Está en la página 1de 24

De: Jhohan Huaranga Coronado

LA STEVIA

Nombre científico: Stevia rebaudiana bertoni


Nombre común: Stevia
Origen de la planta: Regiones tropicales de Suramérica y Centroamérica.
Utilidad de la planta:
Stevia es un edulcorante y sustituto del azúcar obtenido a partir de las
hojas de la especie de planta Stevia rebaudiana. El gusto de Stevia tiene
un comienzo lento y una duración más larga que la del azúcar, y algunos
de sus extractos pueden tener un retrogusto amargo o a regaliz en altas
concentraciones.

Con sus extractos de glucósidos que tienen hasta 300 veces el dulzor del
azúcar. Debido a que la stevia tiene un efecto insignificante en la glucosa
en sangre, es atractivo para las personas con dietas bajas en calorías.

Descripción de la planta:

Los arbustos de esta especie son perennes y alcanzan los 0,9 m de


altura. Sus hojas, lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas,
simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces
algo vellosas, de hasta 5 cm de largo por 2 cm de ancho. Sus tallos,
pubescentes y rectos, sólo se ramifican después del primer ciclo
vegetativo, con tendencia a inclinarse. Las raíces son mayormente
superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor
profundidad; fibrosas, filiformes y perennes, es la única parte de la
planta en la que no se presentan los esteviósidos.

Son plantas dioicas que a comienzos de primavera presentan flores


pequeñas, tubulares y de color blanco, tardan más de un mes en
producir todas las flores. En estado silvestre son polinizadas por abejas.
Los frutos son aquenios dotados de un vilano velloso que facilita su
transporte por el viento.

En estado silvestre crece en terrenos arenosos, poco fértiles y de buen


drenaje; es ligeramente acidófila. Requiere días largos, y mucho sol. La
cosecha se realiza justo antes de la floración, para mantener la máxima
concentración posible de edulcorante en las hojas
EL ACHIOTE

Nombre científico: Bixa Orellana


Nombre común: Achiote
Origen de la planta: América Central y la Amazonía
Utilidad de la planta:
Alimento y Condimento.- Las semillas o el polvo de éstas son utilizados en la
elaboración de platos criollos, especialmente guisos y asados.
Medicinal.- Las hojas del achiote tienen propiedades medicinales: actúan
contra los malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales,
inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos,
diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, dolores renales,
infecciones de la piel y la conjuntivitis. Sus semillas poseen propiedades
estimulantes y digestivas, y su raíz en decocción actúa contra la malaria y el
asma.
Tinte.- El achiote contiene un colorante llamado bixina que es empleado en la
industria alimentaria. El colorante también es empleado en la elaboración de
cosméticos, pinturas, ceras y en diversos trabajos de artesanía.
Madera.- Se le utiliza en trabajos de carpintería. Los amahuaca la utilizan en la
fabricación de las puntas de sus flechas.
Descripción de la planta:
Es un árbol pequeño o arbusto con follaje denso y tronco corto. Tiene hojas
alternas, acorazonadas y puntiagudas; y su inflorescencia tiene forma de
panícula terminal. Sus flores son rosadas y sus frutos son capsulares, cubierto
con apéndices flexibles. Las semillas están recubiertas por una pulpa de color
rojo o anaranjado intensos. Se le cultiva en zonas con climas tropical y
subtropical, en suelos pesados con abundante materia orgánica, buena
agregación, permeabilidad, aereación, aunque también se puede adaptar a
suelos de baja fertilidad. Requiere suelos bien drenados, prefiriendo los suelos
aluviales en las márgenes de los ríos. Se propaga por semillas y se le siembra
al inicio de la temporada lluviosa.
EL CHANCA PIEDRA

Nombre científico: Phyllanthus niruri


Nombre común: Chanca piedra
Origen de la planta: Bosques lluviosos del Amazonas de Colombia, Perú y
Brasil
Utilidad de la planta:
Se encuentra una serie de alcaloides en su estructura. La infusión de hojas y
flores, cura con éxito cálculos del hígado, cálculos renales, uretritis, muy útil
en enfermedades venéreas como sífilis y blenorragia.

El cocimiento del tallo sirve para usos externos e internos en caso de: Granos
en todo el cuerpo o llagas sifilíticas; en estos casos realizar baños. En
inflamaciones de la garganta realizar gargarismos. Así mismo puede
emplearse en lavados uretrales u vaginales y contra la gonorrea.

La infusión de las raíces machacadas, tomadas 2 veces al día es un buen


remedio contra la bronquitis, pulmonía y otras enfermedades de los pulmones.

La infusión de una cucharada de las hojas es un excelente purificador de la


sangre, es un remedio probado para curar el acné, los granitos de la cara, el
sarampión y otras enfermedades eruptivas de la piel. Esta misma infusión
tomada en vez de agua durante el día es un excelente remedio para limpiar el
organismo de todo tipo de toxinas.
Descripción de la planta:

Es un pequeño arbusto que crece a una altura de 3 -6 dm, silvestre, anual y de


tallo erguido. Sus hojas son de 7 - 12 cm de largo, alternas, sésiles oblongas;
flores pequeñas de color blanquecino - verdoso, solitarias, auxiliares,
pediceladas, apétalas monóicas.

Sus frutos de 2 - 3 mm de diámetro, pequeños en una cápsula comprimida y


globosa; raíz larga y poco ramificada; las semillas triangulares y verrucosas.
EL YACÓN

Nombre científico: Smallanthus sonchifolius


Nombre común: Yacón
Origen de la planta: Montañas húmedas de Perú y Bolivia
Utilidad de la planta:
Gracias a las diferentes investigaciones realizadas se ha descubierto que el
yacón es un alimento probiótico, es decir, produce una fibra no digerible que
favorece la salud del consumidor al estimular un grupo de bacterias benéficas,
mejorando el balance intestinal y regulando de esta manera los desórdenes
gastrointestinales y previniendo infecciones en el sistema digestivo. Asimismo
evita la formación de células cancerígenas en el colon. Las raíces comestibles
contienen inulina, un azúcar no digerible, lo que significa que aunque tienen un
sabor dulce, estas azúcares no son asimiladas al metabolismo humano. Es por
esto que las raíces pueden ser consumidas y utilizadas para el tratamiento del
colesterol y la diabetes.
Descripción de la planta:

Estas plantas producen dos tipos de raíces: las de propagación y las de reserva
o almacenamiento. Las raíces de propagación crecen bajo la superficie del
suelo y producen nuevas yemas que llegarán a ser las partes aéreas de una
nueva planta. Estas raíces se parecen al topinambur. Las raíces de
almacenamiento son grandes y comestibles con tubérculos que pueden llegar
a pesar hasta 1 kg.

Las plantas de yacón pueden crecer hasta los 1,5 a 2 m en altura, aunque en
algunas ocasiones puede superarse; esta planta perenne produce flores
pequeñas, amarillas y discretas al final de la temporada de crecimiento. A
diferencia de otros vegetales de raíz domesticados por los incas como el olluco
o la oca, el yacón no es sensible a los fotoperiodos, y puede producir una
cosecha comercial en los trópicos.
LA SABILA

Nombre científico: Aloe barbadensis


Nombre común: Sábila
Origen de la planta: Islas Canarias, Isla de Madeira
Utilidad de la planta:

Algunas especies, Aloe maculata, Aloe arborescens y en especial Aloe vera,


se utilizan en medicina alternativa por contener el principio activo aloína y como
botiquín doméstico de primeros auxilios. Tanto la pulpa transparente interior
como la resina amarilla exudada al cortar unas hojas se usan externamente
para aliviar dolencias de piel. Sistemáticas reseñas de pruebas clínicas
aleatorias y controladas han demostrado que no existe evidencia de que el Aloe
tenga potentes efectos medicinales. Sin embargo, otras investigaciones
sugieren que Aloe vera puede reducir significativamente la curación de heridas
en comparación a los protocolos de tratamiento normales.

Descripción de la planta:

La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y


gruesas que salen de un tallo corto. Estas hojas son normalmente lanceoladas
con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde
brillante y a veces están rayadas o moteadas. Las flores tubulares, con colores
desde amarillo a anaranjado o rojo, nacen en un tallo sin hojas, simple o
ramificado, agrupadas en densos racimos. Los áloes son plantas que se
reproducen por polinización cruzada y se multiplican, además, por semilla o por
retoños.

Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta


directamente a nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no tallos
ramificados de donde brotan las carnosas hojas.

Estas plantas se cultivan frecuentemente como ornamentales tanto en jardines


como en macetas, por su atractivo y dureza.
EL NONI
Nombre científico: Morinda citrifolia
Nombre común: Noni
Origen de la planta: Panamá
Utilidad de la planta:

La fruta de Noni es famosa por sus características beneficiosas para la salud.

El Noni es un estabilizador del pH, neutraliza la acidez, lo que hace posible la


estabilidad de la función del páncreas, hígado, riñones, vejiga, sistema
reproductor femenino, etc. Por lo tanto puede ayudar a mejorar condiciones
como la diabetes o hipoglucemia, colesterol calambres menstruales, presión
sanguínea alta o baja, gota, artritis, etc.

En análisis bromatológicos del Noni se ha detectado que es rico en


elementos importantes para la alimentación humana:

· Fibra
· Proteínas
· Hierro
· Vitamina C
· Calcio
· Zinc

Descripción de la planta:

El noni es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de fuste recto y largo,


recubierto de corteza verde brillante; las hojas son elípticas, grandes, simples,
brillantes, con venas bien marcadas. Florece a lo largo de todo el año, dando
lugar a pequeñas flores blancas, de forma tubular; estas producen frutos
múltiples, de forma ovoide, con una superficie irregular de color amarillento o
blanquecino. Contiene muchas semillas, dotadas de un saco aéreo que
favorece su distribución por flotación. Cuando madura, posee un olor
penetrante y desagradable.

Crece libremente en terrenos bien drenados, tolerando la salinidad y las


sequías; se encuentra en estado silvestre en una gran variedad de ambientes,
desde bosque semicerrado hasta terrenos volcánicos, costas arenosas y
salientes rocosas.
LA VALERIANA

Nombre científico: Valeriana officinalis


Nombre común: Valeriana
Origen de la planta: Europa
Utilidad de la planta:

Es uno de los grandes fármacos para equilibrar el sistema nervioso. Se usa


mucho como sedante, ansiolítico, y calmante en el histerismo, manifestaciones
neurasténicas (insomnio, neurosis, calambres abdominales (cólicos),
hiperexcitabilidad, etc.), en las alteraciones menopáusicas y como
antiespasmódico en sentido lato.

Se emplea en trastornos convulsivos con buenos resultados, sola o asociada


a anticonvulsivantes.

En algunas personas su uso como sedante suave puede tener el efecto


opuesto, provocando excitación (Ansiedad paradójica).

Descripción de la planta:

Es una planta perenne muy variable con el tallo simple que alcanza los 20-120
cm de altura.

Los rizomas son ovoides o cilíndricos de 3-5 cm, color gris-amarillento, cubierto
por muchas raíces de pequeño diámetro, casi cilíndricas y del mismo color que
el rizoma. Las hojas son pinnadas con foliolos dentados. Las flores son
pequeñas de color rosa pálido, surgen en un denso corimbo terminal en
primavera y verano.
EL EUCALIPTO
Nombre científico: Eucalyptus

Nombre común: Eucalipto

Origen de la planta: Australia

Utilidad de la planta:

El uso del eucalipto como planta medicinal es relativamente reciente.


Principalmente, está recomendado para aquellas enfermedades que afectan a
las vías respiratorias como son la gripe, el asma o los catarros.

Para las aplicaciones medicinales que posee este árbol, se utilizan, sobre todo,
las hojas de la especie globulus, por poseer tres importantes propiedades: son
antiinflamatorias, antimicrobianas y expectorantes.

Por último, sus propiedades expectorantes proceden de las hojas del eucalipto.
Son muy olorosas y ricas en un aceite esencial cuyo principal componente es
el eucaliptol. Dicho componente es un potente mucolítico que fluidifica las
secreciones pulmonares y favorece la expulsión de las mismas. A su vez, es
antitusivo y un inhibidor de la irritación bronquial, por lo que se recomienda su
aplicación en enfermedades tales como la bronquitis aguda y crónica.

Descripción de la planta:

Talla y porte.- Los eucaliptos son árboles perennes, de porte recto. Pueden
llegar a medir más de 60 m de altura, si bien se habla de ejemplares ya
desaparecidos que han alcanzado los 150 metros. La corteza exterior (ritidoma)
es marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras dejando manchas
grises o parduscas sobre la corteza interior, más lisa. Los bosques de
eucaliptos pueden crear problemas de incendios incontrolables debido a la gran
altura que alcanzan estos árboles en poco tiempo de crecimiento y a la fácil
combustión de su madera: en bosques densos de eucaliptos, las llamas de un
incendio pueden alcanzar más de 300 metros de altura.

Hojas.- Las hojas jóvenes de los eucaliptos son sésiles, ovaladas y grisáceas.
Estas se alargan y se tornan de un color verde azulado brillante de adultas; 5
contienen un aceite esencial, de característico olor balsámico, que es un
poderoso desinfectante natural. En aromaterapia se emplea por la parte
emocional como un estimulante con efecto despejante, y por la parte física
como antiviral, expectorante y nasal.
COLA DE CABALLO
Nombre científico: Equisetum arvense
Nombre común: Cola de caballo
Origen de la planta: Europa, Asia, África y América del norte
Utilidad de la planta:

La planta tiene varios compuestos químicos, usados medicinalmente. Rico en


minerales silicatados (10%), potasio, y calcio, con propiedades diuréticas. Es
prescrita para cuidar tejidos de la conjuntiva (cartílago, tendón, y hueso) y
también pólipos, epistaxis, y sangrado. Los brotes se comen como un vegetal
en Japón en primavera.

Tiene un muy alto número diploide - 216 (108 pares de cromosomas) - 5 veces
más grande que el número humano diploide (46). Actualmente se utiliza para
combatir las hemorragias, vómitos de sangre, las afecciones renales y
vesicales, los cálculos y las arenillas. La cola de caballo ayuda en casos donde
otros diuréticos no suelen dar resultados, como por ejemplo en la hidrocardias,
en la hidropersía de la pleura costal o en trastornos renales debidos a la
escarlata u otras graves enfermedades.

Descripción de la planta:

Es un arbusto perenne con tallo rizoma toso, distribuido en el hemisferio norte.


Pueden ser con tallos estériles y fértiles. Los estériles arrancan a crecer
después que los fértiles han emergido; y tienden a ser más largos y arbustivos.
Esos segmentos contienen un set de ramas erectas, hasta 20 segmentos y con
largos de 5 a 50 cm. Los fértiles tienden a ser la mitad de largo que los estériles
y ser más suculentas.
EL AJENJO
Nombre científico: Artemisia absinthium
Nombre común: Ajenjo
Origen de la planta: Europa, Asia y del Norte de África
Utilidad de la planta:
El ajenjo contiene sustancias químicas tales como; glucosa absinthine,
absinthol, taninos, clorofila y ácido málico, siendo su esencia la que posee
fuertes efectos terapéuticos constituida por tuyona, tanacetone, azuleno y
cadineno (que aumentan el tono muscular y activa las áreas del cerebro donde
las crisis epilépticas aparecen). También su riqueza en vitaminas B6 y C lo
conforman como un poderoso tónico digestivo, antiséptico, antidiarreicos,
antipirético y regulador de la menstruación.

La infusión de ajenjo es indicada por la medicina natural para eliminar los


gusanos oxiuris y los parásitos intestinales. Los compuestos amargos y los
componentes volátiles tienen una acción excitante sobre la secreción gástrica
y a la vez anti-inflamatoria, potenciando sus efectos como antihelmínticos,
además de aumentar la diuresis. Las propiedades medicinales del ajenjo
actúan eficazmente para el tratamiento de la insuficiencia hepática, edema
renal, la anemia y la ausencia del ciclo menstrual, así como también es muy
bueno para tratar la ansiedad.

Descripción de la planta:

Es una planta perenne herbácea, con un rizoma leñoso y duro. Los tallos son
rectos. Crece entre 80 a 120 cm. (raramente 150 cm.), y es de coloración verde
plateada. Las hojas, dispuestas de forma espiralada, son de color verde
grisáceo por el anverso y blancas en el reverso, cubiertas de pelillos blanco
plateados, con glándulas productoras de aceite; las hojas basales son de hasta
25 cm. de longitud, bi a tripinadas con largos peciolos, con hojas caulinares
(sobre el tallo) más pequeñas, de 5 a 10 cm. de largo, menos divididas, y con
cortos peciolos; las hojas superiores pueden ser simples y sésiles (sin pecíolo).
Las brácteas involucrales son gris verdoso, densamente pubescentes, Sus
flores son amarillo pálido, tubulares, y en cabezas (capítulos), y a su vez en
panículas hojosas y con brácteas. La floración se da de principios de verano a
principios de otoño; la polinización es anemófila. El fruto es un pequeño aquenio
de 0,5 mm., más o menos cilíndrico, algo curvado, con nervios oscuros, glabros
y brillantes; vilano ausente, siendo la dispersión de las semillas por gravedad.
LA MUÑA
Nombre científico: Minthostachys mollis
Nombre común: Muña
Origen de la planta: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Utilidad de la planta:
La muña cuenta con diversas propiedades, la primera es que se encarga de
eliminar los parásitos intestinales que pueda tener una persona.
Se encarga de disminuir la aparición de problemas visuales, tales como
cataratas, miopía y degeneración macular y asimismo permite mantener
agudeza en la visión.
Ayuda prevenir a las personas que sufren diversos problemas respiratorios y
ayuda a descongestionar las vías respiratorias causadas por diversos
factores.
Contiene las hojas de esta planta es que sirven de gran ayuda para la
curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes.
Ayuda a la nutrición adecuada de la persona, y esto se debe por contener un
alto grado proteico y por ser imprescindible en la cocina andina, debido a que
si la persona lo usa le favorecer a una excelente digestión de los alimentos,
evitando así la formación de gases.
Descripción de la planta:
La muña es una planta arbustiva, leñosa que mide entre 80 centímetros y 1,20
metros de altura. Frondosa en la parte superior, erecta y vellosa. Su tallo es
ramificado desde la base y posee hojas pequeñas. Sus flores son blancas y se
encuentran reunidas en pequeños racimos. La muña es utilizada como
condimento en los andes peruanos.

La muña tiene un efecto estimulante en todo el organismo. La muña es utilizada


en infusión por sus propiedades carminativas y estomacales. Las hojas en
infusión quitan los mareos, calman el dolor de estómago y facilitan la digestión.
Asimismo la infusión combate los parásitos y alivian la menstruación cuando es
mezclada con miel de abeja. La infusión de las hojas frescas alivia la tos y es
aprovechada por personas que sufren de asma.
Las hojas machadas mezcladas con aceite oliva curan las quemaduras y
mezcladas con limón aliviar el comezón de la urticaria. Las hojas de Muña
también se emplean en las curaciones de luxaciones, fracturas y golpes.

También podría gustarte