Está en la página 1de 13

SÍLABO

PERIODO ACADÉMICO 2019-01

1. INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD : INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA CIVIL
CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
GRUPO(S): CIV5-3.1, CIV5-3.2, CIV5-4.1, CIV5-4.2
SEMESTRE: V CREDITOS: 4
HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 3

2. PROFESORES:

Jorge Valdivieso Herrera


Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), estudios de
Postgrado en Gestión de Proyectos y Maestría en Dirección de la Construcción en la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Certificación PMP© otorgada por el Project Management
Institute©.
Amplios conocimientos y experiencia en procesos constructivos, planeamiento y control de
proyectos, administración contractual y elaboración de presupuestos; así como la aplicación de la
filosofía Lean Construction en la gestión de proyectos.
Más de 10 años de experiencia profesional, habiendo participado en proyectos mineros de
mediana y gran envergadura con empresas constructoras: BISA, Skanska, San Martín Contratistas
Generales, COINSA, etc.; y en obras de movimiento de tierras, edificaciones e infraestructura vial.

Fernando Garnica Cuba


Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con sólida
experiencia y especialista en Laboratorios de Concreto y Ensayo de Materiales de Construcción,
así como de Mecánica de Suelos y Pavimentos. Docente Universitario en los cursos de Tecnología
del Concreto, Mecánica de Suelos, Tecnología de los Materiales y Procedimientos Constructivos.
Actualmente Jefe de los Laboratorios de Ingeniería Civil en la Universidad Católica San Pablo y
Jefe de Prácticas en Cursos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil. Expositor en Cursos de
Diplomados para Residentes y Supervisores de Obra (SENCICO). He laborado como Residente y
Supervisor de Obras en diferentes Empresas Privadas y he sido Jefe de los Laboratorios de Suelos
y Concreto de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (del 2003 al 2015). Consultor
en Control de Calidad del Concreto, Patología del Concreto y Reparaciones de Estructuras de
Concreto Armado realizando consultorías en diferentes Empresas de la Industria de la
Construcción y dictado Ponencias en diferentes Universidades y otras entidades académicas.
Miembro del American Concrete Institute (ACI). Actualmente tengo el cargo de Vice-Presidente
del Capítulo de Ingenieros Civiles del Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de
Arequipa.

Ángel Apaza Delgado


Profesional de Ingeniería Civil, Colegiado CIP en el Consejo Departamental Arequipa. A partir del
año 1997 a 1999 me realice como practicante y asistente de empresas constructoras y
consultoras, cabe resaltar que participe en la elaboración de Concreto Compactado con Rodillo
en el estudio de la Presa de Angostura en el Convenio UNSA-Harza-Misti. Me desempeñe como
Jefe de Prácticas de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) y a su vez estaba encargado de
los trabajos en el Laboratorio de Concreto y Ensayo de Materiales de Construcción de dicha
institución. Me desempeñe como Docente Universitario en la UNSA-Arequipa, la Universidad
Privada José Carlos Mariátegui de Moquegua y a la vez estaba encargado del Laboratorio de
Mecánica de Suelos y Concreto, Universidad Católica Santa María – Arequipa, he dictado los
cursos de Construcción, Estructuras, Mecánica de Suelos y Tecnología del Concreto.

Robby Díaz Condori


Ing. Civil con 6 años de experiencia ininterrumpida, dedicada a la gestión, diseño y ejecución de
proyectos. Graduado con honores de la Universidad Nacional de San Agustín el año 2010. Cuento
con una Maestría en Gestión del Riesgo en la Escuela de Negocios EALDE (Madrid - España).
Asimismo, mi formación profesional básica ha sido actualizada y complementada con la
participación en diversos cursos, seminarios y congresos.
Con estudios en Gerencia de Proyectos, metodología PMI, conocimientos del PMBOOK.
Experiencia realizando labores de planeamiento, evaluación de KPI, control de tiempos,
programación y planificación utilizando aplicativos como el Primavera P6 y Excel empleando
metodologías Last Planner, Valor Ganado, Mejora Continua, TOC, Lean Construction. Experiencia
en Control de Proyectos mineros en CIA Antamina laborando con GMI Ingenieros Consultores y
en apoyo a las empresas Aker Solutions y Jacobs. Control y seguimiento de especialidades
estructuras, obras civiles, piping, mecánica y eléctrica, supervisando a más de 7 empresas
contratistas. Cumpliendo siempre las exigencias del cliente. Diseñador en Ingeniería Civil. Amplio
dominio de programas de diseño SAP2000 y Etabs, experiencia en montajes metal mecánico,
diseño de obras civiles. Elaboración de presupuestos, planeamiento y ejecución de obra, con
experiencia laboral. Experiencia en Gestión y definición del Alcance (EDO, EDT), Gestión del
Tiempo, Gestión de Costos, Gestión de la Calidad ISO 9001 y mejoras, Gestión de Riesgos y
Peligros.

4. SUMILLA

El curso de Tecnología del Concreto tiene carácter científico-tecnológico, y se desarrollará


buscando un balance entre la parte teórica y práctica que permita ejercitar al estudiante de
Ingeniería Civil en el desarrollo de un pensamiento crítico y espíritu investigador, competencias
que en el futuro le permitan abordar diferentes problemáticas con soluciones prácticas que no
sean simple fruto del empirismo sino de un proceso racional estructurado.
El desarrollo del curso comprende el estudio de los materiales constituyentes del concreto, las
propiedades que éstos aportan, la estructura interna del concreto, las propiedades del concreto
en estado fresco y endurecido, el comportamiento mecánico, la resistencia, la durabilidad, así
como los factores que inciden en la misma, el diseño de mezclas, la preparación, los procesos
constructivos, el control de calidad y los concretos especiales como potencial fuente de
proyectos de investigación.

5. CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA FORMACIÓN GENERAL

El curso debe contribuir en la formación del futuro ingeniero civil, en primer lugar con los
conocimientos básicos de esta disciplina, capacitándolo para la resolución de problemas que
puedan presentarse en las etapas de planificación, diseño, construcción, mantenimiento y
rehabilitación de obras de concreto, pero por otro lado, constituye un entrenamiento en las
habilidades y actitudes a desarrollar de cara a los objetivos de formación planteados por la ASCE
(American Society of Civil Engineers) y nuestra universidad.

6. OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general de la asignatura es el entendimiento del concreto como material de


construcción, sus componentes, sus propiedades en estado fresco y endurecido, así como los
criterios necesarios para el adecuado diseño de mezclas y el correspondiente control de calidad
de cara a los objetivos específicos de performance deseados.

7. CONTENIDOS

7.1 PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):


Presentar el concreto como Introducción al curso. El concreto 1-2
material de construcción, desde como material de construcción.
su concepción hasta los usos Reseña histórica del concreto en el
actuales y potenciales. contexto local y mundial.
Posibilidades actuales y futuras
Lectura Obligada:

Código de Biblioteca UCSP Libros


Abanto, T. (2018). Tecnología del Concreto. Lima: Editorial
San Marcos

Gomezjurado, J., Osorio, J., & Niño, J. (2014). Tecnología del


Concreto: Materiales, propiedades y diseño de mezclas.
Bogotá: Asociación Colombiana de Productores de Concreto

Pasquel, E. (1998). Tópicos de Tecnología de Concreto en el


Perú. Lima: Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo
Nacional

Lectura Sugerida:

Código de Biblioteca UCSP Libros


1052637 Addleson, L. (2001). Materiales para la construcción.
Barcelona: Reverté S.A.
Regal, A. (1961). Curso de materiales de construcción. Lima:
Universidad Nacional de Ingeniería

7.2 SEGUNDA UNIDAD: MATERIAS PRIMAS DEL CONCRETO

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):


Conocer el cemento Portland, Historia. Proceso de fabricación. 3-4-5-6
los agregados minerales, el agua Componentes del cemento.
y aditivos y adiciones minerales Reacciones químicas. Hidratación
como principales componentes del cemento. Tipo de cementos
del concreto Clasificación de agregados.
Características físicas y químicas.
Propiedades mecánicas.
Evaluación de calidad.
Propiedades físicas y químicas del
agua de mezcla y curado
Clasificación de aditivos.
Composición química.
Dosificación. Efectos en las
propiedades del concreto

Lectura Obligada:

Código de Biblioteca UCSP Libros


Pasquel, E. (1998). Tópicos de Tecnología de Concreto en el
Perú. Lima: Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo
Nacional

Abanto, T. (2018). Tecnología del Concreto. Lima: Editorial


San Marcos

Gomezjurado, J., Osorio, J., & Niño, J. (2014). Tecnología del


Concreto: Materiales, propiedades y diseño de mezclas.
Bogotá: Asociación Colombiana de Productores de Concreto

INDECOPI. (30 de 12 de 2014). NORMA TÉCNICA PERUANA


NTP 400.037. AGREGADOS. Especificaciones normalizadas
para agregados en concreto. Lima, Perú: INDECOPI

American Society for Testing and Materials. (2017). ASTM


C494: Standard Specification for Chemical Admixtures for
Concrete. West Conshohocken: ASTM International

Lectura Sugerida:

Código de Biblioteca UCSP Libros


1052637 Addleson, L. (2001). Materiales para la construcción.
Barcelona: Reverté S.A.

Biondi, A. (2000). Supervisión y Control de Calidad. En E.


pasquel, A. Biondi, J. Rivera, T. Harmsen, R. Morales, L.
Zegarra, . . . M. Salinas, Supervisión de Obras de Concreto
(págs. 33-58). Lima: ACI-Perú

1015422 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2012).


Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima: Empresa
Editora Macro E.I.R.L.

Regal, A. (1961). Curso de materiales de construcción. Lima:


Universidad Nacional de Ingeniería

7.3 TERCERA UNIDAD: PROPIEDADES DEL CONCRETO

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):


Conocer las principales Trabajabilidad y consistencia. 7-8
propiedades del concreto en Medición de la trabajabilidad.
estado fresco y endurecido Segregación. Exudación. Fraguado.
Resistencia del concreto.
Maduración del concreto.
Elasticidad. Reología del concreto
Lectura Obligada:

Código de Biblioteca UCSP Libros


Pasquel, E. (1998). Tópicos de Tecnología de Concreto en el
Perú. Lima: Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo
Nacional

Abanto, T. (2018). Tecnología del Concreto. Lima: Editorial


San Marcos

Gomezjurado, J., Osorio, J., & Niño, J. (2014). Tecnología del


Concreto: Materiales, propiedades y diseño de mezclas.
Bogotá: Asociación Colombiana de Productores de Concreto

Lectura Sugerida:

Código de Biblioteca UCSP Libros


American Society for Testing and Materials. (2006).
SIGNIFICANCE OF TESTS AND PROPERTIES OF Concrete &
Concrete-Making Materials. West Conshohocken: ASTM
International

1015422 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2012).


Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima: Empresa
Editora Macro E.I.R.L.

Biondi, A. (2000). Supervisión y Control de Calidad. En E.


pasquel, A. Biondi, J. Rivera, T. Harmsen, R. Morales, L.
Zegarra, . . . M. Salinas, Supervisión de Obras de Concreto
(págs. 33-58). Lima: ACI-Perú
7.4 CUARTA UNIDAD: DISEÑO DE MEZCLAS

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):


Conocer los principales métodos Objetivos del diseño de mezclas. 10-11-12
para el cálculo de la dosificación Principio de los volúmenes
de mezclas de concreto absolutos. Método del ACI Comité
2011. Métodos basados en curvas
teóricas. Métodos basados en el
módulo de fineza
Lectura Obligada:

Código de Biblioteca UCSP Libros


Pasquel, E. (1998). Tópicos de Tecnología de Concreto en el
Perú. Lima: Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo
Nacional
Abanto, T. (2018). Tecnología del Concreto. Lima: Editorial
San Marcos

Gomezjurado, J., Osorio, J., & Niño, J. (2014). Tecnología del


Concreto: Materiales, propiedades y diseño de mezclas.
Bogotá: Asociación Colombiana de Productores de Concreto

Rivva, E. (2010). Diseño de Mezclas. Lima: Fondo Editorial


ICG

Lectura Sugerida:

Código de Biblioteca UCSP Libros


American Concrete Institute. (1991). ACI 211.1-91: Standard
Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweight,
and Mass Concrete. Michigan: ACI Committee Reports

1026061 O´Reilly, V. (2007). Métodos para Dosificar Concretos de


Elevado Desempeño. México D.F.: Instituto Mexicano del
Cemento y del Concreto, A.C.

7.5 QUINTA UNIDAD: CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):


Conocer los principales ensayos Precisión. Análisis del concreto en 12-13
de control de calidad del estado fresco. Pruebas de
concreto, los criterios de resistencia. Resistencia
aceptación y el procesamiento compresión. Resistencia a
estadístico tracción. Núcleos diamantinos.
Pruebas no destructivas.
Procesamiento estadístico de la
información
Lectura Obligada:

Código de Biblioteca UCSP Libros


Pasquel, E. (1998). Tópicos de Tecnología de Concreto en el
Perú. Lima: Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo
Nacional
Abanto, T. (2018). Tecnología del Concreto. Lima: Editorial
San Marcos

Gomezjurado, J., Osorio, J., & Niño, J. (2014). Tecnología del


Concreto: Materiales, propiedades y diseño de mezclas.
Bogotá: Asociación Colombiana de Productores de Concreto

Lectura Sugerida:

Código de Biblioteca UCSP Libros


1015422 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2012).
Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima: Empresa
Editora Macro E.I.R.L.
American Society for Testing and Materials. (2006).
Significance Of Tests And Properties Of Concrete & Concrete-
Making Materials. West Conshohocken: ASTM International
Biondi, A. (2000). Supervisión y Control de Calidad. En E.
pasquel, A. Biondi, J. Rivera, T. Harmsen, R. Morales, L.
Zegarra, M. Salinas, Supervisión de Obras de Concreto (págs.
33-58). Lima: ACI-Perú
1026070 American Concrete Institute. (2002). Métodos para estimar
la resistencia del concreto en el sitio ACI 228.1R-95. México
D.F.: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.

7.6 SEXTA UNIDAD: CAMBIOS VOLUMÉTRICOS, DURABILIDAD Y PATOLOGÍA DEL CONCRETO

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):


Conocer los principios de Contracción o retracción. 14-15
deformación y agrietamiento. Contracción por secado. Flujo
Causas y métodos de control. plástico o fluencia. Cambios
térmicos. Agresividad química.
Conocer los principales aspectos Control de cambios volumétricos.
de la durabilidad del concreto
como característica de Factores que afectan la
performance. durabilidad. Ciclos de
congelamiento y deshielo.
Agresión química. Cloruros y
sulfatos. Corrosión de metales en
el concreto. Reacciones químicas
de los agregados.

Lectura Obligada:

Código de Biblioteca UCSP Libros


Pasquel, E. (1998). Tópicos de Tecnología de Concreto en el
Perú. Lima: Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo
Nacional
Sánchez de Guzmán, D. (2017). Durabilidad y Patología del
Concreto. Bogotá: Asociación Colombiana de Productores de
Concreto

Lectura Sugerida:

Código de Biblioteca UCSP Libros


1015422 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2012).
Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima: Empresa
Editora Macro E.I.R.L.
National Ready-mixed Concrete Association. (1998). ¿Qué,
por qué y cómo? Agrietamiento por Contracción Plástica.
Maryland: NRMCA

National Ready-mixed Concrete Association. (1998). ¿Qué,


por qué y cómo? Corrosión del acero en el concreto.
Maryland: NRMCA

1026073 American Concrete Institute. (2010). Guía para la colocación


del concreto en clima frío ACI 306R-10. México D.F.: Instituto
Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.

7.7 SÉTIMA UNIDAD: CONCRETOS ESPECIALES, PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):


Conocer las principales Concreto masivo, concreto ligero, 16
características de diversos concreto con polímeros, concreto
concretos especiales reciclado, concreto poroso,
concreto pre-mezclado, concreto
de alta resistencia, concreto
lanzado
Lectura Obligada:

Código de Biblioteca UCSP Libros


Pasquel, E. (1998). Tópicos de Tecnología de Concreto en el
Perú. Lima: Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo
Nacional
Abanto, T. (2018). Tecnología del Concreto. Lima: Editorial
San Marcos

Lectura Sugerida:

Código de Biblioteca UCSP Libros


1026075 American Concrete Institute. (2008). Concreto permeable
ACI 552R-06. México D.F.: Instituto Mexicano del Cemento y
del Concreto, A.C.
1038660 American Concrete Institute. (2009). Guía para el concreto
estructural de agregados de peso ligero ACI 213 R-03.
México D.F.: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto,
A.C.
1026076 Bracamontes, R. (2005). Concreto lanzado para obras
subterráneas. México D.F.: Instituto Mexicano del Cemento
y del Concreto, A.C.
Rivva, E. (2002). Concretos de Alta Resistencia. Lima: Fondo
Editorial ICG

1026061 O´Reilly, V. (2007). Métodos para Dosificar Concretos de


Elevado Desempeño. México D.F.: Instituto Mexicano del
Cemento y del Concreto, A.C.

8. METODOLOGÍA
Clases magistrales
Controles de lectura permanente
Aprendizaje cooperativo
Trabajo de investigación

9. BIBLIOGRAFÍA
9.1 BÁSICA:

Código de Biblioteca UCSP Libros


Pasquel, E. (1998). Tópicos de Tecnología de Concreto en el
Perú. Lima: Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo
Nacional

Abanto, T. (2018). Tecnología del Concreto. Lima: Editorial


San Marcos

Gomezjurado, J., Osorio, J., & Niño, J. (2014). Tecnología del


Concreto: Materiales, propiedades y diseño de mezclas.
Bogotá: Asociación Colombiana de Productores de Concreto

Sánchez de Guzmán, D. (2017). Durabilidad y Patología del


Concreto. Bogotá: Asociación Colombiana de Productores de
Concreto

INDECOPI. (30 de 12 de 2014). NORMA TÉCNICA PERUANA


NTP 400.037. AGREGADOS. Especificaciones normalizadas
para agregados en concreto. Lima, Perú: INDECOPI

Rivva, E. (2010). Diseño de Mezclas. Lima: Fondo Editorial


ICG

9.2 COMPLEMENTARIA:

Código de Biblioteca UCSP Libros


1052637 Addleson, L. (2001). Materiales para la construcción.
Barcelona: Reverté S.A.
1015422 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2012).
Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima: Empresa
Editora Macro E.I.R.L.

Regal, A. (1961). Curso de materiales de construcción. Lima:


Universidad Nacional de Ingeniería

Biondi, A. (2000). Supervisión y Control de Calidad. En E.


pasquel, A. Biondi, J. Rivera, T. Harmsen, R. Morales, L.
Zegarra, . . . M. Salinas, Supervisión de Obras de Concreto
(págs. 33-58). Lima: ACI-Perú

1026071 American Concrete Institute. (2009). Guía para el curado del


concreto ACI 308R-01. México D.F.: Instituto Mexicano del
Cemento y del Concreto, A.C.

American Society for Testing and Materials. (2017). ASTM


C494: Standard Specification for Chemical Admixtures for
Concrete. West Conshohocken: ASTM International

American Society for Testing and Materials. (2006).


Significance Of Tests And Properties Of Concrete & Concrete-
Making Materials. West Conshohocken: ASTM International

American Concrete Institute. (1991). ACI 211.1-91: Standard


Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweight,
and Mass Concrete. Michigan: ACI Committee Reports

1026061 O´Reilly, V. (2007). Métodos para Dosificar Concretos de


Elevado Desempeño. México D.F.: Instituto Mexicano del
Cemento y del Concreto, A.C.

Rivva, E. (2002). Concretos de Alta Resistencia. Lima: Fondo


Editorial ICG

1026070 American Concrete Institute. (2002). Métodos para estimar


la resistencia del concreto en el sitio ACI 228.1R-95. México
D.F.: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.

1026075 American Concrete Institute. (2008). Concreto permeable


ACI 552R-06. México D.F.: Instituto Mexicano del Cemento y
del Concreto, A.C.
1038660 American Concrete Institute. (2009). Guía para el concreto
estructural de agregados de peso ligero ACI 213 R-03.
México D.F.: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto,
A.C.
1026076 Bracamontes, R. (2005). Concreto lanzado para obras
subterráneas. México D.F.: Instituto Mexicano del Cemento
y del Concreto, A.C.
1026073 American Concrete Institute. (2010). Guía para la colocación
del concreto en clima frío ACI 306R-10. México D.F.: Instituto
Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.

National Ready-mixed Concrete Association. (1998). ¿Qué,


por qué y cómo? Agrietamiento por Contracción Plástica.
Maryland: NRMCA

National Ready-mixed Concrete Association. (1998). ¿Qué,


por qué y cómo? Corrosión del acero en el concreto.
Maryland: NRMCA

10. EVALUACIONES
ESTRUCTURA DE NOTAS
Evaluación Permanente I: 20%
 Práctica 60%
 Teoría 40%
Evaluación Permanente II: 20%
 Práctica 60%
 Teoría 40%
Examen Parcial: 30%
 Práctica 50%
 Teoría 50%
Examen Final: 30%
 Práctica 50%
 Teoría 50%
EVALUACIÓN PERMANENTE
 Controles escritos sobre contenidos dados (anticipados y no anticipados).
 Trabajos individuales y grupales y exposición en clase.
 Participación diversa en clase.
CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA Nº 1
Contenidos Semana
Presentación, normas y seguridad en el laboratorio. 1
PRÁCTICA Nº 2
Contenidos Semana
Cementos: Ensayo de Tiempo de fragua y Ensayos de Peso
2
específico
PRÁCTICA Nº 3
Contenidos Semana
Agregados: Identificación, Contenido de Humedad, Análisis
3
granulométrico
PRÁCTICA Nº 4
Contenidos Semana
Agregados: Ensayo de Pesos Unitarios / Agua para el
4
concreto: Normatividad y Especificaciones Técnicas
PRÁCTICA Nº 5
Contenidos Semana
Agregados: Ensayo de Pesos Específicos / Aditivos para el
5
concreto: Normatividad y Especificaciones Técnicas
PRÁCTICA Nº 6
Contenido Semana
Agregados: Ensayos complementarios de agregados /
6
Control de calidad del concreto fresco
PRÁCTICA Nº 7
Contenido Semana
Pasos previos al diseño de mezclas de concreto - Control
7Y8
estadístico del concreto
EXÁMENES PARCIALES: SEMANA 9

PRÁCTICA Nº 8
Contenido Semana
Diseño de Mezclas Teórico - Método del ACI - Otros
10
métodos
PRÁCTICA Nº 9
Contenido Semana
Vaciado del concreto, SLUMP, Contenido de Aire 11
PRÁCTICA Nº 10
Contenidos Semana
Ensayo a la compresión (7 días). Ensayo de Impurezas
12
Orgánicas del Agregado Fino
PRÁCTICA Nº 11
Contenidos Semana
Ensayo a la compresión (14 días). Ensayo de Desgaste por
13
Abrasión del Agregado Grueso en la Máquina de Los
Ángeles
PRÁCTICA Nº 12
Contenidos Semana
Módulo de Elasticidad y Módulo de Poisson del concreto
14
endurecido
PRÁCTICA Nº 13
Contenido Semana
Ensayo a la compresión (28 días). Ensayo de Tracción
Indirecta (Ensayo Brasilero) / Corrección del diseño de 15
mezclas.

Elaborado por: Revisado y aprobado por:

Firma Firma

Nombre: Jorge Valdivieso Herrera Nombre:


Cargo

También podría gustarte