Está en la página 1de 2

Guía de preguntas sobre el texto "Hacia la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza.

Reflexiones para la acción"

Asignatura: Ética Profesional


Carreras: Profesorado en Educación Especial.
Prof. Manuel Serrano

Preliminar
De manera muy simple y resumida, podríamos decir que la función del derecho es regular las conductas de
las personas. Ahora bien, el concepto de persona es una construcción social, histórica y política. Para el
derecho, persona es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En este sentido, no
sólo son personas los humanos, sino que también existen personas jurídicas, como las sociedades
comerciales.
Por otro lado, no siempre las personas que hoy reconocemos como tales, lo han sido siempre. Tal vez el
ejemplo más claro es el del esclavo que – jurídicamente – era considerado una cosa, y como tal podía ser
vendida, comprada, destruida, etc. Tampoco los derechos y obligaciones han sido otorgados y distribuidos
de la misma manera siempre. Piénsese en la mujer, que hasta mediados del siglo pasado no tenía los mismos
derechos que el hombre y para poder ejercerlos, debía contar con la autorización de su padre o marido.
Otra cuestión importante a tener en cuenta es la exigibilidad de los derechos. Es decir, el tener derechos no
sirve de nada si no existen instancias o mecanismos que los puedan hacer efectivos. Además de los sistemas
administrativos (defensa del consumidor, policía) se encuentran los judiciales. Muchas veces, los reclamos
consisten en la reparación de algún daño causado de manera ilegal. Esta reparación puede ser volver las
cosas al estado anterior del daño causado, o – si lo anterior es fáctica o jurídicamente imposible – pagar una
indemnización.
Finalmente, cabe resaltar que las constituciones nacionales son instrumentos legales en los que se establece
la forma de gobierno y los derechos y garantías que tienen los habitantes del país. La redacción de los
derechos suele ser muy amplia, dejando a las leyes específicas la reglamentación de cada derecho. Por esto,
los derechos establecidos en la constitución marcan los límites hasta dónde se pueden recortar los derechos.
Aquellas leyes, políticas, decisiones que sean contrarias a la constitución será ilegitima (inconstitucional).
Como se observa, la constitución es – tal vez – el instrumento jurídico más importante para garantizar
aquellos derechos que consideramos esenciales para garantizar la autonomía de las personas. Por ello, las
reformas constitucionales suelen implicar distintas instancias (convención constituyente, referéndum,
votación de toda la sociedad, etc.) y la necesidad de una amplia aceptación de la sociedad.

Cuestionario
1. El texto comienza con una introducción al problema que se va a abordar ¿Cuál es el problema? ¿Cómo
lo vincularía con el texto de Wallesteirn “El sistema-mundo moderno como economía-mundo capitalista:
producción, plusvalía y polarización” y el de Quijano “Colonialidad del poder y clasificación social”?
2. En línea con la pregunta anterior ¿Qué significa que la naturaleza sea vista como un recurso necesario
para conseguir el desarrollo?
3. ¿Qué se ha alertado con respecto a esta visión de la naturaleza?
4. Frente a estas alertas ¿Cuál es la tarea que propone el autor? ¿Por qué es necesaria una nueva ética?
5. ¿Qué significa reconocer a la naturaleza como un sujeto de derechos en vez de un objeto?
6. ¿Qué es el antropocentrismo jurídico? ¿Qué significa transitar del antropocentrismo al biocentrismo?
¿Qué cambios necesita y/o implica?
7. ¿Qué diferencia existe entre el derecho a un ambiente sano y el derecho de la naturaleza?
8. Caracterice a los derechos de primera, segunda y tercera generación ¿Quién o qué está en el centro
de cada uno?
9. ¿Qué busca la justicia ecológica?
10. ¿Cómo se relacionan los derechos de la naturaleza con la ciudadanía?
11. ¿Cuáles son las cuestiones – según el autor - a tener en cuenta para la elaboración de una
“Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza”?

También podría gustarte