Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Santiago del Estero

Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Salud

Carrera: Prof. y Lic. en Educación para salud

Cátedra: Teoría de la enseñanza y tecnología educativa

Evaluación final

Equipo docente:

Dra. Lucia M. Herrera de Paradelo

Lic. Analia Russo

Integrantes:

Graciela Coronel

Cecilia del Pilar Ledesma Leguizamón

Ana Magdalena Muñoz Paz

Claudia Zerda

Año 2017

1
Índice

 Primera parte……………. Pág. 3


Titulo

Hipótesis

Preguntas

 Segunda parte…………. Pág. 6

Primera experiencia

Segunda experiencia

 Tercera parte……………. Pág. 7

Planificación
Anexo

2
Primera parte
Tema: Curriculum
Título: Educación:¿ seguir lo establecido o …..
Hipótesis: Si se da una estrecha relación entre los tipos de curriculum existentes.
Preguntas:
 ¿Qué es un curriculum?
 ¿Cuáles son los tipos de curriculum que conoces?
 ¿Qué relación guardan entre ellos? ¿en dónde?
 ¿Cómo son percibidos cada uno de ellos por los docentes o sociedad?
 ¿Lo implícito del curriculum real se implementa en las prácticas docente? ¿de qué
manera?
Curriculum según Alicia de alba.
 propuesta Política-educativa
 espacio de poder que implica lucha.
 Síntesis de elemento culturales (conocimiento, valores , costumbre, creencias, hábitos)
Por curriculum se entiende a la síntesis de elementos culturales, que conforman una
propuesta político educativa pensada e impulsado por diversos grupos sociales cuyos interés
son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y
otro tienda a oponerse y resistirse a tal dominación y hegemonía. Síntesis que se arriba a
través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por
aspecto estructurales – formales y procesales – prácticos, así como dimensiones generales y
particulares que interactúan al devenir de la curricular en las instituciones sociales educativas.
Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal. Estructura
y devenir que conforman y expresan a través de distinto niveles de significación.
Alicia de alba nos plantea algunas "líneas de reflexión" (de corte epistemológico y construcción
conceptual) para pensar al currículum desde una perspectiva de apertura hacia la
problemática de la realidad curricular que permita aprehender y delimitar ciertos aspectos
ésta.
La autora entiende por currículum la síntesis de elementos culturales (conocimientos,
costumbres, valores, creencias y hábitos) que conforman una propuesta político-educativa
pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y
contradictorios aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos; que participen en la
puja por la definición de lo valido, su distribución y acceso, porque este acceso a la cultura
valida supone adquirir un privilegio que dejaría de ser tal si todos accedieran a ella. Al pensar
la facultad que tiene el hombre para generar ideas que le otorgan significado y sentido a la
vida social, También podemos ubicarnos que “la educación es una práctica política y que, por
ese mismo motivo, no puede ser neutra.”, ya que esta se dan en un contexto social con las
interacciones personales, va a ir modificando la cultura a través del tiempo. Considerando a la
educación una práctica social a través de la cual el sujeto construye, interpreta y establece una
orientación en el mundo.
Hemos considerado la definición de Glattorn “El curriculum es el plan hecho para guiar el
aprendizaje en las escuelas usualmente representado en documentos de diversos niveles de
generalidad y la actualización de esos planes de clase, según lo experimentan los alumnos y lo
recogen los observadores.”

3
Según este autor el curriculum como guía de aprendizaje, escrito, es plasmado en el aula a
través de la práctica educativa este escenario es representado por los ambientes de
aprendizaje, definidos en el texto “ la enseñanza” Daniel Feldman; son cuatros:
 En el primero se distinguen la diferencia entre uno y otro por los propósitos.
 El enmarcamiento y forma de control.
 Por la secuencia de tareas y por un tipo de organización de conocimientos.
 Crear un ambiente de enseñanza, supone ciertos requisitos y exigencias.
También podemos asegurar que los ambientes de aprendizaje que construyen los
docentes de acuerdo con su planificación no es determinado, de hecho el curriculum real
nunca constituye la estricta realización de una intención del maestro, de hacho el trabajo
escolar y las actividades pueden encontrase ante la resistencia de los alumnos y los
avatares de la práctica pedagógica y la vida cotidiana en clase, hacen que la actividad no se
desarrolle como estaban pensada desde el principio
Curriculum: tipos.
Según Stenhause el curriculum como plan de estudio parten de una definición de rendimiento
o de logros que deben alcanzar los alumnos al final del curso. Considera al curriculum como
una intención. La noción de curriculum real permite incorporar a los estudios curriculares los
procesos y prácticas que ocurren en las escuelas o en las aulas.
Alude que el Estado asume la selección de los cuerpos de conocimiento que conforma el
curriculum oficial y/o formal: el plan de estudio; y es quien define aquello que será
considerado cultura validad y por lo tanto define que debe enseñarse en la escuela. Se
incorporan en él no sólo a través de sus aspectos formales-estructurales, sino también por
medio de las relaciones sociales cotidianas en las cuales el currículum formal se despliega,
conformando entonces, una práctica concreta. Es decir el profesor debe estar pendiente tanto
de los alumnos que trabajan, como de los que no lo hacen, de los procesos y los resultados, de
los contenidos y de las formas de relación. El docente deja de ser pensado como un agente
neutro en la transposición del conocimiento, para asignarle un rol activo y productor de
conocimientos curriculares. El factor tiempo determina el tratamiento de temas emergentes
en el desarrollo diarios entro de las aulas, pone ante la disyuntiva al profesional de afrontar
estos temas o desarrolla los temas ya establecidos por el plan de clase. Esto dependerá de la
postura pedagógica, de este, y el propósito que tenga para el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Dicho de otra manera a través de Philipe Perrenoud, el curriculum formal y el curriculum real
no son de la misma naturaleza. El curriculum formal es una imagen de la cultura digna de
transmitirse, con la división codificación, formación correspondiente, a esta intención
didáctica; el curriculum real es un conjunto de experiencias, tareas, actividades, que originan o
se supone que han de originar los aprendizajes. En el texto del mismo autor podemos
encontrar una noción de curriculum oculto, noción acuñada por Jackson así fines de la década
de 1960, luego de la realización de un trabajo etnográfico sobre la vida de las aulas que forma
parte de una visión muy recién de la escuela. Este curriculum se muestra en el campo de lo no
dicho, de lo que escapa a una formulación precisa, incluido los objetivos no cognitivos o socio
afectivo. Así, esto no dicho solo existe por función de una exigencia de racionalidad y de
explicación de finalidades propia de los especialistas de la didáctica y la evaluación. Este
curriculum de lo no dicho podría ser una percepción personal del docente respecto al proyecto
institucional, que involucraría la poción ética del profesional.
La sociología de la educación denomina "currículum oculto" a aquellos aspectos no explícitos
del currículum. Perrenoud, considera al respecto que éste tipo de prácticas no son ningún
secreto en realidad: es sabido que en la escuela se aprende a vivir en sociedad, a ser un buen
4
ciudadano, a trabajar seriamente... en otras palabras, una suerte de "currículum moral". En
este sentido, este aspecto del currículum no sería tan "oculto".
Los distintos tipos de curriculum pueden ser considerados como herramientas alternativas o
complementarias por el docente; que orientaran o darán forma a transposición pragmática
dentro del aula. La percepción de la sociedad con respecto a los curriculum está dada a través
de las responsabilidades otorgadas por ellos mismo a desarrollo de contenidos en
consideración al desarrollo cognoscitivo del alumno, a la consideración de sus capacidades y
habilidades. La sociedad considera a la escuela como formadora de seres sociales a través de la
sociabilización adquiriendo valores, normas y reglas de convivencia; la sociología de la
educación de los alumnos/as en la escuela es prepararlo en su incorporación futura en el
mundo del trabajo y una segunda es la formación el ciudadano/a en la intervención de su vida
pública. La escuela ha de preparar a las personas para incorporarse a la vida adulta y pública,
de modo que pueda mantenerse la dinámica y el equilibrio de las instituciones y normas de
convivencia que comparten el tejido social de la comunidad humana.

5
Segunda parte
Primera experiencia
Anécdota nos referimos a una situación escolar vivida en una institución pública educativa,
primario de Santiago del estero de los años 80. Recordamos la adquisición de conocimiento de
forma memorista y repetitiva los modos conductuales impuestas en forma autoritaria y hasta
violentamente impartido por una docente. No era común ver un docente varón en la escuela.
Puntualmente un día de clase, se requiere la repetición de una poesía, dada y ante la dificultad
por parte de un compañero, este es agredido verbalmente y puesto en evidencia mediante el
plantón. Posición de pie al lado del pizarrón durante un tiempo determinado por el docente, la
puntualidad para llegar a clases y regresar de los recreos era muy importante y requerida
como requisito. El aspecto personal, cabello recogido sin maquillaje, el largo de las polleras y
delantales almidonado y blancos, etc. Se tenía lugares asignados en el aula, querer cambiarlos
era desobedecer.
El modelo pedagógico que distinguimos en los relatos vividos, es verticalista tradicional,
basado en los contenidos que propiciaban espacios áulicos represivos coartando la libertad de
los alumnos. El curriculum era cumplido estrictamente por la docente, ejerció poder y una
relación de dominación con el alumno, la creatividad de este era reducida a insignificante o
nula.
Segunda experiencia
En el marco de nuestras prácticas profesionales quedaron experiencias por contar durante el
voluntariado que realizamos el año pasado en Yuchan, una pequeña localidad en Santiago del
Estero. En dicho taller dictamos ESI a jóvenes de 16 a 21 años respectivamente. Notamos que
una de las alumnas realizó apuntes durante todo el proceso, y al finalizarlo, luego de seis
meses, observamos la evolución en sus participaciones y sobre todo en su dedicación,
complementando a ambas con información adicional, donde se veíamos su predisposición al
momento de participar en los talleres. Fabiana, de diecisiete años, oriunda de un paraje
cercano a Yuchan y alumna del establecimiento donde realizamos las prácticas, era tímida al
principio, fue ganando protagonismo a lo largo del tiempo. En cada taller traía información
complementaria para las clases, participando cada vez más en las mismas. En esta experiencia,
confirmamos que Fabiana junto a sus otros/as compañeros/as, como también nosotros/as
pasamos por un proceso de evaluación, permitiendo una mayor comunicación, afecto,
logrando recibir preguntas que, en los primeros talleres no se atrevían a hacer por timidez.
Cabe destacar, que desde el comienzo, nosotros/as como estudiantes de práctica profesional,
tratamos de que estos encuentros fueran horizontales, apoyando las mismas en la educación
popular, promocionada Paulo Friere. Quizás todas estas posturas permitieron que se
establezca una lazo fuerte entre ellos/as y nosotros/as, y que su vez este proceso de
evaluación fuera fortaleciéndose con la interacción de sus saberes previos y nuestros
conocimientos, permitiendo un resultado beneficioso para todos/as.
Conclusión:
A partir de estas experiencias se puede observar como cambio el proceso de aprendizaje, y asi
también la participación de los alumnos en el aula. Observándose el giro copernicano con el
paso del tiempo. En un primer momento el cumplimiento de los contenidos era estricto la
participación del alumno se basaba en lo que él podía retener de manera memorista.
Hoy el alumno es un actor responsable, participativo y comprometido con su realidad
académica.

6
Tercer parte
Planificación
Institución: Colegio Secundario nº 8 Gral. Antonino Taboada
Año/curso: 8º A
Tema: Los valores en el aula
Fecha: 04/07/2017
Asignatura/modulo: Educación para la Salud
Profesor: Beatriz Paz
Practicante: María Ledesma Leguizamón
Fundamentación:
Hoy en día estamos inmersos en una sociedad cambiante y muchas veces, carente de valores.
Por esta razón, con esta actividad se pretende poner de manifiesto la posibilidad y la
importancia de su tratamiento. Para ello se incluirá además una propuesta práctica en la que
veremos cómo trabajar con adolecentes, el conocimiento de sí mismo y los valores como
responsabilidad, solidaridad, tolerancia, respeto para una convivencia saludable.
Con esta propuesta desde nuestra área educación para la salud, se pretende que los alumnos
desarrollen actitudes básicas de convivencia, y en la transmisión de estos contenidos, y su
propia actitud en el día a día, será determinante.
Aunque solo con el planteamiento expuesto anteriormente ya queda demostrada la validez de
la educación en valores, no basta para ponerla en práctica como asignatura, pues, además se
debe encontrar el material humano adecuado que convierta la experiencia en necesidad. Por
ello es preciso plantear que características presentaban los alumnos con los que realizamos la
actividad.
Los profesores debemos trabajar para que nuestros alumnos y alumnas aprendan a
comprender críticamente el mundo en el que viven, actuar con criterio y procurar el bien
particular para cada uno de ellos y el bien común para la comunidad de la que forman parte.
En nuestras aulas, en nuestros centros, nos ocupamos para que comprendan qué es lo que
ocurre a su alrededor, contestamos a sus preguntas, pactamos reglas de convivencia,
analizamos los conflictos, escuchamos lo que sienten y piensan. En definitiva, intentamos
formarlos y orientarlos para que confíen en sus posibilidades y asuman de forma responsable
la construcción de un mundo mejor.

Objetivos:
 Reconocer los valores para la construcción de una convivencia saludable en el ámbito
escolar
 Interpretar los tipos de valores y sostenerlos en su práctica para relaciones
interpersonales saludables

Contenidos Conceptuales:
Concepto de valores
Tipos de valores
7
Concepto de solidaridad, respeto, tolerancia, responsabilidad.
Convivencia saludable

Contenidos procedimentales:
Reconocer y analizar el concepto de valores y sus tipos para la contextualización
del tema
Analizar y comprender los tipos de valores para el desarrollo de relaciones
interpersonales saludables

Contenidos actitudinales:
Valoración del trabajo individual y grupal como estrategia participativa en la
construcción del conocimiento de uno mismo y del otro (un semejante).
Asumir el Rol activo en el ejercicio concreto de los valores de su propia
incorporación.

Momento inicial:
En este momento se procederá a saludar a la clase, y seguidamente se mostraran las
imágenes con las que se trabajara el tema, cada imagen llevan un número que será el que
tenga el orden de presentación, y a través de preguntas se retomará los saberes previos que se
irán registrando en el pizarrón para así dilucidar ideas del tema; dichas preguntas son para la
primera imagen (ver el anexo 1)
Así sucesivamente se repetirán las preguntas abiertas con las siguientes imágenes, hasta
llegar a dilucidar el nombre de las acciones que serán los valores que pasaremos a definir.

Momento de Desarrollo:
En la exposición de todas las imágenes se pondrá en práctica la técnica del debate con la
finalidad de ver cómo estas acciones nos afectan en el día a día, y en toda nuestra vida, la cual
a través de una lluvia de ideas se irán registrando los aportes de los alumnos, que nos servirá
para ir profundizando los conceptos de valor e ir identificándolos con los ejemplos provistos
por ellos mismo; asimismo se les mostrará que existen diferentes tipos de valores con la ayuda
de las imágenes trabajadas anteriormente. Estás servirán para reflexionar en el momento que
se realiza la tarea grupal, en donde se dividirán los alumnos de forma aleatoria en cuatro
grupos con lo que se trabajará con una historieta de Mafalda la cual analizarán teniendo en
cuenta los conceptos trabajados y consiguiente se realizarán la incorporación de un valor en
dicha historieta con propuestas superadoras para tener una convivencia saludable con los que
lo rodean. Cabe destacar que cada grupo incorporará un valor diferente de lo ya tratados
(respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad) Todo lo trabajado será puesto en común a
través de un plenario.

Momento Final:
El profesor, realizara una sistematización con lo expresado por los alumnos reforzando los
conceptos trabajados. A su vez para finalizar y modo de evaluación se realizaran unas
preguntas, las cuales nos permitirán hacer una integración de todo lo trabajado en clases cada
8
grupo uno diferente donde se realizara el plenario final con las historietas elaboradas. En la
cual se le pedirá a un voluntario de cada grupo para que exprese que se lleva de los temas
trabajados hasta el momento.

9
Anexo:

Momento inicial
Anexo 1

A) ¿Qué podemos observar?


B) ¿Qué acción específica hacen estas personas?
C) ¿Nosotros lo hacemos?, (ayudar a las personas a cruzar la calle)

Momento de desarrollo
Una vez conformados en grupos, se le pedirá que analicen y reflexionen sobre la historieta de
Mafalda con sus compañeros/as y a su vez que incorporen en la misma un valor antes ya
trabajado (respeto, solidaridad, tolerancia, responsabilidad)

Momento final
A) ¿Qué valores intervienen en esta historieta?
B) ¿Cómo identifican los valores trabajados? ¿lo usas en tu vida? ¿En que situaciones?

10
Material educativo:

1. Imágenes

2.

3.

4.

11
5. Historieta

Conceptos
Valores:
La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este vocablo alude a todos aquellos
principios que le permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores
personas; es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo
y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada. Los valores posibilitan la determinación de
nuestras prioridades, y ayudan a encaminar la vida del ser humano a una autorrealización; estas creencias
permiten elegir al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u otra.
Responsabilidad:
Persona que cumple con sus deberes y se comporta con seriedad. Obligación o deber que tiene una persona
para cumplir algo con lo que se ha comprometido.
Decimos que una persona es responsable cuando cumple con los compromisos voluntariamente aceptados.
Una persona responsable ofrece seguridad a quienes se relacionan con ella.
Solidaridad:
La palabra solidaridad deriva del verbo solidar, que significa consolidar, unir hacer fuerte. Cuando somos
solidarios estamos uniéndonos fuertemente, consolidando lazos entre nosotros.
Tolerancia:
Respeto a las ideas, las opiniones o las acciones de los demás aunque sean contradictorias o diferentes a las
propias.
Decimos que una persona es tolerante cuando no intenta imponer sus ideas ni su manera de actuar a los
demás. Escucha sus razonamientos e incluso es capaz de cambiar de opinión si lo cree conveniente. Todo lo
contrario de una persona intolerante, que se cierra ante cualquier idea ajena y que reprueba las costumbres
diferentes a las propias.
Respeto:
Consideración de excelencia hacia alguna persona o alguna cosa. Deferencia, sentimiento de reverencia
respecto a alguna persona en razón a sus méritos, a su edad o a su rango.
Decimos que una persona es respetuosa cuando observa respeto, veneración y/o cortesía.
12
Aprender a Convivir:
Significa saber desarrollar la empatía y la colaboración, es decir saber relacionarse con los demás. Para ellos es
imprescindible aprender a comprender, saber participar en proyectos colectivos, intentar gestionar los
conflictos de manera que nadie se sienta perdedor o maltratado.
Bibliografía:
 Formación Ciudadana Ética y Valores, tomos I y II. Editorial: Cultura librera americana 2008 grupo clasa
Bs. As. Argentina.
 Como Educar además de enseñar. Editorial: Océano 2011
 http://conceptodefinicion.de/valores/

6. Distribución del tiempo


Momento inicial: 1Ominutos.
Momento de desarrollo: 50minutos.
Momento final: 15 minutos.

13

También podría gustarte