Está en la página 1de 120

Guía Caracol Integral

La Guía Caracol Integral lleva consigo una casa de saberes:


6
Guía Caracol
Integral
todos los contenidos requeridos por los programas vigentes para
6to. grado de Educación Primaria y, además, numerosos materiales
complementarios.

Guía Caracol Integral


El libro hace énfasis en la aplicación de los conocimientos mediante
la ejercitación constante de procedimientos y métodos. Por ello,
constituye una herramienta educativa muy completa y en sintonía
con las tendencias pedagógicas más actuales y efectivas.

6
1 2 3
Guía Caracol Integral

Guía Caracol Integral

Guía Caracol Integral

ES
5
C IAL
S SO
CIA
Guía Caracolol Integral

N
CIE AL
XU
SE
N
G ÍA C IÓ
O LO U CA
E CN ED
A YT L
L EZ VIA
URA AD
AT ID
N G UR
LA A SE
DE TIC Y
S TÉ N
CIA ES C IÓ
CIEN I ÓN U CA
C AC ED
DU
ICA E
M ÁT
TE .
os
MA á fic
AL o gr
IE NT s inf
RA ICA A MB te ma
TU
E RA FÍS IÓ
N
y e7
LIT I ÓN AC clu
A
Y AC RE
Z UC In
GU
C ED ED
E DU AJ
L EN
Banderas de los estados de Venezuela El papagayo
Materiales
El papagayo es un juguete de nuestra tradición, Para el cuerpo:
que se eleva en el aire aprovechando el viento. Dos varillas de caña
AG
AR UA está formado por un armazón ligero de caña cubierto (verada), una debe medir
de papel, generalmente de varios colores. tres cuartos del tamaño
FEBRERO DE 1814 MARZO DE 1814
El papagayo siempre necesita una cola, de la otra (puede ser
una de 90 cm y la otra
que puede tener hasta dos metros de largo. de 120 cm).
Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Papel delgado y fuerte
(de seda, celofán o plástico)
Instrucciones Pabilo
Goma de pegar
1 Colocamos las varillas Tijeras
en forma de cruz.
Para la cola:
2 Unimos las varillas por Tira de tela o de papel
el centro con pabilo. de dos metros de largo
Cubrimos el nudo con Papel de colores
Barinas Bolívar Carabobo Cojedes
una capa delgada para adornar
de goma de pegar, para
mantener la unión firme.

3 Atamos un trozo de pabilo


en el extremo superior
de la varilla que está
en posición vertical, y lo vamos
Delta Amacuro Distrito Capital Falcón Guárico uniendo a los otros extremos
de las varillas hasta completar
el perímetro del rombo.

4 Colocamos la estructura sobre el papel


y cortamos dejando 2 o 3 cm de borde
para doblar sobre el pabilo. Pegamos
los bordes de manera que la cubierta
quede bien tensada.
Lara Mérida Miranda Monagas

5 Atamos un trozo de pabilo del largo


de la varilla pequeña, en cada punta
de la vara horizontal. Luego atamos
un trozo de pabilo del largo de la varilla
larga al extremo superior de la figura.
Unimos los tres pabilos y formamos el frenillo.

Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira

6 Amarramos el frenillo 7 Hacemos la cola


sujetar
al pabilo que sujetará con trozos de papel 8 ¡Volamos
nuestro
al papagayo en o tela de colores
papagayo!
su vuelo. El resto y la colocamos en
del pabilo lo enrollamos la parte inferior
Trujillo Vargas Yaracuy Zulia en un palito. del rombo.
SOLO PÁGINAS SELECCIONADAS PARA MUESTRA

Guía Caracol
Integral
6
6
La Guía Caracol Integral 6 para sexto grado de Educación Primaria,
es una obra colectiva concebida, diseñada y elaborada por
Guía Caracol Integral
el Departamento Editorial de Santillana, S.A., bajo la dirección pedagógica
y editorial de la profesora Carmen Navarro.

En la realización de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas:

Edición general adjunta Educación Sexual Coordinación de arte


Inés Silva de Legórburu Briccyle Cova Mireya Silveira M.
Temas especiales
Adriana Parra Coordinación
Coordinación editorial de unidad gráfica
Lengua y Literatura José Pérez Duin
Edición
y Ciencias Sociales
Lengua y Literatura
Clodovaldo Hernández Diseño de cubierta
Eliana Guerra
Mireya Silveira M.
Ciencias Sociales
Coordinación editorial Manuel Gaona Diseño y diagramación
Matemática Claudia Heredia Gaona José Pérez Duin
y Ciencias Naturales
Matemática María Elena Becerra M.
José Manuel Rodríguez R.
Nathalia García María Fernanda Guédez
María Alejandra González
Ciencias de la Naturaleza Eranna K. Sánchez R.
Textos y Tecnología Diana Angilecchia
Lengua y Literatura José Luis Rada David Baranenko
Adriana Morales Gamboa José Manuel Rodríguez R. Eliézer La Rosa
Eliana Guerra
Educación Estética Reinaldo Pacheco
Ciencias Sociales Adriana Parra Roberto Nunes
Claudia Heredia Gaona José Manuel Rodríguez R.
Manuel Gaona Briccyle Cova Fotografías
Morelia Morillo
Educación Física Fondo Documental Santillana
Matemática José Luis Rada
Lisbeth Villaparedes Documentación gráfica
Ajedrez
Ciencias de la Naturaleza Walther Sorg
Evelyn Perozo
y Tecnología Amayra Velón
Trigal Perdomo Educación y Seguridad Vial Andrés Velazco
José Luis Rada Manuel Gaona Pilar Cabrera
Evelyn Perozo
Educación Estética Educación Ambiental
Maruma Rodríguez José Manuel Rodríguez R.
Ilustraciones
José Manuel Rodríguez R. Educación Sexual Evelyn Torres
Educación Física Briccyle Cova Walther Sorg
Maruma Rodríguez Temas especiales Franklin Durán
José Luis Rada Fondo Documental Santillana
Adriana Parra
Ajedrez Infografías
Evelyn Perozo Corrección de estilo
Mariví Coello Walther Sorg
Educación y Seguridad Vial María Alejandra Arias Escalante Oliver González
Manuel Gaona
Educación Ambiental Diseño de unidad gráfica Digitalización y retoque
José Luis Rada Mireya Silveira M. Evelyn Torres
Walther Sorg
Anthonny Rojas

Guía Caracol Integral 6


© 2011 by Editorial Santillana, S.A. ISBN: 978-980-15-0493-1
Editado por Editorial Santillana, S.A. Depósito legal: lf6332011372201
Reimpresión: 2014
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previa
Nº de ejemplares: 16800 de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas
Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1. Sector Montecristo, Boleíta. en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
Caracas (1070), Venezuela.Telfs.: 235 3033 / 235 4730 / 235 5878 cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía
www.santillana.com.ve y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella
Impreso en Ecuador por: Imprenta Mariscal CIA. LTDA mediante alquiler o préstamo público.
Presentación
La Guía Caracol Integral para el sexto grado es un texto que reúne todas las Áreas del
Currículo Básico Nacional y toma en consideración los lineamientos del Ministerio del Poder
Popular para la Educación. Adicionalmente, presenta otras cuatro áreas complementarias
de suma importancia para la formación de los y las estudiantes de este nivel: Ajedrez,
Educación y Seguridad Vial, Educación Ambiental y Educación Sexual.
Características que distinguen a la Guía Caracol Integral:
Contenidos conceptuales En las primeras páginas de cada área,
Se presentan de acuerdo con el programa además de la Tabla de contenidos, se
oficial de cada una de las áreas y en el presentan las competencias señaladas para el
orden de éste. La información se expone en grado y los indicadores para verificarlas. En la
forma sencilla, clara, amena y con apoyo misma tabla se indican las páginas en las que
de diversos recursos gráficos, con el fin de se desarrollan contenidos vinculados a dichas
que los y las estudiantes la comprendan competencias.
fácilmente. En cada tema se procura vincular Al final de la Guía se incluye una entrega
estos contenidos con los saberes previos del especial de siete dobles páginas de estilo
y la estudiante. infográfico, que cubren temas importantes
Contenidos procedimentales y de mucha vigencia, los cuales pueden
Constituyen uno de los anclajes ser empleados como materiales de apoyo
fundamentales de este texto. Para tanto de las áreas principales como de las
desarrollarlos se ha tomado en cuenta la complementarias. Los temas tratados son el
realidad del o la estudiante, procurando Bicentenario de Venezuela, la conservación
poner en práctica los conocimientos dentro de ambiental, la prevención de desastres, la
un contexto y con sentido de utilidad. En cada seguridad vial, el desarrollo del pensamiento,
grupo de Actividades se incluyen algunas el uso de las tecnologías de la información y la
para ser realizadas en equipo, con la finalidad comunicación y maravillas de Venezuela.
de incentivar la integración y la participación.
Contenidos actitudinales
Están desarrollados a lo largo de toda la Guía
a través de diversos valores en los que el
libro hace énfasis, entre los que destacan la TRABAJO
identidad nacional, la libertad, la igualdad,
el respeto, la solidaridad y el amor por la
familia y la comunidad.
Ejes transversales LENGUAJE
El texto también es recorrido por los ejes
transversales contemplados en el Currículo,
a través de lecturas que aparecen después
de las Actividades de algunos temas,
identificadas con los rótulos de Lenguaje, IDENTIDAD NACIONAL
Desarrollo del pensamiento, Trabajo,
Ambiente, Identidad nacional y Valores.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

AMBIENTE VALOR

3
Estructura de la Guía Caracol 6
Cada una de las diez áreas que ofrece la Guía Caracol Integral está organizada
por temas, cada uno de los temas está realizado según la siguiente estructura.
Contenidos
Textos e imagen que activan los conocimientos previos.
Se incluyen preguntas cuya finalidad es despertar
el interés por los contenidos
que se presentan.

La información presentada a partir Texto e imagen que hacen énfasis en uno


de textos e imágenes permite la adquisición de los ejes transversales e incluyen una
y consolidación de los contenidos actividad estrechamente vinculada
prográmaticos. con el mismo.

Actividades amenas
para facilitar el
aprendizaje de los
contenidos conceptuales,
procedimantales y
actitudinales de cada
tema.
Qué significa
Sección para aclarar
términos que pueden
ser desconocidos y que
aparecen en el tema.
© Editorial Santillana, S.A.

Algo más
Una sección donde
se ofrece información
adicional vinculada al
tema desarrollado.

4
Educación Física Educación Estética Ajedrez

Educación y Seguridad Vial Educación Ambiental


Educación Sexual

Idea para planificar


un Proyecto
de Aprendizaje
Se presentan dos actividades,
cada una desarrollada en
dos páginas, que consideran
el trabajo individual y
el grupal y, hacen énfasis
en diversas competencias
del grado.

Infografías

Temas de interés
desarrollados de
manera infográfica.
© Editorial Santillana, S.A.

5
Idea para un proyecto
¡Conozco mi país!
1. Hagamos una cartelera sobre nuestro país

• Menciono lo que más me llama la atención de mi país.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

• Describo los elementos que mencioné.

• Formo un equipo con dos compañeros o compañeras.


• Leo frente a mi grupo lo que escribí sobre mi país.
• Discutimos todas las ideas y seleccionamos las que queremos representar
en nuestra cartelera.

Así es mi país
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6
Para elaborar la cartelera

Materiales básicos Instrucciones


• Una lámina de cartón o corcho • Forramos el cartón o corcho
• Papel bond con el papel bond.
• Creyones y marcadores • Inventamos un nombre para
• Lápiz la cartelera.
• Goma de borrar • Escribimos la información
que seleccionamos en grupo.
• Tijeras
• Acompañamos las información
• Papel de colores
con imágenes (pueden ser dibujadas
• Goma de pegar o recortadas).
Materiales opcionales
• Regla
• Plastilina
• Estambre
© Editorial Santillana, S.A.

• Seleccionamos un vocero o una vocera para que explique nuestro trabajo al resto
de los equipos. Podemos intervenir todos y todas, si lo consideramos necesario.
• Seleccionamos una secretaria para que tome nota
de las observaciones o comentarios del resto de los equipos y del o la docente.

7
¡Conozco mi país!
2. Diseñemos un mecate histórico

• Investigo sobre los hechos históricos que han ocurrido en Venezuela.


Describo los que considere más representativos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

• Discuto la información con mi grupo.


• Seleccionamos algunos hechos históricos y los describimos
describimos.

© Editorial Santillana, S.A.

8
Para elaborar el mecate histórico

Materiales básicos Instrucciones


• Mecate, mecatillo o pabilo • Escribimos cada hecho
• Rectángulos o cuadrados histórico en un rectángulo
de cartulina o cuadrado de cartulina.
• Marcadores • Ordenamos cronológicamente
• Papel de colores los hechos históricos.
• Estambre • Colgamos los rectángulos
o cuadrados con estambre
• Perforador
(o con las pinzas para ropa).
Materiales opcionales • Decoramos el mecate según
• Témpera nuestra preferencia.
• Pincel • Sujetamos el mecate
por los extremos.
• Pinzas para ropa
© Editorial Santillana, S.A.

• Mostramos nuestro trabajo al resto de los equipos y explicamos cada hecho histórico.
• Conversamos sobre la importancia de todos los hechos históricos mencionados.

9
LITERATURA
UA Y
LENG

Índice
La comunicación 16 El libro y sus partes 44
Situaciones comunicativas. Tipos de libros 46
18
Los usos lingüísticos
El trabajo de investigación 48
Técnicas de interacción grupal 20
El resumen. Ideas principales
50
La exposición oral 21 y secundarias
La lectura: propósitos y tipos 22 El subrayado y la toma de notas 52
El texto legal 24 Elaboración de informes 53
El texto expositivo 26 Formulación de preguntas 54
El texto informativo 28 La ficha biográfica 56
La narración 30 La ficha bibliográfica 57
La descripción 32 La biblioteca 58
La argumentación 34 El significado de las palabras 60
Las instrucciones 36 El diccionario 62
LENGUA Y LITERATURA
LENGUA Y LITERATURA

Aspectos formales de la lengua La oración y sus partes. Ampliación 64


38
escrita
© Editorial Santillana, S.A.

El párrafo 66
Técnicas de comprensión
40 La familia de palabras 67
de la lectura
Bosquejos y esquemas 42 Procesos de formación de palabras 68

10
Sustitución de palabras. La elipsis 70 El mito 94
Los conectores 72 Copla y décima 96
La tilde. Palabras agudas, El teatro. El texto teatral 98
74
graves y esdrújulas
Prosa y verso 100
La tilde en diptongos e hiatos 76
El poema 102
La tilde diacrítica 78
Clasificación de poemas 104
El punto 79
El cuento 106
La coma 80
El lenguaje publicitario 110
El guión largo. El paréntesis 81
La campaña publicitaria 112
Las comillas 82
Publicaciones periódicas.
114
Uso de la b 83 Su estructura formal
Uso de la s 84 El contenido del periódico 116
Uso de la ll y la y 85 La radio, la televisión y el cine 118
LENGUA Y LITERATURA

Función poética del lenguaje 86 Otros medios de comunicación 120


© Editorial Santillana, S.A.

Los recursos literarios 88 El lenguaje no verbal 122


La fábula 90 Señales y símbolos 124
La leyenda 92

11
Competencias e indicadores
A continuación se presentan las competencias y los indicadores, para el área de Lengua
y Literatura de 6to grado de Educación Primaria, según el programa oficial del Ministerio
del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la derecha se señalan
las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador.

Competencia: Participa en conversaciones, discusiones, exposiciones, debates, coloquios y foros


como hablante y como oyente con adecuación al contexto situacional y respeto a las ideas ajenas,
haciendo uso de las normas de interacción social con actitud reflexiva, crítica y creativa.

Indicadores Páginas
• Participa en conversaciones y diálogos argumentativos respetando los puntos de vista
16,17,18,19
de los interlocutores y los turnos conversacionales.
• Participa en dinámicas de grupo como debates, Phillips 66, coloquios y foros. 20,21
• Interpreta y analiza diversos mensajes orales. 16,17,18,19
• Planifica, organiza y jerarquiza ideas para la realización de exposiciones orales. 21
• Pronuncia en forma clara y definida. Todas
• Adecúa la entonación, el tono de voz y los gestos a la situación comunicativa. 18,19
• Diferencia el valor significativo de estructuras lingüísticas de acuerdo con el tono
18,19
de voz, los gestos y la entonación del hablante.
• Identifica cambios de entonación usados en diversos actos de habla. 18,19
• Identifica giros y expresiones propias de la localidad. 18,19
• Identifica el ritmo, la entonación y el tono de voz como elementos caracterizadores
18,19
de diversidad regional, cultural y social.
• Usa la lengua estándar en situaciones formales. Todas
• Argumenta ideas, opiniones y puntos de vista sobre temas variados. Todas
• Narra y describe en forma oral. 30,31,32,33
• Comprende y sigue instrucciones. Todas
• Tolera y respeta los puntos de vista de sus interlocutores. Todas
• Reconoce la expresión oral como medio para reforzar su autoestima,
16,17,18,19,20,21
seguridad y confianza en sí mismo.
• Asume su responsabilidad como sujeto activo en la construcción de sus aprendizajes. Todas
• Reconoce la importancia del manejo consciente del tono de voz, la entonación
18,19
y la gestualidad en la comunicación.
• Respeta la diversidad cultural. Todas
• Determina la importancia del uso de la lengua estándar. 18,19
• Es crítico y creativo en situaciones comunicativas orales. 16,17,18,19,20,21
• Es solidario y participativo en la familia, la escuela y la comunidad. Todas
LENGUA Y LITERATURA
LENGUA Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.

12
Competencia: Comprende diversos textos narrativos, instruccionales, expositivos
y argumentativos escritos.

Indicadores Páginas

• Identifica y diferencia la estructura general de diversos tipos de textos. 24-37


• Realiza inferencias, anticipaciones y predicciones como estrategias de comprensión
40,41
lectora.
• Reflexiona y discute sobre lecturas realizadas. 22,23
• Identifica párrafos como unidades organizadoras del texto. 66
• Clasifica párrafos de acuerdo con su función. 66
• Selecciona ideas principales y secundarias en párrafos leídos. 50,51
• Infiere significados de palabras desconocidas a partir del contexto. 60,61
• Lee y comprende textos de carácter legal. 24,25
• Formula preguntas adecuadamente. 54,55
• Responde coherentemente de acuerdo con el tipo de pregunta formulada. 54,55
• Interpreta elementos gráficos como mapas, ilustraciones, fotografías, entre otros. 58
• Comprende, respeta y cumple instrucciones de uso cotidiano. Todas
• Realiza lecturas rápidas, detenidas, exploratorias y de repaso como estrategias
22,23,40,41
de comprensión lectora.
• Reconoce la lectura como medio de comunicación y de transmisión de cultura. 22,23
• Asume la lectura como instrumento de aprendizaje y de desarrollo del pensamiento. 22,23
• Reflexiona y se sensibiliza ante los valores presentes en textos leídos. 22,23
• Transfiere los aprendizajes a la vida cotidiana en relación con su entorno natural
Todas
y social.

Competencia: Afianza el desarrollo de su capacidad de investigación y búsqueda permanente


de la información.

Indicadores Páginas
• Interactúa permanentemente con diversos tipos de materiales escritos para
46,47
la búsqueda de información.
• Reconoce las partes que conforman los libros. 44,45
• Elabora reseñas bibliográficas de libros seleccionados. 57
• Utiliza el diccionario para buscar significados, ampliar su vocabulario y revisar la
62,63
ortografía de vocablos.
• Usa eficientemente las bibliotecas de aula, escolares y públicas. 58,59
• Utiliza el fichero en bibliotecas escolares y públicas. 58,59
• Recopila y utiliza materiales hemerográficos. 58,59
• Realiza investigaciones siguiendo las normas establecidas para efectuarlas. 48,49
• Formula hipótesis en las investigaciones que lo requieran. 48,49
LENGUA Y LITERATURA

• Utiliza la observación, entrevistas, encuestas y visitas de reconocimiento


48,49
© Editorial Santillana, S.A.

como recursos para realizar investigaciones.


• Construye instrumentos para realizar entrevistas y encuestas. 54,55
• Realiza el registro de sus investigaciones a través de toma de notas, subrayado
42,43,52,
de ideas, elaboración de fichas bibliográficas, mapas conceptuales, bosquejos
53,56, 57
y esquemas.
• Produce textos donde desarrolla procesos de síntesis y de ampliación. 50,51

13
Competencia: Utiliza en forma adecuada elementos normativos de la lengua, valora su importancia
para el logro de una comunicación eficaz e inicia la comprensión de su estructura y funcionamiento.

Indicadores Páginas
• Reconoce la estructura del párrafo. 66
• Produce párrafos coherentes. 66
• Escribe relatos con secuencias lógicas. 30,31
• Sustituye vocablos por sinónimos y formas pronominales en la redacción de textos. 70,71
• Reconoce y usa sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. 64,65,68,69
• Identifica palabras que amplían el núcleo del sujeto y del predicado. 64,65
• Reconoce las transformaciones de la estructura morfológica de los verbos. 64,65
• Atiende a las relaciones de concordancia en sus producciones textuales. 64,65
• Reconoce y usa donde corresponden los signos de puntuación. 79,80,81,82
• Utiliza las comas, los guiones y el paréntesis en expresiones intercaladas. 80,81
• Utiliza las comillas en citas textuales. 82
• Separa en sílabas palabras que tengan diptongos e hiatos. 76,77
• Identifica palabras agudas, graves y esdrújulas. 74,75
• Utiliza las reglas de uso de la tilde en palabras agudas, graves y esdrújulas. 74,75
• Utiliza el acento diacrítico en casos frecuentes. 78
• Forma palabras por composición y derivación. 68,69
• Reconoce y emplea sufijos y prefijos de uso frecuente. 68,69
• Usa sufijos para transformar sustantivos en adjetivos, verbos en sustantivos
68,69
y adjetivos en sustantivos.
• Respeta las normas de la lengua para el logro de una comunicación eficaz. Todas
• Respeta y cumple las normas ortográficas. 83,84,85
• Es perseverante en la elaboración y reelaboración de sus trabajos. Todas

Competencia: Participa en forma crítica y reflexiva en procesos de interacción comunicativa


relacionados con su entorno natural y sociocultural.

Indicadores Páginas
• Reconoce y usa elementos de comunicación no verbal. 122,123
• Interpreta imágenes, señales y símbolos de sus entornos natural y socio-cultural. 124,125
• Interpreta, produce y analiza mensajes publicitarios. 110,111
• Elabora material publicitario para apoyar campañas de interés escolar y comunitario. 112,113
• Lee y comprende publicaciones periódicas. 114,115
• Redacta noticias, entrevistas y artículos de opinión para periódicos escolares. 116,117
• Realiza manchetas y tiras cómicas. 116,117
• Comenta y analiza programas de radio y televisión. 118,119
• Asume una actitud reflexiva y crítica ante los mensajes recibidos a través de
114-121
los diversos medios de comunicación.
LENGUA Y LITERATURA
LENGUA Y LITERATURA

• Reconoce la importancia de las nuevas tecnologías en los procesos de comunicación. 120,121


© Editorial Santillana, S.A.

14
Competencia: Reconoce la literatura como fuente de recreación, goce estético, valoración de su
acervo cultural, identidad nacional y como medio de reflexión y desarrollo de sus posibilidades
creativas e imaginativas.

Indicadores Páginas
• Reconoce la intencionalidad artística e imaginativa del texto literario. 88,89
• Identifica y describe ambientes de textos narrativos. 106,107,108,109
• Ordena y clasifica secuencias principales y secundarias. 106,107,108,109
• Clasifica y describe personajes principales y secundarios. 106,107,108,109
• Lee novelas fábulas, cuentos, mitos, leyendas y poemas. 90-109
• Crea relatos y textos poéticos. 102,103
• Utiliza la descripción en la elaboración de textos narrativos. 106,107,108,109
• Reconoce puntos de vista del narrador y formas verbales en textos narrativos. 106,107,108,109
• Diferencia prosa y verso. 100,101
• Reconoce entonación, ritmo, pausas y rima en estructuras poéticas. 100-105
• Reconoce la rima asonante y consonante. 100-101
• Reconoce la estructura rítmica de la copla y la décima. 96-97
• Caracteriza y diferencia algunos recursos literarios. 86-87
• Identifica los elementos básicos del teatro. 98-99
• Reconoce las características del diálogo teatral. 98-99
• Valora la literatura como fuente de recreación y goce estético. 86-109
• Determina la importancia de las manifestaciones literarias de la cultura popular que
86-109
conforman su patrimonio y fortalece su identidad nacional.
• Respeta y valora sus creaciones y las de sus compañeros. Todas
• Es participativo, responsable, solidario. Todas

Competencia: Produce textos narrativos, descriptivos, instruccionales, expositivos y argumentativos


coherentes, según la intención y situación comunicativa y de acuerdo con los elementos normativos
de la lengua.

Indicadores Páginas
• Escribe textos significativos que respondan a diferentes propósitos respetando
24-37
las estructuras textuales de cada uno de ellos.
• Parafrasea textos leídos. 40,41
• Ordena y clasifica secuencias principales y secundarias. 30,31
• Describe utilizando la adjetivación y la enumeración. 32,33
• Produce textos instruccionales sencillos. 36,37
• Diferencia la descripción de carácter literario, coloquial, técnico y científico. 32,33
• Elabora informes y trabajos expositivos escritos. 53
• Revisa, corrige y reelabora sus trabajos escritos. 53
LENGUA Y LITERATURA

• Reconoce la lengua escrita como medio de comunicación eficaz. 24-39


© Editorial Santillana, S.A.

• Planifica y organiza las tareas para el logro de una mayor efectividad. Todas
• Respeta las normas de presentación de los trabajos escritos. 38,39
• Es perseverante y honesto en la elaboración de sus trabajos. Todas
• Es responsable y respetuoso del tiempo y del esfuerzo en la realización de sus
Todas
trabajos.

15
La comunicación
Cuando conversamos con otras personas que tengan
diferentes costumbres, manejen distintos idiomas o
sean mayores o menores que nosotros, es importante
prestar atención a sus comentarios y respetar
sus opiniones.
• ¿Has pensado en la importancia que tiene la
comunicación para nuestro desarrollo personal?
_________________________________________

Elementos de la comunicación
Como seres humanos necesitamos comunicarnos con
las demás personas y lo hacemos de diferentes maneras: cantando, ¿Qué significa?
escribiendo, hablando, utilizando gestos o dibujando, por ejemplo. acatar. Aceptar
La comunicación es un proceso en el que intervienen varios una disposición.

elementos. Algunos de ellos son: inconcluso. Que no


está acabado.
• El emisor o hablante. Es la persona que genera la comunicación muletilla.
y emite o envía el mensaje. Cada emisor interpreta el mundo a su Palabra o frase
manera porque cuenta con experiencias únicas y tiene sus propias innecesaria que,
opiniones y puntos de vista. por costumbre,
• El código. Es el sistema de signos empleados. Estos últimos tienen se repite en una
un significado y siguen un conjunto de normas, por ejemplo, conversación.

el idioma español.
• El receptor u oyente. Es la persona que recibe el mensaje
y lo interpreta.
• El medio. Es el canal físico que usa el emisor para
comunicarse con el receptor. En la comunicación
que existe mientras leemos este texto, el medio
es el libro. Cuando conversamos cara a cara,
es el aire.
• El mensaje. Es la información que se transmite
a través del proceso de comunicación. Lo
elaboran tanto el emisor como el receptor
y puede ser una idea o expresión.
• El contexto. Es el entorno sociocultural en
LENGUA Y LITERATURA
LENGUA Y LITERATURA

el que se lleva a cabo la comunicación. Por


ejemplo, la palabra “luz” no significa lo mismo
© Editorial Santillana, S.A.

cuando se habla de la luz eléctrica que cuando


se habla de una joven llamada Luz.
En el texto oral se observa generalmente
el uso de muletillas y la expresión de ideas
inconclusas.

16
La conversación
La conversación o diálogo es el intercambio oral o por medio de gestos
que tiene lugar entre dos o más personas y mediante el cual se comparten
ideas u opiniones.

Normas para el intercambio comunicativo


En todo acto de comunicación o intercambio comunicativo oral es preciso
respetar ciertas normas:
• El emisor debe mirar al receptor y permitir que éste intervenga. Además
debe usar el tono de voz, la entonación y los gestos adecuados. Por otro
lado, su mensaje debe ser claro.
• El receptor tiene que mirar al emisor y prestar atención. Asimismo, debe
procurar no interrumpirlo.
• Si se está llevando a cabo una discusión dirigida, todos los y las
participantes deben acatar los turnos de conversación y solicitar el derecho
de palabra.
• Tanto el emisor como el receptor deben respetar los puntos de vista del
otro, aunque no compartan sus opiniones.

Actividades
1. Recuerdo la primera conversación breve que tuve esta mañana y la copio
en mi cuaderno.
_ _________________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________________

2. Identifico en la conversación de la actividad anterior los siguientes elementos:


1er emisor 1er receptor Código Medio

3. Pienso y respondo: ¿el mensaje de la conversación fue claro o hubo algún problema
para su comprensión? Explico.

4. Me reúno con mis compañeros y compañeras. Grabamos un fragmento corto de una


entrevista realizada en la radio, la televisión o hecha por nosotros mismos, que trate
sobre un tema que nos interese.
LENGUA Y
LENGUA

• Luego, copiamos el texto oral fielmente, es decir, palabra por palabra.


© Editorial Santillana, S.A.

• A continuación, subrayamos las repeticiones, muletillas, palabras mal dichas, frases


Y LITERATURA
LITERATURA

inconclusas, y todo aquello que, generalmente, no aparecería en un texto escrito.


• Finalmente, establecemos las diferencias entre los textos orales y los escritos.

17
Situaciones comunicativas. Los usos lingüísticos
Vamos a casa Observa la fotografía. ¿La pregunta que hace la hija
de los Carreño. tendría la misma entonación y tono de voz si se la
¿Quiénes son? dijera a unas personas que insisten en hablarle
en la calle? _________________________________
• Imagina que tú estás en cada una de esas
situaciones y di la pregunta con el tono de voz
y la entonación adecuados. __________________
__________________________________________

¿Qué es una situación comunicativa?


Cada vez que se produce un acto de comunicación oral en
que emisor y receptor están cara a cara, el emisor selecciona el tipo Algo más
de lenguaje, el tono de voz, la entonación y los gestos que utiliza. Los usos
Esta escogencia se debe a que el emisor se adecúa a la situación lingüísticos son las
formas particulares
comunicativa en la que se encuentra, es decir, al oyente,
en que los y las
a las circunstancias en las que conversan y al propósito
hablantes utilizan
de la comunicación. la lengua en
cada situación
Tipo de lenguaje comunicativa.
En situaciones informales como conversaciones con amigos, Las diferencias
amigas o familiares, el lenguaje es coloquial, de vocabulario al expresarnos
sencillo y abundante en refranes y dichos. dependen de los
siguientes factores:
En situaciones formales como una conferencia, el lenguaje es más nuestro lugar de
cuidado y el emisor se preocupa más por la correcta articulación o origen, edad,
pronunciación de las palabras. grupo social y
profesión.
Tono de voz
El tono de voz también varía. Por ejemplo, si estamos en
una biblioteca y queremos pedir algo, lo hacemos en un
tono de voz bajo; si estamos en un estadio y queremos
animar a nuestro equipo, el tono de voz se elevará.

La entonación y el propósito
del emisor
LENGUA Y LITERATURA
LENGUA Y LITERATURA

La entonación es la línea melódica que formamos


© Editorial Santillana, S.A.

cuando subimos o bajamos el tono y hacemos pausas


al hablar. La entonación muestra la intención o los
En las conversaciones con
diferentes propósitos del emisor, como son: informar, nuestros amigos y amigas
preguntar, ordenar, rogar, expresar un deseo, expresar utilizamos un lenguaje informal.
un sentimiento o una duda, por ejemplo.

18
Actividades
1. Leo en voz alta las siguientes oraciones cuidando la entonación. Identifico el
propósito del emisor en cada caso.
Oración Propósito
• ¿De qué tienes miedo?
• Por favor, préstame el lápiz.
• ¡Ah, qué brisa tan sabrosa!
• ¡Ojalá vuelva pronto!
• No hable en voz alta.
• ¿Cuánto vale?
• Tiene cuatro hermanos.

2. Imagino la situación comunicativa en la que se pudieron expresar las frases b, c, d y


e de la actividad anterior. Observo el ejemplo.

Situación comunicativa

a) ¿De qué tienes miedo? Una muchacha le da ánimos a un amigo para se someta
_______________________________________________
a_______________________________________________
una operación quirúrgica que es necesaria.
b) Por favor, préstame el lápiz. _______________________________________________
_______________________________________________
c) ¡Ah, qué brisa tan sabrosa! _______________________________________________
_______________________________________________
d) ¡Ojalá vuelva pronto! _______________________________________________
_______________________________________________
e) No hable en voz alta. _______________________________________________
_______________________________________________

3. Me reúno con mis compañeros y compañeras. Representamos una de las


siguientes situaciones comunicativas. Adecuamos el tipo de lenguaje, el tono
de voz, la entonación y los gestos a la intención y situación representada.
• Una persona sostiene una entrevista con el jefe de personal de una empresa
para optar a un empleo.
LENGUA Y
LENGUA

• Tres hermanos quieren ver canales de televisión distintos.


© Editorial Santillana, S.A.

• Algunos pasajeros y pasajeras de un autobús le exigen al conductor que


Y LITERATURA
LITERATURA

reduzca la velocidad.
• Los miembros del jurado entregan los premios del Festival de la Voz Liceísta.

19
Técnicas de interacción grupal
Los jóvenes de la imagen están discutiendo. Cada
uno tiene sus propias ideas, pero no se pelean
porque todos desean llegar a una conclusión.
• ¿Cuándo fue la última vez que participaste en una
discusión dentro de un aula de clase?
_________________________________________
• ¿Los resultados fueron positivos?
_________________________________________

Para lograr acuerdos


Todos los días, al conversar con los demás y defender nuestros
puntos de vista sobre un tema, participamos en discusiones no Algo más
estructuradas, es decir, discusiones informales. El Phillips 66
es una técnica
En la escuela y en el trabajo, sin embargo, se utilizan técnicas de
que consiste
dinámica de grupo o procedimientos para intercambiar ideas en la discusión
y realizar discusiones estructuradas que nos permitan llegar a de un tema por
conclusiones. Entre las técnicas de dinámicas grupales se hallan: subgrupos de seis
personas, durante
• El debate. Los y las participantes presentan opiniones opuestas
seis minutos
acerca de un tema fijado y preparado con anticipación. (un minuto por
• El coloquio o mesa redonda. Grupo de personas que se reúne integrante). En
para discutir puntos de vista contradictorios sobre un tema, que cada subgrupo
todos manejan, ante un auditorio que al final hace preguntas a debe haber un
los y las participantes. coordinador que
modere y un
• El foro. Un grupo numeroso participa en la discusión de un tema
secretario que
que surge del desarrollo de una actividad; por ejemplo, una
anote las ideas
excursión, una conferencia o la proyección de una película. expresadas.
En las técnicas anteriores es conveniente la presencia de un
moderador o moderadora que se encargue de conceder el derecho
de palabra y de evitar que la discusión se aparte del tema. También
es preciso que, al finalizar, los y las participantes sinteticen sus
puntos de vista y conclusiones.

Actividades
LENGUA Y LITERATURA
LENGUA Y LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.

1. Me reúno con mis compañeros y compañeras. Elegimos uno de los siguientes


planteamientos. Luego, seleccionamos una de las técnicas de interacción grupal
para tratar el tema. Recordamos respetar los puntos de vista de los y las demás.
• ¿Por qué es necesaria una alimentación balanceada?
• ¿Practicar deportes es peligroso?

20
La exposición oral
Algunas personas, como mi hermano Luis, se
ponen muy nerviosas al momento de presentar una
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR NIVELES
exposición oral.
200
Inicial • ¿Te ha sucedido alguna vez? ___________________
Primaria
600
400 Secundaria
• ¿Qué recomendación le darías a alguien que se
encuentre en esa situación? ____________________
___________________________________________
___________________________________________

Para presentar una buena exposición


La exposición es una técnica de comunicación en la que una o varias Recuerda
personas presentan un tema ante un grupo de espectadores. Para Entre las reglas de
preparar bien una exposición y tener éxito es recomendable: un buen expositor
o expositora
• Seleccionar un tema interesante.
están: no mirar
• Conocer el tema a fondo gracias a la investigación previa, ya fijamente a una
sea documental, experimental, o ambas, cuando sea necesario. sola persona; no
Este conocimiento le permite al expositor o expositora expresarse quedarse muy
quieto, ni moverse
naturalmente, sin tener que memorizar el texto.
demasiado; no
• Elaborar un guión o esquema en el que estén expresadas las ideas usar muletillas,
principales en el mismo orden en que se van a exponer. Este guión como “este”,
puede ser revisado a medida que se expone. “entonces",
• Emplear recursos audiovisuales como láminas, diapositivas o afiches. “o sea”, y
pronunciar
• Establecer previamente un límite de tiempo, para lo cual correctamente.
es conveniente ensayar antes de la exposición.

Actividades
1. Me reúno con mis compañeros y compañeras. Preparamos una exposición oral.
Seleccionamos un tema y seguimos las indicaciones explicadas en el tema.
• Una vez realizada la exposición, evalúo mi desempeño y el de los demás equipos
mediante una tabla en la que contesto preguntas como éstas:

a) ¿El tema es interesante? d) ¿Estaban bien g) ¿No emplearon muletillas


LENGUA Y
LENGUA

preparados? al hablar?
b) ¿Tenían un plan previo y lo
© Editorial Santillana, S.A.

siguieron? e) ¿Emplearon diferentes h) ¿Fueron apropiados sus


Y LITERATURA

materiales para gestos y postura?


LITERATURA

c) ¿Presentaron claramente
despertar interés?
las ideas? i) ¿Establecieron contacto
f) ¿El lenguaje empleado visual con el auditorio?
fue adecuado?

21
La lectura: propósitos y tipos
Los textos de los antiguos jeroglíficos egipcios
contaban la vida de los faraones, el origen de sus
dioses, el proceso de la siembra y la cosecha.
• Para un historiador o una historiadora actual,
¿qué propósito podría tener su lectura? ________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

¿Por qué y para qué leemos?


Los propósitos de la lectura son variados. Leemos por diversas
razones. En ocasiones leemos para obtener un dato específico, en
otras, para entretenernos o para ampliar nuestra información sobre Algo más
un tema. Sin embargo, la intención final es conocer más acerca de Durante muchos
otras personas y aprender de sus experiencias y conocimientos. siglos, la gente no
realizó lecturas
Tipos de lectura individuales
Los tipos de lectura que realizamos deben adecuarse a los propósitos silenciosas porque
que tengamos como lectores o lectoras: la norma era hacer
lecturas corales.
• Lectura rápida. Si buscamos un determinado dato, podemos Una anécdota
formularnos preguntas antes de empezar la lectura; luego, saltando narra cómo San
palabras, hallamos rápidamente la respuesta. Por ejemplo, si Agustín (354-430)
leemos un artículo titulado “Batido el récord venezolano femenino se admiraba de
de natación en 100 m libres”, y queremos saber quién lo batió, que San Ambrosio
leyera en silencio.
nos formulamos esa pregunta y rastreamos el texto hasta que
En tu opinión,
encontramos un nombre propio. Después, confirmamos con una
¿el silencio es
lectura detenida que sea el nombre correcto. necesario en
• Lectura exploratoria o global. Si deseamos conocer el tema general actividades
de un texto, podemos guiarnos por una serie de elementos que que, como la
nos proporcionarán pistas sin tener que leer el texto completo. Estos lectura, requieren
elementos son los gráficos o fotografías, los títulos y subtítulos, las concentración?
palabras que se hallan resaltadas o en otra fuente, el párrafo inicial
o la introducción, por ejemplo.
• Lectura comprensiva o profunda. Si nuestro propósito es comprender
LENGUA Y LITERATURA
LENGUA Y LITERATURA

un texto, podemos hacer una lectura profunda. Esta consiste en


© Editorial Santillana, S.A.

realizar al menos dos lecturas del texto: una lectura deprisa y otra
detenida, captando las ideas principales de cada párrafo
e interpretando el mensaje del texto.
• Lectura de repaso o relectura. Cuando necesitamos revisar la
información que previamente entendimos, nos bastará con releerla
rápidamente, pues no hará falta detenernos para comprender.
22
Actividades
1. Hago una lectura rápida del siguiente texto y busco la respuesta a esta pregunta:
¿quiénes inventaron los virus electrónicos?

Virus biológico versus virus electrónico


Un virus es un conjunto de moléculas que
ingresa en el organismo, lo invade y obliga
a todas las células a que lo reproduzcan,
generando así la enfermedad.
Pero ¿sabías que una computadora también
puede ser afectada por un virus? En este
caso se denomina virus electrónico.
¿Qué es un virus electrónico y cómo actúa?
Un virus electrónico es un trastorno en la
información; un programa que, cuando ingresa a una computadora, lleva instrucciones
para duplicarse hasta el infinito.
¿Quién inventó esta manera de enfermar a las computadoras?
En los años sesenta, varios científicos estadounidenses, para entretenerse durante la
hora de almuerzo, inventaron un juego para destruir la memoria de la computadora
rival, borrándola o dándole instrucciones confusas.
Pronto se dieron cuenta de lo peligroso del juego, pero desafortunadamente éste se
divulgó muy rápido.
¿En qué consiste la infección informática?
Los virus electrónicos, al igual que los biológicos, necesitan de un “anfitrión” que
los reciba. En el caso de los virus biológicos, el anfitrión es una célula, y en el de los
electrónicos, un programa que se camufla en un pendrive que una persona presta a
otra, o a través del correo electrónico.

2. Realizo una lectura exploratoria y explico qué información me brindaron el título


y los subtítulos del texto.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
LENGUA Y
LENGUA
© Editorial Santillana, S.A.

3. Formo pareja con un compañero o una compañera. Llevamos a clase un texto que
Y LITERATURA

trate sobre los virus electrónicos y otro sobre los virus biológicos. Luego, realizamos una
LITERATURA

lectura profunda de cada texto y explicamos cuáles son las similitudes y las diferencias
entre ambos tipos de virus.

23
EMÁTICA
MAT

Índice
Sistemas de numeración 132 Criterios de divisibilidad 160
Sistema de numeración binario Mínimo común múltiplo 162
134
y quinario
Máximo común divisor 164
Sistema de numeración decimal 136
Propiedades y usos del m.c.m.
Descomposición de números 166
138 y m.c.d.
naturales y decimales
Uso del m.c.d. en la
Orden de los números naturales 167
140 simplificación de fracciones
y decimales
Orden de las fracciones 168
Aproximación y redondeo
142 Adición y sustracción
de números decimales 170
con fracciones
Números negativos 144
Multiplicación con fracciones
172
Orden de los números negativos 146 y propiedades

Operaciones combinadas 148 División de fracciones 174

Propiedades de la adición Práctica y más práctica 176


150
y de la multiplicación
Y LITERATURA

Ecuaciones 178
Potenciación 152
© Editorial Santillana, S.A.

Ecuaciones equivalentes 180


MATEMÁTICA

Uso de las potencias 154


Solución de una ecuación 182
LENGUA

Comparación de potencias 156


Solución de una situación
Radicación 158 184
por medio de ecuaciones

126
Proporcionalidad 186 Longitud de una circunferencia 216

Regla de tres directa e inversa 188 Medidas de superficie 218

Porcentaje e interés simple 190 Área de polígonos 220

Circunferencia inscrita Área del círculo 222


192
en un polígono
Área de figuras planas irregulares 224
Construcción de cuadriláteros 194
Volumen 226
Mediatrices de un triángulo 196
Medidas de volumen 228
Bisectrices de los ángulos
198 Relación entre capacidad
internos de un triángulo 230
y volumen
Medianas de un triángulo 200
Volumen de un
232
Alturas de un triángulo 202 paralelepípedo recto

Cuerpos geométricos 204 Tabla de frecuencias 234

Construcción de cuerpos Media aritmética y mediana 236


206
geométricos Diagrama de barras y de líneas 238
Congruencia 208
Histograma 240
© Editorial Santillana, S.A.

Simetrías 210
Diagrama circular 242
MATEMÁTICA

Práctica y más práctica 212 Diagrama de árbol 244


Medidas de tiempo 214 Probabilidad y azar 246

127
Competencias e indicadores
A continuación se presentan las competencias y los indicadores, para el área de
Matemática de 6to grado de Educación Primaria, según el programa oficial del Ministerio
del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la derecha se señalan
las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador.

Competencia: Reconoce y usa el sistema de numeración decimal como un sistema de numeración posicional
y lo diferencia de un sistema de numeración no posicional.

Indicadores Páginas
• Reconoce el sistema de numeración decimal como un sistema de numeración posicional
132, 133, 136, 137
de base diez.
• Diferencia un sistema de numeración posicional de uno no posicional. 132, 133
• Expresa ejemplos de sistemas de numeración posicionales y no posicionales. 132 a 135
• Escribe números naturales en los sistemas posicionales de bases 2 y 5. 134, 135
• Compara y ordena números escritos en el sistema de numeración decimal. 140, 141
• Redondea números escritos en el sistema de numeración decimal. 142, 143
• Aproxima números decimales. 142, 143
• Compara y ordena fracciones de diferentes denominadores, usando fracciones equivalentes
168, 169
o el mínimo común múltiplo de los denominadores.
• Establece relaciones entre porcentajes, fracciones decimales, expresiones decimales
190, 191
y representaciones gráficas de fracciones.

Competencia: Inicia el estudio de los números negativos como una necesidad de ampliar los números
naturales.

Indicadores Páginas
• Lee, escribe y usa los números negativos en situaciones cotidianas. 144 , 145
• Compara y ordena números naturales y negativos. 146, 147

Competencia: Utiliza las operaciones: adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación


con números naturales, decimales o fracciones, al seleccionar estrategias de cálculo y aplicar
las propiedades de la adición, de la multiplicación y de las igualdades.

Indicadores Páginas
Y LITERATURA

• Utiliza las propiedades conmutativa, asociativa, elemento neutro de la adición y la


multiplicación, y la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la adición,
© Editorial Santillana, S.A.

150 , 151
para facilitar la realización de las operaciones con números escritos en el sistema
de numeración decimal.
MATEMÁTICA

• Lee, escribe e interpreta los elementos de una potencia. 152, 153


LENGUA

• Utiliza la potenciación para expresar un número en forma polinómica, descomponer


154, 155
un número en factores primos y simplificar la escritura de números terminados en cero.
• Compara y ordena potencias. 156, 157

128
• Utiliza los criterios de divisivilidad por 2, 3 y 5 para descomponer números en factores primos. 160 a 171
• Determina el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números
162 a 171
naturales.
• Realiza operaciones combinadas de adición y sustracción de fracciones con diferente
170, 171, 176, 177
denominador, usando el mínimo común múltiplo de los denominadores.
• Selecciona el orden de realización de las operaciones en ejercicios combinados de adición,
sustracción, multiplicación y división de fracciones y expresa los resultados en forma de 176, 177
fracción irreducible.
• Identifica los miembros, los términos, la incógnita y la solución de una ecuación. 178, 179
• Traduce ecuaciones en forma oral y, recíprocamente, traduce en ecuaciones situaciones
178 a 185
referidas a relaciones entre números naturales.
• Resuelve, por tanteo y despejando la incógnita, ecuaciones sencillas en las cuales intervienen
182 a 185
números naturales y cuyas soluciones son números naturales.
• Calcula porcentajes mentalmente y por escrito. 190, 191

Competencia: Reconoce, describe y construye figuras planas y cuerpos geométricos, usando


los instrumentos de dibujo y materiales disponibles en su entorno.

Indicadores Páginas
• Diferencia prismas, pirámides y cuerpos redondos. 204, 205, 206, 207
• Elabora plantillas para construir objetos con forma de prismas, pirámides y cuerpos redondos. 206, 207
• Dibuja cuerpos geométricos, utilizando una cierta perspectiva. 207
• Traza mediatrices, medianas y alturas a los lados de un triángulo. 196, 197, 200 a 203
• Traza bisectrices de los ángulos internos de un triángulo. 198, 199
• Determina los puntos de corte de mediatrices, medianas, alturas y bisectrices de un triángulo
196 a 203
y expresa sus relaciones con los lados o vértices del triángulo.
• Traza la circunferencia inscrita y la circunferencia circunscrita a un triángulo. 197, 199
• Traza la circunferencia inscrita a un polígono regular. 192, 193
• Construye polígonos congruentes, usando congruencia de segmentos y ángulos. 208, 209
• Traza ejes de simetría en figuras geométricas planas. 210, 211
• Traza figuras simétricas respecto a un eje de simetría. 210, 211

Competencia: Calcula longitudes, áreas y volúmenes de figuras planas y cuerpos geométricos, y establece
relaciones entre las unidades de medida.

Indicadores Páginas
• Usa la fórmula para calcular la longitud de una circunferencia. 216, 217
• Identifica, lee y escribe los múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado. 218, 219
• Establece equivalencias entre las medidas de superficie. 218, 219
• Elige la unidad adecuada según la superficie a medir. 218
© Editorial Santillana, S.A.

• Calcula el área de círculos. 222, 223


MATEMÁTICA

• Calcula y estima el área de figuras planas mediante la descomposición en otras figuras. 224, 225
• Determina el lado de un cuadrado si conoce su área, cuando ésta es un cuadrado perfecto. 225
• Reconoce el cubo de lado un centímetro como la unidad de medida de volumen
equivalente a un centímetro cúbico, y el cubo de lado un metro como la unidad 226, 227
de medida de volumen equivalente a un metro cúbico.

129
• Identifica los submúltiplos de un metro cúbico. 228, 229
• Establece equivalencias entre el metro cúbico y sus submúltiplos. 228, 229
• Calcula el volumen de cubos y parelelepípedos. 232, 233
• Determina el lado de un cubo si conoce su volumen, cuando éste es el cubo
233
de un número natural.

Competencia: Analiza y toma decisiones sobre situaciones sociales, sanitarias y ambientales al elaborar
e interpretar tablas y gráficos, y determinar medidas de tendencia central.

Indicadores Páginas
• Usa tablas de frecuencia para recolectar, organizar y analizar datos sobre objetos, fenómenos
234, 235
y situaciones escolares, familiares y sociales.
• Elabora gráficos, usando tablas de frecuencia, y selecciona entre diagramas de barras,
238 a 243
de líneas, de sectores circulares o histogramas, el más adecuado.
• Interpreta tablas y gráficos con datos referidos a situaciones ambientales, sociales, sanitarias,
234 a 243
deportivas, económicas, etc.
• Calcula e interpreta la media aritmética y la mediana de un conjunto de datos no agrupados,
236, 237
o agrupados en tablas de frecuencias.
• Reconoce sucesos seguros, imposibles, probables, muy probables o poco probables. 246, 247
• Determina la probabilidad de un suceso. 246, 247

Competencia: Resuelve problemas cualitativos y cuantitativos del contexto escolar, familiar y social,
utilizando diversos tipos de razonamiento, seleccionando entre diversas estrategias de solución y aplicando
los contenidos referidos a números, operaciones, medidas, geometría, estadística y probabilidad.

Indicadores Páginas
• Resuelve problemas que requieren el uso del valor posicional de números escritos
139
en el sistema de numeración decimal.
• Resuelve problemas acerca de magnitudes que requieran el uso de números negativos. 147
• Resuelve y elabora problemas en los cuales se utilicen las operaciones aritméticas
139, 141, 149, 151
con números escritos en el sistema de numeración decimal.
• Resuelve problemas en los cuales se utilice el mínimo común múltiplo de dos o más números
163
naturales.
• Resuelve y elabora problemas en los cuales se utilice la adición, sustracción, multiplicación
171 a 177
y división de fracciones.
• Lee e interpreta los enunciados de los problemas.
• Identifica la información de que dispone y de lo que se quiere encontrar. 141, 149, 151, 163,
165, 169
• Selecciona y simboliza las operaciones.
171, 173, 175, 177
• Selecciona las estrategias de cálculo más adecuadas: algoritmo, cálculo mental, tanteo 185, 189, 191, 195
y estimaciones. 197, 199, 203
• Expresa en forma oral y escrita los resultados obtenidos.
215, 217, 219, 223,231,
Y LITERATURA

• Interpreta en función del contexto, considerando la razonabilidad de los resultados 233, 235, 237, 239, 241,
y revisando el proceso en caso necesario. 243, 245, 247
© Editorial Santillana, S.A.

• Resuelve problemas en donde se usen ecuaciones sencillas, en las cuales intervienen


182 a 185
números naturales y cuyas soluciones son números naturales.
MATEMÁTICA

• Resuelve problemas en donde se usen reglas de tres o tablas de proporcionalidad. 186 a 189
LENGUA

• Resuelve problemas de porcentajes y de interés simple en situaciones cotidianas y comerciales. 190, 191
• Resuelve y elabora problemas donde se usen datos relacionados con mediatrices, bisectrices,
197, 199, 203
medianas y alturas de un triángulo.

130
• Resuelve problemas sobre trazado de cuadriláteros donde se usen las relaciones entre lados,
195
ángulos y diagonales.
• Resuelve problemas de adiciones y sustracciones con unidades del sistema sexagesimal
215
de tiempo.
• Resuelve y elabora problemas en los cuales se use el área de un círculo. 223
• Resuelve problemas en los cuales se use el volumen de cubos y paralelepípedos. 233
215, 217, 219, 223,231, 233, 235,
• Elabora y resuelve problemas sencillos de conteo. 237, 239, 241, 243, 245, 247

Competencia: Reconoce la utilidad del aprendizaje de la matemática.

Indicadores Páginas
• Reconoce la necesidad de usar números diferentes a los números naturales. 144, 145
• Reconoce la importancia del dominio de las operaciones matemáticas como herramienta
Todas
que facilita la solución de problemas cotidianos y escolares.
• Aprecia las interrelaciones que se dan entre la matemática y el mundo real. Todas
• Reconoce el papel de los números en el entorno familiar, escolar, social y cultural. Todas
• Disfruta la comparación del valor de una estimación con el cálculo exacto de los resultados
Todas
de una operación.
• Aprecia la simetría en el mundo del arte, en la naturaleza y en la construcción. 210, 211
• Muestra interés en el uso de los gráficos para realizar razonamientos y comunicar información. 238 a 243
• Utiliza el lenguaje matemático para expresar situaciones de la vida diaria. Todas
• Reconoce la importancia de las mediciones en la vida diaria. Todas
• Reconoce el sistema métrico decimal como elemento que permite la comunicación
Todas
entre personas de diferentes países.
• Reconoce la utilidad de las técnicas estadísticas para interpretar y tomar decisiones
234 a 243
sobre situaciones ambientales y sociales.
• Se interesa por los elementos geométricos para comprender el espacio y sus formas. 192 a 211

Competencia: Reconoce el trabajo individual y en equipo como fuente de avance personal y social.

Indicadores Páginas
• Reconoce sus potencialidades en el trabajo individual y grupal. Todas
• Reconoce la necesidad de actuar con honestidad y respeto en intercambios. Todas
• Manifiesta seguridad y decisión en situaciones problemáticas. Todas
• Manifiesta creatividad en la búsqueda de soluciones en diferentes situaciones. Todas
• Se interesa por la precisión en la comunicación de sus ideas. Todas
• Reconoce la importancia de aceptar las normas de participación en diferentes actividades. Todas
• Aprecia la calidad en sus trabajos y su presentación en forma ordenada y clara. Todas
• Reconoce la necesidad de planificar el tiempo. Todas
© Editorial Santillana, S.A.

• Muestra interés en la toma de decisiones que involucren su entorno familiar, escolar


MATEMÁTICA

o comunitario, basadas en el análisis de informaciones referidas a situaciones sociales Todas


y ambientales.
• Reconoce sus potencialidades al realizar trabajos en equipo. Todas
• Reconoce la importancia de la comunicación y el razonamiento al participar en trabajos de
Todas
equipo.

131
Sistemas de numeración
• Menciona dos avances tecnológicos que conozcas
del siglo XXI. _________________________________
• ¿En qué sistema de numeración está escrito el
¡La telefonía celular número del siglo? _____________________________
fue uno de los grandes • ¿La forma como escribes un número telefónico
avances del siglo XX!
¿Qué otros es igual a la que usas para escribir el número de
avances se dieron un siglo?, ¿por qué? ___________________________
en ese siglo?
____________________________________________
____________________________________________

Sistemas de numeración posicional


En los sistemas de numeración posicional, cada cifra tiene un valor según
la posición que ocupa en el número.
El sistema de numeración decimal es un sistema 3 3 3
de numeración posicional, porque las cifras tienen
un valor según el lugar que ocupen en 3 unidades
el número.
30 unidades
Por ejemplo, el número trescientos treinta y tres
en este sistema lo escribimos así: 333. 300 unidades

Sistemas de numeración no posicional


En los sistemas de numeración no posicional, las cifras tienen siempre
el mismo valor, sin importar el lugar que ocupen.
El sistema de numeración romano es un sistema de numeración no
posicional, porque los símbolos empleados en él mantienen el mismo valor,
independientemente del lugar que ocupen.
Por ejemplo, el número treinta y tres en el sistema de numeración romano
lo escribimos así: XXXIII.
Valor de cada letra
I 1
V 5 X X X I I I
X 10
10 1
L 50
© Editorial Santillana, S.A.

C 100 10 1
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA

D 500 10 1
M 1 000

132
Actividades
1. Escribo en números romanos el año en que ocurrió cada hecho histórico.
a) Dalia Contreras c) Jacinto Convit
ganó la medalla recibió el Premio
de bronce en Nacional, mención
taekwondo Ciencias
en Beijing, Médicas en
en el año 2008. el año 1980.

b) Neil Armstrong d) Rita Levi ganó


fue el primer el Premio Nobel
hombre que de Medicina,
pisó la Luna. en el año 1986.
Esto ocurrió
en el año 1969.

2. Completo la tabla.
Sistema de numeración posicional Sistema de numeración no posicional
1 048
567
MCCCVIII
893
DCCCXXVI
2 723

3. Escribo cada cantidad en números romanos en las casillas correspondientes.


A) 1 892 A
B) 3 180 B
C) 1 591 C
D) 2 559 D
E) 1 300 E
F) 2 097 F
G
© Editorial Santillana, S.A.

G) 3 214
H) 1 911 H
MATEMÁTICA

• Ahora, expreso en el sistema de numeración decimal la cantidad de la columna


resaltada, que indica el año en que la ciudad de Coro fue nombrada Patrimonio
Cultural de la Humanidad: ________

133
Sistema de numeración binario y quinario
Las computadoras almacenan información a través
de sistemas de numeración. Es decir, ellas almacenan
el número 5 como 101.
• ¿Cuáles dígitos usa el sistema binario? ___________
• Si el sistema binario usa 2 dígitos, ¿cuántos dígitos
crees que usa el sistema quinario? _______________
¿Cuáles? ____________________________________

Sistemas de numeración binario


El sistema de numeración binario, o de base 2, utiliza los dígitos: 0 y 1.
Para escribir un número, como 23 del sistema de numeración decimal
al binario, hacemos lo siguiente:
1. Dividimos el número sucesivamente entre 23 2
3 11 2
dos hasta que el cociente sea igual a uno.
1 1 5 2
2. Escribimos el último cociente, seguido 1 2 2
de los restos de las divisiones, en 0 1
23105101112
el orden inverso al que los obtuvimos.
• Para expresar un número del sistema binario 25 24 23 22 21 20
al decimal, multiplicamos los dígitos por 32 16 8 4 2 1
1; 2; 4; 8; 16; 32… comenzando por la derecha. 1 0 1 1 1
Luego, sumamos los productos obtenidos.
16 3 1 8 3 0 4 3 1 2 3 1 1 3 1
Por ejemplo, para convertir 101112 a base 10.
1011125 16 1 0 1 4 1 2 1 1 5 2310
Sistemas de numeración quinario
El sistema de numeración quinario, o de base 5, utiliza los dígitos: 0; 1; 2; 3 y 4.
Para transformar un número, como 23 del sistema de numeración decimal
al quinario, lo hacemos así:
1. Dividimos el número sucesivamente entre cinco 23 5
hasta que el cociente sea menor que cinco. 3 4
2. Escribimos el último cociente, seguido
23105435
de los restos de las divisiones en el orden
inverso al que los obtuvimos.
• Para expresar un número del sistema
© Editorial Santillana, S.A.

55 54 53 52 51 50
binario al sistema decimal, multiplicamos 3 125 625 125 25 5 1
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA

los dígitos por 1; 5; 25; 125; 625… 4 3


comenzando por la derecha. Luego, 5 3 4 1 3 3
sumamos los productos obtenidos.
435 5 20 1 3 5 2310
Por ejemplo, para convertir 435 a base 10.

134
Actividades
1. Convierto cada cantidad al sistema binario y quinario.
a) 15105 ___________________________ e) 763105 ____________________________
b) 89105 ___________________________ f) 900105 ____________________________
c) 175105 ___________________________ g) 1249105 ___________________________
d) 580105 __________________________ h) 3456105 ___________________________

2. Convierto al sistema decimal.


a) 10112 5 __________________________ e) 10115 5 ___________________________
b) 11112 5 ___________________________ f) 11115 5 ____________________________
c) 1010102 5 _________________________ g) 43215 5 ___________________________
d) 1001002 5 ________________________ h) 44445 5 __________________________

3. Encuentro el número binario de las siguientes cantidades escritas en el sistema


de numeración decimal. Luego escribo, según corresponda, la letra que acompaña
al número, según el ejemplo.

A E I O U D G L N R S T
13 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

E
10112 102 10012 11002 112 1102 1002

112 1112 1012 11012 10002 112 11002 11012 10102 112 1002

4. Uno con líneas según corresponda.


Base 2 Base 10 Base 5
1010000102 7210 44005
110011002 60010 13045
10010002 32210 2425
10010000102 57810 32125
1101100002 76410 110245
© Editorial Santillana, S.A.

10111111002 20410 43035


MATEMÁTICA

10010110002 43210 22425


11101000102 73210 122105
10110111002 93010 104125

135
Sistema de numeración decimal
Si el número de la cédula de Andrés es veintidós
millones doscientos treinta y nueve mil quinientos
sesenta y siete.
• ¿Cómo sería ese número en cifras?
__________________________________________
• ¿En qué sistema de numeración se escribe el
número de la cédula? _______________________
__________________________________________
__________________________________________

Sistema de numeración decimal


El sistema de numeración decimal es un sistema posicional, y utiliza
diez dígitos o cifras que son: 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 y 9.
Observemos la posición de cada cifra del número 234 602 302 410 917
en la siguiente tabla de valor posicional.

Millardos
Clase Billones o miles de Millones Miles Unidades
millones
Orden C D U C D U C D U C D U C D U
2 3 4 6 0 2 3 0 2 4 1 0 9 1 7

En una cantidad, cada tres órdenes forman una clase.


El número 234 602 302 410 917 lo leemos: doscientos treinta y cuatro billones
seiscientos dos millardos trescientos dos millones cuatrocientos diez mil
novecientos diecisiete.
En este número, la cifra 2 ocupa tres órdenes con diferentes
valores de posición.
• 2 unidades de millón 5 2 000 000 unidades Algo más
En un sistema
• 2 unidades de millardo 5 2 000 000 000 unidades de numeración
• 2 centenas de billón 5 200 000 000 000 000 unidades posicional, cada
cifra tiene un valor
Los valores de posición de la cifra 3 en este número son: según la posición
que ocupe en
• 3 centenas de millón 5 300 000 000 unidades
el número.
• 3 decenas de billón 5�30 000 000 000 000 unidades
© Editorial Santillana, S.A.
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA

136
Actividades
1. Escribo los números correspondientes.
a) Veinticuatro billones veinticuatro mil ______________________________________
b) Trescientos millardos cuarenta y tres millones doscientos uno _________________
c) Tres billones quinientos sesenta y cuatro millones ___________________________
d) Cincuenta millones cuatrocientos veintidós mil tres __________________________
e) Diez billones seiscientos mil treinta y dos __________________________________

2. Completo según corresponda.


Número Cifra que se repite Valores de la cifra repetida
78 371 459 7
568 673 012
75 814,034
19 750,89
125 834,196

3. Respondo las siguientes preguntas.


En el número dos millones quinientos veintiséis mil,
¿qué cifra está ubicada en las decenas de mil?
___________________________________________

¿En 5 632,27, ¿qué cifra ocupa el lugar de las


centésimas? ________________________________

¿Qué cifra ocupa el lugar de las decenas de billón


en el número 31 600 000 000? __________________

¿Qué cifra tiene varios valores de posición en el


número 78 382 895? __________________________

¿Cuál es la cifra que ocupa el mismo valor de


posición en 27 134 209 y 35 163 540? _____________

• Ahora completo el número que corresponde, de acuerdo con el color


de cada rombo.
© Editorial Santillana, S.A.

El Correo del Orinoco fue un periódico venezolano que publicó


MATEMÁTICA

números, entre el de junio de

hasta el 23 de marzo de .

137
Descomposición de números naturales y decimales
Cuando sales a pasear, puedes observar en
las vitrinas de las tiendas los precios de
50
algunos productos.
s.2
B • Si compraras el televisor y el equipo de sonido,
Bs. 8 700
¿cuántos bolívares gastarías? _________________
• ¿Y si compras el equipo de sonido y la calculadora?
__________________________________________
• ¿Y si compraras el televisor y la calculadora?
Bs. 5 650 __________________________________________

Descomposición de un número usando


sus combinaciones básicas Algo más
Para descomponer un número, usando sus combinaciones básicas, Descomponer un
convertimos el número en la suma de dos o más números que den número en forma
como resultado el número original. polinómica consiste
en expresar el valor
Veamos tres descomposiciones del número 731 264,58.
de posición de
731 264,58  130 150,08  287 176,2  313 938,3 cada cifra como
731 264,58  230 060,08  501 204,5 el producto de
esta por la unidad
731 264,58  167 014,13  425 176,08  139 074,37 seguida de ceros.

Descomposición de un número usando


el valor de posición de sus cifras
Para descomponer un número, como 731 264,58
usando el valor de posición de sus cifras, hallamos el valor
de posición de cada cifra.

CM DM UM C D U d c
7 3 1 2 6 4 , 5 8

70 0000 30 000 1 000 200 60 4 0,5 0,08

Luego, escribimos la suma de todos los valores posicionales.


731 264,58  700 000  30 000  1 000  200  60  4  0,5  0,08
Esta descomposición podemos expresarla en forma polinómica, así:
© Editorial Santillana, S.A.

731 264,58 
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA

7 100 000 3 10 000 1 1 000  2 100 6 10 4 1 50,1 8 0,01

138
Actividades
1. Completo según corresponda.
Número Descomposición en forma aditiva
625 713
863 623,74
58 757,621
93 219,95
2 602 107,8
73 503 627

2. Escribo la descomposición polinómica de los siguientes números.


a) 25 436 831 5 _ ___________________________________________________________
__________________________________________________________________________
b) 72 605,65 5 _____________________________________________________________
__________________________________________________________________________
c) 6 316 783 5 _ ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________
d) 902 143 5 _______________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. Coloreo cada número según la descomposición que corresponda.


a) 300 000 1 30 000 1 4 000 1 70 1 7 1 0,09 78 537,67

b) 300 000 1 5 000 1 300 1 50 1 8 1 0,2 1 0,03 355 337,94

c) 70 000 1 8 000 1 500 1 30 1 7 1 0,6 1 0,07  334 077,09

d) 300 000 1 50 000 1 5 000 1 300 1 30 1 7 1 0,9 1 0,04  305 358,23

4. Re­suel­vo los problemas.


a) A un sas­tre le pi­die­ron que hi­cie­ra una ban­de­ra de Ve­ne­zue­la de gran tamaño.
Le die­ron las me­di­das en cen­tí­me­tros, es­cri­tas en for­ma po­li­nó­mi­ca, por lo que
requiere es­cri­bir las can­ti­da­des en el sis­te­ma de nu­me­ra­ción de­ci­mal.
• ¿Cuán­to mi­de la ban­de­ra de lar­go? Largo de una franja:
6 3 1 000 1 4 3 100 1 5 3 0,01
_______________________________
Ancho de una franja:
• ¿Cuán­to mi­de de an­cho la ban­de­ra? 13 1 0001 43 10016310 1330,1
© Editorial Santillana, S.A.

_______________________________
b) A un al­ba­ñil le pi­die­ron que cons­tru­ye­ra un tanque con una ca­pa­ci­dad en li­tros
MATEMÁTICA

de 1 3 10 000 1 4 3 1 000 1 5 3 100 1 6 3 10 1 5 3 1 1 7 3 0,1 1 5 3 0,01.


¿Cuál es la ca­pa­ci­dad del tanque?

• La ca­pa­ci­dad del tanque es de ____________________________________________

139
Orden de los números naturales y decimales
¿Sabías que el teleférico de Mérida es el más largo
y alto del mundo? En su recorrido, atraviesa el Parque
Nacional Sierra Nevada, uniendo la ciudad de Mérida
con el pico Espejo.
• Si el teleférico tiene un recorrido de 12,5 km
y está ubicado a 4 765 m de alto, ¿ es mayor
la longitud del recorrido o la altura a la que se
encuentra? __________________________________
¿Por qué? ___________________________________

Orden de los números naturales y decimales


Para ordenar números naturales relacionamos dos o más números siguiendo
un criterio de comparación. Los signos de relación que utilizamos para
comparar números son: . (mayor que); , (menor que); 5 (igual a).
En la recta numérica, un número siempre es menor que otro si se encuentra
a la izquierda de éste. Y un número siempre es mayor que otro si se ubica
a la derecha de éste. Observemos la siguiente recta numérica.
5 500,5 5 501,4 5 502,6 5 503,4 5 503,8

5 500 5 501 5 502 5 503 5 504


• Si ordenamos de mayor a menor sólo los números decimales de color rojo
que se encuentran en la recta numérica, tenemos:
5 503,8 . 5 503,4 . 5 502,6 . 5 501,4 . 5 500,5
• Los números 5 500; 5 503,8; 5 001; 5 502,6; 5 502 y 5 501,4; ordenados
de menor a mayor, quedarían así:
5 500 , 5 001 , 5 501,4 , 5 502 , 5 502,6 , 5 503,8

Actividades
1. Ordeno de mayor a menor.
a) 7 324; 6 934,6; 8 432,5; 5 401,72; 7 234,5; 8 432; 7 243
_____________________________________________________________________
b) 57 201; 571 201; 62 102,7; 67 201; 75 201,92; 75 102,92
_____________________________________________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

c) 127 362; 172 632,5; 172 362,5; 217 623,62; 127 632
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA

_____________________________________________________________________
d) 63 209; 683 290,7; 368 279; 68 290,5; 86 432
_____________________________________________________________________

140
2. Ordeno los siguientes números de menor a mayor. Escribo, según corresponda,
la letra que acompaña a cada número, y descubro los apellidos de un músico
que nació en Colón, estado Táchira, y fue uno de los compositores y directores
de orquesta más destacados de Venezuela.
682 341,3 I 862 341 R 882 662 A

862 341,3 E 862 348 N 682 438 S

682 341 R 682 451,3 O 862 341,8 Y

, , ,

862 341 , , , ,

3. Resuelvo los problemas.


a) Juan va des­de La Guai­ra has­ta Matu­rín y re­co­rre apro­xi­ma­da­men­te 543 000 m,
Lu­cía va des­de Va­len­cia has­ta Ciu­dad Bo­lí­var y re­co­rre apro­xi­ma­da­men­te 668 km.
¿Cuál de los dos rea­li­zó un re­co­rri­do ma­yor?

• _________ rea­li­zó
un re­co­rri­do mayor.

b) Ra­fael y Al­ber­to se en­cuen­tran en Barqui­si­me­to. Ra­fael de­be ir has­ta Ba­ri­nas


y Alber­to has­ta Co­ro. Si desde Barqui­si­me­to has­ta Ba­ri­nas hay aproxima­damente
264 km y des­de Barqui­si­me­to has­ta Co­ro hay 279 000 m, ¿cuál de los dos realizará
un re­co­rri­do me­nor?

• _________ rea­li­za­rá
un re­co­rri­do me­nor.

c) Con las cifras 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 y 9, ¿cuál es el mayor número decimal que


se puede formar, con una cifra en la parte decimal, sin repetir ninguna cifra?
¿Y cuál es el menor número decimal que se puede formar?
© Editorial Santillana, S.A.

• Número mayor: _________________ • Número menor: _________________


MATEMÁTICA

d) Con las cifras 1; 3; 5; 7 y 9, ¿cuál es el mayor y el menor número decimal que se puede
formar, con tres cifras en la parte decimal, sin repetir ninguna cifra?
• Número mayor: _________________ • Número menor: _________________

141
A N A T U RA LEZA
S D E L
C IA LO G ÍA
C IEN EC N O
Y T

Índice
Masa, volumen y densidad El estado nutricional
254 300
de los materiales y la alimentación
Las mezclas y su clasificación 258 Problemas de salud pública 304
Sustancias puras: Infecciones de transmisión
262 306
simples y compuestas sexual y su prevención
La luz y los fenómenos luminosos 266 El VIH-sida y su prevención 310

El sonido 270 Proyecto de vida 312

La Tierra y sus movimientos 272 Eventos socionaturales 314

La geósfera 276 La computadora 318


LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

La hidrósfera 280 La electricidad 320

La atmósfera 284 Los circuitos eléctricos 322

La biósfera y los ecosistemas 288 Los motores 324

La tecnósfera 292
LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.

Recursos naturales
294
renovables y no renovables
CIENCIASYDE

Impacto ambiental 296


LENGUA

Fuentes alternativas de energía 298

248
Competencia e indicadores
A continuación se presentan las competencias e indicadores, según el programa oficial,
para el área de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología de 6to grado de Educación Básica.
Como se observa, en la columna de la derecha se señalan las páginas respectivas
en donde puede verificarse si los estudiantes cumplen con los indicadores
de las competencias.
El propósito de presentar las competencias e indicadores de esta forma es facilitar
a los docentes el proceso de evaluación del aprendizaje de sus alumnos.

Competencia: Aplica con propiedad las diversas formas, códigos y técnicas del lenguaje
al comunicar sus producciones, derivadas de la ciencia y la tecnología.

Indicadores Páginas
• Comunica lo aprendido en clase, a su núcleo familiar y comunidad,

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


Todas
usando expresiones técnicas.
261, 265, 275,
• Busca información y emplea nuevas tecnologías.
297
• Argumenta sus posiciones asumidas, usando fuentes de información. 275, 287
• Se expresa en forma creativa, usando como argumento los derechos propios y ajenos. 299, 300, 303
© Editorial Santillana, S.A.

249
Competencia: Analiza objetivamente la información científica derivada de la investigación,
y muestra habilidades de comprensión lectora y de razonamiento.

Indicadores Páginas
• Interpreta valores numéricos de datos bioquímicos, en exámenes médicos. 303
• Grafica, tabula e interpreta datos provenientes de sus investigaciones. 257, 279, 283
• Interpreta mensajes publicitarios nocivos, y adopta actitudes de rechazo hacia éstos. 286, 291, 297
• Analiza e interpreta frases relacionadas con su avance científico. 259-287
• Muestra interés por los avances comunicacionales. 271
287, 293, 295,
• Construye y aplica instrumentos escritos, para la investigación. 297, 299, 313,
319, 325
260, 290, 309,
• Elabora síntesis escritas sobre textos relacionados con la ciencia.
311

Competencia: Construye y consolida sus propios conceptos científicos que le permiten comprender
los fenómenos que ocurren en su ambiente.

Indicadores Páginas
• Identifica avances científicos y tecnológicos en su contexto. 309, 317, 318
• Explica de manera natural los cambios biológicos, sicológicos y sociales
312-313
que le ocurren durante el desarrollo.
• Construye su propio significado de los conceptos estudiados. 303, 319, 321
• Elabora mapas de conceptos para establecer relaciones jerárquicas, 264, 269, 271,
de lo general a lo particular. 304-311

Competencia: Aplica de manera responsable su repertorio de procesos de pensamiento, en la


LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

solución de problemas de su ambiente sociocultural y natural, coherente con el desarrollo sustentable.

Indicadores Páginas
• Diseña y desarrolla algoritmos sencillos. 290-291
• Aplica variadas secuencias de pensamiento al resolver problemas de su ambiente. 276-299
279, 282, 287,
LITERATURA

• Controla variables en la ejecución de experimentos.


297
© Editorial Santillana, S.A.

256, 257, 283,


• Aplica el pensamiento lógico y creativo para resolver problemas propios de su edad.
290, 321
CIENCIASYDE

268, 271, 274,


LENGUA

275, 278, 286,


• Llega a conclusiones sobre un fenómeno o situación. 293, 297, 302,
303, 308, 311,
316, 317

250
Competencia: Diseña, ejecuta campañas de prevención y reconoce su aporte dentro del colectivo,
y valora el de sus compañeros y la calidad de los resultados.

Indicadores Páginas
269, 299, 305,
• Participa en la organización de actividades grupales.
313, 317
• Reconoce las cualidades y limitaciones de las personas en su ámbito escolar,
Todas
familiar y social.
• Cuestiona conductas riesgosas que ponen en peligro su vida y/o la de otros. 314-317
• Construye dispositivos, aparatos y modelos. 320-325
• Respeta el derecho al silencio y la tranquilidad de las demás personas. 370-371
275, 279, 293,
• Autoevalúa su desempeño grupal. 299, 305, 313,
317
• Se esmera por la calidad del producto a obtener. Todas

Competencia: Aplica de manera responsable métodos y técnicas de la ciencia, para la solución de


problemas socioambientales, y refuerza su autoestima, identidad sexual e integridad biopsicosocial.

Indicadores Páginas
• Analiza y expresa ideas propias sobre el tema de estudio, respetando la opinión
275
de los demás.
• Elabora su proyecto de vida haciendo uso de un pensamiento científico racional. 312-313
• Usa con criterio de equidad los espacios y servicios públicos. 314-317
• Investiga problemas socioambientales mediante el uso de técnicas sencillas. 292-299

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


• Investiga las interacciones entre los componentes de ecosistemas seleccionados. 288-291
• Muestra actitud de rechazo hacia todo aquello que atente contra
314-317
su integridad personal.
• Realiza trabajos con orden, disciplina y limpieza. Todas
© Editorial Santillana, S.A.

251
Competencia: Lideriza y participa activamente en campañas de conservación del ambiente,
especialmente el patrimonio histórico cultural y natural, con lo que incrementa su sentido
de pertenencia e identidad y acepta la diversidad humana.

Indicadores Páginas
• Acepta que su proyecto de vida debe estar regido por un código ético y estético. 312-313
• Muestra ajuste social al interactuar con sus compañeros. Todas
• Toma medidas preventivas en sus acciones cotidianas. 296-297, 314-317
• Se conduce demostrando poseer consciencia ambientalista. 294-299
• Manifiesta de diversas formas el amor a su familia, escuela, localidad, región,
Todas
país y planeta.
• Utiliza procedimientos apropiados, al interactuar con el ambiente. 276-299
• Rechaza las actitudes discriminatorias de cualquier tipo (raza, credo, sexo...). 312-313
• Actúa con responsabilidad ante los ecosistemas de la escuela y la comunidad. 288-293

Competencia: Asume una actitud crítica al analizar situaciones que involucren el comportamiento
ciudadano, el respeto por la vida, la protección del ambiente y los valores humanos.

Indicadores Páginas
• Participa en campañas pro defensa de los valores humanos. 304-311
• Analiza la situación de rechazo que experimentan algunos enfermos. 304-311
• Maneja situaciones de hipótesis de desastre, en forma sistemática. 314-317
• Identifica los componentes de un ecosistema y determina las interacciones entre ellos. 288-291
LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

• Reconoce el uso racional de los materiales de las geosferas, y promueve


294-299
el desarrollo sostenible.
• Realiza investigaciones sobre los efectos de fenómenos naturales. 266-295
LITERATURA

© Editorial Santillana, S.A.


CIENCIASYDE
LENGUA

252
Competencia: Analiza con objetividad la problemática social que le afecta directa o indirectamente
(droga, irresponsabilidad sexual, alcoholismo, corrupción, etc.) y actúa de manera comprometida
como individuo integrante de un contexto social.

Indicadores Páginas
• Incrementa su capacidad de respuesta. 300-317
• Elabora y promueve normas para el buen uso de los recursos. 294-299
• Diseña y ejecuta campañas para la protección de las geósferas. 276-299
• Predice las amenazas y obstáculos que impiden el logro de su proyecto de vida. 312-313
• Reconoce la labor de instituciones que atienden a la comunidad. 296, 298, 314-317
• Interviene en análisis grupales sobre factores que afectan la salud integral. 300-317

Competencia: Muestra autonomía para promover su salud física y mental, mejorar su calidad
de vida y actuar en armonía con su ambiente.

Indicadores Páginas
• Elabora su proyecto de vida considerando valores como: amor, libertad, justicia,
312-313
respeto por la vida, identidad y ciudadanía.
• Muestra hábitos higiénicos y alimenticios que permiten la promoción
300-305
de su salud integral.
• Realiza e interpreta mediciones fisiológicas que le permitan tomar previsiones
302-303
para su salud.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


298-299,
• Muestra interés por los avances tecnológicos que no deterioran el ambiente.
318-325
© Editorial Santillana, S.A.

253
Masa, volumen y densidad de los materiales
Cuando vamos a comprar los alimentos, nos fijamos
en la cantidad de producto que queremos adquirir.
• ¿En qué unidades viene expresada la cantidad de
material en cada unos de estos productos?
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Los materiales
Los materiales son las distintas formas en que se presenta la materia.
La materia es todo lo que está formado por átomos y moléculas.
Los materiales tienen dos propiedades básicas que nos permiten
reconocerlos: la masa y el volumen.

La masa y el volumen
La masa es la cantidad de materia de un material y puede medirse utilizando
una balanza. La unidad más utilizada para medir la masa es el kilogramo (Kg),
que se puede observar en los empaques de alimentos sólidos. Además del
kilogramo (kg), existen el gramo (g) y el miligramo (mg).
El volumen es el espacio que ocupa un material. El volumen de un líquido
se mide con instrumentos graduados, como el cilindro, la bureta y la pipeta.
El litro () es una unidad de capacidad o volumen que se utiliza para expresar
cantidades de líquidos. Cuando compramos jugos o leche, podemos observar
que se venden en envases de un cuarto de litro, medio litro o un litro.

¿Cómo se mide el volumen de un sólido?


CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

Dependiendo de la forma del material sólido, se determina así:


• Volumen de un sólido regular. Se calcula
aplicando la fórmula matemática según la
forma geométrica del sólido. Por ejemplo, si
tiene forma cúbica, se utiliza la fórmula para Vf
el volumen de un cubo. Vi
• Volumen de un sólido irregular. Se calcula
© Editorial Santillana, S.A.

a través del método de desplazamiento del


agua. El sólido irregular, que no tenga una
forma definida, debe sumergirse totalmente El volumen de este sólido irregular se obtiene
en el líquido siempre que no se disuelva restando el volumen final (Vf) menos el inicial
(Vi) que marca el agua en el cilindro graduado:
ni reaccione con él. Vsólido irregular = Vf – Vi.

254
La densidad
La densidad es una propiedad que expresa la cantidad de materia
¿Qué significa?
(masa) que posee un cuerpo por unidad de espacio (volumen).
capacidad.
Para determinar los valores de densidad, se aplica la siguiente Espacio que tiene
relación matemática: un recipiente para
contener a un
densidad = masa/volumen liquido.
Para expresar la densidad, flotación.
se emplean las unidades Mantenerse un
g/m o kg/dm3. cuerpo sobre la
superficie del agua,
Por ejemplo, si un líquido
sin que éste
tiene una densidad se hunda.
de 3,7 g/cm3, quiere decir
que 1 cm3 de ese líquido
tiene una masa Al juntar agua con aceite, se observa que no se mezclan
entre sí, sino que se forman dos capas: una superior de
de 3,7 gramos. aceite y otra inferior de agua. La disposición de estas capas
se debe a las diferentes densidades de ambos líquidos:
Cada material tiene una
el aceite es menos denso y flota por encima del agua.
densidad diferente y por eso
esta propiedad es característica y se utiliza para su identificación. Por ejemplo,
la sal tiene una densidad de 2,2 g/m y es más densa que el azúcar, que tiene
una densidad de 1,6 g/m. Estos valores de densidad, además de otros datos,
permiten identificar cada una de estas sustancias, si ése fuese el caso.

Utilidad de la densidad
La densidad es una propiedad que la tecnología y la ingeniería toman en
cuenta, por ejemplo, para el diseño de algunos medios de transporte. En este
sentido, los aviones y los barcos se diseñan con materiales de baja densidad,
para facilitar su desplazamiento y flotabilidad.
En el caso de los dirigibles, los globos
aerostáticos y los globos usados en

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


fiestas o arreglos decorativos, se
utilizan gases que son menos densos
que el aire circundante, por lo cual
pueden flotar. Según sea el caso,
se puede emplear hidrógeno o helio,
aunque se prefiere el helio, dado
que el hidrógeno es muy inflamable.
© Editorial Santillana, S.A.

Algunos modelos de globos


aerostáticos no funcionan con gases,
sino que son llenados con aire caliente,
El aire caliente con el que se llenan algunos globos
a partir de una fuente de combustión aerostáticos es menos denso que el aire de la
colocada en la base del globo. atmósfera; esto permite que los globos asciendan.

255
Actividades
1. Defino estos términos.
Masa: __________________________________________________________________
Densidad: _______________________________________________________________
Volumen: ________________________________________________________________

2. Observo los productos y escribo la unidad de medida correspondiente, según el tipo


y la cantidad de cada uno.

____________________ ____________________ ____________________


____________________ ____________________ ____________________

3. Relaciono cada material con la fórmula matemática correspondiente. Luego, busco


un material con cada una de estas formas y calculo su volumen.
Materiales Fórmulas
a matemáticas a
Cilindro V  _________________
V  hr2

b b

Cubo V  _________________
V  a3

c
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

Paralelepípedo V  __________
V  a.b.c

d d

Esfera V  _________________
V  4 r
3
© Editorial Santillana, S.A.

4. Analizo y explico: si tengo una goma de borrar y una piedra, ¿a qué material le
determinaría el volumen con el procedimiento basado en el desplazamiento de agua?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

256
5. Observo la siguiente experiencia y calculo el volumen del sólido.

Cálculo del volumen


30 30
20 30
25 25
15 25 Vinicial = _________________________________________
20 20
15 15

10 10
Vfinal = __________________________________________
5 5
Vsólido irregular = _________________________________

6. Mido la masa y el volumen de tres cuerpos o materiales. Luego, calculo su densidad


y completo el cuadro.

Material Masa Volumen Densidad


1
2
3

7. Analizo y respondo: cuando visito una playa o un río, ¿qué materiales del ambiente
se hunden en el agua y por qué?, ¿qué materiales no se hunden en el agua?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8. Calculo la densidad de un material que tiene una masa de 20 g y ocupa un volumen


de 4,5 m. ________________________________________________________________

TRABAJO

¿Qué material uso?


Las propiedades de los materiales son útiles para determinar

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


el uso que les podemos dar. Por eso, para construir un objeto,
es importante elegir un material
que permita que ese objeto cumpla
su función. Por ejemplo, los veleros
se fabrican con materiales ligeros
para que floten y no se hundan.
• Consulto qué materiales
© Editorial Santillana, S.A.

se utilizan en la fabricación
de un velero.

257
Las mezclas y su clasificación
En nuestra vida diaria usualmente mezclamos
materiales.
• ¿Qué colores puedes mezclar para pintar
las plumas de una guacamaya?
_________________________________________
• ¿Qué alimentos se mezclan en un plato de cereal
para el desayuno? _________________________
_________________________________________

Las mezclas
Las mezclas son compuestos formados por la unión de dos o más materiales
que pueden separarse por métodos físicos o mecánicos. Las mezclas
se pueden clasificar en:
• Mezclas heterogéneas. Son mezclas cuyos
componentes se pueden distinguir a simple vista,
como la arena con grava. Estas mezclas pueden
separarse empleando diferentes técnicas sencillas
como: tamizado, filtración, imantación, extracción
y decantación.
• Mezclas homogéneas. Son mezclas cuyos
componentes no se pueden identificar a simple vista,
como la solución de agua con azúcar. Se pueden Muchos de los alimentos que
separar por destilación, extracción y evaporación. consumimos a diario son mezclas.

Las soluciones y sus características


Las soluciones están formadas por partículas muy pequeñas que se disuelven
en un líquido (como el azúcar disuelta en agua), en un gas (como el aire que
es una solución gaseosa), o en un sólido (para preparar aleaciones se funden
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

los metales, se disuelven entre sí y se solidifican). El componente que se disuelve


se denomina soluto, y el componente en el que se disuelve es el solvente.
Las soluciones más comunes son las que disuelven un sólido en un líquido.
La concentración de una solución es la relación que existe entre la cantidad
de soluto disuelta y la cantidad de solución. Por ejemplo:
• Solución diluida, tiene poca cantidad de soluto.
© Editorial Santillana, S.A.

• Solución concentrada, contiene una gran cantidad de soluto.


• Solución saturada, contiene la máxima cantidad de soluto
que se puede disolver.
• Solución sobresaturada, contiene una cantidad de soluto
mayor de la que es capaz de disolver.

258
¿Cómo se separan los componentes
de las mezclas?
• Por tamizado. Consiste en hacer Algo más
pasar una mezcla de materiales Cálculo de la
sólidos por una malla o tamiz, concentración
para separar los materiales La concentración
pequeños de los más grandes. de una solución se
Tamizado
• Por filtración. Se hace pasar puede determinar
una mezcla de materiales sólidos mediante cálculos
muy sencillos
y líquidos a través de un filtro
de porcentaje.
de papel o tela. El material sólido
Por ejemplo, si
queda retenido en el filtro y en la preparación
el líquido puede colectarse de 35 m de una
en un envase receptor. solución de sal en
• Por imantación. Consiste Filtración
agua se utilizaron
en separar materiales sólidos 5 g de sal, la
concentración
mediante el uso de un imán
de la solución es:
o magneto, cuando algunos
de los materiales tengan propiedades soluto x 100
C=
solución
magnéticas, como el hierro.
• Por extracción. Se separan C=
5 g x 100
los componentes de una mezcla 35 m

según la solubilidad de cada C = 14,28 %


Imantación
uno en diferentes disolventes. Esto significa que
• Por decantación. Consiste la solución contiene
en separar los componentes 14,28 g de sal
de una mezcla, que tienen disueltos por cada
100 m de solución.
distinta densidad. Para ello,
se deja en reposo la mezcla,
hasta que el material más

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


denso se deposite en el fondo
del recipiente. Luego, se vierte
el líquido lentamente en otro envase. Decantación
• Por evaporación. Consiste
en calentar una solución líquida
para que el solvente se evapore
y el material sólido quede
en el fondo del recipiente.
© Editorial Santillana, S.A.

• Por destilación. Consiste en separar


una mezcla de líquidos mediante
su calentamiento. En este caso,
el componente que hierve en
primer lugar se separará primero. Destilación

259
Actividades
1. Relaciono cada término con su definición.
Técnica que se utiliza para separar los componentes
Mezcla
de una mezcla que tienen diferentes densidades.

Contiene la máxima cantidad de soluto


Solución
que el disolvente puede disolver.

Unión de dos o más materiales que pueden


Decantación
separarse por métodos físicos o mecánicos.

Técnica que se emplea para separar líquidos


Solución saturada
que hierven a distintas temperaturas.

Mezcla homogénea formada básicamente


Destilación
por un soluto y un solvente.

2. Clasifico los tipos de mezclas. Escribo si es homogénea o heterogénea.


a) Limadura de hierro con azufre d) Petróleo

b) Colorante vegetal y agua e) Pulpa de mango en agua

c) Querosén y agua f) Alcohol y agua

3. Preparo dos mezclas, una homogénea y otra heterogénea. Describo, en cada caso,
los materiales que usé. Luego, dibujo las mezclas.
• Materiales de la mezcla homogénea:
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

______________________________
______________________________

• Materiales de la mezcla heterogénea:


______________________________
______________________________
______________________________
© Editorial Santillana, S.A.

______________________________
______________________________

4. Elaboro en mi cuaderno una lista de mezclas homogéneas y heterogéneas que se


preparen diariamente en mi casa.

260
5. Leo las oraciones que describen la preparación de varias soluciones. Luego, subrayo
el soluto que se menciona en cada una ellas y explico el por qué de cada elección.
a) Para hacer un jugo se mezclaron 5 g de azúcar con 37 m de agua.
b) Para la preparación de un consomé se añadió 1 g de sal a 80 m de agua.
c) En 74 m de agua, se disolvieron 20 m de alcohol para preparar una solución.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. Observo cada una de las siguientes soluciones y las clasifico en diluida, saturada
y sobresaturada, según la intensidad del color y la presencia del soluto.

7. Completo el cuadro con ejemplos de mezclas cuyos componentes se pueden separar


con las técnicas que se mencionan.

Técnica Mezclas

Extracción

Decantación

Filtración

Destilación CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

Tamizado

Evaporación

8. Describo en mi cuaderno los pasos a seguir en la preparación de mi batido favorito


© Editorial Santillana, S.A.

y explico si es necesario aplicar alguna técnica de separación.

9. Resuelvo en mi cuaderno el siguiente problema: ¿cuál será la concentración de una


solución de agua salada, si tiene disueltos 6 g de sal en 20 m, de solución?

261
Sustancias puras: simples y compuestas
Nuestra ropa, los alimentos, los muebles, y el resto
de los productos que utilizamos en nuestra vida
diaria están elaborados de diversos materiales.
• ¿Sabes con qué se llenan los globos para que
puedan flotar? ___________________________
• ¿Sabes de qué material están hechas
las monedas? ____________________________
________________________________________

Las sustancias puras


Las sustancias puras son materiales homogéneos con una composición
y propiedades características, y que no pueden separarse en otros materiales
más sencillos por métodos simples. Como ejemplos podemos mencionar
el oxígeno, el agua o el aluminio. Entre las sustancias puras se pueden
diferenciar dos tipos: las sustancias simples o elementos, y las sustancias
compuestas, llamadas compuestos químicos.

Los elementos y su clasificación


Los elementos son las sustancias más sencillas que encontramos en
la naturaleza. Por ejemplo, el cobre, el oro y el hierro que no pueden
descomponerse en otros tipos de sustancias. Los elementos se agrupan
en la tabla periódica de acuerdo con sus propiedades. Estos se clasifican en:
• Metales. Son brillantes, buenos conductores de la electricidad y el calor.
Son maleables y dúctiles, es decir, pueden ser moldeados en forma de
láminas o en forma de hilos, respectivamente. La mayoría son sólidos
a temperatura ambiente. Están a la izquierda en la tabla periódica,
como el sodio, el calcio o el zinc.
• No metales. Tienen propiedades opuestas a las de los metales
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

porque no brillan y son malos conductores del calor y la electricidad.


No son maleables ni dúctiles.
La mayoría son líquidos y gases. Metales
Están a la derecha en la tabla No Metales
Metaloides
periódica, como el oxígeno,
el flúor o el azufre.
• Semimetales o metaloides.
© Editorial Santillana, S.A.

Tienen características intermedias


entre los metales y los no metales,
y están en la tabla periódica entre
En la tabla periódica hay más de 100 elementos, de los
los metales y los no metales. cuales 92 son naturales y el resto han sido creados por
Ejemplo: boro, silicio, etc. el ser humano en el laboratorio.

262
Los compuestos y su clasificación
Los compuestos se forman cuando se combinan dos
o más elementos diferentes, como el agua, la sal Algo más
o el dióxido de carbono. Los compuestos se descomponen Algunas de las
sustancias que
en sus elementos constituyentes por acción del calor
el ser humano
o de la electricidad. En el caso del agua, ésta se descompone utiliza pueden
en hidrógeno y oxígeno, sus elementos constituyentes, ser perjudiciales,
por el paso de una corriente eléctrica. tanto para nuestra
salud como para
En general, este tipo de sustancias se clasifican en compuestos
el ambiente. Por
orgánicos y compuestos inorgánicos.
ejemplo, cuando
Compuestos orgánicos. Están formados principalmente se quema el
por carbono. Muchos forman parte de los seres vivos. combustible de
los automóviles,
Son importantes en la producción industrial
autobuses y
de medicamentos, fibras textiles, plásticos, etc.
camiones, se
Compuestos inorgánicos. Están formados, genera un humo
principalmente, por otros elementos diferentes que contiene
del carbono. Se clasifican en: sustancias nocivas
que contaminan
• Los óxidos, formados por oxígeno y un metal el aire y afectan
o no metal. Por ejemplo, el óxido de calcio que nuestro sistema
se utiliza para preparar cal, y el óxido de silicio respiratorio.
empleado en la producción del vidrio. También,
• Las bases, formadas por un metal, oxígeno cuando ocurren
los derrames
e hidrógeno. Por ejemplo, el hidróxido de sodio
petroleros, se
que se usa para fabricar jabón, y el hidróxido
contamina el
de magnesio que se emplea en la elaboración agua y mueren
de la leche de magnesia (antiácido). numerosos
• Los ácidos, formados por hidrógeno, un no metal seres vivos.
y oxígeno. Por ejemplo, el ácido sulfúrico empleado
para fabricar pinturas y el ácido clorhídrico utilizado

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


como materia prima en la preparación
de blanqueadores.
• Las sales, formadas por un metal y
un no metal. Ejemplos: el cloruro de sodio,
que es sal común, utilizada para aderezar
las comidas, y el sulfato de bario que
se emplea en la fabricación del papel.
© Editorial Santillana, S.A.

En nuestro entorno podemos encontrar


muchos compuestos o sustancias
inflamables, venenosas y corrosivas,
las cuales se deben manejar con sumo Muchos de los productos que utilizamos
cuidado y por personas adultas. a diario contienen sustancias compuestas.

263
Actividades
1. Completo el mapa de conceptos.

como semimetales

pueden
Las sustancias ser hidróxidos
como

como

orgánicas

2. Observo estas sustancias y uno con líneas, según la clasificación correspondiente.

Sustancia simple Sustancia compuesta

3. Leo las siguientes propiedades de los elementos y escribo M, si corresponde a un metal,


y NM si corresponde a un no metal.
a) No dúctil ( ____ ) e) Brillo ( ____ )
b) Estados líquido o gaseoso ( ____ ) f) Estado sólido ( ____ )
c) Conduce la electricidad ( ____ ) g) Frágil ( ____ )
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

d) No conduce el calor ( ____ ) h) Maleable ( ____ )

4. Completo el cuadro con la clasificación y consulto el nombre de un material o producto


que conozca, que esté elaborado con el elemento que se menciona.

Elemento Clasificación Material o producto


Hierro
© Editorial Santillana, S.A.

Níquel
Oro
Neón
Flúor

264
5. Consulto la composición de estas sustancias y describo qué elementos forman cada una.

• La sal: ___________________________________
_________________________________________
• El óxido: _________________________________
_________________________________________
• El ácido: __________________________________
_________________________________________
Óxido Ácido Sal Base
• La base: _________________________________
_________________________________________

6. Observo estas dos llaves y explico: ¿qué le ocurrió a la segunda llave? ¿Qué tipo
de sustancia se produjo?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

7. Encierro en un círculo las sustancias que considero dañinas para el ambiente


y explico la razón de mi elección.
a b c
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

8. Analizo la siguiente situación y explico.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


• ¿Qué le ocurrirá a un tenedor metálico que se utiliza para revolver una pasta que está
en agua hirviendo? ________________________________________________________
_________________________________________________________________________

• ¿Qué propiedad de los metales se puede evidenciar? ____________________________


________________________________________________________________________

9. Consulto qué sustancias son vitales para nuestro cuerpo y cuál es la función que
© Editorial Santillana, S.A.

cumple cada una. Luego elaboro un resumen en mi cuaderno.

10. Reflexiono y respondo en mi cuaderno: si una industria derrama sus desechos tóxicos
en un río cercano a una ciudad, ¿qué efectos perjudiciales puede tener en las personas
y en el ambiente?

265
SOCIALES
CIAS
CIEN

Índice
Diversidad cultural venezolana 330 La centralización
366
político-administrativa
La democracia 332
Los desequilibrios espaciales 368
Nuestra Constitución 334
Los problemas fronterizos 370
Deberes y derechos ciudadanos 336
Venezuela y América Latina 372
Los derechos humanos 338
Fuentes para la construcción
Poder Público Nacional 340 376
de la historia
Poder Público Estadal y Municipal 342
Del telégrafo a la comunicación
378
El presupuesto nacional 344 vía satélite
Nuestros símbolos patrios 346 La economía en la Venezuela
380
agraria
El ideario bolivariano 348
Acontecimientos del siglo XIX 384
Sociedad bolivariana 350
Presidentes del siglo XIX a partir
Las necesidades básicas 352 388
de 1860
Distribución de la población
354 La aparición del petróleo 390
venezolana
LITERATURA

Un vistazo al siglo XX 394


CIENCIASYSOCIALES

La población y los sectores


© Editorial Santillana, S.A.

356
de la economía Presidentes del siglo XX hasta 1958 398
El paisaje rural 360 Presidentes a partir de 1958 400
LENGUA

El paisaje urbano-industrial 362 La Venezuela contemporánea 402

326
Competencias e indicadores
A continuación se presentan las competencias y los indicadores, para el área
de Ciencias Sociales de 6to grado de Educación Primaria, según el programa oficial
del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la
derecha se señalan las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador.

Competencia: Participa en conversaciones sobre la defensa de los derechos humanos como


fundamento para la convivencia en sociedad.

Indicadores Páginas
• Participa en conversaciones sobre los derechos humanos. 336-339
• Reflexiona ante la necesidad de defender los derechos humanos. 336-339
• Organiza y participa en campañas donde se defienden los derechos humanos. 336-339
• Participa en propuestas de alternativas de soluciones a los problemas
336-337
de la escuela y la comunidad.
• Ejerce la libertad de expresión en el aula de clase. Todas

Competencia: Planifica y organiza actividades de participación ciudadana en la escuela y comunidad.

Indicadores Páginas
• Promueve actividades sustentadas en la convivencia afectiva, solidaria
334
y responsable.
• Participa en la organización de campañas contra la contaminación ambiental
336-337
en la escuela y comunidad.
• Planifica y elabora pensamientos bolivarianos en todo el ámbito escolar. 348-351
• Participa y organiza la creación del rincón bolivariano de la escuela. 348-351
• Organiza y participa en campañas de limpieza del aula y la escuela. 336-337

Competencia: Participa en manifestaciones de cultura popular tradicional de su localidad,


región y país.

Indicadores Páginas
CIENCIAS SOCIALES

• Identifica los cambios culturales de la localidad, región y nación. 330-331


© Editorial Santillana, S.A.

• Organiza y participa en las manifestaciones culturales de su localidad,


330-331
región y país.
• Conoce y compara las manifestaciones biculturales de la localidad y región. 330-331
• Construye calendarios festivos de las manifestaciones de cultura popular tradicional
330-331
que se realizan en la localidad, región y nación.

327
Competencia: Participa en campañas relacionadas con la conservación del patrimonio natural,
histórico y sociocultural de la localidad, región y país.

Indicadores Páginas
• Dialoga acerca de los problemas de la contaminación ambiental, en la localidad,
362 a 365
región y país.
• Organiza y participa en campañas conservacionistas desde la escuela hacia
336
la comunidad.
• Participa en la organización de las efemérides. 347
• Organiza y elabora periódicos murales sobre la vigencia del pensamiento bolivariano. 349, 351
• Elabora textos escritos sobre la necesidad de difundir el legado histórico-cultural
349
de nuestros antepasados.

Competencia: Analiza la realidad espacial, social e histórica de la localidad, región y nación.

Indicadores Páginas
• Observa e interpreta los cambios ocurridos en los sectores de la economía,
356-357
a través de los datos censales.
• Establece diferencias de diversos paisajes rurales y urbanos a través de la observación
362 a 364
directa e indirecta.
• Analiza los factores que inciden en la localización de industrias en el eje centro-norte
362 a 365
del país.
• Elabora textos sobre los problemas que presentan los centros urbanos. 364
• Elabora textos sobre los desequilibrios espaciales presentes en el territorio nacional. 354-355,368
• Propone alternativas de solución a la problemática fronteriza del país. 370-371
• Establece semejanzas y diferencias sobre diversos tiempos históricos. 380 a 405
• Analiza las causas y consecuencias del éxodo campesino a principios de siglo. 354
• Elabora líneas de tiempo sobre acontecimientos económicos, sociales, políticos
384-395
y culturales en diversos tiempos históricos.

Competencia: Analiza la necesidad de fortalecer la integración de los países latinoamericanos


para el logro de objetivos comunes.

Indicadores Páginas
• Dialoga sobre los elementos comunes que identifican a los países latinoamericanos. 372 a 375
LITERATURA

• Investiga sobre las principales actividades económicas de Venezuela y América Latina. 372 a 375
CIENCIASYSOCIALES

© Editorial Santillana, S.A.

• Participa en dinámicas grupales sobre la necesidad de fortalecer la integración


372 a 375
de los países latinoamericanos.
• Establece analogías entre las manifestaciones de cultura popular tradicional
372 a 375
LENGUA

de Venezuela y Latinoamérica.
• Elabora registros de las manifestaciones de cultura popular tradicional
372 a 375
que se conservan y practican en Venezuela y Latinoamérica.

328
Competencia: Investiga desde su entorno familiar, escolar y local.

Indicadores Páginas
• Organiza las fuentes documentales relacionadas con su historia personal
376-377
y familiar.
• Elabora relatos imaginarios acerca de la historia de la localidad con el apoyo
376-377
de fuentes documentales y hemerográficas.
• Construye registros hemerográficos sobre temas personales, locales, regionales
376-377
y nacionales.
• Realiza entrevistas a familiares y personajes clave de la localidad. 376-377
• Selecciona diversas fuentes de información en relación con el efecto de la publicidad
350-351
comercial en el presupuesto familiar.
• Elabora biografías de personajes femeninos y masculinos de la localidad, estado
349
o país.

Competencia: Participa en simulaciones de sesiones gubernamentales relacionadas con el poder


público donde se ejerce la práctica democrática.

Indicadores Páginas
• Conoce y promueve las disposiciones fundamentales de la Constitución nacional,
332 a 342
sobre el ejercicio de la democracia.
• Planifica y participa en un parlamento escolar que represente el sistema democrático. 340 a 343
• Plantea situaciones relacionadas con la democracia a través de la simulación
340-341
de una sesión del Congreso nacional.
• Realiza debates sobre las características de la dictadura y la democracia. 332-333, 398-405

Competencia: Analiza la distribución y las relaciones entre población y actividades económicas.

Indicadores Páginas
• Participa en conversaciones sobre la distribución espacial venezolana. 354-355
• Interpreta gráficos que visualizan la distribución de la población de acuerdo
356-357
con los sectores económicos.
• Analiza la relación entre la población y las actividades económicas de Venezuela. 356-359
• Localiza en el mapa las áreas de mayor contaminación industrial. 365

Competencia: Construye textos escritos reales o imaginarios relacionados con los cambios
espaciales, sociales, históricos, originados por la aparición del petróleo.

Indicadores Páginas
CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

• Elabora textos imaginarios sobre los cambios acontecidos a raíz de la aparición


394-397
del petróleo.
• Realiza relatos imaginarios acerca de diversos acontecimientos históricos-culturales
394-397
que surgen a partir de la explotación petrolera.
• Analiza la incidencia de la aparición del petróleo en los cambios espaciales, sociales,
394-397
económicos y culturales de la localidad, del estado y del país.

329
Diversidad cultural venezolana
Si caminamos por una calle de Venezuela, veremos
una gran variedad étnica, es decir, personas negras,
blancas, morenas, mestizas o con rasgos indígenas,
entre otras. No obstante, los primeros pobladores
de nuestro territorio fueron los indígenas.
• ¿Qué conoces de los indígenas de la actualidad?
___________________________________________
• ¿Cuántos pueblos indígenas viven en Venezuela?
___________________________________________
La cultura popular en Venezuela
Incialmente, nuestra cultura fue el resultado del mestizaje entre las
poblaciones indígenas, africanas y españolas. Este mestizaje se dio
con distintas particularidades en cada región y generó una rica diversidad
que caracteriza al pueblo venezolano.

Culturas Herencias

Su aporte se evidencia en la artesanía venezolana (cestas, tejidos, cerámicas)


Indígena
y en nuestras comidas típicas (casabe y arepa, entre otras).
Algunos bailes y golpes de tambor celebrados en las costas venezolanas,
Africana como la Parranda de San Pedro y la Fiesta de San Juan, son herencias
de los pobladores africanos.
El legado español se manifiesta en el idioma que hablamos, así como
Española
en la práctica de la religión católica, la principal del país.

Historia de la cultura venezolana


En Venezuela, el mestizaje comenzó en la época colonial y ha continuado
hasta la actualidad.
Durante el siglo XIX, llegaron personas procedentes de Alemania,
Italia y Francia. Ya en el siglo XX, la industria petrolera generó Muchas familias viajaron
de Europa a Venezuela
nuevas oportunidades laborales, por lo que nuestro país recibió en el siglo XX.
gente principalmente de Estados Unidos y otros países.
Entre las décadas de 1930 y 1940, muchas personas europeas,
afectadas por la guerra, decidieron establecerse en territorio
venezolano. Luego, entre 1970 y 1980, personas que en su
CIENCIAS SOCIALES

© Editorial Santillana, S.A.

mayoría procedían de de países como Ecuador, Colombia,


Perú, Argentina y Uruguay llegaron a Venezuela.
Todas estas nacionalidades, a las que se sumaron la china
y las de países árabes, se han unido en nuestro país,
aportando más diversidad a nuestra cultura.

330
Pueblos indígenas de Venezuela
Actualmente, en Venezuela viven más de 500 000 personas indígenas,
distribuidas en más de 40 pueblos reconocidos oficialmente.
Algunos de estos pueblos indígenas conservan sus propias costumbres
y tradiciones. No obstante, otros indígenas se han visto en la necesidad
de abandonar sus hábitat tradicionales
y se han establecido en centros rurales y urbanos.
A pesar de que los indígenas representan poco
más de 2% de la población total de Venezuela,
sus culturas son reconocidas y deben ser
respetadas por el resto de la sociedad venezolana.
Los derechos de los indígenas a conservar sus
tradiciones, organización social, idiomas y sistemas
económicos están establecidos en la Constitución.
Algunos de los pueblos indígenas que habitan
en Venezuela son los baré, los yukpa, los puinave,
los pumé, los yanomami, los kuiva, los inga, los
añú, los jivi, los baniwa, los tsaase, los kurripako, Los miembros del pueblo inga habitan,
los pemón y los warao. principalmente, en el estado Amazonas.

Actividades
1. Selecciono uno de los pueblos indígenas de Venezuela y escribo un texto en el que
señale cuántos miembros tiene, dónde se ubican y algunas de sus costumbres
o tradiciones. Realizo una exposición oral ante mis compañeros y compañeras.

2. Leo el texto, identifico los aportes indígenas, africanos y españoles a nuestra cultura
y los escribo.

Nuestro mestizaje cultural Aportes:


ha permitido que para los
Indígenas: ________________________________
venezolanos y las venezolanas
_________________________________________
sea común comer arepa, casabe
o plátano, acostarse en una Africanos: ________________________________
hamaca, tocar un cuatro __________________________________________
o una guitarra, bailar
Españoles: ________________________________
un golpe de tambor
_________________________________________
CIENCIAS SOCIALES

o ir a misa.
© Editorial Santillana, S.A.

3. Formamos grupos de cinco estudiantes. Cada uno debe entrevistar a una persona
de su comunidad cuyo padre, madre, abuelo o abuela no sea venezolano o venezolana.
Elaboramos una pequeña biografía sobre el origen de cada persona y su llegada
a Venezuela. Exponemos las biografías en clase.

331
La democracia
“Qué bueno es poder elegir, por eso me gusta la
democracia”, comentó Graciela a su hijo Roberto, quien
le dijo que la democracia va más allá de eso.
• ¿Cómo definirías la democracia? _________________
_____________________________________________
El monumento que aparece en la foto se llama Partenón
y se ubica en el lugar donde nació la democracia.
• ¿Sabes dónde es eso? __________________________
_____________________________________________

¿Qué es la democracia?
La democracia es un sistema de gobierno mediante el cual los ¿Qué significa?
ciudadanos y las ciudadanas pueden elegir libremente a sus Estado. Forma
representantes en el Gobierno y gozan de derechos establecidos de organización
que se establece
en la Constitución, como el acceso al empleo, a la salud, a la vivienda
en determinado
y a la educación. territorio y que
tiene la capacidad
¿Cuáles son las características de regular esa
sociedad en sus
de la democracia? aspectos políticos,
Algunas de las características de una sociedad democrática son: económicos
y sociales,
• Las personas son libres para reunirse, expresarse entre otros.
y transitar por todo el territorio.
• Los ciudadanos y las ciudadanas pueden
participar en la toma de decisiones, a fin de lograr
un objetivo común.
• Las personas participan en las elecciones de las autoridades
y tienen derecho a postularse para ocupar cargos públicos.

La democracia participativa
La democracia participativa no solo consiste
en el derecho a elegir, sino también en
la participación activa en la toma de las
decisiones importantes para las comunidades
y el país en general.
CIENCIAS SOCIALES

Algunos de los mecanismos de participación


© Editorial Santillana, S.A.

con los que contamos los venezolanos y las


venezolanas son los referendos, las consultas
populares, la revocatoria de mandatos, las
El pueblo venezolano elige a los diputados
asambleas de ciudadanos y ciudadanas y las diputadas, quienes toman importantes
y los consejos comunales. decisiones en la Asamblea Nacional.

332
Actividades
1. Completo el párrafo con las palabras de la izquierda.

• elegir
• gobernantes La _________________es un sistema de _____________
• democracia mediante el cual los ciudadanos y las ciudadanas pueden
• gobierno ____________libremente a sus ____________________.

2. Leo la siguiente situación y respondo.


Los niños y las niñas de las ilustraciones deben organizarse
para participar en un evento deportivo de la escuela.
José tiene
Creo que es mejor No estoy de acuerdo, ¡Bien! Entonces juguemos
la palabra.
jugar béisbol. el fútbol es más divertido. béisbol y luego fútbol.

Lo mejor para jugar El baloncesto me Jugaremos Si no se ponen de


es el ping pong. parece más divertido. lo que yo decida. acuerdo, yo no jugaré.
B

a) ¿En cuál situación se respetan relaciones democráticas? ________________________


b) ¿Por qué? ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Completo el mapa conceptual.

La democracia

Algunas de sus características son


CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

Estas libertades están consagradas en

333
Nuestra Constitución
Es importante que cada uno de nosotros tenga
la Constitución Nacional en su casa. De esta forma,
podremos consultar en cualquier momento
el texto legal más importante de nuestro país.
Antes de la Constitución de la imagen, ha habido
otras en Venezuela.
• ¿Cuál fue la anterior? _________________________
• ¿Has leído algunos artículos de nuestra Constitución
vigente?, ¿cuáles? ____________________________

La Constitución Nacional
La Constitución es la ley fundamental de un país o Estado.
En ella se señalan nuestros deberes y derechos, cómo se organiza
el Poder Público, quiénes lo ejercen y cuáles son sus
responsabilidades, entre otros aspectos.
Nuestra primera Constitución fue aprobada en los inicios de la
República por el Congreso de 1811. Desde entonces, Venezuela ha
tenido más de 20 constituciones, las cuales han sido modificadas
de acuerdo con las necesidades surgidas a lo largo de la historia.

Organización de nuestra Constitución Durante el gobierno


Nuestra Constitución actual fue la primera de Venezuela en ser de Juan Vicente Gómez,
la Constitución de
aprobada por el pueblo a través de elecciones. Esto ocurrió
Venezuela fue modificada
en diciembre de 1999. En 2009, fueron enmendados, previa varias veces.
consulta popular, los artículos 160, 162, 174, 192 y 230.
Nuestra Constitución contiene 350 artículos, agrupados en nueve títulos:
Título I Título II Título III
Principios fundamentales Del espacio geográfico De los deberes, derechos
y la división política humanos y garantías
Título IV Título V Título VI
Del Poder Público De la organización Del sistema
del Poder Público Nacional socioeconómico
Título VII Título VIII Título IX
De la seguridad De la protección De la reforma
CIENCIAS SOCIALES

© Editorial Santillana, S.A.

de la nación de la Constitución constitucional

Importancia de la Constitución Nacional


La Constitución garantiza los derechos y establece los deberes que tenemos
como venezolanos y venezolanas; además, en ella se establecen los principios
bajo los cuales se organiza y debe funcionar el Estado.

334
Actividades
1. Subrayo las oraciones que mejor reflejan los contenidos estudiados en este tema.
a) En la Constitución no se señalan los deberes de los ciudadanos y las ciudadanas.
b) Nuestra Constitución actual fue aprobada en 1999.
c) En nuestro país se han aprobado más de 20 constituciones.
d) El actual texto constitucional contiene 262 artículos organizados en nueve títulos.
e) El título IX de nuestra Constitución está dedicado a la reforma constitucional.

2. Selecciono tres artículos de nuestra Constitución. Los leo detenidamente y escribo


un resumen. Comparto el resumen con mis compañeros y compañeras.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. Elaboramos una cartelera que incluya información de por lo menos cinco


de las constituciones que ha tenido nuestro país.

4. Observo cada imagen y escribo a cuál título de la Constitución podría representar.


ARUBA BARBADOS
CURAÇAO BONAIRE Mar Caribe ST. VINCENT AND
THE GRENADINES
Océano
CARABOBO Atlántico
ARAGUA NUEVA ESPARTA
FALCÓN VARGAS TRINIDAD Y TOBAGO
ago
Caracas Tob
SUCRE dy
ZULIA ida
LARA YARACUY Trin ela
MIRANDA ezu
Ven

TRUJILLO COJEDES MONAGAS


PORTUGUESA ANZOÁTEGUI DELTA
GUÁRICO
AMACURO N
MÉRIDA
BARINAS
TÁCHIRA

APURE

BOLÍVAR ZONA EN
REPÚBLICA DE COLOMBIA RECLAMACIÓN

GUYANA

AMAZONAS
REPÚBLICA FEDERATIVA
DE BRASIL

__________________ __________________ __________________


__________________ __________________ __________________
CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

__________________ __________________ __________________


__________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________

335
Deberes y derechos ciudadanos
Como ciudadanos y ciudadanas debemos conocer
tanto nuestros derechos como nuestros deberes, pues
ambos son igualmente importantes.
• ¿Cuál derecho crees que se está respetando en la
imagen? ____________________________________
• ¿Dónde están establecidos los deberes y los
derechos que tenemos como venezolanos y
venezolanas? ________________________________

Nuestros derechos en la Constitución


En el título III de la Constitución de la República Bolivariana de ¿Qué significa?
Venezuela están establecidos nuestros deberes, derechos humanos ciudadano
y garantías. Algunos de nuestros derechos son: o ciudadana.
Persona que tiene
• Derechos civiles: la inviolabilidad de la vida, la libertad personal, una nacionalidad
la integridad física, psíquica y moral, la libertad de tránsito y a través y una serie de
de cualquier medio por todo el territorio nacional, la privacidad derechos y deberes
políticos y civiles.
de la comunicación y la libertad de expresar responsablemente
ancestral. que
nuestras ideas. perteneció o está
• Derechos sociales y familiares: la protección de la familia como relacionado con los
asociación natural de la sociedad y la seguridad social, el trabajo, antepasados de
una comunidad.
la vivienda y la salud. Además, la garantía de atención integral
para las personas ancianas o con alguna discapacidad física
o intelectual.
• Derechos políticos: el sufragio, la libertad de participar en asuntos
públicos, el derecho a manifestar públicamente y sin armas
y la asociación con fines políticos.
• Derechos culturales y educativos: educación democrática, gratuita
y obligatoria. El título VIII de la Constitución contempla los derechos
de los pueblos indígenas, y reconoce su organización social, política
y económica, además de sus idiomas, costumbres y territorios
ancestrales.

Deberes de los ciudadanos y las ciudadanas


Algunos de ellos son:
CIENCIAS SOCIALES

© Editorial Santillana, S.A.

• Honrar a la patria.
• Cumplir y acatar la Constitución y las leyes.
• Promover y defender los derechos humanos, así como colaborar con
los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas
y contribuciones que establece la ley.

336
Actividades
1. Subrayo las oraciones que considero que se acercan más a la realidad.
a) La Constitución actual consagra nuestros derechos y deberes ciudadanos.
b) El derecho al sufragio no está contemplado en la Constitución.
c) Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener su identidad cultural.

2. Pregunto a varias personas qué es un deber y qué es un derecho. Después escribo


mis propias definiciones. Vacío la información en la siguiente tabla.

Nombre de la persona
Deber Derecho
encuestada

Mi definición

3. Busco en la Constitución dos artículos relacionados con los derechos culturales. Señalo
el número de cada artículo y escribo el texto correspondiente. Luego, selecciono uno
de los artículos y lo explico con mis propias palabras.

Artículo Nº ______

Artículo Nº ______

CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

4. Selecciono, junto con mis compañeros y compañeras, uno de los siguientes artículos
de nuestra Constitución: 86, 87, 98, 99, 102, 121 y 280. Luego redacto un resumen sobre
su contenido. Realizamos un debate para analizar cada artículo.

5. Elaboramos un periódico mural con los artículos de la Constitución que estén


relacionados con el ejercicio de la democracia.

337
Los derechos humanos
Algunas personas tienen más habilidades que otras
en ciertas actividades. Por ejemplo, es probable que
sepamos dibujar muy bien, pero tal vez no seamos
tan hábiles en el baloncesto. No obstante, todos y
todas tenemos derecho a que nos traten con respeto.
• ¿Cuál consideras que es el derecho humano más
importante? ________________________________
• ¿Por qué debemos tratar a los demás con respeto?
___________________________________________

La Declaración de los Derechos del Hombre


Este documento fue aprobado en 1789, durante la Revolución
Algo más
francesa, y estableció, por primera vez en el mundo, derechos para
Si quieres conocer
las personas; entre ellos, derecho a la libertad, a la seguridad más acerca de
y a la propiedad. la Declaración
Universal de
La Organización de las Naciones Unidas los Derechos
Humanos puedes
En 1945, luego de las dos guerras mundiales, se creó en San visitar la dirección
Francisco, Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas electrónica http://
(ONU). Esta institución, de la cual Venezuela forma parte, tiene la www.un.org/es/
documents/udhr/
función de asegurar que las relaciones entre todas las personas
del mundo se den en condiciones de igualdad.

Declaración Universal
de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la
ONU proclamó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, con la intención de frenar y condenar la injusticia
en el mundo.
La mayoría de las naciones han incluido en sus
constituciones los principios contenidos en esta declaración.
En nuestro país, la Constitución de 1999 contempla estos
derechos humanos.
Algunos de los derechos establecidos por la ONU son:
CIENCIAS SOCIALES

• Derecho a la vida.
© Editorial Santillana, S.A.

Declaración de los Derechos


• Derecho a una nacionalidad. del Hombre
• Derecho al trabajo.
• Derecho a la propiedad.
• Derecho al sufragio y a la participación política.
• Derecho a la libertad de expresión y pensamiento.

338
Los derechos humanos en Venezuela
Venezuela fue uno de los países fundadores de la ONU. Para asegurar el cumplimiento
de los derechos señalados por esa institución, nuestra Constitución estableció
la creación del Poder Ciudadano, del que forman parte el Ministerio Público,
la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo. Estos entes
gubernamentales garantizan el cumplimiento de la ley y la penalización a aquellas
personas que violen los derechos humanos.
Además, existen organizaciones nacionales e internacionales que defienden los derechos
humanos, como es el caso del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), entre otros.

Actividades
1. Completo el párrafo y luego encuentro las palabras en la sopa de letras.

La Declaración __________________ de los Derechos Humanos fue aprobada


en 1948 por la Organización de las _____________________ Unidas.
Estos derechos humanos están contemplados en nuestra ____________________.
Además, existen en el país entes como el Ministerio _____________________
y la Defensoría del __________________, que se deben encargar de garantizar
el cumplimiento de los derechos ciudadanos.

N U N C T A E E F S A L

U P U E B L O O E F L A

R T R E N S N N C E A S

M P A H I U O I S A R R

I Z Ú Q I I T N F E Z E

A E A B C E S P A C U V

N U L A L F O U T R E I

C O N S T I T U C I Ó N

O T G E N T C U N I N U

F A S G Y T A O A S U T Logo de la ONU

2. Investigo y respondo.
CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

a) ¿Cuál es la función de la ONU? _____________________________________________


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b) ¿Cuántos países la integran? ______________________________________________
________________________________________________________________________

339
Poder Público Nacional
“Nuestro Poder Público está dividido en tres poderes”,
le dijo Andrea a su amiga Patricia, quien le respondió:
“Eso no es así, ahora nuestra Constitución dice que son
cinco poderes, pero no recuerdo cómo se llaman”.
• ¿Quién tiene la razón?, ¿Andrea o Patricia? _________
_____________________________________________
• ¿Cuáles son los poderes que conforman nuestro
Poder Público Nacional? ________________________
_____________________________________________

¿Qué es el Poder Público Nacional?


El Poder Público Nacional es un conjunto de instituciones autónomas
e independientes por medio de las cuales el Estado y cumple con cada una
de sus responsabilidades y funciones en todo el territorio nacional.
En nuestra Constitución, el Poder Público está dividido en cinco poderes: Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Algunas de las funciones de cada uno son:

Está representado por la Asamblea Nacional, organismo encargado


Poder de elaborar las leyes que rigen el país, a través de diputados y diputadas.
Legislativo Estas personas son elegidas por el pueblo para representar a las entidades
federales y a los pueblos indígenas.

Está compuesto por el Tribunal Supremo de Justicia y los tribunales.


Poder
Su principal atribución es hacer cumplir las leyes creadas por el
Judicial
Poder Legislativo.

Es ejercido por el Presidente o la Presidenta de la República, quien se encarga


de gobernar y manejar los recursos necesarios para atender las necesidades
Poder
de la nación. Además, dirige las relaciones exteriores y selecciona a las
Ejecutivo
personas que trabajan a su lado y encabezan la vicepresidencia y los
ministerios.

Es ejercido por el Consejo Moral Republicano y está integrado por el Ministerio


Público, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República. Cada
Poder
uno de estos entes tiene el deber de velar por el cumplimiento de los derechos
Ciudadano
de los ciudadanos y las ciudadanas, y por la correcta utilización de los fondos
públicos.
CIENCIAS SOCIALES

© Editorial Santillana, S.A.

Está representado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), conformado


Poder
por cinco rectores o rectoras. El Poder Electoral convoca y reglamenta
Electoral
las elecciones de los y las gobernantes y otras consultas populares.

340
Actividades
1. Marco con un 3 las oraciones que mejor reflejan los contenidos del tema. 
n El Tribunal Supremo de Justicia ejerce el Poder Judicial.
n La Asamblea Nacional organiza las elecciones.
n El Poder Ciudadano lo ejerce el Presidente o la Presidenta de la República.
n E l Poder Electoral lo ejercen los ciudadanos y las ciudadanas por medio del Consejo
Nacional Electoral.
2. Investigo y completo la tabla con tres funciones de la Asamblea Nacional.
Algunas funciones de la Asamblea Nacional

3. Completo las oraciones y busco las palabras en la sopa de letras.


a) Poder encargado de hacer cumplir las leyes. _________________
b) Poder ejercido por el Presidente o la Presidenta de la República. _________________
c) Poder encargado de organizar las elecciones. _________________
d) Poder que vela por la ética moral y pública. _________________
e) Poder representado por la Asamblea Nacional. ___________________

A E C O M P Ñ E S D G U A

L L E G I S L A T I V O T

E E J J C A R A T I O H I

N C U Y E P E N T I O A L

T T T T N C L E Q U O Z A

I O R I O U U H I U P M I

R R I O N J I T R E I E C

S A E P R E F I I N I R I

O L N T U I O P E V F T D

S E C I U D A D A N O Y U
CIENCIAS SOCIALES
© Editorial Santillana, S.A.

W Q U I E T I E O I D E J

4. Elaboro, con mis compañeros y compañeras, un periódico estudiantil con artículos


relacionados con los cinco poderes públicos. Una vez hecho, lo analizamos
y lo comentamos.

341
N ESTÉTICA
ACIÓ
EDUC

Índice
Expresión en las artes plásticas 409 La notación musical 417
La forma en las artes plásticas 410 El diseño gráfico 418
El ritmo en las expresiones artísticas 412 El dibujo técnico
419
en el diseño industrial
El lenguaje, el estilo
414
y el género musical El patrimonio de la nación 421
La voz y el canto 416

Competencias e indicadores
A continuación se presentan las competencias y los indicadores, para el área de
Educación Estética de 6to grado de Educación Primaria, según el programa oficial del
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la derecha
se señalan las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador.

Competencia: Aplica los distintos lenguajes artísticos para expresarse y comunicarse a través de
códigos, elementos, medios y técnicas básicas propias de las artes plásticas, musicales y escénicas.

Indicadores Páginas
• Identifica los elementos, temas y técnicas de expresión en obras musicales,
Todas
plásticas y escénicas.
EDUCACIÓN ESTÉTICA

• Identifica la importancia del dibujo técnico como lenguaje universal. 420


© Editorial Santillana, S.A.

• Discrimina formas musicales, plásticas y escénicas como elementos de comunicación


Todas
y expresión.
• Diferencia conciertos y sinfonía en la música que escucha. 414 - 417
• Aplica técnicas en ejercicios de grabados. 409-410
• Interpreta imágenes que sugieren sentimientos en obras musicales tradicionales
414-417
y las representa gráficamente.

406
Competencia: Manifiesta la necesidad de aplicar los elementos de la ciencia y la tecnología en
la preservación, mantenimiento y restauración del patrimonio artístico, cultural, natural e histórico.

Indicadores Páginas
• Clasifica el patrimonio cultural en artístico, natural e histórico. 421
• Investiga sobre monumentos que representan nuestro pasado histórico. 421
• Interpreta canciones, música, danzas, etc., que son parte del patrimonio artístico
419 - 417, 421
cultural.

Competencia: Propone actividades dirigidas a la valoración de las manifestaciones artísticas


populares e indígenas.

Indicadores Páginas
• Identifica la expresión plástica, musical y escénica como lenguajes universales. 414 - 417
• Identifica los rasgos que diferencian la música étnica, folclórica, popular y culta. 414 - 417, 421
• Escucha música popular de diferentes países y determina sus elementos comunes. 414 - 417
• Escenifica danzas populares tradicionales utilizando música, personajes
414 - 417, 421
y elementos plásticos.
• Construye títeres y teatrinos para representar obras teatrales, musicales y danzarias. 414 - 417
• Asume papeles en representaciones teatrales y danzas. 414 - 417

Competencia: Construye ideas y conceptos aplicados al ritmo, el sonido, el movimiento, el espacio


y el tiempo al apreciar las manifestaciones artísticas.

Indicadores Páginas
• Identifica el ritmo, el acento y el pulso en expresiones plásticas, musicales y escénicas. 417
• Reconoce los silencios y su correspondencia con las figuras de las notas musicales. 417
• Discrimina grupos vocales en audiciones musicales. 416
• Practica individual y en grupo combinaciones variadas de figuras musicales. 416 - 417
• Participa en obras teatrales y mantiene el ritmo a través de la voz, el gesto,
416 - 417
el movimiento, etc.

Competencia: Demuestra interés por conocer los medios de comunicación y adelantos tecnológicos
que difunden el arte y los valores culturales.
EDUCACIÓN ESTÉTICA
© Editorial Santillana, S.A.

Indicadores Páginas
• Diferencia el cine y la televisión como medios que reproducen la imagen y el sonido
414 - 420
utilizando diferentes técnicas.
• Identifica en películas y producciones televisivas, los diferentes géneros, estilos
414 - 420
y elementos de las artes.
• Selecciona para su disfrute los programas televisivos que difunden valores y cultura. 414 - 420

407
Competencia: Demuestra interés por conocer la perspectiva en superficies planas y la representa
en maquetas.

Indicadores Páginas
• Investiga sobre las formas de expresión de las etnias venezolanas. 414 - 421
• Conversa acerca de los indicios de profundidad. 411
• Identifica los espacios internos y externos en soluciones arquitectónicas. 411
• Representa la perspectiva mediante los elementos de expresión plástica. 409 - 411
• Construye maquetas sencillas representando los planos horizontal, lateral y vertical. 409 - 411

Competencia: Planifica actividades dirigidas a crear conciencia sobre la contaminación sónica


como problema ambiental.

Indicadores Páginas
• Utiliza materiales, instrumentos musicales, la voz y efectos de sonido en montajes
414 - 417
teatrales y danzarios.
• Construye móviles que producen sonido y movimiento con materiales reciclables. 414 - 417

Competencia: Investiga y propone actividades dirigidas al mantenimiento, preservación


y restauración del patrimonio artístico-cultural de su región y país.

Indicadores Páginas
• Investiga sobre instituciones culturales que preservan, restauran y mantienen
421
el patrimonio artístico cultural.
• Investiga sobre medios tecnológicos aplicados en la restauración
421
del patrimonio artístico.
• Investiga sobre la vida y obra de compositores venezolanos. 414 - 417, 421
• Investiga sobre los autores y el significado de los himnos al Árbol, al Maestro, etc. 414 - 417, 421
• Construye instrumentos rítmicos con material reciclable. 414 - 417, 421

Competencia: Resuelve problemas y se expresa creativamente mediante el diseño.

Indicadores Páginas
• Conversa acerca de los diferentes tipos de diseño. 418 - 419
• Investiga sobre el origen del diseño y su evolución histórica. 418 - 419
• Identifica los principios del diseño. 418 - 419

Competencia: Participa en actividades grupales para diseñar señales y afiches dirigidos


a apoyar campañas sobre la preservación de la salud, eventos deportivos y culturales a través
de la relación texto-imagen.
EDUCACIÓN ESTÉTICA

Indicadores Páginas
© Editorial Santillana, S.A.

• Conversa sobre el diseño y su utilización en la industria, la publicidad, la enseñanza,


418 - 420
la cultura, el cine y la televisión.
• Conversa sobre el trabajo artístico del diseñador gráfico. 418 - 420
• Recolecta información sobre la ópera y la zarzuela. 414 - 417
• Elabora afiches, a partir de mensajes y la relación texto-imagen. 418 - 420
• Elabora diseños para la puesta en escena de obras teatrales, musicales y danzas. 414 - 420

408
Expresión en las artes plásticas
Al observar una obra de arte podemos sentir algunas
emociones o sensaciones. Los y las artistas utilizan
elementos como el color y la textura para expresar
emociones o transmitir sensaciones.
• ¿Qué te transmite esa obra? ___________________
• ¿Conoces otros elementos de expresión en las artes
plásticas?, ¿cuáles? __________________________
Cocoteros en la playa, Armando Reverón, (1930) ___________________________________________

Elementos expresivos en las artes plásticas


Entre los elementos de expresión plástica tenemos:
• El punto y la línea. El punto es una representación gráfica Algo más
adimensional, es decir, sin longitud, área, volumen ni ángulos. Tradicionalmente,
Por su parte, la línea es una representación gráfica formada por en artes plásticas
infinitos puntos, que puede tomar cualquier longitud. se ha aplicado el
modelo RYB (por
• El color. El color es una percepción visual generada por la superficie
sus siglas en inglés,
de los cuerpos y objetos, por la luz que reflejan o los pigmentos que
Red, rojo; Yellow,
los cubren. Existen dos modelos para la generación de colores: amarillo; y Blue,
azul) en el que los
Por sus siglas en inglés Red, rojo; Green, verde; y Blue, azul, que
colores primarios
RBG se basa en la combinación de esos tres colores como primarios
son el rojo,
para generar el resto.
el amarillo
Por sus siglas en inglés, Cyan, cian; Magenta, magenta; Yellow, y el azul; y con ellos
amarillo; y Key o Black, negro, basado en la combinación de los se generan los
CMYK tres primeros, para generar, en distintas proporciones, el resto demás colores.
de los colores, y en iguales cantidades, el negro. Este modelo se Hoy se sabe que
usa para imprimir materiales con tintas. este modelo
es impreciso
• El valor. El valor es el grado de claridad u obscuridad que presenta
y se sustituyó por
un color por la presencia del blanco o negro. el modelo CMYK.

Actividades
1. Elaboro en mi cuaderno o bloc una composición plástica utilizando todos
los elementos de expresión plástica.
EDUCACIÓN ESTÉTICA

2. Visito un museo y observo algunas obras de arte. Identifico sus elementos


© Editorial Santillana, S.A.

de expresión, y cómo estos logran transmitir emociones o sensaciones.


Luego comento la experiencia en clase.

3. Compruebo la generación de colores a través de otros. Para ello utilizo pinturas


como témpera o gouache, y hojas de papel para reutilizar.

409
La forma en las artes plásticas
Cada uno de los objetos y seres que están a nuestro
alrededor tienen una forma específica que nos
permite diferenciarlos.
• ¿Qué crees que pasaría si todo tuviera la misma
forma? _____________________________________
• ¿En que se parecen y se diferencian las formas
de los objetos de la imagen? ___________________
___________________________________________

La forma
La forma es la estructura externa de los objetos y los cuerpos,
que nos permite diferenciarlos. Al hablar de forma, no importa
la orientación y ubicación en el espacio, nos referimos específicamente
a la conformación física.

Clasificación de las formas


Las formas en las artes plásticas se clasifican por tres criterios:

Criterio Forma Característica Ejemplo

Propias de los cuerpos


Natural
creados por la naturaleza.
Origen
Corresponden a los
Artificial objetos elaborados
por las personas.

Representan la forma
Figurativa de un elemento natural
o artificial.
Configuración
No representan imágenes
Abstracta
concretas o conocidas.

Figuras planas que solo


EDUCACIÓN ESTÉTICA

tienen alto y ancho, aunque


Bidimensional
© Editorial Santillana, S.A.

se use la perspectiva para


representar la profundidad.
Volumen
Presentan las tres
Tridimensional dimensiones: alto, ancho
y profundidad.

410
Actividades
1. Escribo qué tipo de forma se presenta en cada imagen.
a b c

• Según su origen: • Según su configuración: • Según su volumen:


______________________ ______________________ ______________________
2. Elaboro un móvil con objetos o elementos reutilizables. Clasifico los objetos
según se indica.

Formas figurativas Formas abstractas

_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________

3. Creo una obra plástica bidimensional con formas abstractas, en la que exprese
una emoción o un sentimiento.

AMBIENTE

Detente a mirar a tu alrededor


Si los fenómenos cotidianos ocurrieran más lentamente,
viviríamos maravillados ante la belleza que puede haber
en las cosas más simples. Por ejemplo, si pudiéramos ver en
EDUCACIÓN ESTÉTICA

cámara lenta las gotas de agua al caer, nos impresionaríamos


© Editorial Santillana, S.A.

al apreciar la cantidad de formas que se producen al contacto


del agua con la superficie.
• Observo un fenómeno cotidiano que ocurra en mi entorno
y describo las formas que se pueden distinguir durante su desarrollo.

411
El ritmo en las expresiones artísticas
Existen obras de arte que producen la impresión
de que sus elementos se mueven.
• ¿Por qué crees que pasa eso? __________________
___________________________________________
• ¿Qué sensación te produce la obra de la imagen?
___________________________________________
___________________________________________

Inducción cromática, Carlos Cruz Diez

El ritmo en la expresión plástica


El ritmo en artes como la pintura, la escultura y la arquitectura tiene que ver
con la manera en que se disponen y se combinan los elementos para producir
la sensación de estatismo o de movimiento. Así podemos identificar distintos
tipos de ritmo como:

Tipos de ritmo en las artes plásticas


Se produce cuando un elemento
Ritmo por repetición
se repite tres o más veces.
Se produce cuando dos elementos
Ritmo por alternabilidad distintos aparecen varias veces,
uno después del otro.
Se produce cuando se repite una
Ritmo por simetría
figura a ambos lados de un eje.
Se produce cuando los elementos
Ritmo por radiación se distribuyen partiendo de un
centro común hacia fuera.

El ritmo en las expresiones musicales


En las artes musicales, el ritmo viene dado por la organización y duración
de los sonidos en el tiempo. En la música el ritmo tiene dos elementos
fundamentales que son el pulso y el acento.
El pulso. Unidad de tiempo de una obra musical. Permite definir
la duración de las notas musicales y de los silencios dentro de la obra.
El acento. Fuerza o intensidad con la que se ejecutan las notas musicales.
EDUCACIÓN ESTÉTICA

El ritmo en las expresiones escénicas


© Editorial Santillana, S.A.

El ritmo en las artes escénicas lo logramos al combinar de manera equilibrada


elementos visuales y sonoros en el espacio y en el tiempo. Es el elemento
clave que permite ordenar la secuencia de movimientos, escenas, sonidos
y efectos de luces.

412
Actividades
1. Represento con elementos gráficos los tipos de ritmo indicados.

Ritmo por simetría Ritmo por radiación


2. Busco alguna obra plástica que me llame la atención y la describo brevemente
en un texto. Explico qué tipos de ritmo se pueden apreciar en ella.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. Explico qué es el ritmo en las artes musicales y escénicas.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. Formo un equipo con tres compañeros o compañeras y realizamos lo siguiente.


a) Inventamos un guión.
b) Preparamos la presentación de la obra.
c) Explicamos cómo se apreció el ritmo en nuestra representación.
EDUCACIÓN ESTÉTICA

5. Comento cuál creo que es la importancia del ritmo en las artes.


© Editorial Santillana, S.A.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

413
IÓN FÍSICA
UCAC
ED
Índice
Los juegos deportivos Atletismo y natación 430
425
y su planificación Cualidades físicas 432
El fútbol 426 La expresión corporal 434
El béisbol 428 Seguridad en las excursiones 436

Competencias e indicadores
A continuación se presentan las competencias y los indicadores, para el área de
Educación Física de 6to grado de Educación Primaria, según el programa oficial del
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la derecha
se señalan las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador.

Indicadores comunes en todas las competencias: Páginas


• Manifiesta confianza en sí mismo. Todas
• Muestra interés por el trabajo en grupo. Todas
• Respeta y aprecia su propio trabajo y el de los demás. Todas
• Manifiesta espíritu de colaboración y ayuda mutua. Todas
• Muestra perseverancia y constancia durante las actividades en las que participa. Todas
• Manifiesta placer durante las actividades en las que participa. Todas
• Muestra aseo personal antes y después de la actividad física. Todas
• Se expresa libremente. Todas
• Descubre sus posibilidades y limitaciones. Todas
• Expresa respeto y tolerancia hacia los demás. Todas
• Utiliza técnicas de relajación, respiración, acondicionamiento muscular. Todas
• Es justo y crítico al autoevaluarse y evaluar a los demás. Todas
EDUCACIÓN FÍSICA

© Editorial Santillana, S.A.

Competencia: Muestra sus capacidades de expresión corporal en diversas situaciones.

Indicadores Páginas
• Experimenta con su cuerpo sus posibilidades de expresión. 434 - 435
• Compara su cuerpo con formas naturales y otros seres vivos. 434 - 435
• Realiza imitaciones y simulaciones a través de gestos y movimientos corporales. 435
• Realiza imitaciones combinadas con sonidos onomatopéyicos. 434
• Utiliza el mimo y la pantomima para expresar emociones y sentimientos. 434

422
• Participa con espontaneidad en juegos dramáticos. 435
• Realiza movimientos con secuencia rítmica, de acuerdo con su capacidad individual. 434
• Realiza movimientos continuos y discontinuos con estímulos visuales y acústicos. 433
• Incorpora en su lenguaje vocablos técnicos de las diferentes expresiones corporales. 434 - 435
• Respeta y aprecia sus propios movimientos y el de los demás. 434 - 435
• Sigue instrucciones en la secuencia rítmica y adecuación del movimiento. 435
• Aplica las expresiones corporales en otros contextos para transmitir sentimientos y emociones. 434 - 435

Competencia: Practica hábitos de higiene y de alimentación como muestra de responsabilidad


hacia su propio cuerpo.

Indicadores Páginas
• Utiliza la indumentaria apropiada para la realización de las actividades físicas. 425 - 431
• Manifiesta la importancia de un ambiente puro para la ejercitación física. 437
• Participa espontáneamente en la conservación del sitio de trabajo. 425 - 431
• Identifica los principales nutrientes y los relaciona con la actividad física. 436
• Practica buenos hábitos alimenticios. 436

Competencia: Resuelve problemas motrices aplicando el pensamiento creativo, crítico, lógico y efectivo mediante
la utilización de destrezas básicas y deportivas a las diferentes situaciones que se le presenten dentro y fuera del
entorno escolar.

Indicadores Páginas
• Resuelve tareas motrices mediante la utilización de destrezas básicas. 425
• Resuelve problemas motores mediante actividades de clasificación, seriación, comparación... 431
• Transfiere aprendizajes témporo-espaciales en la resolución de problemas en otras áreas del saber. 432 - 435
• Resuelve problemas motores mediante la aplicación de destrezas deportivas, de acuerdo
426 - 431
con sus potencialidades y limitaciones.
• Muestra interés por mejorar sus destrezas básicas y deportivas. 425 - 431
• Manifiesta autonomía y confianza en sus propias habilidades motrices, tanto en las actividades de aula
432 - 433
como en otras situaciones.
• Demuestra constancia y perseverancia en otras situaciones del contexto escolar. 425
• Golpea, recibe, rebota, impulsa... balones de diferentes tamaños y formas, peso y textura,
426 - 429
con las piernas y los pies, adaptados a las posibilidades y limitaciones individuales.

Competencia: Participa en forma refl exiva y crítica en actividades individuales y grupales de destrezas motrices
con un comportamiento constructivo, de confi anza en sí mismo, responsable y solidario, demostrando capacidad
para autoevaluarse, evaluar a sus compañeros y evaluar los logros obtenidos.

Indicadores Páginas
• Golpea, recibe, rebota, impulsa, lanza... balones de diferentes tamaños y formas, peso y textura,
426 - 429
con los brazos y manos, adaptados a las condiciones individuales.
• Realiza giros y desplazamientos en dirección, sentido y velocidad, de acuerdo con sus posibilidades. 427, 429, 431
• Manipula objetos de diferentes formas, volumen, peso y textura adaptado a su capacidad. 427, 429
• Participa en juegos recreativos con la aplicación de destrezas básicas deportivas. 425, 427
• Participa en el establecimiento de normas para la organización de situaciones colectivas de juegos. 425
• Ejerce sus derechos a la igualdad de oportunidades en las actividades grupales. 426 - 429
• Ejerce su derecho a la recreación. 436
• Reconoce sus virtudes y acepta sus defectos. 435
• Participa en la creación de juegos fundamentados en destrezas deportivas. 425
• Participa en juegos deportivos individuales y colectivos de acuerdo con sus capacidades. 426 - 431
• Aplica en situaciones cotidianas el respeto a las normas de juego. 426 - 431
• Demuestra un “juego limpio” durante las actividades lúdicas. 437
• Reflexiona sobre las consecuencias negativas del incumplimiento de las normas. 426 - 431
EDUCACIÓN FÍSICA

Competencia: Participa en actividades grupales e individuales de capacidad física con sentido de constancia
© Editorial Santillana, S.A.

y perseverancia, de manera responsable y solidaria, demostrando capacidad para autoevaluarse,


evaluar a sus compañeros y evaluar los logros obtenidos.

Indicadores Páginas
• Participa en actividades recreativas poniendo en práctica ejercicios de flexibilidad. 432 - 433
• Reconoce la importancia de la flexibilidad en las actividades de la vida cotidiana. 432
• Muestra una actitud positiva hacia su realidad corporal, la superación y el esfuerzo. 433
• Aprecia la influencia de la relajación muscular y de la respiración para el mejoramiento de su flexibilidad. 432

423
• Participa en juegos motores de larga duración y mediana intensidad que estimulan
432 - 433
la resistencia aeróbica.
• Participa en diferentes actividades físicas de corta duración y alta intensidad que estimulan el desarrollo
432 - 433
de la capacidad anaeróbica, de acuerdo con su capacidad física.
• Participa con entusiasmo en circuitos y carreras cortas variadas de esfuerzo anaeróbico. 432 - 433
• Muestra habilidad en la toma del pulso como control del esfuerzo en actividades aeróbicas. 432
• Describe los signos y síntomas fi siológicos como producto de actividades físicas de larga duración. 432 - 433
• Identifica las diferentes actividades aeróbicas y anaeróbicas y reconoce su importancia
432
en la vida cotidiana.
• Manifiesta la importancia de la actividad física para el mejoramiento de su salud integral. 432
• Reconoce la importancia del desarrollo de las capacidades físicas para conservar y mejorar su salud. 432

Competencia: Participa en actividades individuales y grupales relacionadas con situaciones de accidentes


y desastres socionaturales, en benefi cio de su entorno escolar y comunal.

Indicadores Páginas
• Identifica señalamientos icónicos, cromáticos, lumínicos y sónicos para la prevención de accidentes
436 - 437
y desastres naturales y manifi esta su importancia.
• Participa en las actividades de desalojo en simulacros de desastres socionaturales. 436
• Demuestra una actitud positiva ante la prevención. 437
• Adopta las posturas de autoprotección. 436
• Utiliza técnicas de primeros auxilios en simulaciones de desastres naturales. 437
• Conoce la planta física del plantel y sus alrededores como medida de prevención ante desastres
436
socio-naturales.
• Identifica amenazas y riesgos de accidentes y desastres en su plantel y alrededores. 436
• Utiliza medidas de seguridad y protección durante las actividades de paseos y excursiones. 437

Competencia: Participa activamente en diferentes manifestaciones culturales.

Indicadores Páginas
• Participa en juegos tradicionales propios de la localidad o región. 425
• Participa en juegos tradicionales que implican el uso de destrezas motoras básicas. 429
• Busca información sobre juegos tradicionales, bailes y danzas de su localidad y región. 434
• Muestra sensibilidad hacia las manifestaciones lúdicas y culturales de su localidad y región. 435
• Participa con disposición en bailes y danzas populares. 434
• Manifiesta interés y curiosidad por conocer las diferencias entre baile y danza. 435
• Identifica los nombres de bailes y danzas practicadas. 435
• Expresa placer al participar en bailes y danzas populares y folclóricas de su localidad y región.. 435
• Participa en celebraciones culturales tradicionales en su plantel y en su comunidad. 434 - 435
• Reconoce la letra, la música y los desplazamientos de los bailes y danzas practicadas. 435

Competencia: Participa en actividades de conservación, mantenimiento y defensa del medio ambiente


con una actitud de respeto al entorno donde se desenvuelve.

Indicadores Páginas
• Describe las características y las actividades de los paseos y excursiones. 436
• Busca información acerca de parques, plazas y sitios históricos y otros ambientes naturales
437
de la localidad.
• Planifica y participa con entusiasmo en paseos escolares, plazas, parques y otros. 436 - 437
• Utiliza las técnicas básicas de orientación, tales como indicios, ubicación del sol, manejo de la brújula. 436
• Respeta y cuida el ambiente donde se encuentra. 437
• Acepta y respeta las normas para la conservación y mantenimiento del ambiente. 437
• Ocupa su tiempo de ocio de manera signifi cativa en otros entornos diferentes a los habituales. 437
• Participa en la reforestación y mejoramiento de ambientes naturales en el plantel, paseos y excursiones. 437
EDUCACIÓN FÍSICA

• Aprecia la belleza, diversidad y armonía de la naturaleza. 436 - 437


• Respeta su vida y la de otros seres vivos. 436
• Utiliza racionalmente los recursos naturales durante los paseos y excursiones. 437
• Utiliza las actividades motrices aprendidas: trepar, escalar, nadar... en paseos y excursiones. 437

424
Los juegos deportivos y su planificación
Las competencias deportivas y de juegos
tradicionales como los juegos de pelota, el relevo,
el trompo, la perinola o las metras, suelen
motivarnos a mejorar nuestra técnica con balones
y otros objetos para el juego.
• ¿En qué deporte o juego tradicional te consideras
bueno o buena? _____________________________
___________________________________________

Los juegos deportivos


Los juegos deportivos son actividades en las que se demuestran
las capacidades físicas de los y las atletas, siguiendo las reglas establecidas
para el encuentro. Algunos deportes requieren de la formación de un equipo
y de entrenamiento sistemático para obtener un buen desempeño.

Planificación de competencias deportivas


Para organizar una competencia deportiva en la escuela debemos crear
una comisión deportiva que planifique la actividad y motive la participación.
Esta comisión debe realizar las siguientes tareas:
• Hacer un inventario de los implementos con los que cuenta la institución.
• Definir los deportes en los que se competirá y establecer los horarios,
tomando en cuenta el tiempo de duración de las pruebas y la hora
en que se realizarán.
• Elegir, por votación, un equipo de árbitros y jueces.
• Crear una subcomisión que se encargue del maletín de primeros
auxilios y de los refrigerios para los y las deportistas.

Actividades
1. Elaboro un cuadro con la planificación de un día de competencia en unos juegos
deportivos escolares. Me guío por el ejemplo.
Planificación de un día de competencia

Deporte Horario Participantes (equipos)


EDUCACIÓN FÍSICA
© Editorial Santillana, S.A.

Ana Campos
Gimnasia - ejercicio
Lunes: 7:30 a 8:30 a.m. Helena Pérez
en el piso (femenino)
Alejandra Jiménez
Equipo Los Invencibles
Baloncesto (masculino) Lunes: 9:00 a 10:30 a.m.
Equipo Los Cunaguaros

425
El fútbol
El fútbol es un deporte que se practica en casi todos
los países del mundo, y cada cuatro años se celebra
la Copa Mundial de Fútbol, en la que participan
representaciones de los países.
• ¿De qué color es el uniforme de tu selección de
fútbol favorita? ______________________________
• ¿Qué reglas de fútbol conoces? ________________
___________________________________________

¿Qué es el fútbol?
El fútbol es un deporte que se juega con los pies y exige un alto grado
de coordinación ojo-pie y habilidad en el manejo del balón. Los jugadores
y las jugadoras de fútbol desarrollan velocidad y resistencia aeróbica
y anaeróbica. En este deporte compiten dos equipos formados por 11 jugadores
o jugadoras cada uno. El fútbol posee un reglamento que norma lo siguiente:
• El campo. Tiene una longitud que oscila entre 90 y 120 metros y un ancho
de 45 a 90 metros. Posee en cada extremo un área de meta y un área
de penalty; además, tiene un círculo central de 9,15 metros de radio.
• Los jugadores y las jugadoras. Son once jugadores o jugadoras
de campo: defensas, centro campistas y delanteros, y un portero.
• La portería. Está formada por una red enganchada a dos postes
verticales separados entre sí por 7,32 metros, y unidos
por un larguero. La altura de la portería es de 2,44 metros.
• El balón. Mide entre 68 y 71 cm de circunferencia.
Está elaborado de cuero y material sintético.
• El tiempo de juego. Un partido de fútbol dura 90 minutos,
divididos en dos tiempos de 45 minutos cada uno
y con un descanso de 15 minutos entre cada tiempo.

Fundamentos técnicos
Conducción del balón. Consiste en desplazarse
por cualquier sitio de la cancha manejando el balón
solo con el pie.
Pase. Se refiere al envío del balón con el pie hacia
EDUCACIÓN FÍSICA

© Editorial Santillana, S.A.

un compañero o compañera de equipo.


Recepción. Consiste en detener y controlar el balón
al recibirlo. Se puede recibir con el pie, la cabeza o el pecho. Los jugadores de fútbol
poseen una condición física
Tiro a la portería. Se refiere al pateo del balón con el pie que les permite resistir los 90
o la cabeza, con la finalidad de lograr un gol. minutos de juego.

426
Actividades
1. Consulto y escribo las medidas del campo de fútbol y de sus áreas.
Ancho: _____________________________
Largo: _____________________________
Área de penalty: ____________________
___________________________________
Área de meta: ______________________
___________________________________
Círculo central: _____________________

2. Coloreo y describo los fundamentos técnicos que practican los y las futbolistas.
Descripción
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

Descripción
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

3. Elaboro una maqueta de una cancha de fútbol utilizando medidas equivalentes.

TRABAJO

El trabajo en equipo
En el fútbol, como en todos los deportes colectivos,
la aplicación de las estrategias depende del trabajo
EDUCACIÓN FÍSICA

que desarrolla cada jugador o jugadora en su posición.


© Editorial Santillana, S.A.

Esto repercute en la calidad del trabajo en equipo


y determina el buen término de las jugadas.
• Respondo, ¿el mal desempeño de un jugador afecta
al desempeño del equipo? ____ ¿por qué?

427
El béisbol
El béisbol es el deporte más practicado a nivel
nacional y casi todos hemos aprendido a jugarlo
con una pelotica de goma.
• ¿Te gusta el béisbol? _________________________
• ¿Cuál es tu equipo de béisbol preferido?
___________________________________________
¿Por qué? __________________________________
___________________________________________

¿Cómo se practica el béisbol?


El béisbol se juega entre dos equipos de nueve deportistas cada uno,
en un campo demarcado con líneas, que además posee puntos marcados
conocidos como el home, la primera base, la segunda base y la tercera base.
El principal objetivo de cada equipo es tratar de hacer más carreras que
el equipo contrario. Cada partido tiene nueve “entradas” o rondas de juego.
Si al terminar las rondas regulares, los equipos tienen igual número de
carreras, se juegan las rondas necesarias para desempatar el marcador.

Posiciones en el béisbol
Para escoger la posición que jugará cada deportista se toma en cuenta
sus cualidades físicas, como su contextura o sus atributos físicos.
Las posiciones son: primera base, segunda base, tercera base, campo
corto, jardinero derecho, jardinero izquierdo, jardinero central, lanzador,
receptor y bateador.

Fundamentos técnicos
Lanzamiento. La persona lanza la pelota hacia
la zona del home. El objetivo es engañar
a quien batea para que no le pegue a la pelota.
Quien lanza puede frotar la pelota con sus manos,
pero no contra la ropa y, antes de lanzarla hacia
el home puede lanzarla hacia una de las bases.
Bateo. La persona batea y trata de golpear
la pelota con el bate, para mandarla hacia
© Editorial Santillana, S.A.

el campo. No puede salirse de la zona de bateo


EDUCACIÓN FÍSICA

en el momento de batear. Cada lanzamiento En Venezuela tenemos un equipo famoso


no bateado es un strike o una bola. de béisbol menor llamado “Los Criollitos”.

Carrera. Quien logre batear un lanzamiento debe correr hacia


la primera base y tratar que ningún jugador contrario lo toque
con la pelota. Cuando logra llegar al home anota una carrera.

428
Actividades
1. Consulto y completo la información relacionada con el campo de béisbol y escribo
los nombres de las posiciones.

2. Leo el texto y subrayo las destrezas básicas motrices de un deportista del béisbol.

Durante el desarrollo del béisbol, quien batea trata de golpear la pelota que haya sido
lanzada y, si lo logra, corre lo más rápido que le sea posible para llegar a la primera base.
Mientras tanto, el equipo contrario trata de recibir la pelota para sacar al jugador
o la jugadora.

3. Explico en qué consiste el béisbol.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. Escribo mi opinión sobre cómo la práctica del béisbol ayuda a mejorar


las habilidades motrices.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

IDENTIDAD NACIONAL

Grandes entre los grandes


Nuestro país ha tenido grandes peloteros que se han destacado
© Editorial Santillana, S.A.

EDUCACIÓN FÍSICA

internacionalmente, como Luis Aparicio, Baudilio Díaz, Antonio


Armas, Andrés Galarraga, Oswaldo Guillén, Omar Vizquel,
José Miguel Cabrera y Félix Hernández. Por esto Venezuela tiene
fama de ser un país donde nacen muchas estrellas del béisbol. Luis Aparicio
• Menciono otros tres jugadores de béisbol venezolano.

429
MENTARIAS
MPLE
CO

Índice
Ajedrez Educación y Seguridad Vial

El tablero 440 La vía 448

Las piezas y sus movimientos 442 Los actores del escenario vial 450

Ataque y defensa 444 La prevención vial 452

Fases del juego 446 El vehículo y su mantenimiento 454


Y LITERATURA
COMPLEMENTARIAS

© Editorial Santillana, S.A.


LENGUA

438
· AJEDREZ
· EDUCACIÓN
ÓN Y SEGURIDAD VIAL
· EDUCACIÓN AMBIEN
AMBIENTAL
· EDUCACIÓN SEXUAL

Educación Ambiental Educación Sexual

Ambiente y sociedad 456 La sexualidad y la salud 464

Cambios globales 458 La autoestima 466

Desarrollo sustentable
462 La identidad 468
y endógeno

El autocontrol 470
COMPLEMENTARIAS
© Editorial Santillana, S.A.

439
El tablero
Aparte del ajedrez, existen otros juegos
que se juegan en tableros cuadriculados.
• ¿Qué otro juego conoces que se juegue en este tipo
de tablero? _________________________________
• ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre
los tableros de estos juegos? __________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
¿Qué es el tablero?
Es la superficie donde jugamos una partida de ajedrez u otros juegos.
Tiene forma cuadrada y está dividido en 64 cuadrados, 32 son claros
(o blancos) y 32 son oscuros (o negros). La posición correcta del tablero
es colocar una de las dos casillas claras de las esquinas del lado derecho
de cada jugador o jugadora.

Partes del tablero


El tablero de ajedrez está formado por filas, columnas y diagonales.
También tiene dos áreas llamadas flancos y otras dos llamadas campos.

Columnas. Son las hileras de casillas verticales Filas. Son hileras de


que tiene el tablero. Hay ocho y están ordenadas casillas horizontales.
de la “a” hasta la “h”, de izquierda a derecha. En total hay ocho y se
numeran del 1 al 8 por
el lado izquierdo, de
abajo hacia arriba.
8

7
Campo oscuro. Lado
donde colocamos
las piezas oscuras. 6

Campo claro. Lado 3 Diagonales. Son las


donde colocamos hileras que forman las
las piezas claras 2 casillas de un mismo
© Editorial Santillana, S.A.

color, unidas por uno


AJEDREZ

1
de sus vértices.

a b c d e f g h
AJEDREZ

Flanco de la Reina. Lado Flanco del Rey. Lado


donde se encuentran donde se encuentran
las damas (o reinas). los reyes..

440
Actividades
1. El siguiente tablero está dividido en 14 piezas. Descubro dónde debe ir cada una
y escribo el número de la pieza en el espacio que corresponda.

14 4
11

2 7
12 8 9

10 13
5 1 3

2. Respondo las preguntas:


a) ¿Cuáles son las características de un tablero de ajedrez?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
b) ¿Es indiferente la posición en la que se coloque el tablero para empezar a jugar?
_______________________________________________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
AJEDREZ

_______________________________________________________________________

441
La vía
Las vías son importantes para nuestro
desplazamiento y nos facilitan la realización
de nuestras labores del día a día. Por eso
es necesario que las cuidemos y conservemos.
• ¿En qué estado se encuentran las vías
de tu comunidad? ____________________________
• ¿Qué podemos hacer para contribuir con
su cuidado? _________________________________
___________________________________________
¿Qué es una vía?
La vía es toda ruta, zona o área de uso público, permanente o casual,
destinada al tránsito de vehículos, personas y animales.
La vía también es conocida como escenario vial. Algunos de los elementos
presentes en las vías, y que nos ayudan a desplazarnos ordenadamente, son:

La calzada Parte de la vía destinada al tránsito de los vehículos.


La acera Espacio destinado al tránsito peatonal.
El separador Señal en la calzada que separa dos canales.
El canal División de una calzada.
Señal en la calzada que indica por dónde debemos cruzar, siempre con
El paso peatonal
precaución. Si hay semáforo peatonal, debemos esperar la luz verde.
El cruce Parte de la vía por la cual podemos cruzar a la derecha o a la izquierda.
Espacio de la calzada destinado al estacionamiento de vehículos
El hombrillo
en casos de emergencia.
Y SEGURIDAD VIAL

Las señales de tránsito


Son los recursos físicos visuales que nos indican las normas que debemos
seguir paral lograr el control, el orden y la seguridad durante nuestro
desplazamiento por las vías.
Las señales de tránsito se clasifican según la función que cumplen
en la vía. Algunas de ellas son:
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN VIAL

De reglamentación. De prevención. De información.


Nos indican regulaciones Nos advierten sobre alguna Ofrecen datos sobre nombres
y prohibiciones en el uso situación de riesgo en la vía. de localidades, vías, rutas,
de las vías. distancias y servicios cercanos.

448
Los semáforos
Son aparatos eléctricos que, a través de señales luminosas, controlan
y regulan la circulación de vehículos y personas por las vías. Los semáforos
pueden ser peatonales y vehiculares.

Semáforo peatonal. El color rojo indica Semáforo vehicular. El color rojo indica que
que peatones y peatonas deben detenerse. conductores y conductoras deben detener sus
El verde indica que pueden avanzar. vehículos, mientras que el verde les permite
avanzar. El amarillo indica que próximamente
cambiará de verde a rojo.

Actividades
1. Subrayo las oraciones que mejor reflejen los contenidos estudiados en este tema.
a) La acera es la parte de la calzada destinada al tránsito de vehículos.
b) El canal es la división de una calzada.
c) El hombrillo es el espacio de la calzada destinado al estacionamiento de vehículos
en casos de emergencia.
d) El separador es una señal que divide la acera.

2. Escribo los nombres de algunas vías de mi comunidad.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. Investigo y selecciono una señal de reglamentación, una de prevención y una


de información. Explico la función específica de cada señal. EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

Señal de reglamentación: ___________________________________________


_________________________________________________________________
Señal de prevención: _______________________________________________
_________________________________________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

Señal de información: ______________________________________________


_________________________________________________________________

4. Elaboramos una cartelera dedicada a las señales de tránsito.

449
Ambiente y sociedad
Todos los seres humanos necesitamos relacionarnos
con el ambiente en el cual vivimos, y lo modificamos
de acuerdo a nuestras necesidades.
• ¿Qué características tiene el ambiente de tu
localidad vives que son necesarias para que
las personas vivan? __________________________
___________________________________________
___________________________________________

Los seres humanos y el ambiente


Todos los seres vivos necesitamos de los recursos naturales.
Los seres humanos además de tomar los recursos naturales, modificamos
el ambiente para adaptarlo a nuestras necesidades de vivienda, transporte,
trabajo y recreación.
La transformación del ambiente natural ocurre, por ejemplo, cuando
se establecen grandes áreas para el cultivo y la ganadería, se talan
bosques para la obtención de madera o para el asentamiento de centros
poblados, se crean embalses para satisfacer las demandas de energía
y agua; o cuando crecen pueblos o ciudades.

El crecimiento poblacional
y los problemas socioambientales
El crecimiento poblacional de los seres humanos,
que también se llama crecimiento demográfico,
es el aumento del número de personas de una región,
un país o del mundo, en un tiempo determinado.
En muchos países este crecimiento ha ocurrido
de manera muy acelerada y sin control, y ha traído
EDUCACIÓN AMBIENTALAMBIENTAL

como consecuencia problemas socioambientales como:


• Sobre explotación de los recursos.
El crecimiento de la población
• Modificación de ambientes naturales para construir mundial causa aglomeración
o expandir poblaciones, ciudades o campos de cultivo. de personas en centros urbanos
y mayor consumo de recursos.
• Generación de mayor cantidad de desechos
EDUCACIÓN

y problemas de contaminación.
© Editorial Santillana, S.A.

• Aumento de la pobreza y del desempleo, ya que las oportunidades


y condiciones económicas, de estudio y de empleo no son suficientes
para toda la población. Esto puede conducir al colapso de los servicios
públicos y, a la larga, a una disminución de la calidad de vida
de las personas.

456
Actividades
1. Respondo lo siguiente.
a) ¿Por qué son importantes los ambientes naturales para los seres vivos
y el planeta en general? ___________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b) ¿Por qué los problemas sociales y los problemas ambientales están relacionados?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Observo las imágenes e identifico de qué problemas socioambientales se trata


y qué consecuencias traen estas para la vida en la Tierra.
a
a) _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

b
b) _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

c
c) _ ______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

3. Escribo dos de los principales problemas socioambientales de mi comunidad. Luego


elaboro un esquema que los relacione y que muestre sus causas y las consecuencias
que traen para la población local.
a) _____________________________
_____________________________
_____________________________
EDUCACIÓN AMBIENTAL

b) _____________________________
© Editorial Santillana, S.A.

_____________________________
_____________________________

4. En grupo, seleccionamos un problema socioambiental asociado a la localidad donde


está ubicada nuestra escuela, analizamos sus caracteríticas y sus consecuencias
y proponemos un proyecto para solucionarlo.

457
La sexualidad y la salud
El ejercicio de nuestra sexualidad supone algunos
riesgos para la salud que se evitan con medidas
preventivas y una actitud responsable.
• ¿Cuáles son estos riesgos? ____________________
___________________________________________
___________________________________________
• ¿Conoces algunas de estas medidas preventivas?,
¿cuáles? ___________________________________
___________________________________________

La salud sexual
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud
sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental
y social relacionado con la sexualidad.
Existen muchas enfermedades y trastornos que pueden
afectar nuestra salud sexual, por ejemplo, las infecciones
de transmisión sexual. Por esto es necesario conocer
los riesgos que conllevan las relaciones sexuales,
y tomar las medidas preventivas adecuadas.

Las infecciones de transmisión


sexual (ITS) y su prevención
Las ITS son enfermedades producidas por virus,
bacterias, hongos o parásitos, que se transmiten Una buena educación sexual nos
principalmente durante una relación sexual. ayuda a conocer sobre las ITS
También pueden ser propagadas por otros medios, y las formas de prevenirlas.

como las transfusiones sanguíneas.


La educación sexual y la responsabilidad personal
son indispensables para prevenir las ITS. Cualquier persona
puede adquirir una ITS si no toma las medidas adecuadas
SEXUAL SEXUAL

para protegerse, y proteger también a la persona con quien comparte


su vida sexual. Algunas de las medidas para evitar las ITS son:
• Aplicar hábitos de higiene y limpieza de los genitales.
• Usar preservativo o condón durante las relaciones sexuales.
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SEXUAL

• Asistir periódicamente a consulta ginecológica o urológica.


© Editorial Santillana, S.A.

• Practicar los valores de fidelidad y responsabilidad respecto


EDUCACIÓN

a nuestra sexualidad.
• Evitar compartir prendas de uso personal,
como la ropa interior o los trajes de baño.

464
Actividades
1. Reflexiono y respondo:
a) ¿Por qué es necesaria una buena educación sexual para la salud sexual?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

b) ¿Por qué es importante la responsabilidad personal en la salud sexual?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Completo el mapa conceptual.

Las ITS

pueden prevenirse con

Una actitud responsable

porque para

Una actitud responsable

3. Consulto y escribo dos medidas de prevención de las ITS, adicionales a las que
aparecen en el tema.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Elaboro un tríptico sobre las medidas de prevención de ITS. Incluyo una reflexión
sobre la responsabilidad personal para evitar el contagio y la transmisión de este tipo
de infecciones.

5. Escribo mi opinión sobre el siguiente planteamiento: “Las personas deben acudir


al especialista cuando sospechan que padecen una ITS”.
EDUCACIÓN SEXUAL

_________________________________________________________________________
© Editorial Santillana, S.A.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

465
Glosario
Algunas palabras de este glosario se han definido de acuerdo con el contexto
en el cual se encuentran.
arista. Línea que resulta de la intersección densidad. Relación que existe entre
de dos superficies planas. el número de habitantes y la superficie
ancestral. Que perteneció o está que estos ocupan.
relacionado con los antepasados despotismo. Abuso de poder, reflejado
de una comunidad. en el trato con las demás personas.
añil. Arbusto del cual se extrae un colorante Estado. Forma de organización que se
azul, utilizado en telas. establece en determinado territorio y que
arbitraje. Someter a la decisión de uno regula esa sociedad en sus aspectos
o varios árbitros la solución de una políticos, económicos y sociales, entre otros.
controversia. Los firmantes también quedan federalismo. Sistema de gobierno
obligados a cumplir la resolución arbitral. que impulsa la creación de entidades
autonomía. Potestad que dentro de un autónomas que se agrupan en un Estado.
Estado tienen municipios, provincias, industria. Conjunto de actividades
regiones u otras entidades, para regirse que tienen como finalidad obtener
mediante normas de gobierno propio. productos a partir del uso de materias
avicultura. Actividad que consiste primas y de las fuentes de energía.
en criar aves domésticas y aprovechar inflación. Aumentos fuertes y repetidos
sus productos. de los precios de los productos y los
blasón. Cada figura, señal o pieza servicios por diversas causas económicas.
que se coloca en un escudo. latifundio. Gran extensión de tierra
cardiovascular. Relativo al sistema perteneciente a una sola persona o familia.
circulatorio y al corazón. liberal. Quien sigue una doctrina política
caudillismo. Fenómeno particular que defiende principalmente la libertad
de funcionamiento del poder político individual.
y de la organización de un territorio basado polígono inscrito. Polígono que está dentro
en el liderazgo de una persona. de otro y sus vértices tocan el contorno
centralismo. Sistema de gobierno de la figura que lo contiene.
que defiende la concentración de los precaria. Que no tiene los medios
organismos políticos y administrativos o recursos económicos suficientes.
de todo un país en una sola ciudad. silvicultura. Conjunto de técnicas
ciudadano o ciudadana. Persona que encaminadas al cuidado y la explotación
tiene una nacionalidad y un conjunto de los bosques y montes.
LENGUA Y LITERATURA

de derechos y deberes políticos y civiles.


© Editorial Santillana, S.A.

concesión. Contrato que realiza el Estado


con un particular para construir o explorar
un bien público.

472
RA F ÍA S
IN FOG

Índice
Las siguientes páginas son un excelente recurso didáctico que podemos
utilizar a lo largo del año escolar, en la fecha que consideremos
más pertinente.
En cada doble página encontraremos una infografía con información
valiosa y precisa sobre algún tema de interés cotidiano, dirigido
a contribuir con nuestra formación integral.

200 años ¿Y si ocurre una emergencia?


474 482
…de economía y nación ¿Qué hacer en caso de incendio?

Responsables con el ambiente Nuestras neuronas en acción


476 484
¿El clima está cambiando? ¿Qué animal hay en la caja?

Uso de las Tecnologías Maravillas de Venezuela


de Información 486
478 Pueblos indígenas
y Comunicación (TIC)
© Editorial Santillana, S.A.

La participación en redes sociales


INFOGRAFÍAS

Seguridad vial
480
Las señales de reglamentación

473
200 años... de economía y nación
Algunos acontecimientos económicos y de ciudadanía
que marcaron pauta en Venezuela.

1810 1854 1882 1902


Se reunió el Promulgada Ley de Se fundó el Banco En diciembre, buques
Ayuntamiento abolición de la esclavitud. de Maracaibo, primer ingleses, alemanes e
de Caracas y una banco privado del país. italianos bloquearon
Junta Suprema 1859 las costas venezolanas
declaró la Inició la Guerra Federal. en reclamo de pago
1883
Independencia de deudas.
1861 Se acuñaron en Europa
de Venezuela. varias medallas
Se fundó el Banco
de Venezuela por decreto conmemorativas
del presidente José del centenario del
Antonio Páez. nacimiento de Bolívar.

1863
Antonio Guzmán Blanco
y Pedro José Rojas
firmaron tratado de
Coche, que puso fin a
la Guerra Federal.
1811
Se reunió el primer 1903
Congreso de Venezuela. En febrero, se firmaron
1886 protocolos que pusieron
Se firmó el Acta de fin al conflicto de
la Independencia. Venezuela rompió
relaciones con Gran Venezuela con Gran
Fue sancionada la Bretaña por no devolver Bretaña, Alemania
primera Constitución el territorio venezolano e Italia. Al día siguiente
de Venezuela. del Esequibo. se suspendió el bloqueo.

1812 1905
1871
Comenzó a circular En agosto, Cipriano
Como unidad monetaria,
el papel moneda. Castro aprobó
se estableció el “fuerte”
o “venezolano”. el Régimen de la Ley
1819 de Minas, con el cual
Nació la Gran 1878 se otorgaba legalidad
Colombia. Instalada Petrolia, Territorio a las primeras
en el estado Táchira, Esequibo concesiones para
1821 primera compañía la explotación de
petrolera de Venezuela. petróleo, asfalto, nafta
Con la batalla de
y betún.
Carabobo se consolidó
la independencia 1879
de Venezuela. Se estableció el bolívar
de plata como unidad
1830 monetaria nacional.
Y LITERATURA

Venezuela se separó
© Editorial Santillana, S.A.

de la Gran Colombia.
Se inauguró la Casa
Aprobada la Constitución
INFOGRAFÍAS

de la Moneda de Caracas.
del Estado de Venezuela.
LENGUA

1843
Crisis económica por
la caída de los precios
de café, cacao y cueros.

474
1926 1954 1975 1994
Creada PDVSA, Fueron intervenidos varios
El petróleo desplazó Se inició construcción
Petróleos de bancos, lo que desencadenó
al café como primer de refinería El Palito,
Venezuela, S.A. grave crisis financiera.
producto de exportación. en el estado Carabobo.
Nacionalización
del hierro. 1996
1939
PDVSA inició proceso
Venezuela a la cabeza de apertura petrolera.
de los países
exportadores
de petróleo. 1998
Por primera vez en nuestro
1940 país una mujer, Ixora Rojas,
Fundado el Banco asumió la presidencia
Central de Venezuela. de la Cámara de diputados.
Refinería El Palito.
1999
Promulgada Constitución
1960 Nacional vigente.
1976
Creación de la OPEP
(Organización de Países Nacionalización 2003
exportadores de del petróleo.
Se estableció nuevo
Petróleo). control de cambio,
1979 vigente aún en 2011.
Primera elección
1946 2006
separada de concejales.
Venezuela ingresó
Se inició política
al Fondo Monetario
1983 de “renacionalización”
Internacional (FMI).
Se decretó control petrolera.
de cambio de divisas,
1947 que duró hasta 1987. 2008
Establecido el voto
Se modificó sistema
directo, secreto
Promulgada Ley 1989 monetario a una nueva
y universal para
de Reforma Agraria. Elección directa escala y un nuevo diseño
mayores de 18 años,
de gobernadores de monedas y billetes.
incluyendo mujeres.
y alcaldes.
1968
Se inició construcción
del complejo
petroquímico El Tablazo,
en el estado Zulia.
© Editorial Santillana, S.A.

INFOGRAFÍAS

2010
Los pueblos indígenas
Complejo petroquímico
tienen representación
El Tablazo
en el parlamento latino.

475
Responsables con el ambiente
Si queremos conservar los recursos que nos ofrece la naturaleza, debemos
actuar con responsabilidad. Nuestras acciones diarias tienen un efecto
en el ambiente que, aunque individualmente parece pequeño,
repetido día a día, y sumado al que producimos todos, llega a ser muy grande.

¿El clima está cambiando?


Los estudios científicos actuales coinciden en que la Tierra está calentándose
muy rápidamente. Durante el último siglo, en algunas zonas la temperatura promedio
aumentó hasta 1,5 °C. Los científicos advierten que, aunque parezcan cifras pequeñas,
las consecuencias en los ecosistemas del planeta son muy graves.

¿Qué está pasando?


El equilibrio del efecto invernadero está en peligro. Inundaciones
Las actividades humanas están aumentando la cantidad
de gases de efecto invernadero concentrados
en la atmósfera y, como consecuencia, la Tierra
se está calentando más de lo normal.

¿Qué consecuencias Deshielo


tienen estos cambios
para la vida en el planeta?
Si dejamos que el calentamiento
continúe sin control, fenómenos
naturales como sequías, deshielos
e inundaciones, tormentas…,
van a ocurrir con mayor frecuencia
y van a ser devastadores.

Sequía

Efemérides ambientalistas
enero 1 Día Nacional del Petróleo mayo 17 Día Mundial del Reciclaje
Y LITERATURA

22 Día Internacional de la Diversidad Biológica


febrero 2 Día Mundial de los Humedales Último domingo Día del Árbol
© Editorial Santillana, S.A.

13 Día Nacional del Guardaparques


junio 5 Día Mundial del Ambiente
marzo 5 Día Mundial de la Eficiencia Energética
INFOGRAFÍAS

8 Día Mundial de los Océanos


21 Día Forestal Mundial 17 Día Mundial de la Lucha Contra
22 Día Mundial del Agua la Desertificación y la Sequía
LENGUA

abril 7 Día Mundial de la Salud 22 Día Nacional de la Conservación de


22 Día Mundial de la Tierra los Suelos y las Tierras Fértiles
julio 11 Día Mundial de la Población

476
¿Qué es el efecto invernadero?
En la atmósfera hay gases que retienen la radiación de calor que
refleja el planeta. Así, esta energía se almacena en forma de calor y
calienta la atmósfera. Estos gases se llaman de efecto invernadero
porque retienen el calor, como el techo de un invernadero. Este
fenómeno, en proporciones normales, es muy importante para la
vida en el planeta; sin los gases invernadero, la temperatura
promedio de la Tierra sería de 18 °C bajo cero.

A Los rayos solares atravi La basura


la atmósfera esan
y calientan el emite CH4
planeta.

B La Tierra, como todos los cu


calientan, irrad erpo
ia calor hacia la s que se
atmósfera.

Los fertizantes
emiten N2O

Los gases de efecto invernadero Las industrias


C retienen parte del calor que la Tierra producen CO2
irradia, y la calientan.

El combustible
usado en
los aviones
emite CO2

Algunos gases de efecto


invernadero que componen Los aerosoles emiten
la atmósfera gases que no son
naturales y su acción
Dióxido de carbono (CO2). sobre el efecto
Vapor de agua (H2O) invernadero es mucho
El gas de efecto invernadero mayor
Metano (CH4)
que emitimos en mayor cantidad
Óxido nitroso (N2O) es el dióxido de carbono (CO2).
La gasolina
Gases fluorados (FX)
usada en
los carros
produce CO2

agosto 9 Día Internacional


ternacional de las Poblaciones Indígenas
septiembre 16 Día Internacional
nacional de la Preservación de la Capa de Ozono
Tercer sábado Día Mundial de las Playas
© Editorial Santillana, S.A.

octubre Primer lunes Día Mundial del Hábitat


INFOGRAFÍAS

4 Día Mundial de los Animales


Segundo miércoles Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales
17 Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
noviembre Tercer jueves Día Mundial del Aire Puro
diciembre 10 Día de los Derechos Humanos

477
Uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación)

La participación en redes sociales


Una red social es una página de Internet que nos permite localizar personas y
ponernos en contacto con ellas. Nos ayuda a encontrar amigos y amigas e incluso
hacer nuevas amistades. Como usuarios y usuarias de estas redes podemos
compartir contenidos, imágenes, interactuar, y crear comunidades sobre intereses
similares. Existen desde 1997, pero en la actualidad entre las más conocidas se
encuentran MySpace (2003), Hi5 (2003), Facebook (2004) y Twitter (2006). Algunas
de ellas ofrecen también correo electrónico y salas de chat.

Debemos utilizarlas con responsabilidad, con respecto al tipo de información


y de imágenes que publicamos en ellas. Por razones de seguridad, es conveniente
que limitemos su acceso sólo a nuestros contactos y amistades.

Tienen a favor… Pero, tienen en contra…

Facilitan el reencuentro con Pueden ser peligrosas si no


amistades y conocidos. restringimos el acceso a ellas,
pues exponen nuestra
Eliminan las fronteras
vida privada.
geográficas, al conectar a
las personas sin importar Pueden ser “adictivas”, y llevarnos
la distancia. a invertir gran cantidad
de nuestro tiempo en ellas.
Y LITERATURA

Tienen información actualizada


acerca de temas de interés: Personas inescrupulosas
© Editorial Santillana, S.A.

eventos y conferencias, pueden apoderarse, sin nuestro


INFOGRAFÍAS

por ejemplo. consentimiento, de los contenidos


que publicamos.
LENGUA

La comunicación puede ser


en tiempo real.

478
Es muy fácil participar en una red social, sólo debemos seguir estos breves pasos:

1 Abrimos una cuenta de correo


electrónico.
Para poder participar en una red social
es necesario, como paso previo, que
tengamos una cuenta de correo
electrónico ( Hotmail, Yahoo o Gmail ), ya
que es un requisito indispensable a la
hora de registrarnos en las páginas que
nos brindan la posibilidad de interactuar
con otras personas en Internet.

2 Registrarnos como usuarios o usuarias.


Para registrarnos como usuarios o usuarias
accedemos a alguna de las páginas web
que funcionan como redes sociales.
Algunas de las más conocidas son:
www.facebook.com
www.twitter.com
www.hi5.com

3 Escribir nuestro nombre de usuario


(nickname, o simplemente nick) y crear
una contraseña.
Al entrar a la página nos encontraremos con
un formulario en el que se nos solicitan una
serie de datos, como nuestro nombre, la
dirección de correo electrónico y una
contraseña, la cual sirve para mantener la
privacidad de la cuenta y, por ende, de nuestra Javier
información. Una vez llenado este formulario López Cubillos
hacemos click en el botón “registrar” o “crear mi
cuenta” y ya seremos miembros de la red Javi2002@micorreo.com
social que hayamos elegido.
Javi2002@micorreo.com

*****************
Estas redes son sencillas de utilizar. Tienen
un formato muy fácil de entender a la hora
de localizar amigos o amigas y de
© Editorial Santillana, S.A.

compartir información.
INFOGRAFÍAS

479
Cada vez que transitamos por la calle, caminando, en bicicleta,
en carro o en transporte público, nuestras acciones tienen
consecuencias en la seguridad de todos. Es importante
que todas las personas que transitamos por las vías, a pie,
conduciendo o como pasajeros, conozcamos las normas
que regulan el tránsito por las calles, y que actuemos
con responsabilidad.
En las vías públicas existen avisos y señales que nos
orientan y ayudan a evitar accidentes.

Longitud
máxima

Prohibido dar
vuelta en U

Solo giro a la derecha

No estacione

Algunas señales de reglamentación


Y LITERATURA
COMPLEMENTARIAS

© Editorial Santillana, S.A.


LENGUA

Pare No hay paso Conserve Doble vía No Velocidad máxima


la derecha adelantar

480
Las señales de reglamentación
Estas señales nos indican las limitaciones, prohibiciones
o restricciones que reglamentan el uso de las vías.
La violación de estas indicaciones es considerada
una infracción y está penalizada por la ley.
Casi todas las señales de reglamentación son
de forma circular con un símbolo o mensaje
que indica claramente la norma reglamentada.

Carga pesada
canal lento

Altura
máxima

Otros tipos de señales de tránsito


© Editorial Santillana, S.A.

Señales Señales de
de prevención información
INFOGRAFÍAS

Advierten Indican rutas, puntos


al usuario de interés, servicios, etc.
No tocar Ancho máximo sobre Tienen forma rectangular
corneta Aeropuerto
situaciones y son de color verde
de riesgo. o azul con letras blancas.

481
¿Y si ocurre una emergencia?
Los fenómenos naturales no podemos evitarlos, pero sí reducir sus efectos.
Para prevenir posibles tragedias es importante conocer, en primer lugar, cuáles
son los eventos naturales que pueden ocurrir en nuestro país, estado o región.
¿Qué hacer en caso de incendio?
Un incendio puede originarse en cualquier lugar y por causas muy diversas, casi todas de
origen humano, desde el uso inadecuado de cocinas hasta instalaciones eléctricas
defectuosas y fósforos mal apagados. Hay fenómenos naturales que también pueden
ocasionar incendios como los rayos y los volcanes.
Un pequeño incendio en segundos puede convertirse en uno fatal.

Estar preparados
Hacer planes de salida. Establecer No sustituir los fusibles por alambre
un punto de encuentro con la familia. o monedas.
Todos en la familia deben saber Mantener en buen estado todos
qué hacer en caso de emergencia. los electrodomésticos.
Mantener puertas y ventanas libres No mojar instalaciones eléctricas.
de objetos que bloqueen la salida. No cubrir cables con alfombra.
No jugar con fósforos ni No almacenar líquidos inflamables.
encendedores. No utilizar jamás bencina
Antes de encender un artefacto como limpiador.
a gas, revisar que no haya escape. Tener un extintor manual en el hogar.
Apagar todos los artefactos Tener a mano los teléfonos
al salir de casa. de bomberos, Cruz Roja y brigadas
No enchufar demasiados artefactos de rescate.
eléctricos al mismo enchufe.

Pensar y actuar
Mantener la calma, no correr, En caso de humo gatear hasta
alertar al resto de las personas la salida y taparnos la cara con
y llamar a bomberos, aún en casos una toalla mojada.
de incendios pequeños. Si estamos en un edificio no utilizar
Buscar el extintor más cercano los ascensores.
y tratar de combatir el fuego. Tocar las puertas antes de abrirlas.
Si el fuego es de origen eléctrico, Si está caliente, usar una salida
no apagarlo con agua. alternativa.

Preparemos un kit familiar de emergencia


Tengamos en un lugar de fácil acceso
un morral con los siguientes elementos:
Y LITERATURA
COMPLEMENTARIAS

© Editorial Santillana, S.A.


LENGUA

Linterna y pilas Radio a pilas Botiquín de primeros auxilios (aspirinas, Comida enlatada Agua
de repuesto y pilas de repuesto gotas para el dolor de estómago,
remedios para el resfrío, algodón,
gasa, cinta adhesiva, curitas…)

482
Si nuestras ropas se incendian, Verificar y ayudar
echarnos en el suelo, cubrirnos
el rostro con las manos y rodar No interferir con las
rápido hacia atrás y adelante actividades de bomberos
hasta extinguir las llamas. y rescatistas.

Si es imposible salir:
Quitar las cortinas y otros materiales
combustibles de ventanas y balcones.
Cerrar la puerta, abrir las llaves de agua
y acumular toda el agua posible.
Mojar toallas, cobijas u otra ropa,
colocarlas por debajo de las puertas
tapando las aberturas, mantenerlas
húmedas.
Alertar de nuestra presencia
a través del teléfono o de un paño
llamativo en la ventana.
Alejarse del área
Acatar las instrucciones incendiada, pues se puede
del personal especializado. reavivar el fuego.

No provoquemos incendios forestales Uso del extintor


Reglas para evitar Incendios Forestales En su etapa inicial la mayoría de los
No tirar colillas o fósforos al caminar incendios pueden apagarse con un extintor
y menos desde un vehículo en marcha. portátil; pero sólo si se puede tomar el
equipo fácilmente y si sabemos cómo
Si vemos un foco de fuego y no estamos usarlo.
capacitados, no intentar combatirlo y avisar
Es conveniente conocer y practicar las
de inmediato a los organismos competentes.
instrucciones para uso que estos aparatos
Si el fuego nos amenaza, buscar un punto tienen impresas en su exterior antes de que
con menos fuerza para pasar a la zona ocurra una emergencia. La mayoría
ya quemada. funciona según las siguientes instrucciones:
Si colaboramos en la extinción, no trabajemos manilla
solos. 1 Halar el pasador/gancho.
Si el fuego se acerca peligrosamente, echarnos 2 Apuntar la boquilla del
al suelo y cubrirnos con tierra todo lo posible. extintor a la base del fuego.
Huir siempre del fuego hacia abajo.
3 Apretar la manilla para
El fuego sube siempre
accionar la válvula,
ladera arriba.
dirigiendo la descarga con
movimientos de vaivén.
boquilla
¡Evitemos encender fogatas!

Estos elementos pueden


ser de mucha ayuda en
las primeras horas
© Editorial Santillana, S.A.

posteriores al desastre.
Es recomendable tenerlos
INFOGRAFÍAS

a mano, para que


al momento de una
Abrelatas manual Zapatos cómodos Dinero en efectivo Copias de pólizas emergencia no perdamos
y cobija (y tarjetas de crédito) de seguro. tiempo buscándolos.

483
Nuestras neuronas en acción
¿Qué animal hay en la caja?
Esta mañana los guardianes de un parque natural, Pepe, Chucho y Pancha recibieron una caja
de madera muy grande, que contiene un animal para que lo protejan y lo mantengan en su
hábitat natural.
Pero hay un gran problema, la caja está perfectamente cerrada y la etiqueta con la descripción
del animal no se ve muy bien. Los guardianes están muy preocupados porque no consiguen
descifrar lo que dice la etiqueta.
—Esta etiqueta no aclara nada— dice Pepe muy confundido.
—Tendremos que abrirla— dice rápidamente Pancha.
—¡Ni hablar! ¿Se imaginan lo que pasaría si la abrimos y es un animal venenoso?— dice
Chucho.
—Lo tengo, sólo hagamos un agujero pequeño para mirar dentro—comentó Pepe.
—¿Y si hay un enjambre de abejas asesinas?, no, no, no, hay que saber de qué animal se trata.
—Claro, sigamos las pistas y así estaremos más seguros— dijo Chucho.

Pista 1
Algunas letras de la etiqueta se borraron durante el viaje. Completa
las palabras y tendrás una breve descripción del animal.
Y LITERATURA

A____ ____ ____ ____ l ____ a ____ ____ ____ voro ____ubi ____ ____ ____ ____
© Editorial Santillana, S.A.

de e____ ____ ____m ____ s . Vive en ____ ____ gu ____ ____ ____ y r ____ ____ s.
INFOGRAFÍAS

Es na ____ ____ do ____ y c _____ r r _____ muy ____á____ i ____ ____ con sus
LENGUA

____u ____ ____ r ____ _____ _____ t_____ _____ c____ ____ ____ as.

484
Pista 2
Une con flechas cada operación con su resultado. Luego coloca
las letras que tiene cada una, siguiendo el orden en el que
se presentan las operaciones y tendrás una palabra
que complementará la descripción.

220 + 612 = 1 458 l

395 + 253 = 648 e

594 + 190 = 832 r

238 + 934 = 779 i

460 + 319 = 784 p

759 + 699 = 1 172 t

Escribe la palabra en el recuadro.

Pista 3
Observa bien las partes de animales que se muestran y rodea la que
crees que pertenece al animal que está dentro de la caja. Escribe
el nombre del animal.
© Editorial Santillana, S.A.

INFOGRAFÍAS

El animal que está dentro de la caja se llama:

485
Maravillas de Venezuela
Nuestro país impresiona por su naturaleza prodigiosa,
por sus obras y productos llenos de magia, por su proceso
histórico y por la gente maravillosa que lo habita.
Pueblos indígenas
La población indígena de Venezuela es muy diversa. Más de 40 pueblos
originarios se encuentran actualmente asentados a lo largo y ancho
del territorio nacional. Desde el Delta del Orinoco hasta la Sierra de Perijá
y desde las profundidades de la selva amazónica hasta las alturas andinas.

Wayuu
El pueblo wayuu pertenece a la rama arawak y está
asentado desde tiempos ancestrales a lo largo
de toda la península de la Guajira. La artesanía,
la pesca, la caza, la agricultura y el comercio han
sido sus medios de supervivencia y de autonomía. Zulia Para tener en cuenta
La sociedad wayuu es
matricéntrica y matrilineal.
Los valores artísticos,
religiosos y sociales giran
alrededor de la madre y la
cultura de este pueblo se
ha edificado sobre su
figura.
El wayuunaiki es el idioma
del pueblo wayuu.
El tejido constituye una de
las manifestaciones
fundamentales del pueblo
wayuu.
Para la comunidad wayuu
la muerte es uno de los
eventos más
trascendentales, ya que la
misma representa el
tránsito del mundo terrenal
hacia un lugar especial
llamado Jepira.

Otros Pueblos Indígenas de Venezuela


Añú
Y LITERATURA

Chaima
© Editorial Santillana, S.A.

Kumanagoto
Barí
INFOGRAFÍAS

Kurripako
Kuiva
LENGUA

Kari´ña Yukpa Wótjüja (Piaroa) Jivi

486
Yanomami
Los yanomami pertenecen a la rama
de lenguas independientes y son los únicos Para tener en cuenta
venezolanos que viven en la cabecera Bolívar
Bolívar Cada asentamiento es
del río Orinoco. A este pueblo se les ha distinguido según el nombre
llamado los hijos de la Luna , un nombre de alguna montaña.
que procede de la historia de su creación. Amazonas
En sus cantos, los Yanomami
imitan los sonidos de los
animales y se acompañan con
instrumentos musicales muy
sencillos.
Los chinchorros que utilizan son
confeccionados con bejucos o
lianas. No emplean hilos como
la mayoría de los otros pueblos.
Los yanomami no se preocupan
por la matemática, su medición
de cantidades tienen tres niveles:
mono, burrukabi y biuca, es
decir, uno, dos y muchos.

Pemón Para tener en cuenta


El pueblo pemón pertenece a la rama karibe que La palabra pemón en el idioma
habitó las costas venezolanas. Hoy reside en el centro de este pueblo, significa gente.
y sureste del estado Bolívar, limitando al este
Las tres grandes ramas del
con Guyana y al sur con Brasil. Los habitantes
pueblo pemón, los kamarakoto,
de este pueblo se mueven con gran agilidad
los arekuna y los taurepan
en la intrincada red de ríos de Guayana Bolívar
Bolívar hablan diversas variantes de la
y tienen a los tepuyes como el monumental
misma lengua, pero pueden
marco de su cotidianidad.
entenderse.
Para los pemones, las plantas y
los animales tienen alma y en
las piedras habitan los espíritus.
Entre los bienes más importantes,
están los guayare, cestas que
sirven para echárselas a la
espalda y llevar diversas cargas.
Los pemón elaboran un tipo
especial de casabe picante
llamado Kumachí y dos
variedades de bebida de yuca
fermentada, denominadas
cachiri y paracari.

Akawayo
Uruak
© Editorial Santillana, S.A.

Kubeo
Ñeengatú
INFOGRAFÍAS

Waikeri
Caquetío
Chibcha
Pumé Baniwa Ye´kwana

487
Fuentes consultadas
Generales de la obra Educación Física
Diccionario de venezolanismos. (1993). Caracas: Academia Seybold, Annemarie (1994). Principios didácticos
venezolana de la Lengua, Instituto de Filología Andrés de la Educación Física. Buenos Aires: Kapelusz.
Bello, Fundación Edmundo y Hilde Schnoegass.
Guía Caracol Santillana. 6° grado. (2001). Ajedrez
Caracas: Santillana. Blanco, U. (2004). Sistema Instruccional de Ajedrez.
Ministerio de Educación. (1998). Currículo Básico Nacional Caracas: Ministerio de Educación.
(Programa de estudio de Educación Básica, Segunda Cuaderno de Ajedrez I, II, III. (2006). Caracas: Santillana.
Etapa, Sexto grado). Caracas: Autor.
Jaquemate.com (s.f). [Página Web en Línea]. Disponible:
http://www.jaquemate.com [Consulta: 2011,
Lengua y Literatura febrero 25]
Diccionario de dificultades de la lengua española (1995)
Madrid: Santillana.
Educación Vial
Rodríguez, L. (1992). Procesos retóricos y literarios Cuaderno de Educación y Seguridad Vial. (2005).
en cuentos escritos por niños. Caracas: Ediciones Caracas: Santillana.
La Casa de Bello.
Instituto Nacional de Tránsito y Transporte
Matemática Terrestre. (s.f). [Página Web en Línea]. Disponible:
Diccionario de matemáticas (2000). Madrid: Cultural. http://www.inttt.gov.ve/inttt/ [Consulta: 2011,
marzo 9]
El gran libro de consulta (1995). Madrid: El País – Altea.
Educación Ambiental
Ciencias de la Naturaleza y Tecnología
Bilenca, D. y Kechichian, G. de. (1999). Ecología
Brown, LeMay y otros (1991). Química: la ciencia central.
urbana y rural. Argentina: Santillana.
México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Bonfil, M. y Murillo, J. (1999). Educación Ambiental.
Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza
México: Santillana.
de la Ciencia (CENAMEC) (1997). Carpeta de salud.
Caracas: Autor. Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza
de la Ciencia. (1996). Carpeta de Educación Ambiental.
Microsoft® (2000). Enciclopedia Encarta [cd-rom].
Caracas: Autor.
Disponible: Microsoft®.
Cultural. (1996). Atlas de Ecología. España: Autor.
Villee, C., Solomon, E., Martin, C., Martin, D., Berg,
L. y Davis, P. (1992). Biología. (2ª edición). México: Escarré, A., Bernabé, A., Aldeguer, M., Verdú, R.,
McGraw-Hill Interamericana. Escarré, R., Agulló, A. y Perni, A. (1997). Ambiente
y sociedad. Argentina: Santillana.
Ciencias Sociales FUNDAMBIENTE. (1998). Principales problemas ambientales
Atlas de tradiciones venezolanas (1998). Fundación Bigott, de Venezuela. Caracas: Autor.
Editora El Nacional. Caracas: Autores.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Sexualidad
(1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana Asociación Venezolana para la Educación Sexual
de Venezuela, N0 36860, del 30 de diciembre Alternativa (AVESA). (2002). [Página Web en Línea].
de 1999. Disponible: avesa.org.blogspot.com [Consulta: 2011,
Cunill Grau, P. (1981). La diversidad territorial, base febrero 17]
del desarrollo venezolano. Caracas: Lagoven. Educación Sexual 6. (2002). Santo Domingo: Santillana.
Diccionario de Historia de Venezuela (1998). Caracas:
Fundación Polar.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (1998). Gaceta Oficial Nº 5.266.
Extraordinario del 02 de octubre de 1998.
LENGUA Y LITERATURA

Educación Estética
© Editorial Santillana, S.A.

Instituto del Patrimonio Cultural (1998). Monumentos


históricos nacionales 1 (Cuadernos del Patrimonio
Cultural). Caracas: Autor.
Red Escolar Nacional. (2005). [Página Web en Línea].
Disponible: http://www.rena.edu.ve/ [Consulta: 2011,
febrero 25]

488
Banderas de los estados de Venezuela El papagayo
Materiales
El papagayo es un juguete de nuestra tradición, Para el cuerpo:
que se eleva en el aire aprovechando el viento. Dos varillas de caña
AG
AR UA está formado por un armazón ligero de caña cubierto (verada), una debe medir
de papel, generalmente de varios colores. tres cuartos del tamaño
FEBRERO DE 1814 MARZO DE 1814
El papagayo siempre necesita una cola, de la otra (puede ser
una de 90 cm y la otra
que puede tener hasta dos metros de largo. de 120 cm).
Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Papel delgado y fuerte
(de seda, celofán o plástico)
Instrucciones Pabilo
Goma de pegar
1 Colocamos las varillas Tijeras
en forma de cruz.
Para la cola:
2 Unimos las varillas por Tira de tela o de papel
el centro con pabilo. de dos metros de largo
Cubrimos el nudo con Papel de colores
Barinas Bolívar Carabobo Cojedes
una capa delgada para adornar
de goma de pegar, para
mantener la unión firme.

3 Atamos un trozo de pabilo


en el extremo superior
de la varilla que está
en posición vertical, y lo vamos
Delta Amacuro Distrito Capital Falcón Guárico uniendo a los otros extremos
de las varillas hasta completar
el perímetro del rombo.

4 Colocamos la estructura sobre el papel


y cortamos dejando 2 o 3 cm de borde
para doblar sobre el pabilo. Pegamos
los bordes de manera que la cubierta
quede bien tensada.
Lara Mérida Miranda Monagas

5 Atamos un trozo de pabilo del largo


de la varilla pequeña, en cada punta
de la vara horizontal. Luego atamos
un trozo de pabilo del largo de la varilla
larga al extremo superior de la figura.
Unimos los tres pabilos y formamos el frenillo.

Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira

6 Amarramos el frenillo 7 Hacemos la cola


sujetar
al pabilo que sujetará con trozos de papel 8 ¡Volamos
nuestro
al papagayo en o tela de colores
papagayo!
su vuelo. El resto y la colocamos en
del pabilo lo enrollamos la parte inferior
Trujillo Vargas Yaracuy Zulia en un palito. del rombo.
Guía Caracol Integral
La Guía Caracol Integral lleva consigo una casa de saberes:
6
Guía Caracol
Integral
todos los contenidos requeridos por los programas vigentes para
6to. grado de Educación Primaria y, además, numerosos materiales
complementarios.

Guía Caracol Integral


El libro hace énfasis en la aplicación de los conocimientos mediante
la ejercitación constante de procedimientos y métodos. Por ello,
constituye una herramienta educativa muy completa y en sintonía
con las tendencias pedagógicas más actuales y efectivas.

6
1 2 3
Guía Caracol Integral

Guía Caracol Integral

Guía Caracol Integral

ES
5
C IAL
S SO
CIA
Guía Caracolol Integral

N
CIE AL
XU
SE
N
G ÍA C IÓ
O LO U CA
E CN ED
A YT L
L EZ VIA
URA AD
AT ID
N G UR
LA A SE
DE TIC Y
S TÉ N
CIA ES C IÓ
CIEN I ÓN U CA
C AC ED
DU
ICA E
M ÁT
TE .
os
MA á fic
AL o gr
IE NT s inf
RA ICA A MB te ma
TU
E RA FÍS IÓ
N
y e7
LIT I ÓN AC clu
A
Y AC RE
Z UC In
GU
C ED ED
E DU AJ
L EN

También podría gustarte