Está en la página 1de 6

Colegio Particular Orden de San Jorge

Asignatura: Lenguaje y comunicación


Profesora: Angélica Panes Díaz
Control de lectura: Las batallas en el desierto

NOMBRE: PUNTAJE TOTAL: 68 pts

FECHA: PUNTAJE REAL:

 Responda con letra clara


 Sin faltas de ortografía
 Utilice lápiz de pasta

I. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE FORMA BREVE Y PRECISA (10 pts.)


1. ¿Qué ocurrió el año que el narrador trata de recordar?

2. ¿En qué se expresaba, para el narrador, la modernización de México?

3. ¿En qué lugar (barrio) de México vivía el narrador?

4. ¿A qué jugaban en los recreos el narrador y sus compañeros de curso?

5. ¿Qué representaba la zona de Romita?

6. ¿Qué significaba que la mamá de Jim fuera una “querida”?


Colegio Particular Orden de San Jorge
Asignatura: Lenguaje y comunicación
Profesora: Angélica Panes Díaz
7. ¿Por qué el narrador salió del colegio antes de terminar la jornada?

8. ¿Qué ocurrió con la familia del protagonista?

9. ¿Por qué Rosales se escondió del narrador, cuando se encontraron en el bus?

10. ¿Por qué la mamá de Jim se suicido?

II. TÉRMINOS PAREADOS: INDICA EL NÚMERO DEL PERSONAJE DE LA COLUMNA A CON


LA RESEÑA DE LA COLUMNA B (7 pts)

COLUMNA A COLUMNA B
1. Bernardo Mondragon Protagonista de la historia
2. Jim Hermano del protagonista, le gustaba ir al swing club
3. Toru Mamá del amigo del protagonista
4. Héctor Hermana del protagonista, pololeaba con Esteban
5. Mariana Compañero del protagonista. Creció en un campo de
concentración para japoneses
6. Isabel Profesor de la escuela a la que asistía el protagonista.
7. Carlos Amigo del protagonista. Nació en San Francisco

III. VERDADERO Y FALSO. JUSTIFICA LAS FALSAS (5 pts)

a) _______ Perales y Rosales vivían en la zona acomodada de México


______________________________________________________________________________

b) _______ Toru golpeó a Jim en un recreo


______________________________________________________________________________

c) _______ El papá del protagonista trabajaba en el gobierno


______________________________________________________________________________
Colegio Particular Orden de San Jorge
Asignatura: Lenguaje y comunicación
Profesora: Angélica Panes Díaz
d) _______ La mamá de Jim tenía 28 años
______________________________________________________________________________

e) _______ Esteban se ahorco en un hotel de Tabacuya


______________________________________________________________________________

IV. ANÁLISIS TEXTUAL. SEGÚN LO LEÍDO MARCA LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA


(16 pts.)

1. En la novela encontramos un narrador: 2. La respuesta n° 1 se justifica ya que


a) externo, omnisciente a) Se nos cuentan los recuerdos de la infancia
b) interno, protagonista del protagonista, además de lo que piensa y
c) externo, de conocimiento relativo siente sobre ellos
d) interno, testigo b) Jim cuenta la historia del protagonista
recordando lo que vivieron en la infancia
c) Se nos cuentan solo los acontecimientos
vividos en la infancia por el protagonista y
su familia
d) El protagonista cuenta lo vivido en la
infancia junto a sus compañeros y familia.
3. Los personajes principales de esta historia 4. La siguiente descripción
son: “fresca, hermosísima, sin maquillaje. Llevaba un kimono
i. Carlos, Jim y Mariana de seda”
ii. Toru, Rosales y Bernardo Mondragon Corresponde a:
a) La mamá del protagonista
iii. Héctor, Isabel y Esteban
b) Isabel
a) i y ii
c) La mamá de Jim
b) i, ii y iii
d) Una criada de la casa del protagonista
c) solo i
d) solo iii
5. El espacio físico de esta novela es 6. El espacio sicológico de la novela es
a) La colonia Roma a) Alegre
b) La casa Jim b) Esperanzador
c) El patio del colegio c) Nostálgico
d) En San Francisco d) Triste
7. Qué salto temporal encontramos en el 8. En qué tiempo verbal están conjugados los
siguiente ejemplo verbos del siguiente fragmento
“Me acuerdo, no me acuerdo: ¿qué año era aquél?; “Éramos tantos hermanos que no podía invitar a
Ya había supermercados pero no televisión, radio Jim a mi casa. Mi madre siempre arreglando lo que
tan sólo…” dejábamos tirado, cocinando, lavando ropa…”
a) anacronía a) presente
b) prolepsis b) futuro
c) analepsis c) pasado
d) ninguna de las anteriores d) condicional
Colegio Particular Orden de San Jorge
Asignatura: Lenguaje y comunicación
Profesora: Angélica Panes Díaz
V. LEE LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS DE LA NOVELA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS (12
pts

“Había tenido varios amigos pero ninguno les cayó bien a mis padres: Jorge por ser hijo
de un general que combatió a los cristeros; Arturo por venir de una pareja divorciada y
estar a cargo de una tía que cobraba por echar las cartas; Alberto porque su madre
viuda trabajaba en una agencia de viajes, y una mujer decente no debía salir de su
casa. Aquel año yo era amigo de Jim. En las inauguraciones, que ya formaban parte
natural de la vida, Jim decía: Hoy va a venir mi papá. Y luego: ¿Lo ven? Es el de la
corbata azulmarina. Allí está junto al presidente Alemán. Pero nadie podía distinguirlo
entre las cabecitas bien peinadas con linaza o Glostora. Eso sí: a menudo se publicaban
sus fotos. Jim cargaba los recortes en su mochila. ¿Ya viste a mi papá en el Excélsior?
Qué raro: no se parecen en nada. Bueno, dicen que salí a mi mamá. Voy a parecerme
a él cuando crezca”

1) A los padres del narrador no les caían bien sus amigos porque eran
a) desordenados
b) hijos de ex combatientes
c) indecentes
d) hijos de familias no tradicionales

2) A Jim no le creían que fuera hijo de un funcionario del gobierno porque


a) nunca lo vieron con él
b) viajaba mucho por asuntos del gobierno
c) no se parecían físicamente
d) no se dice en el texto

“…Rosales, que nunca antes se había metido conmigo, gritó: Hey, miren: esos dos son
putos. Vamos a darles pamba a los putos. Me le fui encima a golpes. Pásame a tu
madre, pinche buey, y verás qué tan puto, indio pendejo. El profesor nos separó. Yo con
un labio roto, él con sangre de la nariz que le manchaba la camisa.
Gracias a la pelea mi padre me enseñó a no despreciar. Me preguntó con quién me
había enfrentado. Llamé "indio" a Rosales. Mi padre dijo que en México todos éramos
indios, aun sin saberlo ni quererlo. Si los indios no fueran al mismo tiempo los pobres
nadie usaría esa palabra a modo de insulto. Me referí a Rosales como "pelado". Mi padre
señaló que nadie tiene la culpa de estar en la miseria, y antes de juzgar mal a alguien
debía pensar si tuvo las mismas oportunidades que yo”

3) El narrador y Rosales pelearon porque


a) el narrador insinuó su amor por la madre de Rosales
b) Rosales insultó al narrador de forma grosera
c) Rosales comenzó a pegarle al narrador sin motivo
d) todas las anteriores
Colegio Particular Orden de San Jorge
Asignatura: Lenguaje y comunicación
Profesora: Angélica Panes Díaz

4) Qué aprendió el narrador con la pelea


a) que hay muchos indios en México
b) que nadie tiene la culpa de estar en la miseria
c) que hay muchos pobres en México
d) que no hay que despreciar a las personas
“Nunca pensé que fueras un monstruo. ¿Cuándo has visto aquí malos ejemplos? Dime
que fue Héctor quien te indujo a esta barbaridad. El que corrompe a un niño merece la
muerte lenta y todos los castigos del infierno. Anda, habla, no te quedes llorando
como una mujerzuela. Di que tu hermano te malaconsejó para que lo hicieras.
Oiga usted, mamá, no creo haber hecho algo tan malo, mamá. Todavía tienes el
cinismo de alegar que no has hecho nada malo. En cuanto se te baje la fiebre vas a
confesarte y a comulgar para que Dios Nuestro Señor perdone tu pecado. Mi padre ni
siquiera me regañó. Se limitó a decir: Este niño no es normal. En su cerebro hay algo
que no funciona. Debe de ser el golpe que se dio a los seis meses cuando se nos cayó
en la plaza Ajusco. Voy a llevarlo con un especialista”

5) Qué imagen se tiene de Héctor


a) como un monstruo
b) un mal ejemplo
c) un corruptor
d) un consejero

6) Qué simboliza la madre y el padre al momento de tratar de entender al narrador


ante la situación vivida
a) visión religiosa versus visión médica
b) visión tradicional versus visión moderna
c) visión supersticiosa versus visión racional
d) todas las anteriores
Colegio Particular Orden de San Jorge
Asignatura: Lenguaje y comunicación
Profesora: Angélica Panes Díaz
VI. PLAN DE REDACCIÓN. LEA EL SIGUIENTE TEXTO EXPLIQUE EL SENTIDO QUE
ADQUIERE EN RELACIÓN A TODO LO VIVIDO POR EL NARRADOR. RELACIONELO AL
TÍTULO DE LA NOVELA EXPLICANDO LO QUE ESTE SIGNIFICARÍA. (18 pts)

“Qué antigua, qué remota, qué imposible esta historia. Pero existió Mariana, existió Jim,
existió cuanto me he repetido después de tanto tiempo de rehusarme a enfrentarlo.
Nunca sabré si el suicidio fue cierto. Jamás volví a ver a Rosales ni a nadie de aquella
época. Demolieron la escuela, demolieron el edificio de Mariana, demolieron mi casa,
demolieron la colonia Roma. Se acabó esa ciudad. Terminó aquel país. No hay memoria
del México de aquellos años. Y a nadie le importa: de ese horror quién puede tener
nostalgia. Todo pasó como pasan los discos en la sinfonola. Nunca sabré si aún vive
Mariana. Si hoy viviera tendría ya ochenta años”

También podría gustarte