Está en la página 1de 15

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL 1° GRADO

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : AYACUCHO CHAQUIPAMPA

1.2. UGEL : LUCANAS – PUQUIO


1.3. IES : “VIRGEN PERPETUO SOCORRO” CHAQUIPAMPA
1.4. ÁREA : MATEMÁTICA
1.5. GRADO Y SECCIÓN : PRIMERO “ÚNICA”

L U

O
1.6. TIEMPO : 05 HORAS SEMANALES

H
C C
A U
1.7. INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS : CON TODAS LAS ÁREAS N A S A Y A C

1.8. DIRECTOR : Prof. JOSE G. TIPISMANA RAMOS


1.8. DOCENTE : PETTER QUISPE MORALES
1.9. AÑO LECTIVO : 2019
II. PERFILES DEL AREA:

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque Centrado en la Resolución
de Problemas, el área de Matemática promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

Resuelve problemas de cantidad:


Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y comprender las nociones de cantidad, de número, de
sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las
relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona
estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones,
explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema.

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio


Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar regularidades y el cambio de una magnitud con respecto de otra, a través de reglas generales
que le permitan encontrar valores desconocidos, determinar restricciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de un fenómeno. Para ello plantea ecuaciones,
inecuaciones y funciones, y usa estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas, graficarlas o manipular expresiones simbólicas. Así también razona de manera
inductiva y deductiva, para determinar leyes generales mediante varios ejemplos, propiedades y contraejemplos.

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las
características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del
perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y maquetas,
usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además describa trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre


Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones aleatorias, que le permitan tomar decisiones, elaborar predicciones
razonables y conclusiones respaldadas en la información producida. Para ello, el estudiante recopila, organiza y representa datos que le dan insumos para el Análisis,
interpretación e inferencia del comportamiento determinista o aleatorio de la situación usando medidas estadísticas y probabilísticas.
III. DIAS NO LABORABLES - PAT

DURACIÓN HORAS PEDAGÓGICAS


TRIM UNID NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO EFECTIVAS PERDIDAS
1 Semana santa 18 – 04 – 2019 19 – 04 – 2019 3
I
2 Día del trabajador 01 – 05 - 2019 01 – 05 - 2019 --
3 Dia del maestro --
II
4 Santa Rosa de Lima 30 – 08 – 2019 30 – 08 – 2019 3
5 Combate de Angamos 08 – 10 – 2019 08 – 10 – 2019 --

III Día de todos los santos 01 – 11 – 2019 01 – 11 – 2019 3


6 --

TOTAL 9

IV. CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR


DURACIÓN HORAS
SEMANAS EFECTIVAS HORAS PEDAGÓGICAS POR
TRIMESTRE DE CLASE UNIDAD PEDAGÓGICAS
FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO EFECTIVAS
11 de marzo 2019 19 de abril 2019 6 30
I 65
22 de abril 2019 07 de junio 2019 7 35
10 de junio 2019 26 de julio 2019 7 35
II 65
12 de agosto 2019 20 de setiembre 2019 6 30
VACACIONES 29 de julio 2019 11 de agosto 2019
23 de setiembre 2019 01 de noviembre 2019 6 30
III 65
04 de noviembre 2019 20 de diciembre 2019 7 35
TOTAL 39 195
ACTIVIDADES DEL PAT 9
V. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE AREA
COMPETENCIA / CAPACIDAD ESTANDARES DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA EN MATEMATICA
 RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
 Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y
 Traduce cantidades a expresiones racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema.
numéricas.  Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros
 Comunica su comprensión sobre los y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático.
números y las operaciones.  Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje
 Usa estrategias y procedimientos de matemático.
estimación y cálculo.  Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales;
 Argumenta afirmaciones sobre las y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia.
relaciones numéricas y las  Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e
operaciones. identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
 RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO
 Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y
 Traduce datos y condiciones a gráficos.", progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa.
expresiones algebraicas y gráficas.  Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema.
 Comunica su comprensión sobre las  Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable
relaciones algebraicas. como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones
 Usa estrategias y procedimientos para algebraicas o textos diversos de contenido matemático.
encontrar equivalencias y reglas  Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión
generales. aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales.
 Argumenta afirmaciones sobre  Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias,
relaciones de cambio y equivalencia. y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
 Modela objetos con formas  Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia
geométricas y sus transformaciones. de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones.
 Comunica su comprensión sobre las  Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones.
formas y relaciones geométricas.  Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades.
 Usa estrategias y procedimientos para  Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para
medir y orientarse en el espacio. construir formas geométricas a escala.
 Argumenta afirmaciones sobre  Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades
relaciones geométricas. geométricas.

RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE


 Representa datos con gráficos y  Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y
medidas estadísticas o probabilísticas. ordinales.
 Comunica su comprensión de los  Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su
conceptos estadísticos y comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de
probabilísticos. tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos.
 Usa estrategias y procedimientos para  Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población.
recopilar y procesar datos.  Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia
 Sustenta conclusiones o decisiones a los valores entre O y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.
con base en la información obtenida
I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:
PRIMERA UNIDAD

CAMPO EVALUACION
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO TEMATICO EVIDENCIA / PRODUCTO INSTRUMENTO
1. Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar
cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas
(modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división
Traduce cantidades a
expresiones numéricas
con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y
potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos
porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa,
Números enteros
de tiempo, de temperatura o monetarias.
2. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre
Comunica su las propiedades de las operaciones con enteros y expresiones decimales y Título "Conocemos a
comprensión sobre los
números y las
fraccionarias, así como la relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa este nuestro país"
operaciones: entendimiento para asociar o secuenciar operaciones, y para interpretar un problema
según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
1. Resuelve problemas Comunica su 3. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la
de cantidad: comprensión sobre los fracción como razón y operador, y del significado del signo positivo y negativo de El estudiante realizara
números y las enteros y racionales, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo
operaciones: relaciones entre representaciones.
un boletín informativo
4. Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos sobre la región
Usa estrategias y para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales Ayacucho la existencia
procedimientos de y porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y Números
estimación y cálculo:
de una numerosa
simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de racionales
acuerdo con las condiciones de la situación planteada. variedad de condiciones PARTICIPACION
ACTIVA
5. Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones climáticas y las altitudes
Argumenta con números enteros y expresiones decimales, y sobre las relaciones inversas entre
afirmaciones sobre las de algunas provincias
relaciones numéricas y
las operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los LISTA DE
números y de las operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores en utilizando números COTEJO
las operaciones:
sus justificaciones y en las de otros, y las corrige. enteros y racionales. De
Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos la misma manera RUBRICA
Modela objetos con reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas
formas geométricas y sus bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también, relaciones de detallaran cuantos
transformaciones. semejanza entre triángulos o figuras planas, y entre las propiedades del volumen, metros cuadrados de
área y perímetro. territorio tiene cada
Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y Perímetro y área
con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las rectas
departamento teniendo
Comunica su
comprensión sobre las paralelas, perpendiculares y secantes, y de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y como base las
formas y relaciones círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar propiedades
3. Resuelve problemas geométricas. un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
fundamentales de
de forma, movimiento
y localización. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para perímetros y áreas
Usa estrategias y determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de primas, cuadriláteros y
procedimientos para triángulos, así como de áreas bidimensionales compuestas, empleando unidades
medir y orientarse en el convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes,
espacio. botellas, etc.).
Volumen
Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los
Argumenta afirmaciones
objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la
sobre relaciones
geométricas. base de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus
conocimientos geométricos. Reconoce errores en las justificaciones y los corrige.
SEGUNDA UNIDAD

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CAMPO EVALUACION


TEMATICO EVIDENCIA / PRODUCTO INSTRUMENTO
2. Resuelve problemas Traduce datos y Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con Números
condiciones a
de regularidad, expresiones algebraicas
lenguaje algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón gráfico o una racionales Título "Promovemos una
equivalencia y progresión aritmética, para interpretar un problema según su contexto y alimentación sana"
y gráficas.
estableciendo relaciones entre representaciones.
cambios. Comunica su Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con Ecuaciones
comprensión sobre las lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de una ecuación lineal y lineales El estudiante realizara un
relaciones algebraicas. sobre la solución del conjunto solución de una condición de desigualdad, para Panel informativo sobre la
interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre importancia de una
representaciones. alimentación sana, donde los
Usa estrategias y Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas para expresar el estudiantes reconocerán que
procedimientos para comportamiento de la función lineal y sus elementos: intercepto con los ejes, tipo de alimentos contiene
encontrar equivalencias y pendiente, dominio y rango, para interpretar y resolver un problema según su
reglas generales. más kilocalorías y los asociara
contexto. a los gráficos estadísticos de
Argumenta afirmaciones Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y procedimientos Proporcionalidad los grupos de alimentos
sobre relaciones de pertinentes a las condiciones del problema, como determinar términos
cambio y equivalencia. y porcentajes PARTICIPACION
desconocidos en un patrón gráfico o progresión aritmética; simplificar expresiones ACTIVA
algebraicas, solucionar ecuaciones y determinar el conjunto de valores que
cumplen una desigualdad usando propiedades de la igualdad y de las operaciones;
y determinar valores que cumplen una relación de proporcionalidad directa e LISTA DE
inversa entre magnitudes. COTEJO
4. Resuelve problemas Representa datos con Representa las características de una población en estudio asociándolas a - Tablas y gráfico
gráficos y medidas
de gestión de datos e estadísticas o
variables cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y expresa el estadísticos RUBRICA
incertidumbre. comportamiento de los datos de la población a través de gráficos de barras,
probabilísticas.
gráficos circulares y medidas de tendencia central.
Gráfico de barras
Comunica su Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos textos que
comprensión de los contengan valores de medida de tendencia central, o descripciones de situaciones
conceptos estadísticos y aleatorias, para comparar e interpretar la información que contienen. A partir de
probabilísticos.
ello, produce nueva información.
Usa estrategias y Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana y la moda de Medidas de
procedimientos para datos discretos, la probabilidad de sucesos simples de una situación aleatoria tendencia central
recopilar y procesar mediante la regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada en
datos.
porcentaje. Revisa sus procedimientos y resultados.
Sustenta conclusiones o Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión
decisiones con base en sobre la media, la mediana y la moda para datos no agrupados, según el contexto
la información obtenida. de la población en estudio, así como sobre el valor de la probabilidad para
caracterizar como más o menos probable la ocurrencia de sucesos de una
situación aleatoria.
TERCERA UNIDAD

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CAMPO EVALUACION


TEMATICO EVIDENCIA / PRODUCTO INSTRUMENTO
1. Resuelve problemas Traduce cantidades a Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada representó las condiciones del
expresiones numéricas problema: datos, acciones y condiciones. Expresa, con diversas representaciones y lenguaje
de cantidad: numérico, su comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los millones  Múltiplos y
ordenando, comparando, componiendo y descomponiendo números naturales y enteros, para divisores:
interpretar un problema según su contexto, y estableciendo relaciones entre representaciones.  Números primos,
En el caso de la descomposición, comprende la diferencia entre una descomposición polinómica compuestos y
y otra en factores primos. divisibles
 Criba de
Comunica su Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar Eratóstenes
comprensión sobre los operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, así como MCD y mcm
números y las para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y simplificar procesos usando propiedades
operaciones: de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada.
Usa estrategias y Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada representó las condiciones del
procedimientos de problema: datos, acciones y condiciones. Expresa, con diversas representaciones y lenguaje
estimación y cálculo: numérico, su comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los millones
ordenando, comparando, componiendo y descomponiendo números naturales y enteros, para - Descomposición
interpretar un problema según su contexto, y estableciendo relaciones entre representaciones.
polinómica
En el caso de la descomposición, comprende la diferencia entre una descomposición polinómica
Criterios de
y otra en factores primos.
divisibilidad
Argumenta Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones con números
afirmaciones sobre las enteros y expresiones decimales, y sobre las relaciones inversas entre las operaciones. Las
relaciones numéricas y justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y de las operaciones. Infiere
las operaciones: relaciones entre estas. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige.
2. Resuelve problemas Traduce datos y Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje
condiciones a algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón gráfico o una progresión aritmética,
de regularidad, expresiones algebraicas para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
 Ecuaciones
equivalencia y y gráficas. representaciones.
lineales:
Transformaciones
cambios. Comunica su Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas para expresar el
algebraicas de
comprensión sobre las comportamiento de la función lineal y sus elementos: intercepto con los ejes, pendiente, dominio
relaciones algebraicas. y rango, para interpretar y resolver un problema según su contexto.
Usa estrategias y Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de
procedimientos para equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones
encontrar equivalencias y algebraicas (modelo) que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas con números
reglas generales. enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx + d, a y c є Z), a desigualdades (x > a o x < b), a
funciones lineales, a proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También las transforma a Inecuaciones
patrones gráficos (con traslaciones, rotaciones o ampliaciones). lineales:
Argumenta afirmaciones Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje
sobre relaciones de algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón gráfico o una progresión aritmética,
cambio y equivalencia. para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
3. Resuelve problemas Modela objetos con Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o
formas geométricas y sus imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales
de forma, movimiento transformaciones. compuestas y tridimensionales. Establece, también, relaciones de semejanza entre triángulos o
y localización. figuras planas, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro.
Comunica su Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje Área, perímetro,
comprensión sobre las geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las rectas paralelas, perpendiculares y
formas y relaciones secantes, y de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos
geométricas. cambien de posición y vistas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones.
Usa estrategias y Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la
procedimientos para longitud, el perímetro, el área o el volumen de primas, cuadriláteros y triángulos, así como de volumen de primas
medir y orientarse en el áreas bidimensionales compuestas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y y cilindros
espacio. kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.).
Argumenta afirmaciones Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el
sobre relaciones movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de los objetos, empleando unidades unidades de
geométricas. convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). referencia y
convencionales
CUARTA UNIDAD

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CAMPO EVALUACION


TEMATICO EVIDENCIA / PRODUCTO INSTRUMENTO
3. Resuelve problemas Modela objetos con Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa  Patrones
formas geométricas y sus geométricos:
de forma, movimiento transformaciones.
utilizando coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las
transformaciones de un objeto en términos de ampliaciones, traslaciones, rotaciones - Simetría,
y localización. traslación y
o reflexiones.
rotación
Comunica su Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y  Figuras
comprensión sobre las con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las rectas poligonales:
formas y relaciones paralelas, perpendiculares y secantes, y de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y - Relaciones de
geométricas. paralelismo y
círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar
un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. perpendicularidad
y propiedades en
poligonos
Clasificación de
cuadrilateros
Usa estrategias y Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos Perímetro y área de
procedimientos para reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas poligonos.
medir y orientarse en el bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también, relaciones de
espacio.
semejanza entre triángulos o figuras planas, y entre las propiedades del volumen,
área y perímetro
Argumenta afirmaciones Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los - Número de
sobre relaciones objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la diagonales
geométricas. base de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus Suma de ángulos
conocimientos geométricos. Reconoce errores en las justificaciones y los corrige. internos y externos
de un polígono
regular
4. Resuelve problemas Representa datos con Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables  Gráficos
gráficos y medidas
de gestión de datos e estadísticas o
cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y expresa el estadísticos:
comportamiento de los datos de la población a través de gráficos de barras, gráficos - Tablas de
incertidumbre. probabilísticas. frecuencia
circulares y medidas de tendencia central.
Comunica su Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre
comprensión de los la media, la mediana y la moda para datos no agrupados, según el contexto de la
conceptos estadísticos y población en estudio, así como sobre el valor de la probabilidad para caracterizar
probabilísticos.
como más o menos probable la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria.
Usa estrategias y Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana y la moda de datos
procedimientos para discretos, la probabilidad de sucesos simples de una situación aleatoria mediante la
recopilar y procesar regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada en porcentaje.
datos.
Revisa sus procedimientos y resultados.
Sustenta conclusiones o Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de
decisiones con base en una población, o la probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la
la información obtenida. información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus
justificaciones y los corrige.
QUINTA UNIDAD

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CAMPO EVALUACION


TEMATICO EVIDENCIA / PRODUCTO INSTRUMENTO
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y  Progresiones
Traduce datos y
con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón aritméticas
condiciones a
expresiones algebraicas gráfico o una progresión aritmética, para interpretar un problema según su
y gráficas.
contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas para - Dominio y rango
- Intercepto con los
Comunica su expresar el comportamiento de la función lineal y sus elementos: intercepto
ejes
comprensión sobre las con los ejes, pendiente, dominio y rango, para interpretar y resolver un - Regla de una
relaciones algebraicas. problema según su contexto. función.
2. Resuelve problemas - Pendiente
de regularidad, Usa estrategias y Función lineal con
Establece la relación de correspondencia entre la razón de cambio de una
equivalencia y procedimientos para coeficientes enteros
encontrar equivalencias y
función lineal y la constante de proporcionalidad para resolver un problema
cambios.
reglas generales. según su contexto.
Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y procedimientos Funciones lineales
Relaciones en la
pertinentes a las condiciones del problema, como determinar términos
proporcionalidad
Argumenta afirmaciones desconocidos en un patrón gráfico o progresión aritmética; simplificar
sobre relaciones de expresiones algebraicas, solucionar ecuaciones y determinar el conjunto de
cambio y equivalencia. valores que cumplen una desigualdad usando propiedades de la igualdad y
de las operaciones; y determinar valores que cumplen una relación de
proporcionalidad directa e inversa entre magnitudes.
Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de Perímetro, área y
Modela objetos con objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa
formas geométricas y sus con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece,
transformaciones. también, relaciones de semejanza entre triángulos o figuras planas, y entre
las propiedades del volumen, área y perímetro
Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material
Comunica su concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre la relación de
comprensión sobre las
formas y relaciones semejanza entre formas bidimensionales cuando estas se amplían o
3. Resuelve problemas geométricas. reducen, para interpretar las condiciones de un problema y estableciendo
de forma, movimiento relaciones entre representaciones.
y localización. Usa estrategias y Lee textos o gráficos que describen características, elementos o  Prismas y
propiedades de las formas geométricas bidimensionales y tridimensionales, cilindros:
procedimientos para
medir y orientarse en el - Unidades de
así como de sus transformaciones, para extraer información. Lee planos a referencia y
espacio.
escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas. convencionales
Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre Proyección de
entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas vistas de prismas
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Las
geométricas. justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores
en las justificaciones y los corrige.
SEXTA UNIDAD

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CAMPO EVALUACION


TEMATICO EVIDENCIA / PRODUCTO INSTRUMENTO
1. Resuelve problemas Traduce cantidades a Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos  Porcentajes:
expresiones numéricas
de cantidad: para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales Aumentos y
y porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y descuentos
simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de porcentuales
acuerdo con las condiciones de la situación planteada.
Comunica su Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar
comprensión sobre los cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas
números y las (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división
operaciones:
con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y
potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos
porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa,
de tiempo, de temperatura o monetarias.
Usa estrategias y Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones con Variación
procedimientos de números enteros y expresiones decimales, y sobre las relaciones inversas entre las porcentual
estimación y cálculo: operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y
de las operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores en sus
justificaciones y en las de otros, y las corrige.
Argumenta Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre
afirmaciones sobre las las propiedades de las operaciones con enteros y expresiones decimales y
relaciones numéricas y fraccionarias, así como la relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa este
las operaciones:
entendimiento para asociar o secuenciar operaciones, y para interpretar un problema
según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.

4. Resuelve problemas Representa datos con Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos textos que contengan Probabilidad
gráficos y medidas
de gestión de datos e estadísticas o
valores de medida de tendencia central, o descripciones de situaciones aleatorias, Experimentos
incertidumbre. para comparar e interpretar la información que contienen. A partir de ello, produce aleatorios y
probabilísticas.
nueva información. determinísticos
Comunica su Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de
comprensión de los una población, o la probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la
conceptos estadísticos y información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus
probabilísticos.
justificaciones y los corrige.
Usa estrategias y Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre - Probabilidad
procedimientos para la media, la mediana y la moda para datos no agrupados, según el contexto de la - Espacio
recopilar y procesar población en estudio, así como sobre el valor de la probabilidad para caracterizar
datos.
muestral
como más o menos probable la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria. Regla de Laplace
Sustenta conclusiones o Determina las condiciones de una situación aleatoria, compara la frecuencia de sus y diagrama del
decisiones con base en sucesos y representa su probabilidad a través de la regla de Laplace (valor decimal)
la información obtenida.
árbol
o representa su probabilidad mediante su frecuencia dada en porcentajes. A partir de
este valor, determina si un suceso es más o menos probable que otro.
VII. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUES DEFINICION
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Enfoque de Reconoce a los Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos
Derechos estudiantes como sujetos derechos los derechos individuales y colectivos que del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
de derecho y no como tenemos las personas en el ámbito privado y  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
objetos de cuidado. público. colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con
responsabilidad responsable la propia forma de actuar dentro sus pares y adultos.
de una sociedad.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas,  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
concertación intercambiando ideas o afectos de modo reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
alternativo para construir juntos una postura
común.

Enfoque Todos tienen derecho no Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
Inclusivo o solo a educación de diferencias. persona y de sus derechos, por encima de forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
atención a la calidad sino a obtener cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
diversidad resultados de aprendizaje  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
de igual calidad. entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo a los  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de
enseñanza. estudiantes las condiciones y oportunidades acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones
que cada uno necesita para lograr los significativas vinculadas a su contexto y realidad.
mismos resultados.
Confianza en la Disposición a depositar expectativas en una  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
persona. persona, creyendo sinceramente en su estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
capacidad de superación y crecimiento por  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
sobre cualquier circunstancia. autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.

Enfoque La interculturalidad es el Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de
Intercultural proceso dinámico y identidad cultural. identidades culturales y relaciones de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
permanente de inter-acción pertenencia de los estudiantes.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
e intercambio entre de adquisición del castellano como segunda lengua.
personas de diferentes  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país,
culturas, orientado a una sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
convivencia basada en el Justicia Disposición a actuar de manera justa,  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
acuerdo y la respetando el derecho de todos, exigiendo reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
complementariedad asi sus propios derechos y reconociendo dere-
como en el respeto a la chos a quienes les corresponde.
propia identidad y a las Diálogo Fomento de una interacción equitativa entre  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
diferencias. intercultural diversas culturas, mediante el diálogo y el estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
respeto mutuo. formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
Enfoque La igualdad de género se Igualdad y Reconocimiento al valor inherente de cada  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Igualdad de refiere a la igual dignidad. persona, por encima de cualquier diferencia  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
Género valoración de los de género. educativos que utilizan.
diferentes Justicia. Disposición a actuar de modo que se de a  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que
comportamientos, cada quien lo que le corresponde, en son madres o padres de familia.
aspiraciones y especial a quienes se ven perjudicados por  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
necesidades de mujeres y las desigualdades de género. personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual
varones. (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
Empatía. Transformar las diferentes situaciones de  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian
desigualdad de género, evitando el mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones
reforzamiento de estéreotipos. para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles,
que los varones son más irresponsables.

Enfoque Los procesos educativos Solidaridad Disposición para colaborar con el bienestar y la  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
ambiental se orientan hacia la planetaria y calidad de vida de las generaciones presentes y extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
formación de personas equidad cuidado del planeta.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
con conciencia crítica y intergeneracion contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
colectiva sobre la al.
problemática ambiental y Justicia y Disposición a evaluar los impactos y costos  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
la condición del cambio solidaridad. ambientales de las acciones y actividades utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
cotidianas y a actuar en beneficio de todas las  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos
climático a nivel local y
personas, asi como de los sistemas, instituciones sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
global así como sobre su y medios compartidos de los que todos  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
relación con la pobreza y dependemos. hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
la desigualdad social. agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
forma de vida. a toda forma de vida sobre la tierra desde una promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
mirada sistémica y global, revalorando los saberes  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
ancestrales. conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

Enfoque Constituido por los bienes Equidad y Disposición a reconocer que ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
Orientación al que los seres humanos Justicia. situaciones de inicio diferentes, se (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
Bien Común comparten requieren compensaciones a aquellos con justicia.
intrínsecamente en mayores dificultades.
común y que se Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
comunican entre sí, como personas en situaciones comprometidas o dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
los valores, las virtudes difíciles.
cívicas y el sentido de la Empatía Identificación afectiva con los sentimientos  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
justicia. del otro y dis-posición para apoyar y com- beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
prender sus circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades
comunes y compartidos de un colectivo. diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
Enfoque Comprende el desarrollo Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
Búsqueda de la de la capacidad para el apertura. cambios, modificando si fuera eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Excelencia cambio y la adaptación necesario la propia conducta para Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
que garantiza el éxito alcanzar determinados objetivos diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
personal y social. cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones
nuevas.
Superación Disposición a adquirir cualidades que  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con
personal. mejoraran el propio desempeño y éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
aumentarán el estado de satisfacción Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
consigo mismo y con las circunstancias. avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

TRIMESTRE UNIDAD/ SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN EN CAMPO TEMÁTICO


HORAS
Unidad 1
Título "Conocemos a nuestro país"
Situación significativa:
La diversidad cultural y geográfica de nuestro país se explica, en gran parte, por la existencia de una numerosa variedad de condiciones climáticas y geográficas a
las que el habitante peruano se ha ido adaptando a lo largo de la historia.
¿Cuáles son las particularidades de aquellas regiones ajenas a las que habitamos? ¿Cómo el ser humano se adapta a las distintas condiciones que la naturaleza le
impone?
Unidad 2
Título "Promovemos una alimentación sana"
Situación significativa:
La adolescencia según la OMS se divide en dos periodos, el primero entre los 10 y 14 años y el segundo entre los 15 y los 19 años. Durante dichos periodos se
producen muchos cambios tanto en lo biológico, en lo fisiológico, como en lo psicológico. Todo ello unido al crecimiento social y emocional que surge en cada
adolescente en sus interacciones con los demás. Es por ello que la alimentación juega un papel importante y los adolescentes deben tomar conciencia de ello, pues
por falta de conocimiento pueden incurrir en la ingesta de alimentos “rápidos” y poco saludables. Los estudiantes de 1ro de secundaria están en proceso de
crecimiento y necesitan conocer cómo mantener una buena alimentación para prevenir enfermedades y llevar una vida sana. Además, necesitan conocer ¿Qué
cantidad de calorías necesita consumir nuestro cuerpo? ¿Qué tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia? ¿Qué ocurre con nuestro
organismo si consumimos menos alimentos de lo necesario o alimentos poco nutritivos?
Unidad 3
Título " Aprendemos a ser buenos negociantes"
Situación significativa:
Desde hace aproximadamente 5 años, se puede apreciar en el distrito de Puquio y Sancos – Chaquipampa un crecimiento en el sector inmobiliario. Parece ser que el
mercado de compra y venta de casas, locales, terrenos y departamentos está en pleno auge.
Es decir, Puquio está creciendo verticalmente. Ya no es difícil ver que donde había una casa, ahora hay un edificio con más de 3 pisos con departamentos u oficinas
para alquilar o vender.
¿Qué está pasando con las antiguas casas en diferentes distritos? ¿Será conveniente comprar un departamento, casa o terreno para invertir? ¿En qué consiste el
negocio de las inmobiliarias? ¿Hay suficientes casas o departamentos para todos? ¿Los precios están al alcance de todos? Según Ricardo Arbulú: “Se veía venir. La
creciente demanda de viviendas en el distrito de Puquio que experimenta el segmento C de la población ha hecho que el stock vaya disminuyendo. Sin embargo, ello
no ha ido en línea con la construcción de nuevos proyectos para este sector”
¿Crees que ha subido el precio de los terrenos? ¿Por qué? ¿De qué manera influye esto en el precio de las casas y departamentos? ¿Qué medidas de solución
propondrían para que haya más viviendas disponibles para el sector C? ¿Qué deberían tener en cuenta personas que desean comprar un terreno, casa o
departamento? ¿Qué contenidos matemáticos necesitas saber para poder conocer más a fondo la situación inicial?
Unidad 4
Título
" Descubrimos los atributos matemáticos en la historia y el arte "
Situación significativa:
Nuestro país posee un gran bagaje histórico producto de todas las culturas que se desarrollaron a lo largo de nuestro territorio. Desde la antigüedad, el hombre
peruano fue capaz de diseñar y construir estructuras. Las culturas Chavín, Caral, Chimú, Nazca e Inca son ejemplos de ello. Sin embargo, muchos peruanos no saben
valorar el arte y la rica cultura que posee el Perú pues, en vez de cuidarla y protegerla, se dedican a dañarla. Por ejemplo, hace unos años un grupo de estudiantes
tuvo una actitud violenta contra la Huaca Arco Iris de la ciudadela de Chan Chan. ¿Qué opinión te merece su actitud? ¿Qué medidas tomarías para contrarrestar este
tipo de actitudes negativas? Lo cierto es que uno no puede querer y respetar lo que no conoce, es por eso, que se hace necesario conocer más a fondo las principales
características y aportes de las culturas a la humanidad.
¿Cuánto sabemos sobre nuestra cultura preincaica e incaica? ¿Cómo se presenta la matemática en las construcciones de las culturas antiguas? ¿Los pobladores de
dichas culturas sabían matemática?

Unidad 5
titulo
" Reciclamos latas, botellas y cajas de plástico para cuidar el medio ambiente "
Situación significativa:
Nuestro planeta está afrontando una crisis ambiental como resultado de la contaminación generada por el exceso de basura y residuos que genera el hombre. En el
Perú, las cifras oficiales mencionan que se genera un aproximado de 15 mil toneladas de desechos. Se sabe que en la costa se generan 0,628 kilogramos de residuos
al día por persona; mientras que en la selva la cifra cae a 0,573 kilogramos y la sierra es la zona donde menos basura se produce, con 0,547 kilogramos al día. Su
destino es uno de los 10 rellenos sanitarios o alguno de los 195 botaderos que existen a nivel nacional; lo que pone en peligro la vida de las miles de personas que
viven a su alrededor, ya que contaminan su entorno y producen enfermedades. Para revertir este hecho, los expertos en el tema han propuesto muchas medidas.
Dentro de sus propuestas, está el poder reducir, reciclar y reutilizar muchos de los residuos que generamos día a día. En el caso particular de Lima, del 30% de basura
que genera, solo 12% se reutiliza. Por ello, se necesita saber si los peruanos estamos informados acerca de: ¿Cómo reciclar? ¿Qué objetos se pueden reciclar? ¿Qué
usos les podemos dar a los objetos reciclados? ¿Cómo podemos contribuir a reducir los desechos? ¿Cuánto se ahorraría reciclando? ¿Qué pasaría en el futuro si
es que no cuidamos el planeta?

Unidad 6
Título
"Calculamos lo que cargamos diariamente"
Situación significativa:
Un estudio estadístico muestra que el 50% de los niños y el 70% de las niñas sufren de dolores en la espalda. ¿Cuánto es el porcentaje del
peso corporal como máximo que puede cargar un estudiante? ¿Qué soluciones se pueden dar a este problema? ¿Cómo informar de este
problema a la comunidad estudiantil?
III. FORMA DE EVALUAR:

EVALUACION DIAGNOSTICA
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
EVALUACION FORMATIVA
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso
de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de
capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.

IV. BIBLIOGRAFÍA:

TITULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES


PARA EL ALUMNO

Matemática 1º MED

PARA EL DOCENTE
Matemática 1º
Manual del docente
- Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 1 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
- Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VI ciclo (2015) Lima: Corporación Gráfica Navarrete.
- Ministerio de Educación. Módulo de Resolución de Problemas Resolvamos 1(2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.
- https://www.youtube.com/watch?v=zIzgzvJdkzs
- https://www.youtube.com/watch?v=cptGzi0wLiE
- http://www.fatsecret.es/calor%C3%ADas-nutrici%C3%B3n
- https://www.youtube.com/watch?v=XUgu0wwiJ5Y
- https://www.youtube.com/watch?v=RJ2w4lHSyJ0
- https://www.youtube.com/watch?v=WETj5Wu-SHk
- https://www.geogebra.org/

………………………………………………… …………………………………………………
V.B. DIRECTOR DOCENTE DEL ÁREA

También podría gustarte