Está en la página 1de 1

1.

¿Cuál es la resistencia al corte en términos de esfuerzo efectivo en un plano dentro de una masa de
suelo saturada en un punto donde el esfuerzo normal total es 295 kN/m2 y la presión de poros de agua 120 kN
/ m2? Los parámetros de esfuerzo efectivo del suelo para el rango de esfuerzo apropiado es c’=12 kN/m2 y
Φ’=30.
2. Se llevaron a cabo una serie de pruebas triaxiales drenadas en muestras de arena preparadas con la
misma porosidad y se obtuvieron los siguientes resultados en caso de falla. Determinar el valor del ángulo de
resistencia al corte.
Presión general (kN / m2) 100 200 400 800
Diferencia de esfuerzo principal (kN / m2) 452 908 1810 3624

3. En una serie de pruebas triaxiales sin consolidar y sin drenar en muestras de una arcilla completamente
saturada, se obtuvieron los siguientes resultados en el momento de falla. Determinar los valores de los
parámetros de resistencia al corte.
Presión general (kN / m2) 200 400 600
Diferencia de esfuerzo principal (kN / m2) 222 218 220
4. Los parámetros de esfuerzo efectivo para una arcilla completamente saturada son conocidos por ser
c’=15 kN/m2 y Φ’=29. En una prueba triaxial no consolidada y sin drenar en un espécimen de la misma arcilla,
la presión general fue de 100 kN/m2 y la principal diferencia de esfuerzo en el fallo de 170 kN/m2. Suponiendo
que los parámetros anteriores son apropiados para el estado de esfuerzo por falla de la prueba, ¿cuál sería el
valor esperado de la presión del agua de poro en la muestra en caso de falla?
5. Los resultados a continuación se obtuvieron al fallar en una serie de pruebas triaxiales sin drenar
consolidadas, con medición de presión de agua de poros, en muestras de una arcilla completamente saturada.
Determine los valores de los parámetros de resistencia al corte c’ y Φ’. Si un espécimen del mismo suelo se
consolidara bajo una presión total de 250 kN/m2 y la diferencia de esfuerzo principal se aplicara con la presión
general cambiada a 350 kN/m2, ¿cuál sería el valor esperado de la diferencia de esfuerzo principal en falla?

6. Los siguientes resultados se obtuvieron al fallar en una serie de pruebas triaxiales drenadas en muestras
de arcilla completamente saturada originalmente de 38mm de diámetro por 76mm de largo. Determine el
parámetro secante Φ’ para cada prueba y los valores de los parámetros tangentes c’ y Φ’ para el rango de
esfuerzo 300–500 kN/m2.

7. Derive Ecuación 4.12. En una prueba de veleta in situ en una arcilla saturada, se requiere un torque de
35 N m para cortar el suelo. La veleta tiene 50 mm de ancho por 100 mm de largo. ¿Cuál es la resistencia sin
drenar de la arcilla?
8. Se llevó a cabo una prueba triaxial no drenada y consolidada en un espécimen de arcilla saturada a una
presión total de 600 kN/m2. La consolidación tuvo lugar contra una contrapresión de 200 kN/m2. Los siguientes
resultados fueron registrados durante la prueba.

Dibuje las rutas de esfuerzo y proporcione el valor del coeficiente de presión de poro A en caso de falla.
9. En una prueba triaxial, se permite que una muestra de suelo se consolide completamente bajo una
presión total de 200 kN/m2. En condiciones no drenadas, la presión general se incrementa a 350 kN / m2, y la
presión del agua de los poros se mide a 144 kN / m2. La carga axial se aplica luego en condiciones no drenadas
hasta que se produce el fallo, obteniéndose los siguientes resultados.

Determine el valor del coeficiente de presión de poro B y grafique la variación del coeficiente A con esfuerzo
axial, indicando el valor de falla.

También podría gustarte