53.- Esquematice: punto de acumulación; punto interior; punto ext erior; punto
frontera; punto aislado; frontera; conjunto abierto; conjunto cerrado; región
simplemente conexa; región conexa; región no simplemente conexa.
Compare sus respuestas con las figuras 38 a 46 y la 92.

54.- Determine los puntos frontera de z  {( x; y)R2 / x 2  y 2  1  y  0} .


Son todos los puntos ubicados en la semicircunferencia de radio 1, por
encima del eje x, más los puntos ubicados en la recta y  0 para  1  x  1 .

55.- Determine los puntos interiores de z  {( x; y)R2 / 0  x  2  0  y  1} .


Esos valores de x y de y generan un espacio rectangular sobre el plano xy.
Los punt os interiores son todos los ubicados en dicho rectángulo, excluyendo
los ubicados sobre el perí metro del mismo.
56.- Determine los puntos exteriores de:

z  {( x; y)R2 / x2  y 2  4}  {( x; y)R2 / x 2  y 2  1} .
Son todos los puntos ubicados en el plano xy por fuera del círculo de radio
1, y por dentro del círculo de radio 4, sin incluir a los de las respectivas
circunferencias.

57.- Si z  10 2  x 2  y 2 , explique si el punto N 7 ; Ln(10 2 )   es, o no, punto


frontera.
Planteo, desarrollo, respuesta

Para que sea frontera, N debe pertenecer a x 2  y 2  102 ; es decir, sus


coordenados deben satisf acer a esta ecuación:

 7 2  Ln(102 2  7  21,21  28,21  102  100


En consecuencia, como N no pertenece a la circunferencia de radio 10, no
es punto frontera.
* * * * * * *

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 35 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Definición de Lí mite
Ampliando el concepto de lí mit es que vimos en Anam 1 para el caso de
funciones monovariables, diremos:
El lí mite de una función multivariable z  f ( x; y) es el valor real L , cuando
el punto ( x; y) de un cierto entorno de su dominio D f tiende al centro de dicho

entorno, dado por el punto de acumulación ( x0 ; y0 ) , si para un número real  ,

positivo y arbitrariamente pequeño, existe otro número real  , radioentorno del


punto ( x0 ; y0 ) , dependiente de  , y también positivo y arbitrario, de modo que en

un entorno reducido del punto ( x0 ; y0 ) , se verifique que el valor absoluto de la

diferencia entre el valor de la función en el punto de partida, y su límite, sea


menor que el valor del número  .
En símbolos (figura 36):

Lím [ f ( x; y)]  L si   0  ( )  0 : [0  ( x  x0 )2  ( y  y0 )2   ]  f(x; y) - L  


( x; y ) ( x0 ; y 0 )

O sea, que una función tendrá un lí mite numérico ( L) en un punto P( x0 ; y0 ) ,

si es posible que los valores de la función, en puntos Q( x; y) , se acerquen al


valor L al tomarse puntos Q cada vez más cerca del pu nto P, interesando el
comportamiento de la función dentro del entorno reducido del punto de
acumulación (P).
Como el entorno es reducido, significa que no interesa, a los fines de la
determinación del límite al que t iende el valor de la función, el valor de la misma
en el punto de acumulación, pero sí se requiere el punto de acumulación a los
efectos de asegurar que al menos un punto del dominio, dentro del entorno
reducido, implique existencia de la f unción (que tenga imagen). Por lo tanto, la
función pue de, o no, estar definida en el punto de acumulación.
Si el ent orno del punto P( x0 ; y0 ) , no fuera reducido, se tendría que

( x  x0 )2  ( y  y0 )2   y ello implica que sería posible que ( x  x0 )2  ( y  y0 )2  0 ,

con lo que se obliga a la defini ción de lí mite a considerar que la f unción esté
definida en el punto de acumulación.

Para que esto no suceda, es necesario que ( x  x0 )2  ( y  y0 )2  0 .

Al verificarse que f(x; y) - L   para que exista el lí mite, significa que

   f(x; y) - L   , como sabemos por las propiedades del valor absoluto de un


número; por lo tanto, resulta que ( L   )  f(x; y)  ( L   ) , lo que significa que los
valores de la función, ubicables sobre la gráfica espacial de la función, están
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 36 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
comprendidos entre un plano inferior L   y otro plano superior L   ; figura 93.
En consecuencia, la definición t ambién implica que cuando la función tiene
límite, debe verificarse simultáneamente, que
 ( )  x  x0   ( )  y  y0

en el entorno reducido, y en el marco de lo dicho hasta aquí.


O, lo que es lo mismo: x 0    x    x0  y0    y    y0

Por esta razón, el límite así definido se denomina límite simultáneo,


debido a que las variables independientes de la función tienden (al mismo
tiempo) a “su” lí mite (las coordenadas del punto de acumulación) cuando la
función tiende al suyo.
En el caso de las funciones multivariables de dos variables
independientes, el lí mite simultáneo también es llamado lí mite doble.
Si las variables independient es f ueran tres, el lí mite será simultáneo, o
también, triple.
Observemos que mientras que en las funciones monovariables el
límite tiene sólo dos trayectorias posibles, por izquierda y por derecha (al ser
lineal el entorno reducido, figura 94), en las bivaria bles, como el entorno es
circular, existen infinitas trayectorias para ir desde un punto del entorno
reducido hasta el punto de acumulación (en la figura 95 se indican algunas (5)
trayectorias posibles.
T ambién podemos decir lo mismo considerando dis tintos puntos del
entorno reducido desde los cuales las variables independientes tienden al punto
de acumulación siguiendo trayectorias rectilíneas; vemos 4 en la figura 96.
Como por un punto pasan infinit as rectas, tendremos como posibilidad una
cantidad infinita de trayectorias rectilíneas, cada una con una pendiente
correspondiente.

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 37 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
En el caso de límites monovariables, si los valores de lí mite por izquierda
y por derecha son iguales, para cada uno de los puntos pertenecientes al
entorno reducido del punto de acumulación, figura 94, decimos que el lí mite de
la función es el obtenido para estas dos trayectorias.
Pero si los valores de lí mites de ambas trayectorias son distintos, vimos
que se convenía en decir que la función no tiene lí mite.
Y esto es categórico en ambas situaciones.

Pero en el caso de las multivariables, al existir la posibilidad de infinitas


trayectorias, es fácil deducir que:
1) categóricamente no existe el lí mite de la función cuando, al menos, una
trayectoria presenta un valor distinto a las de las demás;
2) en el caso de que un convenido número de trayectorias presenten el mismo
valor de lí mite, es probable que exista alguna otra trayectoria, de las restantes
infinitas no valoradas, que determine un valor distint o de lí mit e, p or lo que, en
este caso, diremos que el valor de lí mite obtenido en el número convenido de
trayectorias analizadas es probable que sea el lí mite de la función; y probable
significa que no aseguramos categóricamente que ese sea el límite (como sí
ocurre en las monovariables);
3) para certificar que el lí mite obtenido en el número convenido de trayectorias
es verdaderamente el lí mite de la función, será necesario verificarlo mediant e la
aplicación de la definición de lí mite.
Cálculo del límite
Dado que la definición de lí mit e sólo sirve para verificar que cierto valor
real es el límite de una función, y por lo tanto no es viable el uso de la definición
para calcular el valor del límite, se utilizan procedimientos prácticos que
permiten determinar la existenc ia probable, o negarla, del lí mite de la función
multivariable.

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 38 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Estos procedimientos se denominan: lí mit e simultáneo, límites reiterados
(o sucesivos), y límites radiales (o por haz de rectas, o por haz de tangentes).
Límite simultáneo: consiste en consid erar que las variables independientes
tienden, simultáneamente, a los valores del punto de acumulación, o sea, a sus
límites.
Una vez alcanzados estos lí mites de las variables, se evalúa la función
para tales valores.
Esto se interpreta, geométricamente, como una tendencia simultánea de
las variables independientes hacia el punto de acumulación, a través de una
trayectoria tipo rampa (fig. 97).
Como vimos en Anam 1, esto exige que la función sea continua en el punto
de acumulación, si bien la definición de lí mite no requiere que la función esté
definida en dicho punt o, pero sí en algún punto del entorno reducido del mismo.
Si la función no está definida en el punto de acumulación (la función es
discontinua, el valor de la función es indeterminado, y lo p ropio se dice del
límite (que, en realidad, no es determinable).
En símbolos:
L  Lím ( z )  Lím ( f ( x; y))  f ( x; y ) P  f ( xo ; yo )  z ( P)
x  xo x  xo
y  yo y  yo

si z es continua en P.
O bien L  Lím ( z )  Lím ( f ( x; y ))  Indet ermin
ado si z no es continua en P.
x  xo x  xo
y  yo y  yo

Si la función z  f ( x; y) es una expresión funcio nal fraccionaria, y no es


continua en el punto bajo análisis, se procede a factorear numerador y
denominador (mediante Ruffini, por ejemplo) y simplificar los factores comunes.

Si la expresión obt enida es continua para el punto, se la valúa y se obtiene


el límite. Si no lo es, el lí mite es indeterminable.
Si no fuera del todo suficiente, o la consigna de trabajo lo requiere, se
aplicarán los restantes caminos de determinación de límites (sucesivos, radial).

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 39 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Límite reiterado: consiste en calcular lí mites en f orma secuencial, primero para
una variable y después para la otra. Esto implica que hay dos posibilidades,
empezar primero por una variable y luego por la otra, o bien, comenzar por ésta
y luego por la restante. En símbolos:
L1  Lím ( z )  Lím ( f ( x; y))  Lím [ Lím ( f ( x; y)]  Lím [ f ( xo ; y)]  Lím [ F ( y)]  R
x  xo x  xo y  yo x  xo y  yo y  yo
y  yo y  yo

donde R es un valor determinado, real, finito, medible.


Para que esto sea posible:
1) la función debe ser continua en x  xo ; si no lo fuera se aplica L’Hopital hasta

lograrlo;
2) f ( xo ; y)  F ( y) debe ser continua en y  yo .

La figura 98 da la interpretación geométrica de la trayectoria


seguida en el cálculo de este lí mite.
Si en cambio, se sigue la trayectoria sugerida por la figura 99, se calcula
así:
L2  Lím ( z )  Lím ( f ( x; y))  Lím [ Lím ( f ( x; y)]  Lím [ f ( x; yo )]  Lím [G( x)]  R
x  xo x  xo x  xo y  yo x  xo x  xo
y  yo y  yo

Si ambos cálculos coinciden en el valor R , se dirá que es probable que el


límite sea R.
Si no coinciden, categóricamente se dice que la función no tiene lí mite
para el punto considerado (en realidad tiene un lí mite para cada trayec toria,
pero no son iguales).
Es probable que estos pasos sean suficient es para la determinación del
límite de la función.
Si no fuera del todo suficiente, o la consigna de trabajo lo requiere, se
aplicarán los restantes caminos de determinación de límite s (simultáneo, radial).
Límite radial: consiste en tomar como trayectorias posibles, las pertenecientes
al haz de rectas que pasa por el punto de acumulación (figura 96), cuyo
algoritmo es: y  yo  m  ( x  xo ) , donde m es la pend iente de cada recta

considerada; x0 e y0 son las coordenadas del punto de acumulación, y x e y

son las coordenadas del punto (genérico) perteneciente al entorno reducido de


P( x0 ; y0 ) .

Se sustituye el haz de rectas en la expresión de la función, obteniéndose


una nueva expresión en función de la variable x y del parámetro m .
Se analiza si la expresión así obtenida es continua en x0 y, en caso de

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 40 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
serlo, se la evalúa y se obtiene el límite buscado, el que será un número real
R  h(m) .
Si no es continua, se obtendrá una expresión alfanumérica con m como
v ariable, es decir z  h(m) , lo que se interpreta que se obtendrá un valor real
para cada pendiente m que se considere; esto es, habrá tantos valores de límite
como valores de pendiente; evidentemente, bastará con ver que dos valores son
distintos para decir, categóricamente, que el límite no existe.
Antes de cerrar el análisis, se procurará ver si es posible levantar
esta indeterminación mediante la aplicación reiterada de L’Hopital.
Si no fuera del todo s uficiente, o la consigna de trabajo lo requiere, se
aplicarán los restantes caminos de determinación de lí mites (sucesivos,
simultáneo).

Verificación del lí mite


En el caso de que el valor de lí mite obtenido por aplicación de algunos de
los procedimientos mencionados lo requiera, se puede aplicar la definición de
límite, al límite hallado, para verificar su validez; en est e caso, diremos
categóricamente que ése es el límite de la función (dejó de ser probable).
Como se verá en los prácticos, no es fácil la aplicación de la definición de
límite para la verificación; requiere experiencia en la tarea y una base
algebraica interesante; por ello, se analizan en los prácticos algunos casos
didácticos.
En general, si bien la determinación del lí mite no es categór ica mediante
los procedimientos indicados, es suficientemente satisfactorio, y suficiente en la
mayoría de los casos, sin necesidad de llegar a la verificación.
Ejemplo 1: ver el ejercicio 64 del Ejemplario siguiente.
Ejemplo 2: ver el ejercicio 63 del Ejemplario siguiente.
Conclusiones complementarias:
si al aplicar todos los procedimientos prácticos descriptos, el valor de
límite obtenido es el mismo, se dice que es probable que el límite hallado es el
límite de la función: L  L1  L2  LR ; entonces, es probable que el lí mite de la
función sea L .
Si alguno de los lí mites es dist into: L  L1  LR  L2 entonces la función no
tiene lí mite.
Puede determinarse el límite por otras trayectorias (cuadráticas,
cúbicas, exponenciales, etc.), pero basta que una sola dé un valor distinto para
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 41 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
decir que no exista el lí mite.
Si la función tiene lí mite en un punto, ese lí mite es único, y cualquiera
fuera la trayectoria utilizada debe obtenerse el mismo valor de lí mit e. Po r
ejemplo, puede obtenerse un valor de lí mite doble, pero los reiterados son
distintos; la función no tiene lí mite. O los lí mit es reiterados son iguales, pero el
radial es distinto; no existe el lí mite.
¿Qué procedimient o utilizar primero? Ello depende de la consigna del
problema; cada procedimiento implica una trayectoria, por lo que se suele tomar
dos o tres caminos para verificar si los valores coinciden o no; luego, si es
necesario, verificar mediante la definición.

Propiedades de los límites


Son las mismas vistas en funciones monovariables, por lo que se solicita,
como consigna, el repasarlas comprensivament e.
* * * * * * *
Continuidad
T al como vimos en Anam 1 una función es continua en un punto si la
función está definida en dicho punto y el valor de la función es también el valor
que toma el lí mite de la función al tender hacia el punto; por lo tanto, en las
funciones multivariables, homologamos tal concepto: si z  f ( x; y) y P(a; b) es
un punto de acumulación del dominio, la función es continua si
( z ) P  f (a; b)  L  Lím( f ( x; y )) .
x a
y b

De modo que, al igual que en las monovariables, una función es continua


en un punto P(a; b) si se verifica que:
1.- el lí mite de la función tiene un valor finito, medible, para cuando sus
variables tienden al punto: Lím( f ( x; y ))  L .
x a
y b

Esto refiere a que se sabe, o se sospecha, o se verifica por definición, el


valor del límit e. O también, si se obtiene por los procedimientos convenidos
(sucesivos, radial, etc.), como valor proba ble.
2.- el valor de la función en el punto es un número real: ( z) P  f (a; b)  R
o sea que la función existe, o está definida en el punto .
3.- si las dos premisas anteriores son satisfechas, entonces: R  ( z) P  L
lo que indica claramente que al amparo de tales premisas, el valor de la función
en el punto, y su lí mite, coinciden estrictamente.
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 42 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Consideraciones:
a.- Si el punto P no es punto de acumulación del dominio, la función es
continua en P si está definida en el punt o.
b.- Si no se cumple la tercer premisa ant erior, la función es discontinua en el
punto.
c.- T odo polinomio en x y en y, de cualquier grado, es continuo.
d.- T oda función racional en x y en y es continua, siempre que no se anule el
denominador para algú n, o algunos, punto/s.
e.- Una función es continua en un dominio si lo es para todos y para cada uno
de sus puntos.
f.- Cuando una función es continua en un punto, el límite de la función, para
cuando sus variables tienden al punto, es directamente el va lor de la función en
el punto; o sea que el límite de la función se obtiene por sustit ución directa del
valor de la función.
En el ejercicio 63 del Ejemplario vemos que la función no está definida
para cualquier punto ( x; y) con x  1 .
Pero para cualquier otro valor de x, la función puede expresarse mediante
( x  1).( x  y )
 x  y , por lo que ahora la función es continua en cualquier punto
x 1
( x; y) , por lo que el límite de la función es L  ( z) P  z(1; y)  ( x  y) P .
Si, por ejemplo, la función z  f ( x; y) está dada por z  3 xy para todo punt o
( x; y)  (1;2) , y está definida como z  f ( x; y)  f (1;2)  0 para el punto (1;2) , entonces
el valor del lí mite, obtenido por cualquiera de los procedimientos prácticos
establecidos, es: L  Lím( f ( x; y))  Lím(3 xy )  Lím[ Lím(3 xy )]  Lím[6 x]  6 , mientras
x 1 x 1 x 1 y 2 x 1
y 2 y 2

que el valor de la función en el punto es z (1;2)  0 , por lo que: L  6  z(1;2)  0 lo


que indica que la función no es continua en el punto de coordenadas (1;2) .
Si queremos que la f unción sea continua en dicho punto, la debemos
 z  3 xy  (x; y)  (1;2)
redefinir así:  .
z  6 para (x; y)  (1;2)
g.- En los puntos donde la función es discontinua, su gráfica se encuentra
“perforada” para c ada uno de tales puntos.

En el punt o de discontinuidad (0;0) de la función z  Log ( x 2  y 2 ) , como lo

muestra la figura 100, la superficie está perforada (en el origen de


coordenadas).

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 43 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
La superficie hace un “embudo” en las proximidades del punto , como
vemos en la figura 100 y en el gráfico del dominio de la función (figura 101),
viendo también cuáles son los puntos de continuidad y de discontinuidad de la
función.

h.- En ocasiones, es más simple definir la discontinuida d que la continuidad, en


cuyo caso también es útil recurrir al gráfico del dominio para visualizar ambos
tipos de puntos.
* * * * * * *

UNIVERSIDAD FACULTAD
Prof. Ing.
TECNOLÓGICA REGIONAL ANÁLISIS MATEMÁTICO II Ejemplario Miguel Angel Ramadán
NACIONAL CÓRDOBA

Ln( xy )
58.- Hallar el límite de la función z  para (x; y)(1;1), por radial y un
x2  y

sucesivo.
Planteo, Desarrollo, Respuesta
1) Si tomamos límite por haz de rectas: y -y 0 =m.(x-x 0 ) → y=m.(x-1) + 1 es:
Ln( xy ) Lnxmx  1  1 Ln1m1  1  1 Ln1 0
LR  Lím  Lím     Indeterminado
x 1 x y
2 x 1 x  mx  1  1
2
1  m1  1  1
2 1  1 0
y 1

lo que era previsible dado que la función no es continua en el punto, dado que el
denominador no lo permite.
Busquemos una posibilidad de continuidad mediante L’Hopital:
2mx  m  1
Lnxmx  1  1 Ln(mx2  mx  x) [ Ln(mx2  mx  x)]' mx2  mx  1
  
x 2  mx  1  1 x 2  mx  m  1 [ x 2  mx  m  1]' 2x  m

entonces, el límite es:


2mx  m  1 2m  m  1 m  1
m1
Lím mx  mx  1  m  m  1  1 
2
 f(m)  indetermin ado.
x 1 2x  m 2m 2m 2m
Volvemos a apl icar L’Hopital a la nueva función:
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 44 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
2mx  m  1
mx2  mx  1  2mx  m  1 (2mx  m  1)'
2x  m 2

mx  mx  1 .2 x  m   
(2mx  m x  2mx2  m 2 x  2 x 2  mx)'
3 2 2

2m

6 mx  2m x  4 mx  m2  4 x  m
2 2

2m 2m
 Lím   f (m)  indetermin ado
x 1 6 mx  2m x  4 mx  m  4 x  m
2 2 2
m  m2  4

Nuevamente aplicamos L’Hopital a la última función obtenida:


(2m)' 0
 0
(6 mx  2m x  4 mx  m  4 x  m)' 12mx  2m2  4 m  4
2 2 2

(2m)'
 Lím  Lím(0)  0  LR
x 1 (6 mx  2m x  4 mx  m2  4 x  m)'
2 2 x 1

Dado el valor q ue obtenemos del límite radial, decimos que es probable


que el lí mite de la función original sea 0.
2) Si tomamos límites reiterados, o sucesivos:
Ln( xy ) 
  Ln( xy )  
  Ln( y )  Ln(1) 0
L1  Lím  LímLím  2    Lím    Indeterminado
x 1 x  y
2 y 1 x 1  x  y   y 1 1  y  11 0
y 1  

como es evidente observando el comportamiento del denominador frente al


punto.
Entonces aplicamos L’Hopital:
 1 
 Ln( y )  [ Ln( y )]'   y   1
L1  Lím    Lím    Lím    Lím   1
y 1 1  y  y 1 [1  y ]'    1  y 1  y 
y 1  

por lo que es probable que el lí mite sea -1.


Veamos el otro reiterado, que será indeterminado también ya que la
función no es continua para el punto dado:
  Ln( xy )    Ln( x)  Ln(1) 0
L2  LímLím  2    Lím  2    Indeterminación
x 1
 y 1
 x  y  x 1
 x 1  1 1 0
Entonces, por L’Hopital :
1
 Ln( x)   ( Ln( x))'  x  Lím 1  1
L2  Lím 2   Lím 2   Lím
x 1  x  1  x 1  ( x  1)'  x 1 2 x x 1 2 x 2 2

1
por esta trayectoria, es probable que el límit e sea .
2

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 45 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Por lo tanto, como ambos lí mit es reiterados son distintos, concluimos
que la función no tiene límite en el punto.
Y si incorporamos el valor del lí mit e radial, la función no tiene lí mite en
el punt o (1;1) puesto que L R , L 1 y L 2 , son distintos entre sí.
* * * * * * *
59.- Si: z = x. y/(x 2 +y 2 ) + y.Sen(1/x), hallar: a) L 1 en el origen; b) L 2
en el origen; c) L R en el origen.
Planteo, desarrollo y resultado:
 xy 1 
L1  Lím ( z)  Lím  2  y  Sen ( ) 
( x; y )(0;0 ) ( x; y )(0;0 )  x  y 2 x 
 xy 1  0
 Lím  Lím[ 2  y  Sen ( )]  Lím[ 2  indet]  Lím[0  indet]  indetermin ado
y 0  x 0 x  y 2 x  y 0 y y 0

o sea, la función no tiene lí mite en el punto; veamos el otro reiterado:


 xy 1   1 
L2  Lím ( z)  Lím  2  y  Sen ( )   Lím  Lím xy
 y  Sen ( )  
( x; y ) (0;0 ) ( x; y ) (0;0 )  x  y 2 x  x 0  y 0 x 2  y 2 x 

0 
 Lím  2  0  Lím0  0
x 0  x  y 0
por lo que, en este caso (nueva trayectoria) es probable que el límite de la
función sea el número real 0.
3) Veamos ahora el límite radial:
el haz de rectas que pasa por el origen es:
y - y0  m  ( x  x0 )  y  0  m  ( x  0)  y  mx

 xy 1   xmx 1 
entonces: L R  Lím ( z)  Lím  2  y  Sen ( )   Lím  mx  Sen ( ) 
( x; y )(0;0 ) ( x; y )(0;0 )  x  y 2 x  x0  x 2  m 2 x 2 x 

 m 1  m m
 Lím   mx  Sen ( )   0   f (m)  indetermin ado
x 0  1  m2 x  1  m2 1  m2
o sea que, según el límite radial, la función no tiene lí mit e para el punt o dado.
En conclusión, si bien una trayectoria da un valor de límite para la función
en el origen, las otras determinaciones del lí mite de la función en el origen
permiten determinar categóricamente que la función no presenta límite en (0;0).
* * * * * * *
   
60.- Hallar el lí mite, mediante reiterados: z  Sen   Sen  para x; y   0;0
x  y
Planteo, desarrollo, respuesta

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 46 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
                 
L1  Lím z  Lím  Lím Sen   Sen    Lím  Lím Sen    Lím Sen   
( x; y ) (0;0 ) y 0  x 0 
 x  y   y 0  x 0   x   x 0   y  

       
 Lím Indeterminado  Sen   LímIndeterminado   Lím  Sen   Indeterminado
y 0   y  y 0 y 0   y 
por lo que la función no tiene límite para el punto dado.
                 
L2  Lím z  Lím  Lím Sen   Sen    Lím  Lím Sen    Lím Sen   
( x; y ) (0;0 ) x 0  y 0
 x  y   x 0  y 0  x   y 0  y  

   
 Lím Sen   Indeterminado   LímIndeterminado   Indeterminado
x 0  x  x 0
por lo que para esta trayectoria la función tampoco tiene lí mite para el punto
considerado.
En conclusión, por los lí mites reiterados, concluimos que la función no
tiene lí mite en el punto dado. (Nota: en ambos lí mites sucesivos puede
observarse la aplicación de las propiedades vistas en Análisis I: el límit e de un
producto de un infinitésimo por una función acotada es un infinitésimo; y el
límite de un producto de una función por una constante es indet erminado).
* * * * * * *
61.- Hallar el lí mite, mediante reiterados:
 1  1 
z  x  y   Sen   Sen  para x; y   0;0
  x  y 
Planteo, desarrollo, respuesta

   1  1   
L1  Lím z  LímLím x  y    Sen   Sen    
( x ; y ) ( 0 ; 0 ) y 0


x 0
   x  y   


  1 1 1  1  

 LímLím  x  Sen   x  Sen   y  Sen   y  Sen   
y 0  x 0
   x  y  x  y  


   1    1    1    1  

 LímLím  x  Sen   Lím  x  Sen   Lím  y  Sen   Lím  y  Sen   
y 0  x 0
   x   x 0   y   x 0   x   x 0   y  

  1 
 Límindetermin ado  y  Sen   Límindetermin ado   indetermin ado
y 0   y  y 0
por lo que la función no tiene límite para el punto considerado.

   1  1   
L2  Lím z  LímLím x  y    Sen   Sen    
( x ; y ) ( 0 ; 0 ) x 0


y 0
   x  y   


   1    1    1    1  

 LímLím  x  Sen   Lím  x  Sen   Lím  y  Sen   Lím  y  Sen   
x 0  y 0
   x  y  0
  y  y  0
  x  y  0
  y  

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 47 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
 1 
 Lím x  Sen   indetermin ado  0  0   Límindetermin ado   indetermin ado
x 0   x  x 0
por este camino la función tampoco tiene límit e para el punto dado.
* * * * * * *

x 2  x  xy  y
62.- a) Si z hallar el límite doble para (x; y)  (0;1) ; b) hallar el
1 x
límite radial de la función para (x; y)  (0;0) ; c) hallar el lí mite sucesivo de la
función para (x; y)  (1;0) .
Planteo, desarrollo, respuesta
a) Límite doble: antes de pasar a la toma de límites hay que asegurarse
de tener la mínima expresión de l a función. De modo que analizando y operando
convenientemente:

x 2  x  xy  y x( x  1)  y( x  1) x( x  1)  y( x  1)
z    x y
1 x 1 x  ( x  1)
 L  Lím z   Lím[ x  y ]  1
x 0 x 0
y 1 y 1

Es probable que el lí mite de la función sea L 1


b) Límite radial:
y  m( x  x0 )  y0  m( x  0)  0  mx  LR  Lím z   Lím[ x  mx]  Lím[ x(1  m)]  0(1  m)  0
x 0 x 0 x 0
y 0

Es probable que el lí mite de la función sea LR  0

c) Límite sucesivo: L2  Lím[Lím[ x  y]]  Lím[ x]  1


x 1 y 0 x 1

Es probable que el lí mite de la función sea L2  1


L1  Lím[Lím[ x  y]]  Lím[1  y]  1
y 0 x 1 y 0

Es probable que el lí mite de la función sea L1  1


Conclusión: es probable que el límite de la función, en el punto dado, sea:
L1  1  L2
* * * * * * *
x 2  x  xy  y
63.- Hallar, fundamentando, el lí mite de z para (x; y)  (1;1) .
1 x
Planteo, desarrollo, respuesta

Comprobamos si la fun ción es continua en el punto de acumulación:

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 48 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
x 2  x  xy  y x 2  x  xy  y 12  1  1.1  1 0
z  que en (1;1) : z 
1 x x 1 11 0
indeterminado, lo cual era evidente con sólo observar el denominador.
Para “levantar” la indeterminación:
a.- observamos, que en este caso, el denominador es un divisor tipo Ruffini, por

lo que preparamos y resolvemos un Ruffini: x 2  x  xy  y  x 2  ( y  1).x  y

1 y 1 y
1 1 y
por lo que los coeficientes se disponen así:
1 y 0
obteniéndose como cociente: x y

x 2  x  xy  y ( x  1).( x  y)
entonces: z   x y
x 1 x 1
Esto nos dice que la función no está definida y no es continua en el punto
de acumulación, y por lo tanto no se podrá asignar ningún valor a su límite en
tal punto:
( x  1).( x  y) 0
f(x; y) P    Lím [f(x; y)]  f(x; y) P .
x 1 0 ( x ; y )  (1;1)

( x  1).( x  y)
Definamos el dominio de la función: D f  {( x; y)R 2 / z   x  1}
x 1
cuya graficación convencionada es la figura 102, la
que nos permite ver que exist en infinitos puntos,
todos de coordenada x  1 , para cualquier y , en los
que la función no es continua, y entre ellos el
P(1;1) .
T omemos ahora un entorno del punto P: en él
podemos ver que en cualquier punto Q( 1;1) la
función es continua, por lo que:

x 2  x  xy  y ( x  1).( x  y)
z   x y
x 1 x 1
en cualquier otro punto, y por lo tanto z  x  y ; y como ésta es continua en
P(1;1) :

x 2  x  xy  y ( x  1).( x  y )
Lím( z )  Lím  Lím  Lím ( x  y )  Lím( z ) P  Lím(2)  2
( x; y ) (1;1) x 1 x 1 x 1 x 1 ( x; y ) (1;1) ( x; y ) (1;1) ( x; y ) (1;1)
y 1 y 1

b.- también se llega a lo mismo operando con extracción de f actores comunes


en el numerador, como se ve en el ejercicio 62.

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 49 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
c.- también se puede apr ovechar el T eorema de L’Hopital, ya que se trata de
una expresión que, al ser evaluada para el punto P(1;1) , presenta un numerador
y un denominador nulos, para la coordenada x  1 del punt o de acumulación; por
lo tanto, tomando a y como const ante (como se hizo para el Ruffini), se tiene:

x 2  x  xy  y ( x 2  x  xy  y)' 2 x  1  y  0 2 x  y  1
z     2x  y  1
x 1 ( x  1)' 10 1
y entonces: ( z) P  (2 x  y  1) P  2.1  1  1  2 con lo que:

x 2  x  xy  y
Lím( z )  Lím  Lím(2 x  y  1)  Lím ( z ( P))  Lím(2)  2
( x; y ) (1;1) x 1 x 1 x 1 ( x; y ) (1;1) ( x; y ) (1;1)
y 1 y 1

En consecuencia, es probable que el límite sea 2, cualquiera sea el


camino adoptado para levantar la indet erminación.
Por límites reiterados:
x 2  x  xy  y x 2  x  xy  y x 2  x  xk  k
L1  Lím( z )  Lím  Lím[ Lím ]  Lím [ Lím ]
( x ; y )  (1;1) x 1
y 1
x 1 y 1 x 1 x 1 y 1 x 1 x 1
dondey  k pues sólo x es variable

x 2  x  xk  k 11 k  k 0
 Lím[ Lím( ) P ]  Lím[ Lím( ) P ]  Lím[ Lím( )]
y 1 x 1 x 1 y 1 x 1 11 y 1 x 1 0

pero ese límite no se puede determinar debido a que la función no es continua


en el punt o P; entonces, aplicando L’Hopital a la función, vimos que:
( z) P  (2 x  y  1) P  2 por lo que, ahora podemos hacer: L1  Lím[ Lím(2)]  Lím[2]  2 ;
y 1 x 1 y 1

en consecuencia, con ese fundamento, podemos sintetizar:


x 2  x  xy  y x 2  x  xy  y 1  1  1. y  y
L1  Lím( z )  Lím  Lím[ Lím ]  Lím[ Lím ]
( x ; y )  (1;1) x 1
y 1
x 1 y 1 x 1 x 1 y 1 x 1 11

0 ( x 2  x  xy  y)' 2x  y  1
 Lím[ Lím( )]  Lím[ Lím ]  Lím[ Lím( ) P ]  Lím[1  y]  2
y 1 x 1 0 y 1 x 1 ( x  1)' y 1 x 1 1 y 1

Pero hay que reconocer que, si bien lo ante rior es práctico, no es correcto
el sext o miembro, por lo que normalmente se debería hacer: 1º) determinar la
continuidad de la función en el punto; 2º) encontrada la expresión de la función
continua en el punto, determinar el límite de la misma:
L Lím( z )  z( xo ; yo )
( x; y ) ( xo ; y0 )

Aplicando esto último para la determinación del otro lí mite reiterado,


hacemos: 1º) como ya sabemos, la función no es continua en el punto P; por
ello, supongamos que elegimos aplicar L’Hopital para encontrar la expresión
continua, que es, ya evaluada en P:

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 50 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
 ( x 2  x  xy  y )' 
( z)P     (2 x  y  1) P  2
 ( x  1)' 
 P
ya que x 1 es la única variable que hace discontinua a la función ;
2º) planteamos y determinamos el límite:
L2  Lím( z )  Lím[ Lím(2)]  Lím[2]  2
( x; y ) (1;1) x 1 y 1 x 1

Por límite radial:


En este caso, la trayectoria de cálculo del lí mite viene dada por la recta
y  1  m.( x  1) o sea y  m.( x  1)  1 .
Sustituyendo en la expresión de la función:

x 2  x  x.(m.( x  1)  1)  (m.( x  1)  1) x 2  x  (m.( x  1)  1).( x  1)


z  
x 1 x 1
[ x  (m.( x  1)  1)].( x  1)
  x  (m.( x  1)  1)
x 1
El límite será, entonces:
x 2  x  xy  y
LR  Lím( z )  Lím  Lím[ x  (m.( x  1)  1)]  2
( x ; y )  (1;1) x 1
y 1
x 1 x 1

Otra opción analítica consiste en observar que, una vez sustituida la


variable y por el haz de rect as que pasa por el punto de acumulación, la
expresión resultante se indetermina para x=1, lo que significa que allí la función
no es continua, por lo que se intenta lev antar la indet erminación mediante
L’Hopital:
( x 2  x  x.(m.( x  1)  1)  (m.( x  1)  1))' 2( x(m  1)  m)
z   2( x(m  1)  m)
( x  1)' 1
esta expresión obtenida, para m considerada como un parámetro (ya que es una
constante para cada recta que se elija), es continua para todo valor de x.
En consecuencia, valorándola, es: ( z ) x 1  [2( x(m  1)  m)]x 1  2

por lo que el lí mite es: LR  Lím( z )  Lím[2( x(m  1)  m)]  Lím[2]  2


( x; y ) (1;1) x 1 x 1

* * * * * * *
64.- Verificar que el lí mite de z  x. y es 6 para ( x; y)  (2;3) .
Planteo, desarrollo y respuesta
Para verificar un lí mite debemos aplicar la definición de lí mite que, para
este ejemplo, se expresa así:

Lím( z  x. y )  6 si   o   ( )  0 : [0  (x - 2)2  ( y  3)2   ]  x.y - 6  


x 2
y 3

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 51 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
El punto de partida es tomar la condición de lí mite: x.y - 6   .

Esta expresión nos conduce en la verificación, paso a paso. Por ella, se


deduce que primero hay que encontrar una expresión de x; luego encontrar una
expresión de y; a continuación encontrar el producto x.y; a este producto
restarle 6; hallar luego el módulo de la diferencia encontrada; durante la marcha
de este proces o fijar arbitrariamente los valores de  y de  ; si satisface la
definición, se verifica que 6 es el límite.
Encontremos x:
el entorno reducido de x establece que x-2  de donde    x - 2   por lo

que, finalmente, el intervalo de valores de x es: 2   x    2 .


Encontremos y:
el entorno reducido de y establece que y-3  de donde    y - 3   por lo

que, finalmente, el intervalo de valore s de y es: 3  y    3 .


El product o x.y:
surge de multiplicar miembro a miembro las inecuaciones  y :
(2   ).(3   )  x.y  (  2).(  3)
y operando en busca de la mínima expresión:

6  2  3   2  x.y   2  3  2  6

o sea  2  5  6  x.y   2  5  6
Restamos 6 al producto:

 2  5  6  6  x.y - 6   2  5  6  6 luego  2  5  x.y - 6   2  5


Buscamos el valor absoluto de la diferencia:
ello exige que los extremos de la inecuación sean números opuestos, pero no lo
son, por lo que no tenemos un valor absoluto.
Observando los extremos se ve que se puede factorear:
 (  5)  x.y - 6   (  5)
y ello permite, por la referencia que significa el extremo superior, que el
paréntesis en ambos extremos no son números opuestos, ya que el factor  es
un factor común.
Por lo tanto hay que adoptar un valor para el paréntesis superior y tomar
el opuesto como valor integrant e del extremo inferior.
Para adoptar tal valor es necesario fijar arbitrariamente un valor pequeño y
positivo de  ; tomemos   1 , que no sabemos qué tan pequeño es, pero es un
valor cómodo; esto lleva al paréntesis superior al valor   5  1  5  6 .

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 52 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Y ello nos permite tomar -6 para el valor del paréntesis del extremo
inferior.
En consecuencia, la inecuación queda:  6.  x.y - 6  6.
que sí constituye el desarrollo de un valor absoluto, entonces:
x.y - 6  6. 

Determinación del valor  :


Comparando  con , si los primeros miembros son iguales, los segundos

también lo son, luego:   6. de donde   f ( ) .
6
Elijamos ahora un valor de  positivo y tan pequeño como queramos, por
ejemplo   0,3 .
0,3
Entonces, esto lleva a un valor de    0,05 ; con este valor de 
6
podemos pasar a la verificación del lí mite.
Verificación del lí mite:
Para el valor de  obtenido, el valor de x debe satisfacer, por :
2  0,05  1,95  x  0,05  2  2,05
y del mismo modo, por , el int ervalo de valores de y resulta ser:
3  0,05  2,95  y  0,05  3  3,05
T omando los extremos superiores de las respectivas inecuaciones,
podemos adoptar: x  2,04  2,05 y y  3,04  3,05

con lo que x.y - 6  2,04.3,04  6  6 ,2016  6  0,2016  0,2016    0,3

lo que significa que el valor absoluto de la diferencia entre la función (definida,


continua, valorada, en un punt o de su entorno reducido cercano al punto de
acumulación) y su lí mite p robable, es menor que el valor arbitrariamente elegido
de  , lo que verifica, por definición, que 6 es el límite de la función en un
entorno reducido del punto de acumulación (2;3).
Nota: cada caso de verificación de lí mite depende de la estructura algebraica de
la función, y por ello, las propiedades algebraicas necesarias para la
verificación son en algunos casos, similares a las aquí desarrolladas, y en otros,
distintas.
Esto hace que la verificación también dependa de la experienc i a
algebraica del operador.
* * * * * * *

65.- Verificar que el lí mite de z  3 x 2  y es 1 para ( x; y)  (1;2) .

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 53 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Planteo, desarrollo y respuesta
Para verificar un lí mite debemos aplicar la definición de lí mite que, para
este ejemplo, se expresa así:

Lím( z  3x 2  y )  1 si   o   ( )  0 : [0  (x - 1)2  ( y  2)2   ]  (3x 2 - y) - 1   


x 1
y 2

El primer miembro de la inecuación verificadora puede arreglarse del


siguiente modo, a fin de que aparezcan los respectivos límites de las
variables independientes:

3x 2 - y - 1  3x 2 - 3  3 - y - 2  2 -1  (3x 2 - 3)  3 - (y - 2)  2 - 1 

 3(x 2 - 1)  (y - 2)  3(x - 1).(x  1)  (y - 2) 

que, por propiedad de los valores absolutos de los números reales (desigualdad
triangular), debe satisfacer que:
3(x - 1).(x  1)  (y - 2)  3.(x - 1).(x  1)  y - 2  3 x - 1. x  1  y - 2 

o sea que, entre  y : (3x 2 - y) - 1  3 x - 1. x  1  y - 2   

En el entorno reducido del punt o (1;2), tenemos la distancia x -1   

y también la distancia y-2  ; para encontrar la condición a cumplir por

x 1 , partimos de x -1 que, por desigualdad triangular:

x -1  x  1  x  1  x  1   .

Esto permite establecer que en el primer término del 2º miembro de :

x - 1. x  1  [ x - 1.   ]  [ x  1.   ]  x - 1. x  1   2

que con y-2  nos permite hacer:

(3x 2 - y) - 1  3 x - 1. x  1  y - 2  3 2     (3  1)

donde, eligiendo provisoria y arbitrar iamente   1 se tiene:

(3x 2 - y) - 1  3 x - 1. x  1  y - 2  4 .

Comparando  y , si los primeros miembros son iguales, los últimos


también lo son, por lo que:   4 lo que habilita a elegir, con mayor
precisión:
 
 , y, finalmente, con  en : (3x 2 - y) - 1  4  4  
4 4

o sea, se cumple la definición , con lo que se verifica que: Lím (3 x 2  y )  1


( x; y ) (1;2)

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 54 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
66.- Hallar y verificar que el lí mite de la función z  f ( x; y)  x  y en E ' ( P(3 : 2); )
es L  5 . (Adaptado del texto: Introducción al Análisis Matemático (Cálculo 2), de
H.T.Rabuffetti, pág. 68, edición 1994).
Planteo, desarrollo y respuesta
Búsqueda:
Para hallar el lí mite analizamos si la función existe (es contin ua, está
definida) en el punto (3;2): ( z ) P  ( x  y) P  3  2  5 .
Como la función está definida en el punto, determinamos el lí mite
simultáneo: Lím ( x  y)  Lím ( z) P  Lím (5)  5
( x; y ) (3;2) ( x; y ) (3;2) ( x; y ) (3;2)

por lo que es probable que el lí mite sea L  5.


T ambién podemos deter minar el valor del límite, por ejemplo, mediante el
procedimiento del límite radial:
el haz de rectas que pasa por el punto de acumulación es y  2  m.( x  3)
de donde y  m.( x  3)  2
con lo que la estructura de la fun ción se convierte en z  x  y  x  m.( x  3)  2
y el lí mite radial es LR  Lím ( x  y)  Lím( x  m.( x  3)  2)
( x; y ) (3;2) x 3

en donde el argumento es x  m.x  m.3  2  x.(1  m)  (2  3m)  (1  m) x  (2  3m)


que es una línea recta con pendiente 1  m y ordenada al origen 2  3m
y que es continua en x  3 , por lo que:
LR  Lím ( x  y)  Lím[(1  m) x  (2  3m)]  (1  m).3  (2  3m)  3  3m  2  3m  5
( x; y ) (3;2) x 3

y arribamos a que es probable que el lí mite sea LR  5 .


Y como L  LR  5 decimos que es probable q ue el límite sea 5.
Verificación:

Lím( x  y )  5 si   o   ( )  0 : [0  (x - 3)2  ( y  2)2   ]  (x  y) - 5   


x 3
y 2

Mediante propiedades algebraicas, incorporamos en  los lí mites de las


variables, o sea, las coordenadas del punto de acumulación:
(x  y) - 5  x  3  3  y  2  2  5  x  3  y  2  ( x  3)  ( y  2) 

Por propiedades de los valore s absolutos (desigualdad triangular), la  se


escribe: (x  y) - 5  ( x  3)  ( y  2)  x  3  y  2 

En el entorno reducido, la distancia ( x  3) deberá ser menor o igual que la

distancia ( x  3)2  ( y  2)2 , y ésta, a su vez, menor que el radio, o brazo entorno
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 55 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
 , es decir: x  3  ( x  3)2  ( y  2)2   , o sea que: x  3   ; por lo mismo:

y  2   .

Con  y  en : ( x  3)  ( y  2)  x  3  y  2  [ x  3   ]  [ y  2   ]

y sumando miembro a miembro las inecuaciones del tercer miembro:


(x  y) - 5  ( x  3)  ( y  2)  x  3  y  2  [ x  3  y  2      2 


Comparando  con :   2 por lo que si se elige  se tendrá
2

en : (x  y) - 5  2  2  o sea: (x  y) - 5   que es , es decir, que
2
se verifica la definición, por lo que el valor 5 deja de ser probable para definir
categóricamente el valor del lí mite: Lím ( x  y)  5 .
( x; y ) (3;2)

* * * * * * *

67.- Verificar que el lí mite de la función z  f ( x; y)  x 2  xy es L  6 cuando


( x; y)  (3;1) . (Adaptado del texto: Introducción al Análisis Matemático (Cálculo
2), de H.T.Rabuffetti, pág. 69, edición 1994).
Planteo, desarrollo y respuesta

Lím ( x 2  xy )  6 si   o   ( )  0 : [0  (x - 3)2  ( y  1)2   ]  (x 2  xy) - 6   


x 3
y 1

Preparamos algebraicamente el primer miembro de la condición ( ) para


que aparezcan las coordenadas del punto de acumulación:

a.- pasamos x 2 a ( x  3)2 , que implica que: ( x  3)2  x 2  6 x  9 , por lo que hay que

reemplazarlo por x 2 : ( x  3)2  6 x  9 ;


b.- pasamos x. y a ( x  3).(y  1) , que implica que: ( x  3).( y  1)  x. y  x  3 y  3 , por lo
que hay que reemplazar por x. y : ( x  3).( y  1)  x  3 y  3 .

Entonces, en : x 2  xy - 6  ( x  3)2  6 x  9  ( x  3).( y  1)  x  3 y  3  6 que,

operando: x 2  xy - 6  ( x  3)2  5x  ( x  3).( y  1)  3 y  12 y ahora hacemos aparecer

las coordenadas en los términos de las variables, cambiando 5 x por 5( x  3)  15 ,


y cambiando 3 y por 3( y  1)  3 , con lo que se obtiene:

x 2  xy - 6  ( x  3)2  5( x  3)  15  ( x  3).( y  1)  3( y  1)  3  12 

 ( x  3)2  5( x  3)  ( x  3).( y  1)  3( y  1)  ( x  3).( x  3)  5( x  3)  ( x  3).( y  1)  3( y  1) 

que, por propiedades de los valores absolutos de los números reales:


UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 56 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
x 2  xy - 6  x  3. x  3  5 x  3  x  3. y  1  3 y  1  donde cada valor absoluto del

segundo miembro representa una distancia en el entorno reducido, por lo que:


x 3   5 x  3  5  x 3   y 1    3 y 1  

y entonces planteamos  del siguiente modo:

x 2  xy - 6  [ x  3   ].[ x  3   ]  [5 x  3  5 ]  [ x  3   ].[ y  1   ]  [3 y  1  3 ]

y efectuando los productos y las sumas indicadas, miembro a miembro, en el


segundo miembro:

x 2  xy - 6  [ x  3. x  3   2 ]  [5 x  3  3 y  1  8  [ x  3. y  1   2 ] 

 x  3. x  3  5 x  3  3 y  1  x  3. y  1   2   2  8  2 2  8   (2  8)

es decir que: x 2  xy - 6   (2  8) y eligiendo arbitrariamente un valor de

 1 (0    1) se tiene que: x 2  xy - 6   (2.1  8)   .10  y comparando


 con :    .10 por lo que  y en  se tiene:
10

x 2  xy - 6   .10  .10  
10
con lo que se verifica, por definición, que el lí mite es L  6 .
* * * * * * *
68.- Analizar primero, y resolver comprensivamente después, el siguiente
ejemplo, contenido en la página 68 del texto: Introducción al Análisis
Matemático, Cálculo 2, de Hebe Rabuffetti; Edit. El Ateneo; Junio 1994.
z  3x  4 y  11 para ( x; y)  (1;2)
* * * * * * *
69.- Aplicando la definición de límite encontrar el lí mite de z=x. y para
cuando (x;y) → (1;5).
Respuesta: L=5
* * * * * * *
En los siguientes ejercicios, encontrar los lí mites: simultáneo (L),
sucesivos (L 1 y L 2 ) y el radial (L R ), indicando si existe lí mite de la función y su
valor:
x  3y
70.- z si (x; y)  (0;0) Respuesta: L (no existe el L)
2x  6 y
x  3y 7
71.- z si (x; y)  (1;5) Rta: es probable que L   .
2x  6 y 16

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 57 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
2x2  y 2
72.- z si (x; y)  (-2;-1) Rta: es probable que L  3 .
y

4 x 2  (2 y ) 2
73.- z si (x; y)  (0;0) Rta: es probable que L  4 .
x2  y2

x 2  xy  x  y
74.- z si (x; y)  (-1;1) Rta.: es probable que L  0 .
x 1
x3  y3
75.- z si (x; y)  (0;0) Rta.: es probable que L  0 .
xy
Sen( xy )
76.- z si (x; y)  (0;0) Rta.: es probable que L  0 .
x
77.- z  xy 2 - x 2  2y si (x; y)  (1;4) Rta.: es probable que L  23 .
y
78.- z  x 2 .Sen( ) si (x; y)  (4;2 ) Rta.: es probable que L  16 .
x
y
79.- z  x 2 .Sen( ) si (x; y)  (2 ;4) Rta.: es probable que L  23,47 .
x
* * * * * * *
Hallar el lí mite:
 1  1 
80.- z  ( x  y ).Sen   Sen  si (x; y)  (0;0) Rta.: L .
  x  y 

 1  1 
81.- z  ( x  y). Sen   Sen  si (x; y)  (2;1) Rta.: es probable L  3,96 .
  x  y 

   
82.- z  Sen   Sen  si (x; y)  (1;2) Rta.: es probable que L  1 .
x  y
 x. y
 si ( x; y )  (0;0)
 x2  y2
83.- z Rta.: es probable que L  0 .


 0 si ( x; y )  0

1 x.y
84.- z  y.Sen   2 en el origen Rta: L .
 x  x  y2
* * * * * * *
Discontinuidad/Continuidad
 y
85.- Hallar, si existen, los punt os de discontinuidad de : z  Ln 
x
Planteo, desarrollo, respuesta
Por la estruct ura de la función se ve que las discontinuidades se presentan
cuando:

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 58 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
a) el argumento asume el punto (x;y)=(0;r) siendo r un real distinto de cero:

Lím [Ln( )]  Lím[Ln( )]  Lím indeterm   indet.


r y r
z  Ln( )  Ln()    indeterm. 
0 x 0 x x 0 0 x 0
yr yr yr

Entonces, todos los puntos pertenecientes al eje de ordenadas (x=0) son


puntos de discontinuidad de la funció n.
b) el argumento asume el punto (x;y)=(r;0) siendo r un real distinto de cero:
0 y 0
z  Ln( )  Ln(0)    indet.  Lím [Ln( )]  Lím [Ln( )]  Lím [ Ln(0)]  Lím ( )  indet.
r x r x x r r x r x r
y 0 y 0 y0 y 0
Entonces, todos los puntos pertenecientes al eje de abscisas (y=0) son
puntos de discontinuidad de la función.
c) el argumento asume el punto (x;y)=(0 ;0):
0 y 0
z  Ln( )  Ln(indet )  indet.  Lím [Ln( )]  Lím [Ln( )]  Lím [ Ln(indet )]  Lím (indet )  indet.
0 x 0 x x 0 0 x 0 x 0
y 0 y 0 y 0 y 0

Entonces, el origen de coordenadas (0;0) es un punto de discont inuidad de


la función (que inferíamos, por ser los ejes ortogonales sendas curvas de
discontinuidad de la función).
d) el argumento asume el punto (x;y)=(r;s) sie ndo r y s reales distintos de
cero y de signo opuesto, ya que:

z  Ln( )  Lnt  0   in det  Lím [Ln( )]  Lím [Ln(  t  0)]  Lím indet   indet.
r y r
s x r x x r s x r
y s y s y s

Entonces, todos los puntos del 2º y 4º cuadrantes del dominio de la


función, son puntos de discontinuidad de la función, incluyendo los ejes
coordenados y el origen de las coordenadas.
A la misma conclusión arribamos si observamos que existe función cuando
y
el argumento del logarit mo es positivo; en símbolos: z si 0
x
( y  0)  ( x  0) (a)
y 
lo que lleva al siguiente razonamiento: si 0 
x ( y  0)  ( x  0)
 (b)

donde (a) nos indica que los valores de x y de y que definen función, son los
ubicados en el primer cuadrante, con excepción de los de los ejes coordenados;
y del mismo modo, ( b) nos indica que la función está definida en el tercer
cuadrante, con excepción de lo s ejes.
Por lo tanto, los puntos de discontinuidad son los ubicados en el 2º y 4º
cuadrantes, incluyendo los ejes coordenados.

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 59 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Si tomamos la convención de representación del dominio, la figura 103 nos
indica tanto las regiones de continuidad como de disc ontinuidad.

* * * * * * *
86.- Fundamentar si la función es continua, o no, en el origen:
 x. y
z  2 2
para (x; y)  (0;0)
 x  y

z  0 para (x; y)  (0;0)

Planteo, desarrollo, respuesta


Si la función es continua en el origen, su valor en el mismo debe coincidir
con el lí mite de la función para ( x; y)  (0;0) .

a) Valor de la función en (0;0): z (0;0)  0 por definición (del enunciado).

b) Límite de la función:
Un sucesivo:
   
xy   Lím  Lím 0   0
L1  Lím ( z )  Lím  Lím
( x; y )  (0;0) y  0 x  0 x 2  y 2  y  0 x  0 x 2 
   

Simultáneo:
x. y y 1
L  Lím z  Lím f ( x; y )  Lím [ ]  Lím [x  ]  Lím [x  ]
x 0 x 0 x 0 x2  y 2 x 0 x2  y 2 x 0 x2  y 2
y 0 y 0 y 0 y 0 y 0
y2

1 1 1
 Lím [x  ]  Lím [x  Valor Acotado]  0   0 0
x 0
y 0  x
2 x 0
y 0
( 0)  1 1
   1
 y
Radial:
A partir del haz de rectas: y  y0  m  ( x  x0 )

donde, tomando las coordenadas del origen: y  0  m  ( x  0)


o sea: y  m x que utilizamos en la toma de límite radial:

x. y xm x m  x2
LR  Lím z  Lím f ( x; y )  Lím [ ]  Lím [ ]  Lím [ ]
x 0 x 0 x 0 x y
2 2 x 0 x m x
2 2 2 x 0 x 1 m 2
y 0 y 0 y 0

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 60 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
m x m 0
 Lím [ ] 0
x0 1  m2 1  m2
c) z(0;0)  L1  L  LR  0 Conclusión: la función es continua en (0;0).

* * * * * * *
x  3y
87.- Indicar si en P(1; -2) es continua la función z  f ( x; y ) 
y
 x
2
Planteo, Desarrollo y Respuesta
 
 x  3y   
1º.- Valuamos la función en P:  z P      2 x  6 y   2.1  6.(2)   5
 
 y  x
    y  2 x  P  (2)  2.1 2
 2 P
2º.- T omamos límite de la función (elegimos cualquier procedimiento):
Para tomar el radial hacemos: y  y0  m.( x  x0 )  y  m.( x  x0 )  y0  m.( x  1)  2

 2x  6 y   2 x  6m.( x  1)  2  10 5
Y el límite: LR  Lím    Lím     
( x; y )  (1;2)  y  2 x  x 1  (m.( x  1)  2)  2 x  4 2

3º.- Como z P  LR ello  la funció n es continua en P.

* * * * * * *
88.- Explicar si la función z = 10 2 -x 2 -y 2 es continua, o no, en el origen.
Planteo, desarrollo, respuesta

1.- Valor de la función en el origen: z O  10 2  0  0  10 2


2.- Límite de la función para x; y   0;0: 
L  Lím z   Lím 10 2  x 2  y 2  10 2
x0 x0

y 0 y 0

3.- z O  L  la función es continua en el origen.

* * * * * * *
4 xy 2
89.- Si z para (x; y)  0  z0 para (x; y)  (0;0) , indicar si es, o no,
x2  y2
continua en el origen.
Planteo, desarrollo, respuesta
1.- Valor de la función en el origen: z O  0 (por definición del

enunciado)
2.- Límite de la función para x; y   0;0:
4 xy 2
L  Lím z   Lím[
4x 4x 4x 0
]  Lím[ 2 ]  Lím[ ]  Lím[ ] 0
x 0 x 0 x y
2 2 x 0 x  y 2 x 0 x 2 y 2 x 0 x 2
  1  1
y 0 ( )  ( ) y 0 ( )  1
2
y 0 y 0 y 0
y2 y y y

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 61 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
que, si lo consideramos necesario, podemos confirmar por un lí mite radial:
 4 xy 2   2 2   3 
LR  Lím 2   Lím 4 x  m x   Lím x 4m   Lím x 4m   04m  0  0
x 0  x  y 2  x 0  x 2  m 2 x 2  x 0  x 2 1  m   x 0  1  m  1  m 1  m
y 0      

3.- z O  L  la función es continua en el origen.

* * * * * * *

x 2  x  xy  y
90.- Si z ¿es continua en (1;1)?
1 x
Planteo, desarrollo, respuesta
1.- z (1;1)  ( x  y)(1;1)  1  1  2 ; 2.- L2  Lím[Lím[ x  y]]  Lím[ x  1]  1  1  2  L
x 1 y 1 x 1

3.- z(1;1)  L  la función es continua en (1;1). ¿V o F?: ¿por qué?.


* * * * * * *
91.- ¿Es continua la función anterior en (0;1)?
Planteo, desarrollo, respuesta
1.- z (0;1)  ( x  y)(0;1)  0  1  1 ; 2.- L  Límz   Lím[ x  y ]  1
x 0 x 0
y 1 y 1

3.- z(0;1)  L  la función es cont inua en (0;1).


Analizar la continuidad de:
x - 3y
92.- z en (0;0) Rta.: no es continua, porque...
2x  6y
93.- z  x.y en (1;5) Rta.: es continua, porque...

94.- z  (x  y)-1 en (0;0) Rta.: no es continua, porque...

 xy
 2 para (x; y)  (0;0)
 x  y2
95.- z , en (0;0) . Rta.: es continua, porque...

 0 para (x; y)  (0;0)

 xy
 x 2  y 2 para (x; y)  (0;0)
96.- z , en (0;0) Rta.: no es continua,

 0 para (x; y)  (0;0)

porque...
2 2 y)
97.- z  eSen(x  Cos( xy ) , en el origen. Rta.: es continua, porque...
* * * * * * *
En los siguientes ejercicios, hall ar los punt os de discontinuidad y graficarlos:

98.- z  (x - y)-1 Rta.: la función es discontinua (¿por qué?) para todos los

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 62 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
puntos pertenecientes a la recta y  x , figura 104.

99.- z  y.(x2 - y 2 ) Rta.: la función es continua (¿por qué?) para todos los
puntos del plano real [xy].

100.- z  x.(x 2  y 2 ) Rta.: la función es continua (¿por qué?) para todos los
puntos del plano real [xy].
1
-
101.- z  (x - y) 2 Rta.: la función es discontinua (¿por qué?) pa ra todos los
puntos pertenecientes a las zonas donde y  x , figura 107.

102.- z  (e x  y).( x  y) 1 Rta.: la función es discontinua (¿por qué?) para


todos los puntos pertenecientes a la recta y   x , figura 105.

103.- z  (3x  4y - 2xy  1).(y2 - x) -1 Rta.: la función es discontinua (¿por qué?)

para todos los puntos pertenecientes a la curva y   x , figura 106.

104.- z  Tan(xy 3 ) Rta.: discontinua (¿por qué?) para todos los puntos

 n
pertenecientes a Cos( xy 3 )  0 , o bien y  3 para  n  0,1,2,3,... figura 108.
x


105.- z  Ln[Cos x 2  y2 ] 
Planteo, desarrollo, respuesta
La función es discontinua para t odos los pares ordenados que satisfacen a
 
Cos( x 2  y 2 )  0 , o también  x2  y 2  3 .
2 2

De modo que tomando el extremo superior del intervalo, x 2  y 2  3 , los
2


puntos de discontinuidad son los pertenecientes al círculo de radio 3 ,
2
incluyendo su periferia (o circunferencia).

Y si tomamos el extremo inferior del intervalo, se tiene que  x 2  y 2 , lo
2
que significa que también son puntos de discontinuidad los exteriores al círculo

de radio r  . Con lo que el gráfico de continuidad/discontinuida d es el de la
2
figura 109.
* * * * * * *

106.- z  Cotg(x 2  y)
Planteo, desarrollo, respuesta

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 63 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
1 Cos (x 2  y)
Se sabe que: z  Cotg(x 2  y)  
Tg(x 2  y) Sen(x 2  y)
por lo que la función se hará discontinua en todos los puntos (x;y) para los

cuales Sen(x 2  y)  0 , de dond e se deduce que x 2  y  n .
2
Explicitando y, se tiene un conjunto discreto de parábolas:

y  n  x2 .
2
En la figura 110 se ve el gráfico de continuidad/discontinuidad, o de
dominio, donde el trazo rojo continuo representa la disc ontinuidad.
* * * * * * *
Hallar los puntos de discontinuidad de las siguientes funciones.

107.- z  Log[ x 2  y2 ] Rta.: El punto P(0;0) .

x.y  1
108.- z  Rta.: Los puntos pertenecientes a la parábola y  x 2 .
x2  y

1
109.- z  Rta.: Los puntos: (0; y) , (x;0), (0;0) y los
Sen(x. y )
n
pertenecientes a y para n entero.
x
1
110.- z  Rta.: Los puntos pertenec ientes a la circunferencia
1 - (x  y 2 )
2

de radio 1.
1
111.- z  e Sen(x. y )
Rta.: Los mismos puntos del ejercicio 109.

112.- z  Log[3  (x 2  y2 )] Rta.: Los puntos interiores al círculo de radio r  3 .

* * * * * * *
Incrementos
Supongamos que una función z  f ( x; y) grafica una superficie cualquiera
como, por ejemplo, la indicada en la figura 111.
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 64 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Consideremos los puntos P(a; b) y Q( x; b) en el dominio de la función y
hagamos pasar un segmen to de recta que vincule a ambos puntos.
Ahora hagamos pasar un plano [y=cte=b], paralelo al [xz], que contenga a
la recta que contiene a los punt os dichos.
Este plano intersecta al plano alabeado de la función generando la
traza que se ve en la figura 111.
Haciendo pasar sendos ejes infinitos por los puntos P y Q , en las
intersecciones de estos ejes con la traza de la intersección ent re la superficie y
el plano de los puntos se obtienen los valores z(P ) y z(Q ) de la función.

Para ir de P a Q en el dominio de la función, se realizó un recorrido


infinitesimal x en el sentido creciente de las x .
El valor x  x  a representa un incremento de la variable x de la función,
y que es un incremento positivo.
Si el desplazamiento se hubiese hecho en el sentido decrecient e de las x ,
el incremento x  a  x sería negativo y se tendría un decremento de la
variable x .
Se conviene en llamar incremento, con signo positivo o negativo, a
cualquier cambio de la variable, a fin de tener una denominac ión única de tales
cambios.
Frente al incremento x de la variable x , el valor de la función pasó de un

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 65 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
valor z(P ) a un valor z(Q ) , lo que define un incremento infinitesimal de la función

debido al incremento de sólo la variable x , manteniéndose constante la


coordenada y del punto P .
El incremento de la función lo vemos graficado en la figura 111, y tiene por
expresión: zx  z(Q)  z( P )  fincrementada  finicial  fi  f o  f (a  x, b)  f (a, b)

siendo z x el incremento parcial de la función debido a la variable x.

Si ahora, partiendo del punt o P(a; b) , se efectúa un desplazamiento


infinitesimal y  y  b en la dirección de las y crecientes, se llega, por ejemplo,
al punt o S (a; b  y) .
Haciendo pasar el [x=a=cte] que contenga al segmento de recta que une
los puntos P y S , en la figura 111, se obtiene una n ueva traza de intersección
sobre la superficie de la función, y sobre ella, según ejes infinitos paralelos al
eje z, pasantes por los puntos dichos, se observan los valores z(P ) y z(S ) de la

función.
La diferencia entre estos dos valores de la función, constituye el
incremento parcial de la función debido al incremento de la variable y, siendo su
expresión: z y  z( S )  z( P)  fincrementada  finicial  fi  f o  f (a; b  y)  f (a, b)

Si ahora se recorre el dominio desde el punto P(a; b) hasta el punt o

R(a  x; b  y)  R( x; y) , ello significa que se recorre el trayecto s  x 2  y 2 ,

realizándose desplazamientos x y y simultáneos.


Haciendo pasar un plano ortogonal al dominio que contenga al segmento
s , se obtendrá una traza de int ersección con la superficie, sobre la que se
obtendrán, a su vez, valores z(P ) y z(R ) de la función, en correspondencia con los

puntos P y R del dominio.


El plano ortogonal no debe necesariamente contener al eje z. La diferencia
entre los valores de llegada y de partida de la función, constituye el incremento
total de la función, cuya expresión es:
z  z( R)  z( P)  fincrementada  finicial  fi  fo  f (a  x; b  y)  f (a, b)  f ( x; y)  f (a, b)

T odos los desplazami entos considerados aquí son infinitesimales, y el


recinto PQRS es una porción del entorno reducido del punto P,
convenientemente agrandado a los fines del dibujo.
En los prácticos se verá que, en ocasiones , la suma de los incrementos
parciales es igual al incremento total, pero generalmente no lo es: z  z x  z y

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 66 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Analíticamente hablando, el procedimient o descripto se homologa para
funciones multivariables de más de dos variables independientes:
si w  f ( x; y; z ) y consideramos despla zamientos infinitesimales x , y y z , se
tendrá:
wx  fincrementada  finicial  fi  fo  f ( x  x, y; z)  f ( x; y; z)

wy  fincrementada  finicial  fi  fo  f ( x, y  y; z)  f ( x; y; z)

wz  fincrementada  finicial  fi  fo  f ( x; y; z  z)  f ( x; y; z)

w  fincrementada  finicial  fi  fo  f ( x  x, y  y; z  z)  f ( x; y; z)

y en general: w  wx  wy  wz

* * * * * * *
U N IV E R S ID A D FACULTAD
P r o f . I ng .
T E C N O L Ó G IC A R E G IO N A L ANÁLISIS MATEMÁTICO II Ejemplario M i g u e l A ng e l R a m a d á n
N A C IO N A L CÓRDOBA

Incrementos
113.- Hallar el incremento total de: x 2  y 2  z 2  4 ; si x  y  -0,11 ; para C(1;0,5)
Planteo, desarrollo, respuesta

Explicitando z, se tiene: z  4  x 2  y 2 
Por definición, el incremento de una función es la función incrementada
menos la función original:

z  f ( x  x; y  y)  f ( x; y)  4  ( x  x) 2  ( y  y) 2 - 4 - x 2 - y 2

Entonces: z  4  (1  0,11) 2  (0,5  0,11) 2 - 4 - 12 - 0,5 2  0,08977227  0,08977


Se observa que, cuando de cantidades infinitesima les se trata, se
redondea a cinco cifras significativas después de la coma , a los efectos de una
posible y adecuada comparación.
* * * * * * *
114.- Un paralelepípedo tiene los siguientes valores de sus aristas: a=1,5 cm;
b=2,5 cm; c=3,5 cm, las que se incrementan: ∆a=0,1 cm; ∆b=0,18 cm; ∆c=0,2
cm. Hallar: 1) la ley del incremento total del volumen; 2) el valor del incremento
total del volumen; 3) los valores de los incrementos parciales del volumen; 4) la
suma de los valores de los incrementos parciales del volumen; 5) la
comparación entre el incremento total del volumen y la suma de los incrementos
parciales.
Planteo, desarrollo, respuesta
1) El volumen del cuerpo es: V  a  b  c  f (a; b; c) .

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 67 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
La ley del incremento total del volumen, es (fig . 112):
V  f a  a; b  b; c  c   f (a; b; c)  (a  a).(b  b).(c  c)  a.b.c 
 a.b.c  a.c.b  b.c.a  a.b.c  b.a.c  c.a.b  a.b.c
2) El valor del incremento total de volumen, es:

V  (1,5  0,1).(2,5  0,18).(3,5  0,2)  1,5.2,5.3.5  2,7406 cm3


3) El valor del incremento parcial del volumen debido a la arist a a, es:
Va  f a  a; b; c   f (a; b; c)  (a  a).b.c  a.b.c  (1,5  0,1).2,5.3,5  1,5.2,5.3.5  0,875 cm 3
El incremento de V según b, es:
Vb  f a; b  b; c   f (a; b; c)  a.(b  b).c  a.b.c  1,5.(2,5  0,18).3,5  1,5.2,5.3.5  0,945 cm 3
El incremento de V según c, es:
Vc  f a; b; c  c   f (a; b; c)  a.b.(c  c)  a.b.c  1,5.2,5.(3,5  0,2)  1,5.2,5.3.5  0,75 cm 3
4) La suma de los incrementos parciales de V, es:
S  Va  Vb  Vc  0,875  0,945  0,75  2,57 cm 3
5) Se observa que el incremento total no es igual a la suma de los incrementos
parciales.
* * * * * * *

115.- Hallar el incremento de la función z  f ( x; y)  100  x 2  y 2 , en el P(4;3) , si


x  0,1  y  0,2 .
Planteo, Desarrollo y Respuesta

z  zi  z0  102  ( x  x) 2  ( y  y) 2  (102  x 2  y 2 )  102  (4  0,1) 2  (3  0,2) 2  102  42 

 32  10 2  4,12  3,2 2  10 2  16  9  2,05


* * * * * * *
x 2  x  xy  y
116.- Si z hallar el increment o de la función para x  0 y
1 x
y  0,1 en el P(1;1) .
Planteo, Desarrollo y Respuesta
 ( x  x) 2  ( x  x)  ( x  x).( y  y )  ( y  y) x 2  x  xy  y 
(z ) P  ( fi  f o ) P     
 1  ( x  x) 1 x  P

(1  0)2  (1  0)  (1  0).(1  0,1)  (1  0,1) 12  1  1.1  1 1  1  1.1,1  1,1 1  1  1  1


    
1  (1  0) 11 11 11
0 0 0 0 0
  
0 0 0
Nos encontramos con una indet erminación; veamos si es evitable, o ficticia.

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 68 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Observamos que el denominador de la función podría ser un divisor del
tipo Ruffini, por lo que aplicamos el teorema del resto para ver si el numerador
de la función es divisible por el denominador:

x 2  x  xy  y
 (1)2  (1)  (1) y  y  1  1  y  y  0
x 1
como el resto es cero, es divisible, por lo que, efectuando la división, bien por el
procedimiento general de división de polinomios, bien por la regla de Ruffini, o

x 2  x  xy  y
bien factoreando el numerador, se tiene:  x y
x 1
Entonces: z  zi  zo  ( x  x)  ( y  y)  ( x  y)  1  0  1  0,1  1  1  0,1
* * * * * * *

117.- Hallar el incremento t otal de la función z  f ( x; y)  2 x 2  3 y 2 sabiendo


que sus variables incrementan x  0,2 y y  0,3 a partir de la condición C (10;8) .
Planteo, Desarrollo y Respuesta

z  f i fo  2( x  x)2  3( y  y)2  (2 x 2  3 y 2 )  2(10  0,2)2  3(8  0,3)  (2.10 2  3. y 3 )  22,75

118.- Hallar el incremento t otal de la función z  x. y 2 sabiendo que sus


variables incrementan x  0,2 y y  0,2 a partir de la condición C (5;3) .
Planteo, Desarrollo y Respuesta

z  ( x  x).( y  y)2  x. y 2  (5  0,2).(3  0,2)2  5.32  8,248


Observar que se intenta aproximar hast a cinco cifras significativas, redondeadas
según  5 .
* * * * * * *

119.- Hallar el incremento total de la funci ón z  Ln( x 2  y)  x. y sabiendo


que sus variables incrementan x  0,05 y y  0,05 a partir de la condición C (2;3) .
Planteo, Desarrollo y Respuesta

z  Ln[( x  x)2  ( y  y)]  ( x  x).( y  y)  [ Ln( x2  y)  x. y] 

 Ln[(2  0,05) 2  (3  0,05)]  (2  0,05).(3  0,05)  Ln(22  3)  2.3  0,28794


* * * * * * *
x 2  x. y  5
120.- Hallar el incremento total de la función z sabiendo que sus
x. y 2
variables incrementan x  0,01 y y  0,01 a partir de la condición C (5;2) .
Respuesta
z  0,0153948  0,015394  0,01539

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 69 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
Nótese que el redondeo se hace hacia arriba, en un número negativo.
* * * * * * *
x
121.- Hallar el incremento total de la función z3  x2. y sabiendo que sus
y
variables incrementan x  0,1 y y  0,05 a partir de la condición C (1;2) .
Respuesta
z  0,590256  0,59026
A continuación, hallar los incrementos, parciales y total, y valorarlos en las
condiciones indicadas:
122.- z  x. y ; x  0,2 ; y  0,2 ; C (1;2) . 123.- z  x. y ; x  0,2 ; y  0,3 ; C (1;2) .
124.- z  x. y ; x  0,2 ; y  0,2 ; C (1;2) . 125.- z  x. y ; x  0,2 ; y  0,3 ; C (2;1) .
126.- z  x. y ; x  0,3 ; y  0,3 ; C (1;2) .
Escriba las conclusiones a las que arriba, al cabo de los cinco
ejercicios ant eriores.

127.- Calcular los incrementos de x 2  y 2  z 2  4 si x  y  0,11 ; C (1;1) .


128.- ¿Se puede determinar el incremento total de la función anterior para
la C (1;0,5) ?. ¿Por qué?
129.- ¿Se puede det erminar el incremento total de la función anterior
para C (1;2) ?. ¿Por qué?
130.- a) Si xa; yb determinar las expresiones mínimas de los
3y
incrementos de z  ex
b) Valorar los incrementos si x  0,15 ; y  0,11 . ¿Qué obtuvo?
c) Valorar los incrementos a partir del punto P(2;1) si x  0,15 ; y  0,11
¿Qué obtuvo?
131.- Hallar el incremento de la función del 1 31, en el origen, para x  y  0,7
Planteo, Desarrollo y Respuesta
z(0;0)  [ f ( x  x; y  y)  f ( x; y)](0;0)  f (0  x;0  y)  f (0;0)  f (x; y)  f (0;0) 

x  y x  y x  y
  f (0;0)  0  
x 2  y 2 x 2  y 2 x 2  y 2

0,7  0,7 0,7 2 0,7


    0,49497
0,7 2  0,7 2 2  0,7 2 2

* * * * * * *
Los Cuestionarios, como el siguiente, deberían ser resueltos a medida que
se va progresando en el análisis de los temas . Las pregunt as que contiene n
pueden ser utilizadas en el Examen Final.
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 70 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
U N IV E R S ID A D FACULTAD
ANÁLISIS MATEMÁTICO P r o f . I ng .
T E C N O L Ó G IC A R E G IO N A L Cuestion ario M i g u e l A ng e l R a m a d á n
N A C IO N A L CÓRDOBA II
1
La expresión de la Física: e  v0 .t   a  t2 ¿es una función mono o
1 2
multivariable? Explique.
Si la función ant erior fuese monovariable, indique en un gráfico las zonas
2
correspondientes al dominio y a la imag en.
Suponga que en la figura 4, la dimensión x es una constante a (x=a) y la
3 dimensión y es una constante b. La función V resultante ¿es mono o
multivariable?
Grafique la función V del punto anterior, y grafique y defina (por
4
comprensión) el dominio de la misma.
¿En qué caso de graficación de función multivariable de dos variables
5
independientes Ud. apelaría al paso “T razas int ernas”?
¿Qué represent a la graficación de una función multivariable de dos
6
variables independientes?
7 ¿Puede una rect a ser curva de nivel? Especifique con un ejemplo.
Distintas curvas de nivel de una misma función ¿deben estar separadas?
8
¿pueden intersectarse? ¿por qué?
T odo eje infinito que pase por un punto perteneciente al dominio de una
9 función multivariable re present a distintos valores de la función. ¿Es una
afirmación verdadera o falsa? ¿ Por qué?
La gráfica de la relación perteneciente a un elipsoide ¿puede t ener curvas
10
de nivel que posean puntos comunes? ¿Por qué?
¿En qué consiste el convenio de Grafi cación de Funciones Multivariables
11
de dos variables independientes que rige en nuestro curso?
Defina punto de acumulación y grafique 3 situaciones distintas en un
12
mismo dominio. ¿Qué lo diferencia de un punto frontera?
Realice un gráfico posible de z  f ( x; y)  a.x (a>0), indique si es relación o
13 función, y grafique la curva de nivel correspondiente a k=b>0. Compare
con z  f ( x; y)  a .
La definición de lí mite ¿es apta para cualquier tipo de entorno?
14
Explique.
15 ¿Es verdadero el valor de lí mite dado por un camino rampa? Explique.
Si el valor de una función en un punto dado no coincide con el valor del
16
límite hacia ese punto, ¿existe el límite? Explique.

UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 71 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n
¿Por qué decimos que en la Figura 111 el recinto PQRS es una porción
17
del ent orno del punto P?
¿Puede ser nulo el increment o total de una cierta función que posea
18
incrementos parciales del mismo signo? Explique.
¿Cuándo se puede dar como valor del lí mite de una función al valor que
19
ésta tiene en un punt o determinado?
¿Por qué se puede aplicar L’Hopital en la determinación del límite por haz
20
de rectas del ejercicio 58 hasta obtener que el límite probable es 0?
* * * Recreo * * *
Ernesto Sábato:
Existe una opinión m uy generalizada según la cual la m atemática es la ciencia
más difícil, cuando , en realidad , es la m ás simple de todas.
La causa de esta paradoja reside en el hecho de que, precisamente por su
sim plicidad, los razonam ientos m atemáticos equiv ocados quedan a la v ista.
En una complej a cuestión de polít ica o arte, hay tantos factores en juego y
tantos desconocidos o inaparentes, que es muy difíc il de dist inguir lo v erdadero de lo
falso.
El resultado es que cualquier tonto se cree en condiciones de discutir sobre
polít ica y arte, y en v erdad lo hace, m ientras m ira la m atemática desde una respetuosa
distancia.
Paulo Freyre:
Sobre la com prensión:
Entender una cosa es , en buena medida , percibir por qué, y cómo , se relaciona
en cualquiera de sus partes con algo m ás ; y cóm o , y hasta qué grado , dif ie re de otras
cosas semejantes .
Bien se ha dicho que debemos leer a lgo la pr im era v ez para averiguar su
contenido; la segunda, para entenderlo; la tercera, para grabarlo en la m em oria, y la
cuarta, repetir lo en silencio para com probar que lo dom inam os .
Sobre la relac ión lóg ica:
Todo lo que no comunica sentido no se puede com prender ni valorar, y en
consecuencia, tampoco se puede mem orizar .
Cuando faltan detalles, es casi imposib le com prender o evaluar un asunto, e
igualm ente im posible de m emoriza r .
René Favaloro:
Siem pre he creído que toda realid ad futura se eleva sobre cim ientos de ideales
y utopías. Sin duda, soñar es tarea fecunda. Dej aría de existir si no tuv iera por
delante desafíos que inv olucren por sobre todas las cosas, contribuir dentro y f uera de
m i profesión al desarrollo ét ico del hom bre.
Debe entenderse que todos somos educadores. Cada acto de nuestra v ida
cotidiana t iene im plicancias, a veces signif icativ as. Procuremos entonces enseñar con
el ej em plo.
La ciencia es una de las formas má s elevadas del quehacer espir itu al pues está
ligada a la activ idad creadora del intelecto, form a suprem a de nuestra condición
hum ana. La ciencia es la expresión de una necesidad inherente al ser hum ano y, en
todo caso, está ligada a la función superior de su naturaleza intelig ente: la capacidad
de crear.
Debem os luchar por una sociedad más justa y equitat iv a, sin prej uicios de
ninguna índole. Sólo lo lograremos si no nos apartam os nunca de los lineam ientos
éticos basados en el respeto a la dignidad del hom b re.
Hem os de esforzarnos para mej orarnos indiv idualmente pero entendiendo que
form amos parte de una sociedad que demanda nuestra partic ip ación ; c uanto más
destacada sea nuestra posición in div idual m ás grande será nuestro comprom iso social.
UT N Fa c u lt a d Re g i o n a l Có r d o b a 72 P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l R a m a d á n

También podría gustarte