Está en la página 1de 21

INPORTANCIA DE LOS REGISTROS CONTABLES PARA DETERMINAR EL CUMPLIMIENTO DEL IGV

EN LAS MYPES DEL RUBRO DE BODEGAS DE LA CIUDAD DE CHICLAYO 2016

REALIDAD DEL PROBLEMA

1.1.1 ANIVEL MUNDIAL


(Fuente: Daniel Parodi Revoredo)
Al costado del cruce entre Salaverry y Pershing, en la esquina que ya le
corresponde a Jesús María, hay un pasaje con cuatro bodegas, dos
peluquerías, dos lavanderías, un señor que repara artefactos eléctricos y una
señora que es costurera. Esas bodegas cuentan con servicio delivery y
atienden hasta los domingos.

A veces los llamo para hacerles pedidos diversos: fideos, agua, jabón, lo que
haga falta, en realidad es un gran servicio, creo que somos el único país del
mundo que lo tiene, ve tú a Europa a ver qué bodega, que en muchos casos ya
ni existen, te lleva las cosas a tu casa, solo existen grandes cadenas y mejor
guarda pan para el domingo.

Alberto es el nombre de un señor de unos sesenta años que hace el delivery en


una de esas bodeguitas; le pregunté si era pariente de los dueños y me dijo
que no, que él trabaja nomás; que hace los mandados; le pregunté cuánto
gana, poco me dijo, casi propinas; le pregunté si firmaba planillas, si tenía
beneficios, seguro; nada me dijo, así nomás trabajo.

Es para combatir situaciones como esta que el 2008 el gobierno de Alan García
aprobó la ley de MYPES pensada para empresas de menos de 10 trabajadores
que realmente no podían pagarles todos sus beneficios. No pensemos sólo en
las bodegas (algunas ganan mucho dinero y abusan de sus empleados),
pensemos en si esa costurera tiene una ayudante; o en un textilero joven de
Gamarra, que ajustadamente ha comprado dos máquinas y que opera una él y
para la otra requiere la asistencia de otro trabajador. Porque como esos hay
cientos de miles de casos en el Perú que constituyen el gran porcentaje del
trabajo informal. Por cierto, la ley de MYPES de 2008 no establece ninguna
reducción de beneficios en base a la edad del trabajador.

Muy diferente es el caso de Kentucky Fried Ckicken, o de las azucareras de los


grupos Gloria y Wong en el norte del Perú, o de las mineras formales que
operan en el país (mucho peor son las informales por supuesto). Y es que la
ley recientemente aprobada y que reduce los beneficios laborales a los jóvenes
entre 18 y 24 años no está pensada para Alberto, el mandadero de la bodega
del cruce de Salaverry y Pershing que ya pasó los sesenta, ni para el operario
del empresario de la microempresa textil. De hecho, todos ellos ya cuentan con
la ley de las MYPES, ellos no necesitan esta nueva ley para formalizarse, lo
que necesitan es la fiscalización del Ministerio de Trabajo para que la ley se
cumpla.

No, no es así. La nueva ley está pensada para que Kentucky y Wong contraten
jóvenes baratos, para que reduzcan costos y aumenten sus ganancias. Quién
sabe y la causa sea racional. Tal vez el frenazo del país requiera aumentar la
capitalización de la gran empresa para promover una mayor reinversión y
mover la economía. Pero de ser el caso es justo que le hablen con sinceridad
al país y que se lo consulten previamente.

Mientras tanto, los jóvenes han convocado otra movilización para el lunes y el
ruido e inestabilidad políticos ensombrecen el horizonte económico del 2015. El
gobierno debería pensárselo bien y adoptar, mejor, una postura sensata de
transición democrática, que el momento de la gran transformación se le fue
hace rato.

1.1.2 ANIVEL NACIONAL


13:00.Lima, ene. 27. La Asociación de Bodegueros del Perú (ABP) informó hoy
que a nivel nacional existe un total de 414,000 bodegas, de las cuales 113,000
están ubicadas en Lima Metropolitana, siendo la mayor de ellas unipersonales
y prácticamente todas son microempresas.

El presidente de AABP, Andrés Choy, señaló que, según el estudio “Impacto


económico en bodegas”, si se mide el tamaño de las bodegas por el número de
trabajadores, el 70.1% de ellas “son unipersonales y prácticamente todas son
microempresas”.

Según la Ley de micro y pequeña empresa (mype) el 99.68% de las bodegas


son microempresas considerando que tienen ventas anuales inferiores a
525,000 soles.

Cabe señalar que la inmensa mayoría de estas bodegas (91.5%) factura


anualmente menos de 277,500 soles y el 54.7% está por debajo de los 48,100
soles de ventas anuales.

Concentración
De otro lado, el estudio reveló que la mayor cantidad de bodegas se concentra
en Lima Norte (43.1%) y Lima Sur (21.7%). Lima Este concentra el 20.8%,
Lima Centro 8.3% y Lima Centro Medio 6.1%

Un dato importante que detalla el informe es que en Lima Metropolitana existen


78 personas alrededor de cada bodega, mientras que en otras áreas de la
ciudad existe una mayor cantidad, como Lima Centro Medio (176) y Lima Este
(106), “lo que significa que esas bodegas tienen mayor clientela potencial”.
Asimismo, hay áreas de Lima donde existe una menor cantidad de personas
por bodega como Lima Norte (52) y Lima Sur (77), lo que supone una
saturación de bodegas y por tanto la competencia reduce la clientela potencial.

Generación de Empleo
De otro lado, según el estudio, considerando la proyección de crecimiento de
las bodegas en el Perú y en Lima, y los coeficientes de empleo por bodega, se
estima que el empleo generado por las bodegas a nivel nacional es de 448,000
puestos de trabajo, y en Lima cerca de 129,700.

De otro lado, el 91% de los gastos de los peruanos se destina a alimentos y


bebidas, ligeramente más en Lima. Las familias peruanas gastan en alimentos
y bienes de cuidado personal fundamentalmente en los mercados (46%) y en
las bodegas (22%).

El 37% de los bodegueros percibe que sus ventas han disminuido o se han
mantenido igual respecto al año anterior.

Sin embargo, esta percepción es diferente por cada sector de Lima, es decir las
bodegas de Lima Centro Medio consideran que ha aumentado sus ventas
(35%), mientras que las bodegas de Lima Sur (47%) y Centro (45%) piensan
que han disminuido.

Perfil del bodeguero


Las encuestas fueron respondidas por los dueños de las mismas bodegas en
un 73.6%, por un familiar o encargado (11%) o por un administrador (7.95%). El
62.5% de los bodegueros entrevistados fueron mujeres, especialmente en Lima
Sur (71.7%) y Lima Centro (64.4%).

El presente informe revela que la mayoría de bodegueros tiene educación


básica (primaria y secundaria) y casi la tercera parte educación superior
(32%).

Los bodegueros con mayor nivel de educación son de Lima Centro Medio
(44%) y Lima Centro (40%). La mayoría de ellos (75.3%) son adultos con
edades superiores a 35 años.

Cabe resaltar que la mayoría de bodegueros son migrantes (58%) es decir no


nacieron en Lima, especialmente los de Lima Este (68%) y Lima Centro Medio
(67%).

Motivación
De otro lado, el 41% de los encuestados considera que la razón que le llevó a
establecer una bodega como negocio fue la escasez de trabajo. El 24% señala
que conocía el negocio y tenía recursos, y un 19% señala que es un negocio
familiar.
En relación a cómo se ve en el negocio en los próximos cinco años, la mayoría
de los bodegueros percibe que continuará en el futuro, especialmente los más
jóvenes incluso éstos tienen planes de ampliar y crear sucursales.

Por el lado de los bodegueros mayores señalan que están pensando en dejar
el negocio o dejarlo como legado a los hijos u otros familiares.

El estudio “Impacto económico en Bodegas” fue realizado por la entidad


Mecanismos de Desarrollos Alternos a solicitud de la Asociación de
Bodegueros del Perú.

Se utilizaron herramientas cuantitativas y cualitativas. Se realizó encuestas a


300 dueños de bodegas distribuidas en Lima, así como entrevistas a
profundidad a conductores de bodegas de las diversas “Limas”.

(FIN) JCC/JJN

Publicado: 27/1/2016

(Lima 10 de Marzo de 2016) El Estudio Impacto en Bodegas, realizado por la


Asociación de Bodegueros del Perú (ABP) otorga importantes hallazgos sobre
el desarrollo de las bodegas en Lima Metropolitana, y también a nivel nacional.
Así, el 41% de los encuestados bodegueros señaló que la razón que le llevó a
establecer una bodega fue la escasez de trabajo, 24% señala porque conocía el
negocio y tenía recursos para emprender este negocio, y un 19% señala que es
un negocio familiar.

Andrés Choy, Presidente de la ABP, señala que muchas veces por escasez de
trabajo, las personas se ven obligadas a generarse su propio trabajo y se
aventuran a abrir estos pequeños negocios, arriesgando todo el capital de su
familia. “Por ello, siempre reiteramos que es necesario generar un ambiente
positivo y propicio para el desarrollo de este sector, porque se trata de una clase
emergente y emprendedora de nuestro país, que genera desarrollo, y aporta a
la economía”, dijo.

Al preguntarles cómo ven el negocio en los próximos cinco años, la mayoría de


los bodegueros percibe que continuará el negocio en el futuro, especialmente los
más jóvenes (88%), incluso éstos tienen planes de ampliar y crear sucursales
(21.8%). Por el lado de los bodegueros de mayor edad señalan que están
pensando en dejar el negocio o dejar como legado a los hijos u otros familiares
(15.6%) o transferir / vender el negocio (8.4%).

68.7% de las bodegas están ubicadas dentro de las viviendas


Según el estudio, el 68.7% de las bodegas están ubicadas dento de las
viviendas, y 29.3% en un local diferente. En el 60.3% de los casos se trata de un
local propio, y el 38% es alquilado.

Existen a nivel nacional 414 mil bodegas y 113 mil en Lima Metropolitana.

Según el estudio “Impacto económico en bodegas” existen en Lima


Metropolitana alrededor 113 mil bodegas, y a nivel nacional 414 mil unidades.

Respecto al tamaño de las bodegas, si se mide por el número de trabajadores,


el 70.1% de las bodegas son unipersonales y prácticamente todas son
microempresas. Según la Ley MYPE, si se mide por el rango de ventas, el
99.68% de las bodegas son microempresas considerando que tienen ventas
anuales inferiores a S/ 525,000. Cabe señalar que la inmensa mayoría de estas
bodegas (91.5%) factura anualmente menos de S/. 277,500 y el 54.7% está por
debajo de S/. 48,100 de ventas anuales.

Bodegas generan 129,700 empleos en Lima Metropolitana.

De otro lado, según el estudio, se estima que el empleo generado por las
bodegas a nivel nacional es de 448 mil empleos, y en Lima Metropolitana alcanza
aproximadamente los 129,700 empleos.

Lima Norte concentra la mayor cantidad de bodegas.

El estudio de la Asociación de Bodegueros reveló también que la mayor cantidad


de bodegas se concentra en Lima Norte (43.1%) y Lima Sur (21.7%). Lima Este
concentra el 20.8%, Lima Centro 8.3% y Lima Centro Medio 6.1%

Un dato importante que detalla el estudio es que, en Lima Metropolitana existen


78 personas por cada bodega. Hay áreas de Lima donde existe una mayor
cantidad de personas por cada bodega como Lima Centro Medio (176) y Lima
Este (106), lo que significa que esas bodegas tienen mayor clientela potencial.

Asimismo, hay áreas de Lima donde existe una menor cantidad de personas por
bodega como Lima Norte (52) y Lima Sur (77), lo que supone una saturación de
bodegas y por tanto la competencia reduce la clientela potencial.

Ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana es de 7,074 soles.

Según el estudio, el ingreso promedio neto al mes de una bodega en Lima


Metropolitana alcanza los 7,074 soles, sin embargo esta cifra varia en cada Lima
(Por afluencia diaria y ticket promedio). Por ejemplo en Lima Sur es de 3,277
soles, en Lima Norte 6,190 soles, en Lima Este 7,976 soles, en Lima Lima
Centro Medio 9,369 soles, y en Lima Centro 8,046 soles.

Edad promedio de los clientes de bodegas se ubica entre 20 y 40 años.

Otro dato importante del estudio, es que la edad promedio de los clientes de
bodegas se ubica entre 20 y 40 años de edad, tanto hombres y mujeres por igual,
de preferencia amas de casa.

El medio de pago principal es el efectivo. Otros clientes tendrían crédito, el


denominado “fiado”, debido a la confianza con el cliente, sin embargo serían
pocos los que cuentan con este beneficio.

Los productos de mayor rotación y venta en las bodegas son: cervezas,


gasesoas, snacks, cigarrillos y y productos para el desayuno.

Perfil del bodeguero

El estudio revela también el perfil del bodeguero. El 62.5% de los bodegueros


entrevistados fueron mujeres, especialmente en Lima Sur (71.7%) y Lima Centro
(64.4%).

El presente informe revela que la mayoría de bodegueros tiene educación básica


(primaria y secundaria) y casi la tercera parte educación superior (32%). Los
bodegueros con mayor nivel de educación son de Lima Centro Medio (44%) y
Lima Centro (40%). La mayoría de ellos (75.3%) son adultos con edades
superiores a 35 años.

Cabe resaltar que la mayoría de bodegueros son migrantes (58%) es decir no


nacieron en Lima, especialmente los de Lima Este (68%) y Lima Centro Medio
(67%).

El estudio “Impacto Económico en Bodegas” fue realizado por MDAPERU


(Mecanismos de Desarrollos Alternos) de Iván Mifflin, economista y especialista
en pequeñas y medianas empresas a solicitud de la Asociación de Bodegueros
del Perú. Se utilizaron herramientas cuantitativas y cualitativas. En total se
realizaron 300 encuestas a dueños de bodegas distribuidas en Lima, así como
entrevistas a profundidad a conductores de bodegas de las diversas “Limas” .
DEFINICIÓN DE ZONAS DE LIMA

Lima Centro: Breña, La Victoria, Lince, Rimac

Lima Centro Medio: Barranco, Jesús María, La Molina, Magdalena del Mar,
Pueblo Libre, Miraflores, San Borja, San Isidro, San Miguel, Santiago de Surco,
Surquillo.

Lima Este: Ate, El Agustino, Lurigancho, San Juan de Lurigancho, San Luis,
Santa Anita.

Lima Norte: Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San
Martín de Porres.

Lima Sur: Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del
Triunfo.

Elisa Zambrano Olivera / Directora

Para los empresarios es importante identificar su mercado objetivo y las oportunidades que
ofrece. Ese mercado puede estar compuesto por agentes privados o públicos. Estos últimos
constituyen un sector poco

explorado, en especial, por las mypes. Se trata de las llamadas compras o contra- taciones públicas.

El Estado es el principal comprador a nivel nacional, el presupuesto que mane- ja supera en


demasía los volúmenes de transacciones que uno de los principales agentes privados podría
alcanzar. Este nivel monetario lo convierte en uno de los principales focos de atención para
aquellos empresarios que deseen invertir su

capital y generar negocios.Si nos enfocamos en las cifras el nivel de comprasa las mypes es mayor
comparado a otrosgrupos económicos, lo cual hace que sea una oportuni- dad rentable y
provechosa para este tipo de em- presas. ¿Cómo venderle al Estado? Entrenándonos, co-
nociendo las reglas para participar y ubicando a tiempo las oportunidades de negocio. Debemos

comprender la lógica que fundamenta cada contrato que celebra el Estado y refor- zar los aspectos
de mayor relevancia. Participar en una compra pública requiere prestar especial atención al
aspecto documentario, conlo cual un proveedor bien informado tienes altas posibilidades de
concretar ventas. En esta edición, brinda- remos las principales herramientas y pautas que deben
conocer las mypes para

que puedan ingresar al mercado de las compras públicas


1.1.3 ANIVEL REGIONAL

En el Perú, las micro y pequeñas empresas han ido cobrando mayor


importancia cada año. Aportan el 42% al PBI nacional, albergan al 60% de la
población económicamente activa del país, generando fuentes de trabajos
formales e informales, y, además, son el principal motor de la actividad
comercial en la región Piura. La economista Brenda Silupú, docente de la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, responsable del Centro de
Asesoría Microempresarial de la Universidad de Piura, capacitadora y asesora
de mypes regionales, explica su importancia.

¿Cuál es el panorama actual de las mypes de Piura?

Tienen un gran potencial de crecimiento y desarrollo; por ello, debemos tratar


de ayudarlas a mejorar su gestión empresarial para que puedan crecer de
manera sostenida. Además, deben estar innovando siempre y deben utilizar
nuevas estrategias de mercado para hacer frente a competidores más grandes.

¿Cuántas mypes se calcula que hay en Piura?


Según una base oficial de la Sunat, al 2010, hay unas 45 458 mypes formales.
Piura ocupa el puesto número cuatro, en cuanto a la participación empresarial
a nivel nacional; y, respecto a la participación de las mypes formales, esta es
del 3,8%.

¿Cuáles son las fortalezas y las principales carencias de estas


empresas?

Entre sus fortalezas están: capacidad de liderazgo y de asumir nuevos retos,


deseo de salir adelante, son amantes del riesgo, muy emprendedoras.
Debilidades: el actuar en la informalidad, dejarse llevar por terceras personas
que muchas veces no son las más idóneas, la desorganización; sin embargo,
pese a las dificultades, muchos se esfuerzan y pueden salir adelante gracias a
su gran creatividad y a su voluntad de querer hacer bien las cosas.

¿Qué características debe tener una empresa para estar dentro de la


categoría ‘mype’?
De acuerdo al marco legal vigente, debe tener ventas menores de 1700
UIT, que son aproximadamente S/ 6 205 000, al año; tener menos de 100
trabajadores. Casi el 98% de empresas tienen esta característica.

¿Cuál es su rol en el crecimiento económico y social de Piura?

Piura se caracteriza por tener una gran actividad comercial, movida


principalmente por las mypes; por lo tanto, son las que están generando más
puestos de trabajo.

Para Recuadro

El CAM de la UDEP
 El Centro de Asesoría Microempresarial (CAM), de la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales fue creado en el 2010, a raíz del
Proyecto Mypes.
 Su objetivo es capacitar, orientar y fortalecer a los micro y pequeños
empresarios de la Región Piura para que incrementen su visión de
negocio.
 Esta semana terminó su reciente seminario de capacitación: “Formando
al empresario que hay en ti”, en el que participaron 40 mypes de la
Región.
Al menos 42 mil micro y pequeñas empresas se registran en la región
Lambayeque constituyéndose en la columna vertebral de la economía
regional.

Con motivo de su Día, instituido a través de Decreto Supremo 008-2006- TR,


la Gerencia Regional de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional de
Lambayeque, organizó hoy una capacitación denominada “ La Mype en la
generación de Riqueza” .

Durante el evento encabezado por el vicepresidente regional, Juan Pablo


Horna; y el Gerente del sector, Alberto Clement, se precisó que las Mypes
lambayecanas dan empleo alrededor de 630 mil personas y participan en el
PBI Nacional con más de 5 millones de nuevos soles.

En el acto inagural, el Vicepresidente Regional, precisó que en el Perú de


cada 100 personas, 97 son empleadas en las micro y pequeñas empresas;
en tanto puntualizó que en Lambayeque forman parte del rubro de comercio
y servicio que a su vez mueven el 50% de la economía regional.

“ En el Perú las Mypes tiene el sello emprendedor de nuestra gente y como


experiencia se sabe que estas empresas familiares muchas veces se
convierten en poderosas y grandes entidades” , sostuvo Horna Santa Cruz.

Se indicó que la Gerencia de Desarrollo Productivo viene apoyando la


convocatoria del Procompite a través del cual, los agentes económicos
organizados, entre éstos las Mypes, pueden presentar sus propuestas
productivas por un monto de 200 mil nuevos soles. A través del citado
programa concursable, se apoya la mejora tecnológica y su desarrollo
competitivo.

De igual modo, dicha Gerencia brinda servicio gratuito en la elaboración de


minutas, promueve capacitaciones e impulsa la formación de cooperativas de
servicios, así como apoya la creación de un parque industrial tecno ecológico
moderno.
Al menos 42 mil micro y pequeñas empresas se registran en la región
Lambayeque constituyéndose en la columna vertebral de la economía regional.

Con motivo de su Día, instituido a través de Decreto Supremo 008-2006- TR, la


Gerencia Regional de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional de
Lambayeque, organizó hoy una capacitación denominada “ La Mype en la
generación de Riqueza” .

Durante el evento encabezado por el vicepresidente regional, Juan Pablo


Horna; y el Gerente del sector, Alberto Clement, se precisó que las Mypes
lambayecanas dan empleo alrededor de 630 mil personas y participan en el
PBI Nacional con más de 5 millones de nuevos soles.

En el acto inagural, el Vicepresidente Regional, precisó que en el Perú de cada


100 personas, 97 son empleadas en las micro y pequeñas empresas; en tanto
puntualizó que en Lambayeque forman parte del rubro de comercio y servicio
que a su vez mueven el 50% de la economía regional.

“ En el Perú las Mypes tiene el sello emprendedor de nuestra gente y como


experiencia se sabe que estas empresas familiares muchas veces se
convierten en poderosas y grandes entidades” , sostuvo Horna Santa Cruz.

Se indicó que la Gerencia de Desarrollo Productivo viene apoyando la


convocatoria del Procompite a través del cual, los agentes económicos
organizados, entre éstos las Mypes, pueden presentar sus propuestas
productivas por un monto de 200 mil nuevos soles. A través del citado
programa concursable, se apoya la mejora tecnológica y su desarrollo
competitivo.

De igual modo, dicha Gerencia brinda servicio gratuito en la elaboración de


minutas, promueve capacitaciones e impulsa la formación de cooperativas de
servicios, así como apoya la creación de un parque industrial tecno ecológico
moderno.
1.1.4 ANIVEL LOCAL
Micro y Pequeña Empresa
La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es la unidad económica constituida por
una persona natural o jurídica cuyo objeto es desarrollar actividades de
extracción, transformación, producción, comercialización de bienes y/o
prestación de servicios.
Estas unidades económicas han cobrado especial relevancia por la generación
de empleo y su contribución al crecimiento económico local.
Existe un total de 59 mil 394 Micro y Pequeñas Empresas inscritas en las
municipalidades de todo el país al año 2012, de las cuales el 35,2% (20 mil
897) se desempeña en el sector servicios, el 27,1% (16 mil 90) en alimentos y
bebidas, el 6,9% (4 mil 87) en artesanía, el 6,2% (3 mil 663) en muebles
y accesorios, 6,0% (3 mil 580) en el sector agropecuario, entre otros. Según
departamento, Lima concentra el mayor porcentaje de Micro y Pequeñas
Empresas registradas (25,1%), seguido de Cusco (14,4%), Arequipa (14,1%),
Junín (5,7%), Lambayeque (4,8%), La Libertad (4,7%), Loreto (3,9%) y Piura
(3,7%).
Acciones para incentivar a la Micro y Pequeña Empresa
Según la Ley Nº 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña
Empresa, el Estado a través de los Gobiernos Regionales y Locales promueve
un entorno favorable para la formalización, desarrollo y competitividad de 51
las MYPES.

Según los resultados Del Registro Nacional de Municipalidades 2012,


son I 284 las Municipalidades que realizaron acciones destinadas a
incentivar el desarrollo, la formalización y la competitividad de las MYPES
en sus respectivos distritos, de las cuales 873 Municipalidades priorizaron
la realización de ferias y concursos,orientados a la promoción y
comercialización de productos locales.
También, las Municipalidades realizaron acciones de promoción y publicidad
en 652 distritos, capacitaciones para el mejoramiento de la producción y
comercialización de los productos en 543 distritos, simplificación de trámites
Para licencias de funcionamiento en 460 distritos y promovieron la
suscripción de convenios con Organizaciones No Gubernamentales y
empresas privadas en 421 distritos.
Transporte público
Las Municipalidades Provinciales tienen como función otorgar autorizaciones y
concesiones para la prestación del servicio público de transporte provincial de personas,
en su jurisdicción.
En el periodo 2011, 108 Municipalidades Provinciales informaron que otorgaron 2
203 concesiones y autorizaciones para prestar el servicio detransporte público urbano de
pasajeros, de los cuales, 936 concesiones se
Otorgaron a personas naturales y 1 267 a personas jurídicas.
Con respecto al año 2007, el número de Municipalidades Provinciales que emitieron
concesiones y autorizaciones para el transporte público disminuyo en 18,8%, al igual
que el número de concesiones otorgadas, que decreció en 0,5%.

Producción artesanal
La artesanía es una actividad económica y cultural destinada a la
elaboración y producción de bienes, ya sea totalmente a mano o con ayuda
de herramientas manuales, e incluso medios mecánicos, siempre que el valor
agregado principal sea compuesto por la mano de obra directa y ésta continúe
siendo el componente más importante del producto acabado.
En el Registro Nacional de Municipalidades 2012 se recogió información de 1
747 Municipalidades sobre el tipo de producción artesanal que se desarrolla
en los distritos, destacando la producción de miel de abeja en
1 118 distritos, producción artesanal de lácteos en 947 distritos, tejidos en 885
distritos, elaboración de objetos demadera en 781 distritos y manualidades en
724 distritos del país.
Por ámbito geográfico, se observa que la elaboración artesanal de miel de
abejay productos lácteos seconcentra principalmente en los distritos de la Sierra
del país. Por otro lado, en los distritos de la Selva se dedican mayormente a
las manualidades y a la producción artesanal de madera.

Acciones de fomento a la artesanía


Las Municipalidades realizan acciones de fomento a la artesanía a fin de
estimular el desarrollo de aptitudes y habilidades de los artesanos, para
fomentar e incrementar la competitividad de la producción artesanal en la
localidad.
De acuerdo al Registro Nacional de Municipalidades 2012, son 1 169
Municipalidades que realizaron acciones para promover la artesanía en
su jurisdicción.
Entre las principales acciones tenemos la realización de ferias en 944 distritos,
promoción y publicidad de productos artesanales en 595 distritos, acciones de
capacitación a los productores artesanales en 453 distritos y apoyo a la
comercialización de los productos en 392 distrito.
Asimismo, el mayor número de las municipalidades que realizaron ferias se
encuentran ubicadas en el departamento del Lima (88), seguido de Cusco
(81) y Junín (75).

Establecimientos de servicios registrados


En 1 455 Municipalidades se registraron diversos tipos de establecimientos de
servicios en su localidad. Entre ellos tenemos que 46936 sonrestaurantes, 14776
hoteles
y hostales, 8 567 empresas de transporte y 7 410 peluquerías y salones
spa.
Cabe resaltar que, 18 914 restaurantes se encuentran ubicados en Lima
Metropolitana representando el mayor número a nivel nacional. Por otro lado, se
registra mayor

Presencia de agencias de viaje en la Sierra Sur del país con 1 761, de los cuales
el mayor número se ubica en el departamento de Cusco con 1 187
establecimientos.
Con respecto al año 2007, el registro Del número de empresas de transporte
acuático, urbano y aéreo creció en 46, 2%, 26, 3% y 15, 1% respectivamente.
Asimismo, los establecimientos de venta de artesanía se incrementaron en
19, 1%.

Acciones para incentivar el turismo


Las Municipalidades también asumen competencias y ejercen funciones
referidas al fomento del turismo local, como lo establece la Ley Orgánica
de Municipalidades.
Según el Registro Nacional de Municipalidades 2012, son 1 431 las
Municipalidades que realizaron acciones para incentivar el desarrollo del
turismo en el distrito, de las cuales, 1 131 (79,0%) realizaron promoción y
publicidad a los principales atractivos turísticos, 683 (47,7%) realizaron
eventos y/o ferias turísticas, 583 (40,7%) acciones para mejorar la
infraestructura de acceso y 329 (23,0%) realizaron
Coordinaciones con las entidades competentes para el mantenimiento de los
atractivos turísticos.
De igual manera, 309 (21,6%) Municipalidades informaron que disponen
de oficina de turismo y 257 (18,0%) realizaron programas de conciencia
turística a la población.
A nivel de departamentos, se evidencia que las municipalidades que realizaron
promoción y publicidad de los principales atractivos turísticos se ubican
mayormente en los departamentos de Lima (119), Áncash (95) y Cusco (82).
Servicios de comunicación
A nivel nacional, 1 835 Municipalidades informaron que existen servicios de
comunicación en su jurisdicción, como son 14406 centros comunitarios telefónicos
y/o locutorios, que ofrecen el servicio de telefonía pública y se encuentran
instalados principalmente en los departamentos de Lima (4 134), La Libertad (1
340) y Piura (1 170).
Asimismo, han informado que existen 1 038 centrales telefónicas instaladas
principalmente en los departamentos de Arequipa (132) y Lima (113), y con
menos de cien instalaciones en otros departamentos.
Las oficinas de correo que prestan servicio postal a la población, están
ubicadas mayormente en Lima con 205 oficinas, en Cajamarca con 48 oficinas,
y en la Provincia Constitucional del Callao con 45 oficinas.
En cuanto a las cabinas públicas de Internet, se registran 26 060 instalaciones,
de las cuales el 35,3% (9 204) funcionan en Lima Metropolitana. Otros
departamentos también presentan un significativo número de cabinas de
Internet como La Libertad (2 239), Cusco (1540), Arequipa
(1 334), Piura (1 293) y Junín (1 291).
Principales obras de infraestructura
Las principales obras de infraestructura ejecutadas por las Municipalidades y
concluidas en el año 2011, estuvieron orientadas principalmente al sector
transporte y comunicaciones, alcanzando a 2 950 obras destinadas a la
construcción y mejoramiento de pistas y veredas, construcción de puentes y
muros de encausamiento, afirmado, reparación y apertura de carreteras,
trochas y caminos de acceso a las localidades del distrito, entre otras obras.
En segundo lugar, se prioriza la ejecución de obras de electrificación, agua y
alcantarillado en los distritos,
Registrándose 2 706 obras ejecutadas por las Municipalidades, las
cuales se han orientado principalmente a la ampliación y mejoramiento de la
red de agua potable y desagüe, así como el sistema de cableado eléctrico.

También, se encuentran las obras de mejoramiento a la infraestructura


educativa, ejecutadas por las Municipalidades y que ascienden a 1 921
obras para la construcción y rehabilitación de aulas, laboratorios de cómputo,
cercos perimétricos, losas deportivas, bibliotecas, entre otras obras de infraestructura
que fortalecen el sector.
Asimismo, se ejecutaron 925 obras en el sector agricultura que
comprenden, principalmente, la construcción de canales de regadíos, 656
obras fueron ejecutadas en el sector salud especialmente para la
construcción y rehabilitación de centros y puestos de salud, buscando
brindar una mejor asistencia médica a la comunidad y 324 obras fueron
ejecutadas en el sector ambiente.
Con respecto a las obras de infraestructura turística, se han registrado 235
obras de infraestructura para el mejoramiento en los atractivos turísticos
como monumentos, plazas y parques, catedrales y capillas.
Principales obras de inversión aprobadas en el presupuesto participativo
Según el Registro Nacional de Municipalidades 2012, son 1 656
Municipalidades que informaron sobre las principales obras de inversión
aprobadas en el presupuesto participativo. Estas obras de inversión permiten
mejorar la calidad de vida de los pobladores y el desarrollo local.
Según prioridad, las Municipalidades informaron la aprobación de 2 781
obras de electrificación, agua y alcantarillado, fundamentalmente en la
construcción y mejoramiento de redes de agua y desagüe.
Por sector, se aprobaron 2 635 obras orientadas al sector transporte y
comunicaciones en donde prevalece la construcción y mejoramiento de
pistas, veredas, construcción de puentes y trochas carrozables.
Para mejorar la infraestructura en educación, se aprobó un total de 1 978 obras
como la construcción y ampliación de aulas, bibliotecas, laboratorios, cercos
perimétricos y salas de estudio.
Para el sector agricultura se aprobaron 1 361 obras para construir diferentes
sistemas de riego.
En relación al sector salud se aprobaron 895 obras destinadas a mejorar
principalmente la infraestructura de los centros de salud, puestos de salud, así
como la construcción de servicios higiénicos.
Para el sector ambiente se aprobaron 448 obras para la construcción de
rellenos sanitarios y plantas de tratamiento, entre otros. Construcción de
baños termales, restauración de iglesias y centros arqueológicos turísticos.
Licencia de apertura de establecimientos
Las licencias de funcionamiento son autorizaciones que otorgan las
Municipalidades para el desarrollo de actividades económicas en un
establecimiento determinado.
A nivel nacional, 1 199 Municipalidades otorgaron licencias de apertura de
establecimientos, en el ámbito de su circunscripción.

Las licencias otorgadas para el sector servicios sumaron 23 870, de las cuales,
12 477 fueron para restaurantes,
3 892 para apertura de establecimientos de hospedaje, 1 414 para agencias de
viaje, 1 052 para apertura de entidades financieras y seguros, 697 para
establecimientos de artes, entretenimiento y recreación, 369 para
establecimientos de limpieza, 268 para establecimientos de mensajería y 228
para Courier.
Igualmente, se otorgaron 1 453 licencias para la apertura de fábricas y 1 086
licencias para establecimientos de artesanía.
Para el sector comercio se expidieron 40 823 licencias. De este total, 24
960 son para bodegas,
3 531 para farmacias y boticas, 3 666 para ferreterías y 2 817 para
panadería.
Para la apertura de establecimientos dedicados a la actividad agropecuaria,
las Municipalidades entregaron 1 233 licencias, de éstas, 557 son para
empresas proveedoras de insumos, 207 para plantas agroindustriales, 199
para granjas avícolas, 149 para establos lecheros y 62 licencias para
curtiembres.
Entre otras licencias que emitieron las Municipalidades, 3 872 fueron
expedidas para cabinas públicas de Internet, 2 738 licencias para
actividades profesionales, 981 para transporte y 243 para colegios
profesionales.
Alumbrado público, agua potable y alcantarillado
Alumbrado público
En el año 2012, las Municipalidades han informado sobre la cobertura del
servicio de alumbrado público en la capital y resto del distrito del país, a fin de
conocer los avances del servicio de alumbrado de vías y calles en beneficio
de la comunidad.
Con respecto a la capital distrital, un total de 1 193 de Municipalidades han
informado que la cobertura de alumbrado público de la capital de su
jurisdicción está entre un 75 y 100 por ciento, mientras que 92 municipios
reportan que la cobertura del servicio es menos del 25%,
Mayormente en distritos de los departamentos de Apurímac (16), Ayacucho (12) y
Amazonas (10).
En el resto del distrito, 435 Municipalidades informaron que la cobertura de
alumbrado público está entre el 75 y 100 por ciento, sin embargo, 352 municipios
informaron que la cobertura de este servicio básico es menos del 25% en los
departamentos de Cajamarca (39), Áncash (34), Ayacucho (34), Apurímac
(30), Cusco (26) y
Huancavelica (23).
Instituciones que administran el agua potable y alcantarillado
Una de las funciones de las Municipalidades, según la Ley Nº 27972, es la
de administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua
potable y alcantarillado.
A nivel nacional, 1 799 Municipalidades informaron que existe red de agua
potable en su distrito de forma total o parcial, mientras que sólo 39 no cuentan con
este servicio.

En relación a la administración del servicio, 1 001 Municipalidades


informaron que la institución u organismo que administra el agua potable en
el distrito es una empresa prestadora municipal y 130 Municipalidades
informaron que es una empresa prestadora privada.
Cabe indicar que, en las zonas rurales, el servicio de saneamiento suelen ser
prestados por las organizaciones comunitarias y las Juntas Administradoras de
Servicios de Saneamiento (JASS), es así que 547 Municipalidades informaron
que el agua potable de su distrito es administrada por la JASS y 414
Municipalidades por asociaciones o comités de agua.
En comparación al año 2008, las Municipalidades que informaron que las
empresas prestadoras privadas administran el agua potable y
alcantarillado se incrementaron en 28,7%.
Aguas servidas
Se consideran aguas servidas a aquellos desechos líquidos de uso doméstico,
industrial y comercial, que reciben un tratamiento para ser depuradas hasta
alcanzar un grado de limpieza que permita su reutilización.
Un total de 724 Municipalidades informaron que las aguas servidas que se
generan en el distrito reciben algún tipo de tratamiento, determinándose que en
279 distritos
las aguas servidas reciben tratamiento en tanque séptico, en 166 distritos se
utilizan lagunas aireadas y en 123 distritos se realiza el tratamiento
mediante lagunas facultativas.
Con respecto al año 2008, las Municipalidades que informaron que las aguas
servidas reciben tratamiento han crecido en 52,7%.
Sistema de desagüe
Los result ados del R egist ro Nacional de Municipalidades 2012
muestran que 1 731 Municipalidades informaron sobre la
desembocadura del sistema de desagüe en su jurisdicción, de este
total, 577 Municipalidades indicaron que el sistema de desagüe del
distrito desemboca en laguna de oxidación, 556 en río, 444 en pozo
séptico, 288 en la quebrada y 73 en el mar, 17 en lago y 8 en playa.
Asimismo, los municipios han informado que el sistema de desagüe que
desemboca en laguna de oxidación, es utilizado en el 83,3% de distritos de
Tumbes, en el 82,5% de distritos de Ica y en el 71,1% de distritos en
Lambayeque.
En el caso de pozo séptico, tenemos que es utilizado en el 41,9% de los
distritos de Huánuco, en el 41,2% de los distritos de Áncash y en el 38,6% de
los distritos de Huancavelica.
De otro lado, existen distritos en los cuales el sistema de desagüe
desemboca en el río, como es el caso del 83,8% de distritos en Loreto, el
60,0% de distritos en Madre de Dios y el 59,4% de distritos en Cusco.

También, se ha determinado que el sistema de desagüe desemboca en la


quebrada en el 51,4% de los distritos de Loreto, en el 33,9% de los distritos
de Cajamarca y el 28,4% de los distritos de Amazonas.
1.2 planteamiento del problema

Cuáles son los aspectos técnicos utilizados para la determinación de Mano de Obra
y Costos de Fabricación que se aplican para poder establecer la incidencia de los
mismos en el Proceso Productivo de la Flor; qué políticas, estrategias se aplican en
sus diferentes fases desde la producción hasta su comercialización?

¿Cuáles son los aspectos técnicos utilizados por los registros contables para
determinar el cumplimiento del IGV en las empresas Mypes del rubro de bodegas?
1.3 formulación del problema
1.3.1 problema general

También podría gustarte