Está en la página 1de 4

Métodos para el cálculo de la población futura

Universidad Técnica Particular de Loja


Ingeniería Civil
Sanitaria I
2018/abril-2018/Agosto
Roni Chamba
rrchamba@utpl.edu.ec
1. Importancia.
Es de gran importancia el estudio de la población futura para el diseño de acueductos
para el abastecimiento de agua potable, y eliminación de aguas residuales en el área
urbana y rural, ya que se debe estimar el porcentaje de crecimiento poblacional para el
número de años de vida del proyecto.

No existe ningún método para el cálculo de población futura es exacto, esto por existir
una gran cantidad de variables que no se pueden cubrir en los métodos.

2. Métodos para el cálculo de población futura


Existe una gran cantidad de métodos para el cálculo de población futura, a continuación
se describirá aquellos de uso general y más empleado para fines hidráulicos y sanitarios.

2.1 Método de comparación grafica


Este método consiste en realizar una comparación gráfica de la población en estudio y
de otras tres poblaciones del país con ciertas características. El método tiene como base
la suposición que la población en cuestión tendrá una tendencia de crecimiento similar
al promedio de las otras tres poblaciones consideradas para el estudio, esto una vez
alcanzado y superado el límite de la población base.

Se puede realizar el estudio con población que posean las siguientes características:

 Población A: cuidad en estudio.


 Población B: ciudad que se encuentra en la misma región, similar en desarrollo,
clima y tamaño.
 Población C: cuidad de la misma región, similar en desarrollo y clima pero de un
número relativamente mayor de habitantes que la población A.
 Población D: cuidad de otra región del país pero de mayor población que la
población A. No se podrá realizar con ciudades cuyas características no sean
representativas del crecimiento de la región donde se encuentra la población A.

Es importante anotar que las poblaciones B,C y D deben tener valores inferiores y
superiores al número de habitantes registrado en el último censo para la población A.

El procedimiento es el siguiente:

 Se desplazan paralelamente, hasta el último censo de la población A, cada una


de las curvas de crecimiento de las poblaciones B, C y D que sobresalen la
población base.
 De ser necesario, se prolonga hasta el ano correspondiente al periodo de diseño
la última tendencia de crecimiento de las poblaciones B, C y D.
 Se adopta como población de la cuidad A el promedio de los valores de
población de las tres curvas desplazadas y prolongadas, para cada uno de los
años de interés.

2.2 Crecimiento lineal


Si el aumento de la población es constante e independiente del tamaño de esta, el
crecimiento es lineal. Si P es la población y T es el tiempo, entonces:

𝑑𝑃
= 𝐾𝑎
𝑑𝑇
𝑑𝑃 = 𝐾𝑎 𝑑𝑇
Integrando entre los límites de último censo (uc) y censo lineal (ci), se tiene>
𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
𝐾𝑎 =
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖
En donde

𝐾𝑎 = Pendiente de la recta

𝑃𝑢𝑐 = Población de último censo

𝑇𝑢𝑐 = Año del último censo

𝑃𝑐𝑖 = Población del censo inicial

𝑇𝑐𝑖 = Año del censo inicial

Podrá tomarse un valor de 𝐾𝑎 promedio entre los censos o un 𝐾𝑎 entre el primer censo
y el último censo disponible. Por tanto, la ecuación de proyección de población será:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + 𝐾𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐 )

En donde:

𝑃𝑓 = Población proyectada.

𝑇𝑓 = Año de la proyección

El método de proyección lineal es un método completamente teórico y rara vez se da el


caso de que una población presente este tipo de crecimiento.

2.3 Crecimiento geométrico


El crecimiento será geométrico si el aumento de población es proporcional al tamaño
de esta. En este caso, el patrón de crecimiento es el mismo que el interés compuesto,
el cual se expresa así:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 (1 + 𝑟)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐
En donde r es la tasa de crecimiento anual, calculada a partir de la ecuación anterior, se
remplaza el subíndice f por uc y uc por ci, y se despeja el término r para obtener la
siguiente ecuación:
1
𝑃𝑢𝑐 (𝑇𝑢𝑐 −𝑇𝑐𝑖)
𝑟=( ) −1
𝑃𝑐𝑖
Este último valor es reemplazado en la ecuación para hacer la proyección de población.

2.4 Método del porcentaje uniforme de crecimiento


Consiste en suponer que la proporción de crecimiento sigue una ley de interés
compuesto es decir que responde a la expresión:

𝑃 = 𝑃0 ∗ (1 + 𝐾𝑢 )𝑛
En donde:

𝑃0 = Población en el instante actual

𝑛 = Número de años.
La tasa de crecimiento constante KU puede determinarse considerando un periodo
representativo o por mínimos cuadrados, entre otros. Este método debe emplearse con
precaución pues puede dar resultados demasiado elevados, sobre todo si el periodo
usado como referencia ha sido de gran pujanza para la comunidad. Está indicado para
comunidades jóvenes con buenas perspectivas de futuro, horizontes libres y porvenir
económico despejado.

Bibliografía
López, R. (1995). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Bógota: Editorial
Escuela Colombiana de Ingeniería.

También podría gustarte