Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ANTECEDENTES

La idea de la aislación sísmica se remonta muchos años atrás al considerar la


posibilidad de independizar la estructura del movimiento del suelo. Según Naeim
y Kelly (1999) ya se presentan planos de estructuras con aislamiento de base en
1909 utilizando una capa de talco entre la fundación y la superestructura; Las
dificultades propias de la aislación por fricción, como la descrita, (sin fuerza
restitutivas y el desplazamiento residual importante), limitaron su desarrollo.
Sin embargo en el diseño de puentes, se ha considerado por muchos años la
utilización de elementos de goma o neopreno reforzado para acomodar
deformaciones térmicas y de uso.

Adicionalmente ya a principios de siglo se construyen edificios sobre aisladores


de material elastomérico para reducir las vibraciones producidas por el
funcionamiento de los trenes subterráneos, procesos industriales y otros.
Recién a finales de los años 60 en Macedonia se construye el primer edificio
aislado sísmicamente, Kelly (1997). Si bien se utilizó goma sin refuerzo, que
generaba una baja rigidez vertical, esta innovación tecnológica no generó una
corriente de diseño. No es sino en la época de los 80 que el número de edificios
asilados sísmicamente crece rápidamente siendo Japón el país que presenta el
mayor desarrollo, siguiéndole Italia y Estados Unidos. En Latinoamérica, Chile
ha estado desarrollando estos conceptos desde finales de los ochenta. En Chile
la aislación sísmica comienza con estudios analíticos desarrollados por el
Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile con el apoyo del
Prof. J. Kelly. Este asociado con los académicos Moroni y Sarrazin generan un
trabajo que permite que en el año 1992 se construya el primer edificio aislado
sísmicamente de la Comunidad

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 1


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

En el año 1909 J.A. Calantarients del Reino Unido le escribió una carta al
Director del servicio sismológico de Chile, en la cual, afirmaba que un edificio
esencial podía construirse en un país sísmico con total seguridad si es que había
una junta entre la base de la estructura y el suelo rellena de un material fino
(arena, mica o talco) que le permitiese deslizarse durante el evento sísmico; esto
hace que las fuerzas horizontales transmitidas a la estructura se reduzcan y
como consecuencia no colapse. A lo que el investigador hacía referencia era un
concepto primitivo de aislación sísmica. El inglés John Milne, quien fue profesor
de Ingeniería de Minas en la Universidad de Tokyo entre 1876 y 1895, realizó
varios experimentos de aislación sísmica: instrumentaba una estructura aislada
sísmicamente y la sometía a un movimiento sísmico. En 1885 escribió un reporte
describiendo su primer experimento a la Asociación Británica de Avance de la
Ciencia. En ese primer experimento, la estructura estaba construida sobre unas
esferas de deslizamiento de 10 pulgadas de diámetro; sin embargo,
aparentemente el edificio no tenía un buen desempeño frente a cargas de viento
así que volvió a realizar el ensayo varias veces hasta que determinó que para
esferas de diámetro de ¼ de pulgada la estructura se volvía estable para cargas
de viento. En el último siglo se han buscado diversos mecanismos que sirvan
para desacoplar a la estructura del suelo con el objetivo de reducir las fuerzas y
como consecuencia los daños. En 1996 James M. Kelly da a conocer tres
ejemplos de los primeros edificios aislados. Dos de ellos fueron construidos
sobre esferas: un edificio en Sevastopol, Ucrania y un edificio de cinco pisos en
México; y el tercero, un edificio de cuatro pisos para el observatorio sismológico
del estado de Beijing sobre una capa de arena. En 1992, Eisenberg, describe a
un edificio construido en 1959 en Ashkhabad, Turkmenistán, el cual, estaba
suspendido por cables. En 1969 se construyó el primer edificio aislado con
bloques de caucho: la escuela Pestalozzi de tres pisos hecha de concreto en
Skopie, Yugoslavia.

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 2


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

A los fines del año 2012 llego la tecnología de los aisladores sísmicos al Perú
siendo primer edificio construido en el Perú con el sistema de aisladores
sísmicos y que estará ubicado en la Universidad Nacional de Ingeniería
(UNI). "Esta edificación tendrá 600 m2 de área en planta, contará con cuatro
pisos en una primera etapa y Ocho pisos al final de su construcción. Hay que
precisar que esta tecnología aísla el edificio; entonces, se mueve la base y el
edificio casi nada", indicó.

Para el ingeniero de la UNI Hugo Scaletti el sistema de aisladores sísmicos es


efectivo en suelos rígidos, en la mayoría de la corteza de Lima, excepto las zonas
del Callao, y en edificios de poca altura. "El Perú no cuenta con una normativa
sobre esta tecnología, que es útil aplicarla en edificaciones que deben de seguir
operando después de un sismo, tales como hospitales, colegios", precisó

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 3


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS:

 Incrementar los conocimientos de los estudiantes


 Analizar la información de aisladores sísmicos para llevarlos al
procedimiento de la realización de la maqueta

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 4


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO I
(AISLADORES SISMICOS)

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 5


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

1.1. El Concepto De Aislamiento Sísmico

La aislación sísmica consiste en desacoplar la estructura de la sub-


estructura por lo que se utilizan los dispositivos llamados aisladores que
se ubican estratégicamente en partes específicas de la estructura, los
cuales, en un evento sísmico, proveen a la estructura la suficiente
flexibilidad para diferenciar la mayor cantidad posible el periodo natural de
la estructura con el periodo natural del sismo, evitando que se produzca
resonancia, lo cual podría provocar daños severos o el colapso de la
estructura.

 El aislamiento sísmico protege una estructura de los efectos


destructivos de un terremoto, disociando la estructura del suelo. Esto
permite que se comporte de manera más flexible y de tal forma mejora
su respuesta.
 Además, los aisladores absorben la energía del terremoto, lo que
reduce la energía transferida a la estructura.

Al ser la estructura muy flexible en la dirección horizontal, los edificios


de pequeña a mediana altura experimentan grandes
desplazamientos en su base; sin embargo, los desplazamientos en
la superestructura se mantienen en el rango elástico con deformaciones
mínimas, es decir, la respuesta que caracteriza a estos edificios,
altas deformaciones y periodos cortos, se ve modificada.

De esta manera, los edificios aislados sísmicamente logran tener un


comportamiento, por mucho, superior al de los edificios que no cuentan
con dispositivos aisladores de base, es decir, luego de un sismo los
edificios pueden ser habilitados inmediatamente, ya que equipos de gran
sensibilidad no sufrirán mayores daños. Esto resulta fundamental, por

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 6


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ejemplo, en el caso de hospitales, centros de comunicación, o


industrias donde a veces el equipo al interior del edificio supera con
creces el precio de la estructura.

En la Figura N°1, se puede apreciar como en la estructura convencional


las deformaciones se dan mayormente en la estructura. En tanto, en la
Figura N°3, las deformaciones se dan casi en su totalidad en la base, con
mínimas deformaciones en la superestructura.

Si observamos la Figura N°2, la deformada es triangular y la Figura N°4,


es cercana a un rectángulo, de esto también podríamos decir que la
estructura convencional presenta amplificaciones, en la aceleración y
desplazamientos, según la altura del edificio va aumentando, mientras
que la estructura aislada no presenta amplificaciones de este tipo véase
Figura N°3 y Figura N°4.

Fig. N° 1 “Estructura convencional” Fig. N° 2 “deformación de


. la edificación”

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 7


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. N° 3 “Estructura aislada sísmicamente” Fig. N° 4 “deformación de la edificación”

El espectro de respuesta elástico de diseño es un gráfico que nos


permite conocer la máxima respuesta, presentada en porcentajes de la
gravedad, para una estructura de un grado de libertad generalmente con
un 5% de amortiguamiento, este está en dependencia del tipo de suelo
y es generado a través del uso de múltiples registros de sismos en una
zona de interés. Si bien las estructuras aisladas presentan
características diferentes se puede utilizar este para el análisis de las
mismas.

Los sistemas aislados logran conseguir su éxito al alejar el periodo de la


estructura convencional y llevarlo al periodo de la estructura aislada entre
más diferencia exista el aislamiento será mayor, los periodos
recomendados que han demostrado buen comportamiento y son de
mayor uso varían de 2 a 3 segundos. Las estructuras que más se
benefician de los sistemas aislados son aquellos que son muy rígidos y
no muy altas en general aquellas estructuras menores de 10 niveles.

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 8


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

1.2. Características de una estructura aislada sísmicamente

 Una estructura aislada es al menos 5 veces más segura que una


estructura convencional fija al suelo. De hecho, los esfuerzos
producidos por el sismo en la estructura con aislación sísmica son del
orden de 10 veces más pequeños que los de una estructura análoga
fija al suelo. Esta reducción de esfuerzos es la que implica que la
estructura permanecerá sin daño incluso durante un sismo de grandes
proporciones.

 El aislador sísmico tiene un diámetro de entre 60 a 80 centímetros y


una altura de 30 cm. En el medio, en su interior, hay láminas de
caucho y acero revestidas con material flexible que zigzaguean de
acuerdo al movimiento del suelo.

 Los aisladores tienen una duración de 50 años y cada uno tiene un


costo promedio de 500 mil dólares. Esto significa que su uso
incrementa en 7% el presupuesto de una obra. Pero el daño del
edificio en casos de sismos es mínimo, pues la seguridad es de hasta
ocho veces más que con la construcción tradicional.

 El sistema de aislamiento es efectivo en suelos rígidos y edificios de


poca altura y con bajo periodo de vibración, es decir que a las
edificaciones que superan los 25 pisos no les resultaría tan
beneficioso, aunque se usa, pero con otro propósito, y los
amortiguadores son más grandes.

1.3. Los Suelos Flexibles Y Los Sistemas Aislados.

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 9


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Como hemos podido observar hasta el momento los sistemas aislados


se presentan como una solución bastante atractiva, pero ya vimos que
una de las primeras restricciones la cantidad de niveles, que está
relacionado al periodo. Esto se debe a que los suelos con estas
características pueden filtrar las altas frecuencias generadas por el
sismo y generar frecuencias que produzcan periodos largos como
sucedió en la ciudad de México en 1985 en este caso, las estructuras
flexibles fueron las que sufrieron daño severo y colapso, hablamos de
edificios de más de 15 niveles, mientras que los edificios como iglesias
y otros que inclusive eran de época colonial no sufrieron daños tan
severos. Esto se debió a que el periodo largo del suelo amplifico de
manera indeseable los desplazamientos de las estructuras ya flexibles.

Las estructuras flexibles estarían sometidas a mayores fuerzas


cortantes en el caso de suelos suaves.
Cortante

Suelos Suaves
Cortante

Suelos
Firmes

Periodo

Sin con
Aislamientos Aislamiento

Fig. N° 5 “sistemas aislados en suelos flexibles”

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 10


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 La línea roja representa la respuesta del suelo suave


 La línea azul la respuesta del suelo firme.

Aquí se aprecia de manera gráfica lo que habíamos mencionado


anteriormente, las estructuras flexibles estarían sometidas a mayores
fuerzas cortantes en el caso de suelos suaves.

1.4. Amortiguamiento En Los Sistemas Aislados

El amortiguamiento en los sistemas aislados puede proveerse de


diversas maneras. Al aumentarlo las fuerzas laterales disminuyen.

Fig. N° 6 “amortiguamiento en los sistemas aislado”

Esta disminución en las fuerzas laterales también se ve beneficiada


con una reducción de los desplazamientos necesarios para llegar a
dichas fuerzas sin incurrir en un incremento del periodo.

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 11


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Incremento de
amortiguamiento

Periodo

Fig. N° 7 “amortiguamiento en los sistemas aislado”

1.5. Componentes básicos de todo sistema de aislamiento

Fig. N° 8 “componentes de los sistemas de aisladores”

a) Unidad de Aislamiento: Es un elemento estructural muy flexible en


la dirección horizontal y sumamente rígido en la dirección vertical
que permite grandes deformaciones bajo carga sísmica.

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 12


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

b) Interfaz de Aislamiento: Es el límite imaginario que existe entre la


parte superior de la estructura, la cual está aislada, y la inferior que
se mueve rígidamente con el terreno.

c) Sistema de Aislamiento: Es el conjunto sistemas estructurales


que incluye a: todas las unidades de aislamiento, disipadores de
energía y sistemas de restricción de desplazamientos.

1.6. TIPOS DE AISLADORES SÍSMICOS

1.6.1. Aisladores Elastoméricos De Caucho Natural O Aisladores De


Caucho De Bajo Amortiguamiento (LDR Por Sus Siglas En
Ingles)

Estos fueron los primeros aisladores utilizados para sistemas de


aislamiento. Como ya lo dijimos, se usaron por primera vez en la
escuela Pestalozzi en Skopje Macedonia. Estos primeros
aisladores se abultaban a los lados debido al peso propio de la
estructura, estaban compuestos por simples bloques de caucho
sin ningún tipo de refuerzo, ni placa de conexión, sin embargo este
enfoque no se ha vuelto utilizar. Ahora se utiliza caucho en láminas
múltiples con refuerzo de láminas de acero entre las capas.

Con el enfoque anterior se lograban resistencias verticales, apenas


unas cuantas veces superior a la resistencia horizontal, pero con el
refuerzo de láminas de acero la rigidez vertical es cientos de veces
la resistencia horizontal de los mismos. Las principales ventajas de
estos sistemas es que prácticamente no necesitan mantenimiento,
pero una de sus grandes desventajas es que debido a su bajo
amortiguamiento suelen necesitarse en varios casos
amortiguadores externos.

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 13


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 Aislador de Caucho aplastado y abultado a los lados de escuela


Pestalozzi en Skopje, ya no se usan así.

Fig. N° 9 “aislador Elastoméricos antiguo

 Esquema de un Aislador Elastoméricos moderno

Fig. N° 10 “esquema de un aislador


Elastoméricos moderno

A. Algunas características de los aisladores Elastoméricos


modernos son:
 La relación de la deformación lateral entre el espesor de la
lámina de caucho alcanza niveles de hasta el 100%.
 Hay una relación lineal entre el cortante y la deformación
lateral
 El amortiguamiento es alrededor del 2% al 3%.

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 14


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

B. de los aisladores naturales:


 Simples de manufacturar.
 Fáciles de modelar.

No son muy afectados por el tiempo, ambiente, temperatura u


otras condiciones ambientales.

C. Desventaja:
 A menudo necesitan sistema de amortiguadores adicionales.

1.6.2. Aisladores de Caucho con Núcleo de Plomo

El bajo amortiguamiento de los aisladores naturales es superado


utilizando un núcleo de plomo en el centro del aislador. Para esto,
se hace un hueco en las placas y en el caucho, insertando el núcleo
de plomo, que es un poco más ancho que el agujero, con tanta
fuerza que se fusionan y funcionan como una unidad.

 Corte de un amortiguador con núcleo de plomo

Fig. N° 11 “aislador de cucho con núcleo de plomo

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 15


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 Esquema de un Aislador de Base con núcleo

Fig. N° 11 “aislador de base con núcleo de plomo

A. Algunas características de los aisladores Elastoméricos con


núcleos de plomo:

 La relación de la deformación lateral entre el espesor de la


lámina de caucho alcanza niveles de hasta el 200%.

 Hay una relación lineal entre el cortante y la deformación lateral, el


amortiguamiento es alrededor del 15% al 35%.

B. Ventajas de los Aisladores con núcleos de plomo:

 Mayor amortiguamiento.
 Suprime la necesidad

1.6.3. Aisladores Elastoméricos de Caucho de alto amortiguamiento.

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 16


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Estos aisladores están compuestos de materiales especiales o el


caucho lleva aditivos como carbón en polvo, aceites, resinas,
polímeros u otros elementos que le dan al caucho propiedades
especiales como mayor amortiguamiento y mejores propiedades ante
altas deformaciones, sin necesidad de agregar un núcleo de plomo.
Las propiedades de amortiguamiento varían según los materiales
utilizados en su construcción.
En pruebas realizadas a estos aisladores han demostrado ser altamente
eficientes soportando las pruebas más rigurosas en la industria

 |Aislador de base de caucho de alto amortiguamiento

Fig. N° 12 “aislador de base con


alto amortiguamiento”

 Esquema de los componentes de un aislador de base de alto


amortiguamiento

Fig. N° 13 “componentes de un aislador


de base con alto amortiguamiento

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES


17
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

A. Algunas características de los aisladores Elastoméricos con


núcleos de plomo:

 La relación de la deformación lateral entre el espesor de


la lámina de caucho alcanza niveles de hasta el 300%.
 Hay una relación entre el cortante y la deformación la cual es
lineal.
 El amortiguamiento es alrededor del 10% al 20%.
 Presentan propiedades especiales ante grandes
deformaciones

B. Ventajas de los Aisladores de alto amortiguamiento

 Amortiguamiento suficiente para no necesitar amortiguadores


adicionales .

C. Desventajas.

 Sufren deterioro con el paso del tiempo y algunos son sensibles a


daño por el medio ambiente.

1.6.4. Aisladores de base fundados en sistemas resistentes a fricción

El sistema de aislamiento de base resistente a fricción, trata de


superar el problema de alta fricción que se genera en el teflón sobre
el acero a altas velocidades utilizando muchas superficies deslizantes
en un solo soporte, debido a que la velocidad entre la base y el tope
del soporte, es dividida por el número de capas. La velocidad en cada
capa es pequeña manteniendo, de esta manera, un bajo coeficiente
de fricción.
AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES
18
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Además de los elementos deslizantes, este sistema también tiene


un núcleo de caucho que no soporta cargas verticales pero provee
una fuerza restauradora. Experimentos demostraron que el
núcleo de caucho no evitó que los desplazamientos se
concentraran en capas individuales; sin embargo, en posteriores
experimentos, se insertó una barra de acero mejorando el control
de los desplazamientos.

Fig. N° 14 “aislador de base fundado a fricción”

1.6.5. Aisladores de base utilizando péndulo de fricción

El sistema de péndulo de fricción es un sistema de aislamiento de base


que combina un efecto de deslizamiento con una fuerza restauradora
por geometría. El péndulo de fricción tiene un deslizador que está
articulado sobre una superficie de acero inoxidable. La parte del apoyo
articulado que está en contacto con la superficie esférica, está
rodeada por una película de un material compuesto de baja fricción;
la otra parte del apoyo articulado, es de acero inoxidable que descansa
en una cavidad que también está cubierta con material compuesto de
poca fricción.

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 19


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

A medida que el soporte se mueve sobre la superficie esférica, la masa


que ésta soporta sube, otorgando al sistema una fuerza restauradora.
La fricción entre el apoyo articulado y la superficie esférica genera
cierto amortiguamiento. La rigidez efectiva del aislador y el periodo de
oscilación de la estructura están controlados por el radio de curvatura
de la superficie cóncava

A. Base de un Aislador utilizando Péndulo de fricción

Fig. N° 15 “aislador con péndulo


de fricción”

B. Esquema de un aislador de base utilizando el principio de péndulo


de fricción.

Fig. N° 16 “esquema de un aislador con


péndulo de fricción”

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 20


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

1.6.6. Aislador de base utilizando Péndulo de fricción de doble curvatura

El péndulo de fricción con doble curvatura ha sido propuesto


recientemente. La ventaja de este sistema es que se pueden lograr
mayores desplazamientos con un péndulo del mismo tamaño en
planta, ya que en el movimiento contribuyen ambas partes del péndulo.

Esquema de un péndulo de fricción de


doble curvatura

Fig. N° 17 “esquema de un aislador con péndulo de


fricción de doble curvatura”

1.6.7. Sistemas de aislamiento utilizando sistemas de resortes.

Cuando se requiere un aislamiento tridimensional completo


generalmente se usan resortes para lograr este objetivo se usan
grandes resortes helicoidales de acero que son flexibles horizontal y
verticalmente. Los resortes están totalmente desprovistos de
amortiguamiento y siempre son usados en conjunto con elsistema
de amortiguamiento viscoso GERB.

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 21


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

A. Aislamiento utilizando resortes.

Fig. N° 17 “aisladores con resortes”

1.7. ESTRUCTURAS A SER AISLADAS

 Hospitales, puentes, centros de emergencia, estaciones de bombero,


operaciones militares etc.
 Edificios con contenido valioso
 Museos, medios de comunicación, instalaciones de fabricación de alta
tecnología, etc.
 Edificios con altos costos de interrupción
 Aeropuertos, centros de computación, Hoteles, laboratorios, etc.
 Estructuras Históricas

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 22


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

2. CONCLUSIONES

 Los aisladores sísmicos modifican las características dinámicas de la


estructura, reduciendo de esta forma el movimiento sísmico. En este caso
se reducen las aceleraciones y deformaciones de la superestructura,
eliminando el daño estructural y por ende el de su contenido.

 El movimiento sísmico, en vez de deforman al edificio deformara al aislador


dándole flexibilidad al sistema que reducirá la aceleración trasmitida a la
estructura.

 El aislamiento sísmico es una gran solución de diseño debido a que


proporciona:

♦ Un mejor desempeño del Edificio


♦ Asegura la protección de la vida.
♦ Protección de la estructura
♦ Completa Operatividad del Edificio
♦ Protección del contenido y de los elementos no estructurales
♦ Ahorro de costos

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 23


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

3. BIBLIOGRAFÍA

 Aguiar R. (2008) Análisis sísmico de edificios.


 Centro de Investigaciones Científicas.
 Escuela Politécnica del Ejército, 322 p., Quito, Ecuador.

3.1. LINCOGRAFIA

 Dhttps://es.scribd.com/doc/32474725/DISENO-DE-AISLADORES-
SISMICOS-SEGUN-ASCE
 http://www.dis-inc.com/contactus.html
 file:///C:/Users/YOP/Downloads/KORSWAGEN_ARIAS_HUARINGA_AIS
LADORES_SISMICOS_PERU.pdf

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 24


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 1

OBJETIVOS:.................................................................................................................................... 4

CAPITULO I ..................................................................................................................................... 5

(AISLADORES SISMICOS) ...................................................................................................... 5

1.1. El Concepto De Aislamiento Sísmico................................................................... 6

1.2. Características de una estructura aislada sísmicamente .............................. 9

1.3. Los Suelos Flexibles Y Los Sistemas Aislados. ............................................... 9

1.4. Amortiguamiento En Los Sistemas Aislados .................................................. 11

1.5. Componentes básicos de todo sistema de aislamiento................................ 12

1.6. TIPOS DE AISLADORES SÍSMICOS ....................................................................... 13

1.6.1. Aisladores Elastoméricos De Caucho Natural O Aisladores De Caucho


De Bajo Amortiguamiento (LDR Por Sus Siglas En Ingles)...................................... 13

1.6.2. Aisladores de Caucho con Núcleo de Plomo ............................................... 15

1.6.3. Aisladores Elastoméricos de Caucho de alto amortiguamiento. ............ 16

1.6.4. Aisladores de base fundados en sistemas resistentes a fricción .......... 18

1.6.5. Aisladores de base utilizando péndulo de fricción .................................... 19

1.6.6. Aislador de base utilizando Péndulo de fricción de doble curvatura .... 21

1.6.7. Sistemas de aislamiento utilizando sistemas de resortes........................ 21

1.7. ESTRUCTURAS A SER AISLADAS ..................................................................... 22

2. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 23

3. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 24

AISLADORES SISMICOS - CIMENTACIONES 25

También podría gustarte