Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CÁTEDRA DE PATOLOGÍA

Introducción

La relajación muscular ocurre cuando la contracción de un músculo finaliza. De este

modo, la relajación implica que las fibras regresan a su lugar original como consecuencia del

término de un impulso nervioso.

La tensión muscular también se asocia a la tensión mental: los ejercicios de relajación

muscular, por lo tanto, no sólo permiten incrementar el bienestar físico, sino que también

ayudan a minimizar la ansiedad y a reducir el estrés.

Cuando se altera el equilibrio contracción – relajación aparecen las miotonías

definidas como un desorden del músculo, caracterizado por una relajación demorada del

músculo esquelético después de la contracción voluntaria o por efecto de la percusión.

“A pesar de un conocimiento creciente de la base genética de estos desórdenes,

los rasgos clínicos y el electro diagnóstico permanecen como aliados insuperables en el

diagnóstico positivo y diferencial de las mismas” (Lorenzo & Andrés, 2012).

“Aquellos que quieren cantar siempre encuentran una canción”

(«75 frases de felicidad y de alegría para valorar la vida», s. f.)


Objetivo general

Analizar de manera concreta la definición, manifestaciones clínicas, tratamiento

general, rehabilitación de los trastornos de relajación muscular con y sin componente

distrófico utilizando fuentes bibliográficas confiables para la transmisión de la información

recolectada en el presente informe.

Objetivos específicos

 Emitir información concreta acerca de los trastornos de relajación muscular.

 Identificar la clasificación de los trastornos de relajación con y sin componente

distrófico.

 Enunciar las manifestaciones clínicas que presenta cada patología.


Miotonías sin componente distrófico

Miotonía congénita o enfermedad de Thomsen

Presencia de miotonía generalizada con un menor componente distrófico. Poco

frecuente y es de herncia autosómico dominante. Su inicio puede ser variable pero su límite

es los 10 años de edad y no se asocia con debilidad muscular progresiva, Su intensidad

incrementa en la mañana y empeora con el reposo y el ejercicio.

Fig 1. Miotonía congénita. Recuperado de: Fig 2. Miotonía congénita. Recuperado de:
https://www.google.com.ec/url?sa=i&source=images&cd=& https://www.ecured.cu/Mioton%C3%ADa_cong%C3
cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjIhrfxuIDfAhUCxIUKHQ4rC- %A9nita
EQjhx6BAgBEAM&url=%2Furl%3Fsa%3Di%26source%3Dima
ges%26cd%3D%26ved%3D2ahUKEwjj-rrKuIDfAhVNm-
Causas
AKHbNeAswQjhx6BAgBEAM%26url%3Dhttps%253A%252F%
252Fes.slideshare.net%252FJanseilinCastilloCastillo%252Fmi
 “La miotonía congénita es causada por un cambio (mutación) genético. Se pasa ya sea
otona-
congnita%26psig%3DAOvVaw3CiAwt_vWx0fJaxz9shpaK%26
de uno o de ambos padres a sus hijos (hereditaria)” («Miotonía congénita», s. f.).
ust%3D1543815863657510&psig=AOvVaw3CiAwt_vWx0fJax
z9shpaK&ust=1543815863657510
 La miotonía congénita es causada por un problema en la parte de las células

musculares que se necesitan para que los músculos se relajen. Se presentan descargas

eléctricas repetitivas y anormales en los músculos, causando una rigidez llamada

miotonía.

El problema que trae más dificultad es la rigidez muscular y cuando la enfermedad se

presenta en un recién nacido tendrá una peculiar forma de llorar.


Parálisis periódica familiar

Trastornos hereditarios idiopáticos que se caracteriza por episodios de parálisis flácida

o debilidad flácida acompañada por concentraciones anormales de potasio en el suero.

Pérdida de reflejos tendinosos profundos e incapacidad del músculo para responder a la

estimulación eléctrica. El nivel de conciencia no se altera.

Fig 3. Parálisis flácida en la parálisis periódica familiar. Recuperado de:

https://www.slideshare.net/EliisabetLopez/poliomielitis-y-parlisis-flcida-aguda

Parálisis periódica hipercaliémica o adinamia episódica familiar

“Es un trastorno que implica episodios ocasionales de debilidad muscular y, algunas

veces, niveles de potasio en la sangre más altos de lo normal” («Parálisis periódica

hipercaliémica», s. f.)

Inicio en la infancia con crisis cortas, frecuentes y menos graves que la hipocaliémica.

La herencia es autosómico dominante. La enfermedad ataca en el reposo, luego del ejercicio

con intervalo de una hora y son por ello diurnas, Duración aproximada de 1-2 horas con

monotonía frecuentemente.
Causas

Congénita. Esto significa que está presente al nacer. En la mayoría de los casos, se

transmite de padres a hijos (hereditaria) como un trastorno autosómico dominante. En otras

palabras, solo se necesita que uno de los padres le pase a su hijo el gen relacionado con esta

afección para que el niño resulte afectado.

En ocasiones, la afección puede ser el resultado de un problema genético que no se

hereda. («Parálisis periódica hipercaliémica», s. f.).

Factores predisponentes:

 Hambre  Embarazo  Infecciones

recurrentes.
 Frío  Menstruación

En el electrocardiograma se encuentran hallazgos clásicos de hiperpotasemia.

Fig 4. Hiperpotasemia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperpotasemia


Bibliografía

Donoso,P.(2014). Síndromes Discapacitantes en Rehabilitación. Cuarta Edición. Creactivo.

Quito.

Webgrafía

75 frases de felicidad y de alegría para valorar la vida. (s. f.). Recuperado 2 de diciembre de

2018, de https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-felicidad-alegria-valorar-

vida

Lorenzo, H., & Andrés, O. (2012). Cómo evaluar un paciente con miotonía. Revista Archivo

Médico de Camagüey, 16(3), 353-368.

Miotonía congénita: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). Recuperado 2 de diciembre de

2018, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001424.htm

Parálisis periódica hipercaliémica: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). Recuperado 2 de

diciembre de 2018, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000316.htm

También podría gustarte