Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


INGENIERÍA EN SISTEMAS AUTOMOTRICES

LABORATORIO DE QUÍMICA APLICADA


Nº DE PRACTICA : 1
TITULO DE PRACTICA:
GRUPO: 2SV2
EQUIPO:
INTEGRANTES:
Ochoa López Juan Daniel

FECHA: MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2019


NOMBRE DEL PROFESOR: GUEVARA VILLANUEVA MA.
TERESA
Sistemas de unidades
Dimensiones primarias y derivadas
Se distinguen siete magnitudes fundamentales y, en función de estas, se pueden expresar
o definir las magnitudes derivadas mediante distintas operaciones matemáticas.
Para medir una magnitud es necesario elegir una cantidad que sirva de elemento
comparador: la unidad. La comunidad científica ha establecido un sistema internacional
de unidades (SI) universal. En las dos siguientes tablas se muestran las magnitudes
fundamentales y derivadas en el SI, así como sus unidades.
Transformación de unidades

Cuando las magnitudes vienen expresadas en unidades distintas a las del SI, es necesario
realizar la correspondiente transformación a unidades del SI. Por ejemplo, es frecuente
que la densidad de una sustancia aparezca expresada en g/cm3, por lo que hay que
realizar una transformación de unidades al SI y expresarla en kg/m3.

Unidades Químicas

En las reacciones químicas intervienen partículas muy pequeñas como átomos, iones
moléculas; para contar y pesar tales partículas, el químico cuanta con ciertas unidades que
se llaman unidades químicas, siendo las principales:
Peso atómico
Átomo gramo
Molécula gramo
Mol
Peso molecular
Volumen molar o Volumen molecular gramo

Peso atómico
Es el peso promedio de los átomos de un elemento en relación con el peso de un átomo
de carbono 12, al cual se le ha asignado el peso de 12 unidades de peso atómico o de
masa atómica.

El peso atómico de un elemento es proporcional al peso real de un átomo, ya que indica


cuántas veces es mayor el peso real de dicho elemento que la doceava parte del peso de
un átomo de carbono 12. Por ejemplo: el peso atómico del magnesio es igual a
24.312 uma, lo que significa que un átomo de magnesio pesa aproximadamente el doble
de un átomo de carbono 12.

El valor de 4.003 uma para el peso atómico del helio indica que un átomo de helio pesa
aproximadamente la tercera parte de un átomo de carbono 12.

Átomo gramo

Es el peso atómico de un elemento expresado en gramos. Por ejemplo:

1. Un átomo-gramo de oxígeno pesa 16 gramos.


2. Un átomo-gramo de nitrógeno pesa 14 gramos.
3. Un átomo-gramo de carbono pesa 12 gramos.

Molécula gramo

Es el peso molecular de una sustancia (elemento o compuesto) expresado en gramos. Así,


tenemos que:

1. La molécula de pesa 98 gramos


2. La molécula de pesa 44 gramos
3. La molécula de pesa 32 gramos

Mol

Es una unidad de cantidad de partículas. El número de partículas que constituyen una mol
se conoce con el nombre de número de Avogadro, y es igual a .

Una mol de átomos es igual al número de átomos contenidos en el átomo gramo. Una mol
de moléculas es igual al número de moléculas contenidas en la molécula gramo.

1. Una mol de contiene moléculas y pesa 18 gramos.


2. Una mol de contiene moléculas y pesa 44 gramos.
3. Una mol de contiene moléculas y pesa 32 gramos.

Peso molecular
Es el peso de una molécula de una sustancia comparado con el peso de un átomo de
carbono 12, tomando como 12 unidades de peso atómico de masa atómica. El peso
molecular de una sustancia es igual a la suma de los pesos atómicos de los elementos que
forman una molécula. Ejemplos: el peso molecular de es igual a 32 uma, pues el peso
atómico del O es igual a 16 uma y la molécula es diatómica.

Volumen molar o volumen molecular gramo

Es el volumen que ocupa una molécula gramo o mol de una sustancia. El volumen molar
de un gas, en condiciones normales de temperatura y presión (273°K y 1 atm), es igual a
22.4 litros. Ejemplos:

1. 44 gramos de CO2 ocupan, en condiciones normales de temperatura y presión, un


volumen de 22.4 litros.
2. 6.02 x 1023 moléculas de O2 ocupan, en condiciones normales de temperatura
y presión, un volumen de 22.4 litros.

Sistema internacional

El Sistema Internacional de Unidades se fundamenta en siete unidades de base


correspondientes a las magnitudes de longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica,
temperatura, cantidad de materia, e intensidad luminosa. Estas unidades son conocidas
como el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin, el mol y la candela,
respectivamente. A partir de estas siete unidades de base se establecen las demás
unidades de uso práctico, conocidas como unidades derivadas, asociadas a magnitudes
tales como velocidad, aceleración, fuerza, presión, energía, tensión, resistencia eléctrica,
etc.
Las definiciones de las unidades de base adoptadas por la Conferencia General de Pesas y
Medidas, son las siguientes: El metro (m) se define como la longitud de la trayectoria
recorrida por la luz en el vacío en un lapso de 1 / 299 792 458 de segundo (17ª
Conferencia General de Pesas y Medidas de 1983). El kilogramo (kg) se define como la
masa igual a la del prototipo internacional del kilogramo (1ª y 3ª Conferencia General de
Pesas y Medidas, 1889 y 1901). El segundo (s) se define como la duración de 9 192 631
770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles
hiperfinos del estado base del átomo de cesio 133 (13ª Conferencia General de Pesas y
Medidas, 1967). El ampere (A) se define como la intensidad de una corriente constante,
que mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección
circular despreciable, colocados a un metro de distancia entre sí en el vacío, produciría
entre estos conductores una fuerza igual a 2 X 10-7 newton por metro de longitud (9ª
Conferencia General de Pesas y Medidas, 1948). El kelvin (K) se define como la fracción
1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua (13ª Conferencia
General de Pesas y Medidas, 1967). El mol (mol) se define como la cantidad de materia
que contiene tantas unidades elementales como átomos existen en 0,012 kilogramos de
carbono 12 (12C) (14ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1971). La candela (cd) se
define como la intensidad luminosa, en una dirección dada de una fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz y cuya intensidad energética en esa
dirección es de 1/683 wat por esterradián (16ª Conferencia General de Pesas y Medidas,
1979).

Sistema americano de unidades

Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos y de los
intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la
antigua Roma. Hoy en día, estas unidades van siendo lentamente reemplazadas por
el Sistema Internacional de Unidades, aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo
sistema y el alto costo de migración ha impedido en gran medida el cambio. En el Reino
Unido, a la vez que las naciones continentales adoptaban el sistema métrico, se hizo un
esfuerzo de unificación de las unidades de medida, hasta entonces, como en el resto del
mundo, distintas de región a región, para imponer el llamado sistema
Imperial.[cita requerida] Los Estados Unidos hicieron otro tanto, pero no siguieron los
patrones de la antigua metrópoli y tomaron como base otro sistema, de modo que,
generalmente, las unidades de medida inglesas son distintas de las de los Estados Unidos.
El gobierno de los Estados Unidos adquirió copias del metro y kilogramo francés con fines
de referencia en 1805 y 1820 respectivamente. En 1866 el Congreso de Estados Unidos
aprobó una ley permitiendo que sea lícito usar el sistema métrico en los Estados Unidos.
El proyecto de ley, que fue permisivo en lugar de obligatorio, define el sistema métrico en
términos de unidades de uso común en lugar de con una referencia al prototipo del metro
internacional y del kilogramo.2 :10–133 En 1893, las normas de referencia para unidades
habituales se habían vuelto poco confiable. Por otra parte, los Estados Unidos, siendo un
signatario de la Convención del Metro estaba en posesión de prototipos de metros
nacionales y kilogramos que fueron calibrados. Esto condujo a la Orden
de Mendenhall que redefinió las unidades del sistema, haciendo referencia a los
prototipos métricos nacionales, pero utiliza los factores de conversión de la Ley de 1866.3
:16–20 En 1896 hubo un proyecto de ley que haría que el sistema métrico fuera
obligatorio en los Estados Unidos.

Unidades:

Trabajaremos con las magnitudes más utilizadas, con las medidas con que te enfrentarás
con más frecuencia, a saber:
Longitud
Las medidas de longitud las usamos para medir distancias, longitudes, talla etc. El sistema
anglosajon de medidas, nos proporciona medidas bien diferentes en relación al sistema
métrico decimal, para empezar por sus nombres.
Fíjate, las medidas son:
Pulgadas
Pies
Yardas
Millas
Volumen
Las medidas de volumen las usamos para medir contenidos o capacidad de los recipientes.
Por ejemplo, en el caso de las recetas de cocina son muy utilizadas, y constituye un
verdadero dolor de cabeza cuando tenemos la receta en un sistema y el recipiente para
medir viene graduado en otro.
Las medidas en este caso son:
Onzas
Tazas
Pintas
Cuartas
Galones
Las onzas son las unidades más pequeñas y es muy usual ver por ejemplo contenidos de
frascos de perfumes graduados en esta unidad.
Área o superficie
Al igual que en el sistema métrico decimal, las mismas unidades son utilizadas
básicamente, pero se expresan al cuadrado. Como bien sabes, el perímetro de un polígono
se expresa -por ejemplo- en cm, pero su superficie en cm2.
Del mismo modo sucede con las unidades en el sistema anglosajón de medidas. Para el
caso de las superficies, éstas podrán ser expresadas en:
Pulgada cuadrada
Pie cuadrado
Yarda cuadrada
Acre
Milla cuadrada
Las equivalencias son algo complicadas si no conoces bien el sistema anglosajon de
medidas; no obstante dedicaremos varios post a practicarlas, no sólo entre las diferentes
unidades entre sí, sino con equivalencias con el sistema métrico decimal, ya que de hecho
estamos hablando de una utilidad que siempre es oportuno dominar; nunca se sabe
cuándo será necesaria.
Peso
Especial atención cuando hablamos de unidades de peso en el sistema anglosajon de
medidas, porque el nombre de sus unidades coincide parcialmente con las unidades de
medida de volumen, por lo que es importante ser cuidadosos.
Las unidades de peso en este sistema son:
Onzas
Libras
Toneladas cortas
Por este motivo, cuando te hablan de onzas habrá que especificar si son onzas comunes
(las de volumen) o se trata de onzas de peso.
Te invito a estar pendiente, porque ampliaremos en este tema tanto en las unidades y sub
unidades en cada caso, como en la ejercitación de equivalencias.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=40544720&idcurso=78
9230

https://sites.google.com/site/mecanicauth/notas-del-curso/unidad-1-estructura-
atomica/unidades-quimicas

http://www.cenam.mx/siu.aspx
https://ingemecanica.com/tutoriales/unidadesdemedida.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_anglosaj%C3%B3n_de_unidades

https://matematicasmodernas.com/sistema-anglosajon-de-medidas/

También podría gustarte