Está en la página 1de 4

Enfoque práctico de las enfermedades dermatológicas

Margarita María Velásquez Lopera


Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia

La comprensión de la inmunopatogénesis de las enfermedades cutáneas ha permitido


ampliar el horizonte terapéutico y la identificación comorbilidades sistémicas relacionadas.
En esta versión de la diplomatura revisaremos los aspectos más relevantes de la hidradenitis
supurativa, la psoriasis y la dermatitis atópica. Estas enfermedades tienen en común la
activación del sistema inmunológico en individuos genéticamente susceptibles, la presencia
de manifestaciones cutáneas, la afectación de la calidad de vida y la relación con
enfermedades sistémicas.

La hidradenitis supurativa es un proceso inflamatorio crónico del epitelio folicular,


caracterizado por la presencia nódulos intensamente dolorosos y recurrentes, que
posteriormente drenan material purulento y generan fistulas y cicatrices que distorsionan la
anatomía. Predominan en las axilas, las ingles, el área submamaria y glútea. Es más común
en mujeres, obesas y fumadoras, y se describe una tendencia familiar. Los pacientes tienen
mayor riesgo de síndrome metabólico, obesidad y diabetes, entre otras comorbilidades. En

Le invitamos a visitar nuestra oferta de Educación Continua: http://extension.medicinaudea.co


Facultad de Medicina - Universidad de Antioquia
su patogénesis se implica la activación del sistema inmune innato y la producción de
numerosas citocinas entre las que se destaca el TNF-alfa.

El enfoque del tratamiento incluye antibióticos como clindamicina tópica, tetraciclina oral e
infiltración intralesional con esteroides para las formas leves, y el uso de terapia biológica
para los casos graves. Esta enfermedad no tiene actualmente curación por lo que el
tratamiento en las formas graves debe hacerse a largo plazo, lo cual limita el uso de terapias
como el acitretín, que también ha sido útil pero que a largo plazo tiene toxicidad sistémica
importante. Los pacientes requieren de un equipo multidisciplinario, en el cual reciban apoyo
para dejar de fumar, el control de la obesidad, valoración por sicología y/o siquiatría para el
abordaje de la afectación de la calidad de vida, entre la que es notoria la limitación de la
dimensión sexual de estos pacientes.

La psoriasis es una enfermedad multisistémica crónica con compromiso cutáneo, debida a


activación persistente del sistema inmunológico, en individuos genéticamente susceptibles.
Se caracteriza por placas eritematosas bien delimitadas, con escamas blancas plateadas, que
al rasparlas superficialmente presentan pequeñas áreas de sangrado, signo clínico
clásicamente descrito como signo del rocío sangrante de Auspitz. Su diagnóstico es
eminentemente clínico, sin embargo, la biopsia de piel debe realizarse en casos de duda
diagnóstica. Los pacientes presentan numerosas comorbilidades como artropatía psoriásica,
síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular y depresión, entre otras.

En la patogénesis de la psoriasis se articulan factores genéticos, ambientales, epigenéticos e


inmunológicos. En la actualidad se comprende la psoriasis como un trastorno

Le invitamos a visitar nuestra oferta de Educación Continua: http://extension.medicinaudea.co


Facultad de Medicina - Universidad de Antioquia
hiperproliferativo de la piel, secundario a señales inflamatorias especialmente de citocinas
Th1 y Th17, entre las que se destacan el TNF-a, IL-17, IL-22, entre otras. Los tratamientos
deben enfocarse según la gravedad de la enfermedad, empleando terapia tópica para las
formas leves y terapia sistémica para las formas moderadas a graves. El tratamiento debe
acompañarse de medidas efectivas de educación sobre la enfermedad y sus cuidados y sobre
hábitos de vida saludable en todo el entorno familiar.

La urticaria crónica se define como la presencia de habones, angioedema o ambos, de más


de seis semanas de duración. Se clasifica como urticaria espontánea, cuando no hay
desencadenantes externos, e inducida, cuando los síntomas son desencadenados por
estímulos físicos como la presión, el frío, el calor o la vibración, entre otros. La urticaria
cónica espontanea es explicada por fenómenos autorreactivos que llevan a la activación y
degranulación de los mastocitos. No es una enfermedad alérgica. El diagnóstico es
eminentemente clínico, la biopsia está indicada ante la sospecha de urticaria vasculítica si los
habones duran más de 24 horas cada uno o cuando dejan pigmentación residual. También se
toma biopsia en caso de dificultades diagnósticas. Los exámenes básicos iniciales son un
hemograma con sedimientación o PCR. Según la evaluación clínica se amplían estos estudios
dado que los pacientes pueden tener otras enfermedades asociadas, entre estas,
enfermedades tiroideas y lupus.

El objetivo del tratamiento es la completa resolución de los síntomas. Las guías de


tratamiento indican que se administren antihistamínicos a las dosis usuales, si no hay

Le invitamos a visitar nuestra oferta de Educación Continua: http://extension.medicinaudea.co


Facultad de Medicina - Universidad de Antioquia
respuesta completa se puede aumentar hasta cuatro veces la dosis. Para los casos
refractarios se debe adicionar ciclosporina u omalizumab (anti-IgE).

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica, con episodios de mejoría y


recaída, que se caracteriza por intenso prurito y según la edad, tiene una distribución
característica. En los lactantes inicia en las mejillas. En los criterios diagnósticos mayores
están el prurito, el antecedente personal y familiar de atopia y la distribución regional
característica según la edad. En su patogénesis están involucrados daños en la barrera
cutánea, factores genéticos, disfunción del sistema inmunitario y factores ambientales. Los
pilares del tratamiento son la humectación y restauración de la barrera cutánea y la terapia
antiinflamatoria con corticosteroides tópicos e inhibidores de calcineurina tópicos. Para las
formas graves se emplea la fototerapia y la terapia sistémica con inmunomoduladores.

Le invitamos a visitar nuestra oferta de Educación Continua: http://extension.medicinaudea.co


Facultad de Medicina - Universidad de Antioquia

También podría gustarte