Está en la página 1de 8

TRABAJO SOBRE “ROMANTICISMO COLOMBIANO”

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

ASIGNATURA: LITERATURA COLOMBIANA

LICENCIATURA EN HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA

30 DE NOVIEMBRE

SINCELEJO –SUCRE

2013
TRABAJO SOBRE “ROMANTICISMO COLOMBIANO”

PRESENTADO POR:

MONTES SIERRA LUZ STELLA

PADILLA PEREZ STEFFANY

PEREZ PACHECO KELLY

RAMOS SALGADO DANIELA

VIVANCO SILVA KAREN ORIANA

PRESENTADO A:

ASTRID MANJARREZ GARCIA

(LICENCIADA)

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

ASIGNATURA: LITERATURA COLOMBIANA

LICENCIATURA EN HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA

30 DE NOVIEMBRE

SINCELEJO –SUCRE

2013
ROMANTISISMO COLOMBIANO

El romanticismo es a la vez un movimiento revolucionario que abarca desde la


política a las letras, y una nueva valoración de actitudes y paisajes, desde el
paisaje interior a la proyección del alma sentimental sobre el mundo externo.

Se destacan algunos temas, como:

 El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para


algunos autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del
romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta
a la vida natural y su belleza.
 La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de
diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las
expresiones culturales del territorio colombiano.
 La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas
como María, en las que el hombre sufre por un destino que domina su
voluntad. El amor que sienten Efraín y María se ve siempre afectado por los
problemas sociales y cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la
imposibilidad de su amor.
EPOCA:
Surgió en el siglo XIX Revolución Francesa, representa el individualismo, la
libertad de creación y la expresión artística, se convirtió en una actitud frente a la
vida. En Colombia, coincide con la gesta de la independencia (1810).

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO COLOMBIANO

El Romanticismo, como movimiento cultural, surgió en Europa a finales del siglo


XVIII. Tuvo sus orígenes en Alemania y prescindía de las normas y reglas
artísticas del Neoclasicismo.

Las características principales del Romanticismo fueron las siguientes:

* Individualismo y subjetivismo, que llevaban al artista a la expresión de sus


propios sentimientos.
* Deseo de libertad, que se manifestó en todos los campos de la actividad
humana: las ideas, la política, la creación artística...
* Evasión de la realidad: los artistas se inspiraban en países lejanos, en temas
sobrenaturales e irreales, como la muerte y el mundo de los sueños.
* Idealismo y, a la vez, pesimismo: el artista sufría porque tendía hacia lo
inalcanzable, lo infinito; en algunos casos hasta el suicidio.
* Interés por su propio país: la historia, las leyendas antiguas y los temas
relacionados con la Edad Media eran fuente de inspiración.
* Valoración de los personajes marginales y exóticos, que rompían las
convenciones sociales, como bandoleros, piratas, vagabundos...
* Culto a la naturaleza, atracción por los paisajes salvajes y agrestes, las
tormentas, los escenarios nocturnos, la Luna, etc.
Otras de sus características: se dividen en 2: de fondo y de forma
De fondo:
-individualismo, exaltación del yo.
-amor a la región, nacionalismo.
-predominio del sentimiento.
-exaltación de la libertad individual y social.
-pasión por lo oriental, lo lejano y lo exótico.
-preferencia por los temas lúgubres.
-retorno a los temas medievales.
-espíritu revolucionario renovador.
-conflictos íntimos (pesimismo, evasión, desesperación)
-tono de soledad y tristeza.
-inclinación a hablar de la muerte.
-preferencia por lo nocturno.
De forma:
-ruptura con toda clase de normas.
-métrica libre.
-rima libre: consonante, asonante, a rítmico.
-predominio de la poesía sobre la narrativa y el drama.

REPRESENTANTES

 RAFAEL POMBO: (Bogotá, República de Nueva Granada, 7 de noviembre de


1833 – Bogotá, Colombia, 12 de noviembre de 19124), fue un poeta, escritor,
fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano

JULIO FLOREZ: Chiquinquirá, Boyacá, 22 de mayo de 1867 - Usiacurí,


Atlántico, 7 de febrero de 1923) fue un poeta colombiano obras como
Hora(Bogotá,casa editorial J.J. Pérez, 1893).Cardos y lírios: (Venezuela, Tipografía
Herrera Irigoyen & Cía, 1905).Cesta de lotos: (San Salvador, Imprenta Nacional,
1906).

 JOSE EUSEBIO CARO: Ocaña1, 5 de marzo de 1817 — † Santa Marta,


28 de enero de 1853). Fue un poeta y escritor de la generación posterior a la
Independencia de Colombia. También fue ideólogo y fundador del Partido
Conservador Colombiano, viajó a EE.UU. en 1850, regresó a Colombia en 1853 y
murió en Santa Marta OBRAS El huérfano sobre el cadáver" "desesperación"
"mi juventud" "después de 20 años" "aparición" "presentimiento" "el pobre" "en
unas bodas" "capa rota" "sin miedo" "con las mangas cortas" "estar contigo"
 JORGE ISAACS: (Cali, República de Nueva Granada, abril 1 de 1837 -
Ibagué, abril 17 de 1895). Fue un novelista y poeta colombiano del género
romántico. Jorge Isaacs vivió durante la consolidación de la República

OBRA REPRESENTATIVA:

La María

RESUMEN:

Siendo muy joven, Efraín deja el Cauca para realizar sus estudios en Bogotá, y lo
hace con gran dolor, por alejarse de los suyos y de su prima María, por la que ya
siente un gran amor.
Al cabo de seis años regresa a su terruño, y se reaviva el amor adolescente. El
idilio entre Efraín y María en esos tres meses que dura la estada del joven antes
de viajar a Londres a continuar sus estudios, los hace comprender que siempre
estarán unidos por la intensidad de sus sentimientos.
Pero si bien están apasionadamente enamorados, no quieren demostrarlo a los
demás, y el romance se mantiene totalmente en secreto, solamente encubiertos
por la hermana de Efraín, Emma.
Sucede a la vez que un joven del lugar, Carlos, comienza a enamorarse de María
y a pretenderla.
Mientras tanto, en el seno de la familia de Efraín, se suceden hechos que afectan
a los jóvenes. Una sucesión de malos negocios, afecta la salud del padre del
muchacho. Llega el momento de la partida de Efraín con la preocupación de la
situación económica familiar, el estado de su padre y el alejarse nuevamente de
los románticos buenos ratos vividos con su amada. Pero el momento de la partida
ha llegado.
Pasaron dos años desde que Efraín se marchara, y María enferma gravemente. Al
enterarse Efraín, emprende su regreso temiendo por la salud de su amada maría.
Cuando el joven llega a su hogar, su hermana Emma, llorosa y de luto, le da la
noticia de la muerte de María.
Efraín no encuentra consuelo a su dolor, y llora su congoja sobre la tumba de
María. Después decide partir con infinita pena, sin saber bien hacia dónde,
acompañado en sus sentimientos por el paisaje que se entristece en sombras
como acompañando en el dolor al desconsolado Efraín.

TRAMA:

Al comienzo de la novela Efraín es enviado a estudiar a Bogotá y es despedido


por su madre, su hermana Emma y su prima María, aún de corta edad.
Tras seis años de ausencia, Efraín regresa al hogar paterno y encuentra que su
prima María se ha convertido en una bellísima adolescente. Ambos jóvenes se
enamoran y en un ambiente de paisajes líricos rodeados por los suyos, viven su
pasión amorosa y romántica. De forma repentina, María cae enferma, víctima de
ataques de epilepsia, el mismo mal por el que murió su madre. Ante esto, Efraín
atraviesa a caballo el río, en medio de una creciente, para traer al médico que
sanará a María. La joven mejora aparentemente por lo que el idilio continúa
desarrollándose. El padre de Efraín decide envíarlo a Europa a terminar sus
estudios de medicina, lo que hace que los jóvenes enamorados se vean obligados
a separarse en medio de fervientes promesas.
Durante un año la relación se mantiene mediante cartas, hasta que Efraín recibe la
noticia de que María ha empeorado y sólo su presencia podría salvarla, por lo que
emprende el regreso, pero cuando llega, María había muerto. Para Efraín fue muy
dolorosa su partida por que fue la pérdida de su gran amor, y sumergido en su
tristeza arranca la mata de rosas que María había sembrado como símbolo de su
amor, recorre todos los lugares que disfrutaron hasta llegar a la tumba de su
amada, y postrado en ella observa como el canto de un pájaro negro posado en la
tumba, confirma la partida de su eterno amor. Allí, le coloca la mata de rosas y
Emma, su hermana, le entrega las trenzas que María se había cortado antes de
morir así como sus últimas palabras.
Además de la trama sentimental, surgen en María otros elementos que forman
parte de la materia novelesca y que interrumpen a trechos la narración; lo cual va
a servir a Isaacs para pintar las características sociales y las costumbres del
Cauca. Estas historias son: la cacería de un tigre, la fiesta del matrimonio de unos
campesinos, el rodeo, el velorio de la negra Feliciana, la historia de Salomé, el
viaje de regreso de Efraín y el episodio de Nay y Sinar.

María en la novelística hispanoamericana

El Romanticismo marca el florecimiento de la novela, que se cultiva especialmente


en México, Chile y Argentina. Sus numerosas manifestaciones abarcan
novelas históricas, político-sociales y sentimentales. Sin embargo, es
en Colombia donde aparece la novela romántica más exitosa, María, de Jorge
Isaacs, que responde a las características de la novela sentimental:

 Relato en primera persona.


 Adopción de la forma de un libro de memorias.
 Título con el nombre de la protagonista.
 Asunto que desarrolla las alternativas de un amor casto e imposible.
 Protagonistas signados por el dolor, la separación y la muerte.
 Hechos que se desenvuelven en un marco natural, que acompaña con sus
mutaciones los vaivenes del idilio.
 La novela consta de sesenta y cinco capítulos. Los precede una
dedicatoria, «a los hermanos de Efraín», en la que el autor, oculto tras la
figura de quien ejecuta un encargo, presenta los hechos como ocurridos
tiempo atrás. Anticipa, asimismo, el final del protagonista —"a quien tanto
amasteis y que ya no existe"— y subraya el carácter doliente de la obra:
 [...] ¡si suspendéis la lectura para llorar, ese llanto me probará que
la [misión] he cumplido fielmente!
 Estas palabras apuntan a presentar la novela como documento de una
realidad vivida. Aspecto este último al que también contribuyeron el uso de
la primera persona narrativa y la intercalación de numerosos pasajes
autobiográficos.
 Puede afirmarse que el hilo conductor de la materia novelada se da en la
historia sentimental de María y Efraín, verdadero ejemplo de amor idílico.
En este primer nivel de la narración, se entrelazan las descripciones de los
ambientes en los que se desarrolla la trama: la naturaleza del Valle del
Cauca (espacio abierto), y las características arquitectónicas de El Paraíso,
la hacienda de los Isaacs (espacio cerrado). Sus secuencias configuran un
triple recorrido por un mundo real, pero idealizado. Recorrido nostálgico que
actualiza el idilio, el espacio abierto y el cerrado, y cuyo final reelabora el
"mito primordial del Edén perdido, objetivado, en este caso, por la pérdida
del hogar paterno, de la amada y del paisaje paradisíaco.
 Sobre esta línea narrativa de base se engarzan una serie de microrrelatos,
muchos de carácter costumbrista; en su gran mayoría, cortas historias de
amor, cuyos avatares duplican los vividos por Efraín y María. Así ocurre con
el noviazgo y la boda de Braulio y Tránsito (Cap. XXXV), con la de Bruno y
Remigia (Cap. V), y, especialmente, con la historia de Nay (Feliciana) y
Sinar (Cap. XL), señalada con justicia como ejemplo del exotismo
romántico.
 [...] ya por afinidad, ya por contraste, cada una de esas historias
oficia de resonador para el idilio principal: incluso la más
desarrollada de ellas participa de parecidas formas de frustración,
aunque distribuidas de otro modo —la historia de Feliciana
contiene la separación y la muerte—, y también opera en ella el
motivo de la conversión religiosa y el de la orfandad necesitada de
protección familiar —Juan Ángel tras la muerte de su madre—,
como duplicaciones del origen biográfico de Esther-María.

También podría gustarte