Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
E
n los brazos del ande cajamarquino hay un pueblo fascinante, San
Miguel engreído, cuna de poetas, escritores y artistas, tierra
hospitalaria, de mujeres encantadoras y artesanas con manos
mágicas. San Miguel de Pallaques es una de las 13 provincias que conforman
el departamento de Cajamarca – Perú y se ubica a 2.665 msnm.
Alfonso Barrantes Lingán “Frejolito” vio la luz en esta portentosa tierra,
pueblo protegido por las milicias del Arcángel San Miguel y, por ende, es
llamada la tierra de los “pisa diablos”.
Este año, homenajeamos a nuestro patrón con fe y esperanza, al mismo
tiempo, conmemoramos el 53 aniversario de creación Política de la provincia.
Es así que hemos sumado esfuerzos para brindar un evento de nivel
internacional, que permita alimentar la cultura e integración de vuestro
pueblo, además; colocarlo en vitrina ante los ojos del mundo.
San Miguel se convierte en un escenario ideal para la alegría, el
reencuentro y los recuerdos. Retornamos, fieles a las costumbres de esta
maravillosa fiesta patronal, por lo tanto, escribamos juntos la más linda
historia para las futuras generaciones, sin que falte el júbilo.
Manifiesto la más cordial invitación y bienvenida a esta tierra generosa.
Disfruten de nuestras tradiciones y costumbres, de la artesanía, variada
gastronomía; seamos parte de esta festividad y contribuyamos juntos por el
desarrollo y progreso de la ciudad.
3
“En la Plaza, los cohetes
perforan el cielo, bombos y
platillos anuncian que LA
FIESTA HA LLEGADO.
Novenario
Claro, nuestro “Arcángel San
Miguel” está de fiesta y su
pueblo lo homenajea con fe y
esperanza, fieles a las
tradiciones y costumbres que
enaltecen nuestra tierra”. DÍA LUNES, 18 DE SETIEMBRE:
NOVENANTES: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MIGUEL
06:00 a. m. Tradicional albazo a cargo de la banda “Arcángel San
Miguel” recorriendo las principales calles.
12:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas por la Banda
“Arcángel San Miguel”.
02:00 p. m. Concurso de diseño de alfombras en la Plaza de Armas.
Podrán participar barrios, Instituciones Públicas o
Privadas y Público en General.
1° Puesto: S/. 500.00 2° Puesto: S/. 250.00
03:00 p. m. Procesión de llegada del “Arcángel San Miguel”. Inicia
su recorrido desde la casa de la familia Gálvez Quiróz
hasta la Iglesia principal.
05:00 p. m. Solemne homenaje de recibimiento al “Arcángel San
Miguel” por parte Comité Central, instituciones,
autoridades y pueblo en general.
07:30 p. m. SANTA MISA - Tema de Predicación: “La centralidad de la
palabra de Dios en la vida del cristiano”.
08:30 p. m. Recibimiento y bendición del mejoramiento de la Iglesia
Matriz por parte de la Municipalidad Provincial de San
Miguel.
09:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas con la Banda
“Arcángel San Miguel”.
10:00 p. m. Quema de bombardas donadas por la Municipalidad
Provincial de San Miguel.
11:00 p. m. Baile Popular amenizado por el grupo: CARIBEÑOS DE
GUADALUPE.
COORDINADOR: Dr. Julio A. Vargas Gavidia – Alcalde
Provincial.
4
DÍA MARTES, 19 DE SETIEMBRE:
NOVENANTES: Instituciones Educativas “María
09:50 a. m. Elección de la Srta. “Flor del Arcángel San
Auristela Sánchez Quiroz” y “Manuel Sánchez Díaz”.
Miguel” 2017 y Srta. “Traje Típico” – Feria
06:00 a. m. Albazo a cargo de la banda “Arcángel San Agropecuaria.
Miguel” saludando el nuevo amanecer.
12:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas.
12:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas.
07:30 p. m. SANTA MISA - Tema de Predicación:
02:00 p. m. Campeonato agrario de fulbito y vóley – “Hombres nuevos, renovados desde la
Coliseo Multiusos. palabra de Dios”.
07:30 p. m. SANTA MISA - Tema de Predicación: “Los 09:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas.
Mandamientos como expresión del amor
09:30 p. m. Noche Cultural: música y danza.
a Dios y al prójimo”.
11:00 p. m. Participación del grupo trujillano “El Cata
09:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas.
y los Suyos”.
COORDINADORES:
COORDINADORA: Mg. Lorena Lourdes
Prof. José G. Vásquez Quispe y Prof. Medina Díaz.
Elmer L. Mendoza Arribasplata.
5
DÍA JUEVES, 21 DE SETIEMBRE: DÍA VIERNES, 22 DE SETIEMBRE:
DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ. NOVENANTES: Urb. “El Capulí”, Jr. Nicolás Saravia,
NOVENANTES: Jr. José Gálvez y Transversales, en I.E.I N°393 Capulí.
coordinación con la Institución Educativa inicial N° 06:00 a. m. Albazo y saludo al nuevo amanecer con
70, jirones José Olaya, Pasaje Los Andes, quema de cohetes a cargo de los
Urbanización La Quinta y Chulis. novenantes.
06:00 a. m. Albazo a cargo de la banda “Arcángel San 12:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas.
Miguel”. 01:00 p. m. Concurso de danzas “Llanquecitos” –
08:30 a. m. Concurso de artesanía y manualidades – Feria agropecuaria.
Feria Agropecuaria. 03:00 p. m. Concurso de Canto “Tus hijos te cantan
10:00 a. m. Competencia de Motocross y parapente: San Miguel de Pallaques” – Feria
Carretera salida San Miguel – San Pablo. agropecuaria.
12:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas. 06:00 p. m. Campeonato de Fulbito Master Inter
02:00 p. m. Concurso de Caballo Peruano de Paso – Institucional (Programa de deportes)
Feria Agropecuaria. 06:45 p. m. Clausura de la XIX Feria Agropecuaria,
05:30 p. m. Presentación del grupo “Andares del Agroindustrial y Artesanal “Arcángel San
Perú” – Feria Agropecuaria. Miguel 2017”
06:00 p. m. C a m p e o n a t o d e F u l b i t o L i b r e 07:30 p. m. SANTA MISA - Tema de Predicación:
Interinstitucional (Programa de “Defendamos a las familias como Sagrario
deportes). de amor, entrega y educación”.
07:30 p. m. SANTA MISA - Tema de Predicación: “La 09:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas.
fidelidad como la mayor prueba de amor a 10:00 p. m. Gran Baile Popular con Sonido 2000 y El
Cristo y al prójimo”. Cajamarquino de Oro: Saúl Coba Lozano y
09:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas. la Internacional ABCCH.
10:00 p. m. Gran Baile Popular con “Yesi Coronel y su 11:00 p. m. Quema de un castillo de 10 cuerpos,
Orquesta La Dulce Revelación” desde la donado por el entusiasta y colaborador:
provincia de Jaén. Juan Delmer Rodas Cueva.
11:00 p. m. Quema de fuegos artificiales. COORDINADOR: Gloer Cueva Ramírez
CORDINADOR: Prof. Miguel Quispe
Suárez.
6
DÍA SÁBADO, 23 DE SETIEMBRE:
DÍA DE LA PRIMAVERA – DÍA DE LA JUVENTUD. 11:00 a. m. Bautizos comunitarios: (Previa
NOVENANTES: Institución Educativa Pública San inscripción y charlas para padres y
Miguel. padrinos en la parroquia).
06:00 a. m. Albazo a cargo de la banda “Arcángel San 12:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas con
Miguel”. banda de músicos y banda típica.
12:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas. 01:00 p. m. Presentación de Show Criollo RODRIGO
07:00 p.m. Gran noche deportiva (Programa de MALCA Y SUS MÚSICOS desde la ciudad de
deportes) Trujillo.
07:30 p. m. SANTA MISA - Tema de Predicación: “El 02:00 p. m. Campeonato de Futbol Master (Programa
encuentro personal con Jesús nos salva, de deportes)
nos redime y nos renueva plenamente”. 03:00 p. m. Presentación de la artista folclórica ENMA
09:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas con PERALTA Y LOS MARAVILLOSOS DEL
la banda “Arcángel San Miguel” ESCENARIO para bailar y gozar.
7
DÍA LUNES, 25 DE SETIEMBRE:
NOVENANTES: Jr. 28 de Julio y Transversales y Barrio La Cruz.
06:00 a. m. Saludo al nuevo amanecer con quema de cohetes y
bombardas a cargo de los novenantes con el
acompañamiento de la Banda “Arcángel San
Miguel”.
10:00 a. m. Inicio del campeonato de Fútbol Inter-Distrital
(Programa de deportes)
10:00 a. m. Presentación y pasacalle del “II Festival
Internacional de Danzas” con la participación de
los países: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador,
Colombia y Perú. Recorrido por las principales
calles de la ciudad y programa especial en la Plaza
de armas y conferencia de prensa en salón de actos
de la Municipalidad.
12:00 a. m. Retreta musical en la Plaza de Armas.
07:30 p. m. SANTA MISA - Tema de Predicación: “Apostemos por
una familia cristiana, unida y bien constituida”.
09:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas.
10:00 p. m. Desde la Voz Perú: Internacional “Cristian y la Nueva
Orquesta”
COORDINADOR: James A. Lozano Pérez.
8
DÍA MARTES, 26 DE SETIEMBRE:
NOVENANTES: Jr. Bolívar y Transversales.
06:00 a. m. Tradicional y popular albazo con la Banda
“Arcángel San Miguel”, que recorrerá las calles
del Barrio Bolívar y Transversales.
06:00 a. m. R e c e p c i ó n d e l a b a n d a d e m ú s i c o s
“Filarmónica Star” de Otuzco.
11:30 a. m. Final del campeonato de Fútbol Inter-Distrital
(Programa de deportes)
12:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas.
07:30 p. m. SANTA MISA - Tema de Predicación: “¿Qué
significa tomar la cruz de Cristo y seguirle cada
día?”.
09:00 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas.
10:00 p. m. Noche de identidad sanmiguelina con la
presencia del Grupo “Tradición” y “Jeyson
Cueva del Perú”.
12:00 p. m. Sensacional baile popular con AMAYA
HERMANOS “El ciclón del norte”.
12:30 p. m. Fantasía en el Cielo con quema de vistosas
bombardas en homenaje a nuestro “Arcángel
San Miguel”.
COORDINADOR: William Cabrera Díaz.
9
Víspera
10
Día Central
DÍA VIERNES, 29 DE SETIEMBRE:
06:00 a. m. Tradicional quema de 21 camaretazos Provincia de San Miguel” a llevarse a cabo
saludando el magno día. Albazo por las en el Teatro Municipal, con programa
bandas de músicos recorriendo las especial a cargo de la Municipalidad de
principales calles de la ciudad. San Miguel. Ceremonia especial de
10:00 a. m. Solemne misa de fiesta en honor al reconocimiento al grupo “LOS KJARKAS”
“Arcángel San Miguel” presidida por de Bolivia. Acompaña La Banda
Monseñor José C. Martínez Lázaro – Municipal de Ipiales - Colombia.
Obispo de la Diócesis Cajamarca, los 03:00 p. m. Danzas Internacionales: Exhibición
sacerdotes de la Parroquia P. Juan Ruiz especial y gratuita en la plaza de armas.
Peña y Cayo González Estela y sacerdotes 7:30 p. m. Misa de velación y de difuntos.
invitados.
09:30 p. m. Retreta musical en la Plaza de Armas,
Mayordomos: Julio Hugo Montenegro por las bandas de músicos visitantes.
Rodas y Esposa Yolanda Alvarado de
09:30 p. m. Quema de dos vistosos castillos de 15
Montenegro y María E. Montenegro
cuerpos, gestionados por el Comité
Rodas.
Central de Fiesta San Miguel Arcángel
11:00 a. m. Procesión de la Sagrada Imagen del 2017
Príncipe de las Milicias Celestiales,
10:30 p. m. NOCHE CULTURAL HISTÓRICA: Por primera
haciendo su recorrido por los jirones:
vez, desde Bolivia recibimos al grupo
Bolívar, Sucre, 28 de Julio y 2 de mayo
internacional “LOS KJARKAS” y su ballet
hasta llegar a la iglesia matriz.
de danzas. Presentación preliminar del
Acompañan el recorrido Banda de
artista Cajamarquino “SHALO
Músicos Santa Cecilia de Moche y
VILLANUEVA”, un clarín cajamarquino y 2
Filarmónica Star.
parejas de baile de nuestra cultura con el
12:00 p. m. 12:00 p. m. Final del campeonato de grupo “Raíces del Perú”.
Fútbol Inter-Regional “José Manuel
11:00 p. m. “Noche de Luces” Gran Show de
Carrascal Herrera” (LANDUCHY). -
bombardas especiales con sonatas
Intermedio: Presentación de los Hnos.
clásicas y efectos continuos.
Figueroa “Pataditas”
01:00 a. m. Baile popular con la presentación de “El
02:00 p. m. SESIÓN SOLEMNE en Homenaje al “53
Lobo y la Sociedad Privada”.
Aniversario de Creación Política de la
11
DÍA SÁBADO, 30 DE SETIEMBRE
09:00 a. m. Bautismos Comunitarios en la Iglesia Matriz.
10:00 a. m. III Concurso Nacional de Bandas de Músicos "Julio
Soberón Sánchez - Saxoberón" en la cual participarán 3
prestigiosas bandas e interpretarán hermosas melodías
incluyendo un Tributo a San Miguel N°2.
10:00 a. m. Show infantil: para nuestros niños con elenco de
payasos, hora loca, divertidos juegos, coreografías y
mucho más. Lugar: Complejo Deportivo (costado del coso
Banda Municipal de Ipiales - Colombia
taurino).
12
DÍA DOMINGO, 01 DE OCTUBRE
06:00 a. m. Tradicional Albazo por las bandas de músicos
contratadas.
10:00 a. m. Retreta musical especial en la plaza de armas con las
bandas contratadas.
Demetrio Quiroz-Malca
Comité Central de Fiesta y Comisiones
SUBCOMITÉS DE FIESTA:
LIMA : Sr. Alberto Cienfuegos Celis.
CHICLAYO : Sr. Alberto Lingán Polo.
TRUJILLO : Sra. Rosy Quiroz Alfaro.
CHEPEN : Sra. Juana Eumelia Quiroz Alfaro.
CAJAMARCA : Sra. Bety de la Torre Pajares.
16
Agradecimiento Especial
DONACIONES ECONÓMICAS
• Municipalidad Provincial de San Miguel. . . . . . . . . . . . . . S/. 80,000.00 • Almacenes Santa Isabel SCRL S/. 1,000.00
• Minera La Zanja SRL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S/. 20,000.00 • Intigranos Seleccionados del Norte EIRL S/. 1,000.00
• Trabajadores del IVP San Miguel y Microempresas. . S/. 10,000.00 • Cooperativa de Ahorro y Crédito “Rondesa” S/. 500.00
• Ing. Henrik Nahún Suárez Romero • Estación de Servicios y Grifos Correa SRL S/. 500.00
Alcalde de La Municipalidad Distrital de Llapa . . . . . . . S/. 4,000.00 • Corporación Alivka EIRL S/. 500.00
• Colecta Pública Sanmiguelina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S/. 3,000.00
• J Y M Repuestos Y Servicios Generales SRL S/. 500.00
• Servicios Manantial de Vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S/. 2,500.00
• Centro Ferretero Cajamarca SRL S/. 500.00
• Caja Piura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S/. 2,000.00
• Urteaga De Romero Marta Julia S/. 500.00
• Caja Trujillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S/. 2,000.00
• Mi Banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S/. 1,000.00 • Sylam Servicios Generales E.I.R.L. S/. 500.00
• GH BUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S/ .1,000.00 • Restaurant Mikuy Misky S/. 500.00
• Emp. de Transportes Los Profesionales SRL. . . . . . . . . . S/. 1,000.00 • Ganadería Cubas SRL, Repuestos y Lubricantes Jangalá,
• Beneficencia Pública de San Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S/. 1,000.00 JCC Inversiones Generales EIR, RossTiendas
17
Artesanía Textil
en San Miguel de Pallaques
El arte del tejido es el don que han heredado muchas mujeres sanmiguelinas y representanta el
orgullo de esta provincia, a través de la historia este arte ha merecido innumerables
reconocimientos nacionales e internacionales, gracias al dominio de manos laboriosas y la alta
creatividad que se hereda de generación en generación.
L
os finos trabajos elaborados en individuales, servilletas, chales, nacional e internacional.
su mayoría son exportados a bufandas, carteras, billeteras, El día 19 de marzo se conmemora el
diferentes partes de nuestro ponchos, etc. Estos productos son Día Internacional del Artesano,
país y el mundo, se caracterizan por elaborados en fibra de algodón pima corroboramos nuestro saludo y
su belleza, calidad en sus acabados, mercerizado con nuevas técnicas de felicitación a quienes profesan las
hechos a mano. tejido, confecciones, acabados, diferentes manifestaciones
Existe una línea diversa de productos nuevos diseños y colores modernos artesanales que enorgullecen a
como: manteles, caminos de mesa, orientados al mercado regional, nuestro pueblo.
E
stas notas las escribimos en el de socialización de la sabiduría textil, alfombras, pullos y sobrecamas
día internacional de la mujer, 3. La destreza habilidosa puesta por deben llevarse al nuevo hogar,
para relevar la memoria “algún dios” en las manos de la mujer porque sería una gran tristeza ir sólo
histórica, la sabiduría milenaria, la “que jamás alcanzará la máquina”, con nuestro cuerpo a la casa ajena.
expertiz y la virtuosidad de la mujer Pero en el pueblo (ciudad) ya no se
4. Trabajo hecho en el hogar en base a
Artesana Sanmiguelina de la ciudad y practica estas costumbres, porque
un equipo técnico mínimo,
del campo; lo hacemos atendiendo al las jóvenes tienen que estudiar para
5. “la labor” (diseños) como los íconos
llamado de Doña Martina Hernández enfrentar la vida de otras maneras,
que transmiten pensamientos y
Correa, que merecidamente “siempre ya como profesionales o
sensibilidades de las tejedoras,
(han)… alcanzado infinitos comerciantes” (María Isabel).
6. El instrumental mínimo que
reconocimientos tanto para nosotros El tejer es una actividad universal
mantienen los nombres del quechua
(as) como para la tierra que nos vio para la mujer sanmiguelina, porque
extirpado del habla cotidiano de los
nacer”, por lo que nos aunamos a “se abre los ojos tejiendo y se los
sanmiguelinos por el colonialismo, y
este reconocimiento. cierra tejiendo”; esta es la razón
7. De los vaivenes que experimenta
De la información textilera de Doña porque en San Miguel existen
esta actividad en nuestros tiempos
Martina, mujer proveniente de una distintos tipos de tejido, con
contemporáneos.
familia de excelentes artesanas, es determinadas predominancias de
necesario explicitar y relevar las “El tejido, en sus diversas formas, es unos de ellos en la ciudad y otros en
ideas fuerza que envuelve y están el trabajo del ciento por ciento de las el campo. En la ciudad destacan el
contenidas en el trabajo artesanal de mujeres del campo, nuestras madres Telar a Kallwa “para confeccionar
la mujer sanmiguelina, estas son: nos educaron que al matrimonio trabajos en hilo fino” de algodón
debemos llegar con prendas del novio industrial para elaborar “ponchos,
1. Constituye un saber hereditario
hechas por nuestras propias manos; manteles, servilletas, bufandas y
intergeneracional,
alforjas, dos ponchos, bufandas, pashminas”; el Tejido a Crochet para
2. La madre como el agente principal
18
elaborar tapetes, almohadones y tijeras, agujas y lo más importante son laboreras, porque hacen las
colchas de hilo de algodón; Tejidos a las manos artesanas”; Aquí vale labores de su tejido y para laborear
Palillo para confeccionar faldas, destacar que el arsenal tecnológico no existe instrumental tecnológico
chompas, chalinas, gorros, vestidos de nuestras sociedades originarias en el mundo, más que su capacidad
para bebés, alfombras y colchas de prehispánicas cuyas herencias se mental, su destreza manual, el gusto
lana industrial; el Tejido Punto Cruz proyectan hasta hoy, no estuvo y cariño para tejer. El trabajo de
para confeccionar alfombras y sustentado en los instrumentos, en laborear empieza desde la urdimbre
objetos decorativos de lana y los la maquina; sino más bien, en la con el conteo de las hebras que
Bordados con Aguja Fina para capacidad cognitiva, la destreza formaran la base de “la labor”
a d o r n a r p a ñ u e l o s , m a nt o n e s , manual y en la relación afectiva de (diseños de la silueta de la iglesia
pañoletas y manteles, utilizando sus gentes con la naturaleza. Es la matriz, del Arcángel San Miguel, de
madejas de hilo especial de bordar; p r o p i a n a t u ra l e z a m o d i fi c a d a Chalanes jineteando sus caballos e
este último, clásica actividad de las mínimamente (kungallpos, putij, iconos de la fauna y flora
mamás e hijas casaderas mientras palos de hillawas, kallwas) que sanmiguelina), el escogido de las
esperan al ser amado. participa en el trabajo vital para criar h e b ra s p a ra p o n e r l a s e n l a s
En el medio rural la actividad textil es la vida. Allí los portentosos hillawas, la combinación de las
envolvente a toda la población m o n u m e nt o s a r q u i t e c t ó n i c o s , hillawas y las tramas para ir
femenina en todas sus edades, aquí textileros, orfebrería, acueductos de formando las labores del tejido y el
el hilar, tejer, bordar y llevar el atado regadío, crianza de la papa, el maíz, la acabado final que deberá quedar con
(q´ipi o q´ipe en quechua) en la quinua, la kiwicha, el chocho, la maca estética calidad.
e s p a l d a e s e s e n c i a l m e nt e d e de los Caxamalcas, los Recuay, los De este modo, el tejido y el saber
naturaleza femenina. En este Chimus, Mochicas, Chankas e Incas; tejer, se constituyen en las
contexto campesino, el tejido que se edificaron sin alarde de gran precondiciones materiales y
predominante es el Telar plano o de maquinaria e instrumental. Por ello humanas para convertirse en Mujer,
Kallwa “que tiemplan la fuerza y la Doña Martina no se equivoca al decir es decir en persona capaz de asumir
energía laboral de la mujer mientras que la destreza de las manos mayores responsabilidades en la
está atada a su tejido amarrado al artesanas fue puesta por “algún familia, persona con los valores de
pilar de la casa o al árbol, mediante la dios”. Pensamiento concordante con laboriosidad, el trabajo, la
“chamba” y a su cintura, a través de la la cosmovisión andina, para la cual, la afectividad, el cariño y el honrar a la
“sikicha” (María Isabel). Destacan el sabiduría proviene de la capacidad de familia. Este es el rol formativo y
telar con hilos de lana industrial o de los hombres para sintonizarse con sentido ético del saber tejer en la
oveja, para confeccionar ponchos las necesidades vitales de la familia sanmiguelina, “la mujer que
llanos, ponchos a cordoncillo, Pachamama, de la madre tierra, que sabe tejer bien, es laboriosa y
ponchos empalmado, chales, paños no es más que sintonizarse con las virtuosa que con sus manos edifica
para los “fondos” o polleras de las energías cosmotelúricas su hogar, y aquella ociosa y necia
mujeres, “pullos de dormir” auscultando su devenir vital. Esta es con sus propias manos lo derriba,
(cubrecamas llanos sin labores y la naturaleza de la tecnología de la así nos aconsejaba el papá y la
multicolores), “sobrecamas” (colchas artesana sanmiguelina: cognitivo mamá” (María Isabel).
elaboradas con lana para las labores mental, expertiz técnico manual, A estas artesanas virtuosas y
y algodón para el tejido) y los “pullos afectividad con su propia obra e laboriosas de San Miguel, nuestro
para cargar” (lliclla en quechua) a los identidad con su tradición cultural reconocimiento y afecto, porque
bebes y trasladar objetos en la hereditaria. ellas son las depositarias de la
espalda. Esta naturaleza tecnológica la forma, sabiduría, la tradición y la identidad
Doña Martina dice: “Nuestro taller la edifica y la construye en el sanmiguelina, ellas seguirán siendo
está implementado por: balanza, proceso de escoger las labores, las tejedoras del tejido familiar y
cinta métrica, máquina de coser, todas las artesanas sanmiguelinas social de nuestra añorada tierra.
Fuente: http://sanmiguelcajamarca.blogspot.pe/ Director: Víctor Hugo Alvítez Moncada
19
Luz Barbarita
Mendoza Hernández
“Tesoro Humano Cultural Viviente de La Nación”
¡Vives por siempre! (San Miguel, 1933 – 11 de junio 2016)
L
a Sra. Luz Barbarita Mendoza Hernández, nació el 04 de
diciembre de 1933, hija de Don Santos Mendoza y Doña
Orfelinda Hernández, naturales de San Miguel de Pallaques
departamento de Cajamarca, Pueblo conocido por sus obras en
telar a kallwa o telar a cintura. Desde muy niña alternaba sus
estudios primarios con el tejido, aprendiendo de su abuelita,
quién tejía y amarraba los paños de leche con flores, figuras de
animales y versos; también de su mamá quien dedicó su vida al
tejido. Luego ella empezó a mostrar sus habilidades desde niña,
haciendo fajas y servilletas pequeñas. Con el transcurrir del
tiempo se fue perfeccionando en el escogido de las labores, que
es uno de los procedimientos más complicado en el proceso del
tejido, haciendo toda clase de prendas utilitarias y decorativas,
con tal perfección que su trabajo fue muy reconocido; por lo que
logró ser una verdadera maestra del tejido a kallwa, pues ha
ganado diversos concursos y mantuvo vivo este arte que heredó
de sus antepasados.
20
Como la actividad textil fue el sostén de su familia, sus difundidos en los más reconocidos medios del país,
trabajos hechos a mano, en hilo fino de algodón siendo fuente viva y embajadora de nuestro arte en el
mercerizado (ponchos chalanes, manteles, servilletas, exterior, tal es el caso que la Pontificia Universidad
individuales, pashminas y otros), lo llevó a vender a Católica del Perú le agradece por su información en el
muchas ferias provinciales, regionales, nacionales e trabajo de investigación sobre la técnica textil que
internacionales. Su tesón y la calidad de sus trabajos esta reconocida universidad realizó en Cajamarca.
lo hizo reconocida a nivel nacional e internacional, Perteneció a la asociación Artesanal “Sabine Vess”, en
habiendo sido premiada en muchas ocasiones, siendo la que junto a otras artesanas trataron de difundir la
los más importantes: en el año 2003, el Premio artesanía de San Miguel y que sea valorada por las
Nacional de “GRAN MAESTRA DE LA ARTESANÍA jóvenes generaciones y que incentiven su elaboración
PERUANA” otorgado por el Instituto Nacional de de este arte que tanto orgullo ha dado a nuestra
Cultura, MINCETUR, IDESI, CONAP (Confederación provincia.
Nacional de Artesanos del Perú), el año 2005 por su
Hasta el último momento de su vida, el 11 de junio del
valioso aporte a la cultura nacional, el INC le otorga el
2016, se mantuvo en esta actividad
RECONOCIMIENTO “KUNTUR WASI”, el año 2009 fue
que apreció tanto y que lo llevó con
premiada en el Congreso de la República con la
orgullo por muchos lugares del país,
medalla “JOAQUÍN LÓPEZ ANTAY”, en reconocimiento a
haciendo reconocido a este arte
la trayectoria en el arte textil, el año 2012 la Dirección
sanmiguelino para que
Regional de Comercio Exterior y Turismo de Cajamarca
generaciones venideras se
al conmemorarse el Día Nacional del Artesano Peruano
sientan orgullosas de este
le otorga el reconocimiento por conservar el valor de
legado y acrecienten su
nuestra historia, cultura , arte e identidad
identidad y cariño por
cajamarquina , el año 2013 recibió el PREMIO NACIONAL
la cultura de
“TESOROS HUMANOS VIVIENTES DE LA NACIÓN”,
nuestro pueblo.
organizado por: El Banco de la Nación – BN, La
Fundación Cultural del Banco de la Nación y el
Instituto de Desarrollo del Sector Informal –IDESI y el
año 2014 el Gobierno Regional de Cajamarca le rinde
homenaje y lo condecora por su talento artístico y
aporte al mantenimiento de las tradiciones culturales
del pueblo de Cajamarca.
Todos estos méritos, hizo que muchos investigadores,
reporteros, visitaran San Miguel, para conocer su arte
“Tesoro Humano Cultural
y elaborar reportajes y artículos que fueron Viviente de La Nación”
¡Vives por siempre!
(San Miguel, 1933 – 11 de junio 2016)
21
Los Kjarkas es un grupo musical boliviano fundado en Capinota (Bolivia) en 1965 por los hermanos
Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo (2/10/1950), más Édgar Villarroel. El nombre del conjunto tiene su origen
en la palabra kharka, del quechua sureño, que significa "temor o recelo". o también "temblor"
E
n principio, Los Kjarkas surgió como una necesidad distractiva para
sus integrantes donde ejecutaban "zambas argentinas", pues la
música autóctona de Bolivia se quedaba en las carnestolendas
(carnaval) sin embargo, poco a poco llegaron las peñas y comenzaron a hacer
énfasis en ritmos más propios del país como las cuecas, wayñus o bailecitos.
Se revolucionaría el pensar y el sentir de todos los seguidores de la música
boliviana, puesto que los Kjarkas comenzaron a imponer un estilo diferente
(1967 aprox.), una nueva forma de interpretar la gran música boliviana que
ahora es escuchada en todo el mundo.
PRIMEROS INTEGRANTES:
Wilson Hermosa, Castel Hermosa,
Gonzalo Hermosa y Edgar Villarroel,
siendo Castel Hermosa el fundador
principal.
REFUNDACIÓN:
Tras esos inicios, los integrantes
abandonan el grupo y Gonzalo
Hermosa refunda el grupo con los
músicos Eddy Carpio, Antonio
Canelas y Alcides Mejía. Durante
más de 10 años, Los Kjarkas se van
perfeccionando en la composición e Ulises Hermosa, Eddy Carpio,Alcides Mejía, Toño Canales, Elmer Hermosa (1971)
interpretación de la música
boliviana. Se presentan en La Paz
por primera vez en 1975 tras ir
dando tumbos en fiestas privadas. Proyecto Pacha, sólo duró un año, FALLECE ULISES HERMOSA:
mezclaron lo folklórico con baladas, En 1992, el grupo se vio fuertemente
aunque manteniéndose como golpeado por la muerte de Ulises en
PLAGIOS Y POLÉMICAS EN TORNO AL canciones bailables. Tras la salida la ciudad de Houston tras una
TEMA «LLORANDO SE FUE» de Edwin Castellanos y Fernando penosa agonía. Antes de morir,
El tema titulado «Llorando se fue» Torrico para formar el dúo Tupay, concluyó la canción El árbol de mi
es una de las composiciones de los dejaron composiciones como; destino, la cual fue publicada
Kjarkas más utilizadas por otros Ritmo negro, Mi samba mi negra, El póstumamente. En los años 90, se
artistas; en algunos casos piclaflor, No temas enamorarte; al incorporaron al grupo Rolando
protagonizando escándalos y desintegrarse Pacha, los demás Malpartida, Eduardo Yáñez, Alcides
procesos judiciales por plagio. El integrantes decidieron conformar Mejía, Miguel Mengoa y José Luis
caso más sonado fue el nuevamente Los Kjarkas. En los Morales. Siguieron cosechando
protagonizado por la agrupación años 80 salen canciones tan éxitos como Señora su hija, Mi
Kaoma en 1989, quien lanzara al importantes como Canto a la mujer pecado, Ave de cristal, A los 500
mercado el tema Chorando se foi de mi pueblo, Wayayay, Imillitay, años, La pícara y El líder de los
(conocido como «La lambada»). El Oruro, Tiempo al tiempo, Chukiago humildes. En 1997, Los Kjarkas
caso fue ganado por los Kjarkas Marka, Solo, etc. publicaron su primer vídeo, Por
quienes probaron la autoría y siempre...
recibieron una millonaria
MIEMBROS:
indemnización. Otros artistas como
Wisin & Yandel en su canción Pam Los Kjarkas, inicialmente estaba
Pam, Don Omar en su canción conformado por los hermanos
Taboo, Jennifer López y Pitbull en el Hermosa, Wilson, Castel y Gonzalo,
tema On the floor. más un cuarto miembro Edgar
Villarroel. Con el transcurrir de los
años se han incorporado varios
DERIVACIONES: otros miembros como; Elmer
En 1995 por los integrantes de Los Hermosa, Gastón Guardia, Makoto
Kjarkas (Elmer Hermosa, Gastón Shishido, Francisco Hurtado,
Guardia, Edwin Castellanos y Braulio Sánchez, Gonzalo Hermosa
Fernando Torrico) conforman Jr. por mencionar algunos.
NUEVOS ARTISTAS:
El nuevo milenio trae importantes cambios en Los Kjarkas: el grupo se rejuvenece con nuevos y jóvenes artistas
como Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido. Ello da un nuevo enfoque a las composiciones,
como Lección de vida, Saya sensual, Camanchaca, etc.
Gonzalo Elmer
Hermosa González Hermosa
Gastón
Guar a
Director y fundador de esta Es la primera voz e interpreta con Pilar fundamental en el grupo,
corriente musical; atiborra la mucha sensibilidad y sentimiento renunció a todos sus proyectos
genialidad del músico los poemas encerrados en las para embarcarse en el más
autodidacta, que se atrevió a canciones que develan amores y importante de su vida “Los
emprender un gran proyecto que pasiones de hombres y pueblos Kjarkas”.
llegó a ser el emblema de todo un que aman la vida. Es sin duda un excelente
pueblo. Es el compositor En su voz bien timbrada y cálida; ejecutante de los vientos: quenas,
boliviano más reconocido en el parece estar incrustado su pueblo zampoñas y otros aerófonos.
contexto internacional, cuya savia y su mundo perdido entre las Tiene la difícil misión de mostrar
creativa parece no agotarse montañas. al mundo la riqueza de su pueblo.
nunca.
Lin
Angulo Céspedes
Gonzalo Makoto
Hermosa Camacho Shishido
De padres músicos, de muy niño Hijo menor de Wilson Hermosa, el Desde su lejana Japón llegó para
aprendió el amor por la música mayor de los hermanos, quien quedarse. Makoto es un
boliviana y creció entre huaynos junto a Castel y Gonzalo enamorado del charango y el
y kaluyos de nuestra tradición. Es fundaron los Kjarkas. Gonzalo Jr. embrujo de la música boliviana.
un virtuoso en la interpretación Heredó la sensibilidad por la Su mayor sueño siempre fue
de la guitarra, en la que plasma música y composición, además de conocer Bolivia, nunca pensó que
todo su sentimiento y maestría. ejecutar los instrumentos de un día llegaría a formar parte del
cuerda y vientos, es un excelente grupo Los Kjarkas a quienes
constructor de los mismos. Es admiraba y seguía desde muy
también el líder de Chila Jatun. niño.
Colosal
“El Pallaquino”
10 Años de Grandes Temporadas
E
n San Miguel, hablar de PALLAQUINO” el cual fue inaugurado Chávez” N°354 del hierro “La Viña”
Fiesta Patronal es hablar de el 30 de setiembre del año 2007, los se ganó la vida en el ruedo y fue
corrida de toros, la fiesta padrinos fueron el entonces INDULTADO; le tocó en suerte al
brava tiene mucha historia; hubo presidente del Gobierno Regional diestro peruano Juan Carlos Cubas.
épocas donde las corridas se de Cajamarca el Eco. Jesús Coronel “Hugo Chávez” fue donado por el
realizaban en la Plaza de Armas, en Salirrosas y su esposa la señora subcomité de Lima, este ejemplar y
el campo deportivo, y en el terreno Beltina Gonzáles. el suceso son memorables.
que hoy ocupa el mercado de Este 2017, merece recordar aquella En los últimos años se está
abastos; lugar en el que se inolvidable temporada del 2007; en tratando de darle una mejor
construía el ruedo de adobe y se la primera tarde de sol, sangre y categoría a esta hermosa plaza,
confeccionaban los palcos. El arena (30 set.) hicieron paseíllo con toros y toreros de nivel
Comité de Fiesta lo vendía por para el gran mano a mano los internacional.
metros lineales. diestros peruanos Juan Cubas y “Que “El Pallaquino” siga siendo
Fue en el año 1967 que se inauguró Fernando Roca Rey; tarde en la que testigo de muchos muletazos de
la primera plaza de toros (en la ambos matadores salieron por la gran factura, vistosos naturales,
actualidad el coliseo multiusos puerta grande. Se lidiaron toros del emocionantes chicuelinas, muchas
ocupa su lugar). Los padrinos hierro de Paiján. más faenas y todo lo que nos brinda
fueron el ganadero cajamarquino En la segunda tarde, se remató con la tauromaquia”.
don Rafael Puga Estrada y su un acontecimiento inolvidable para
esposa Elvira Castro de Puga. la afición y la gran inauguración de
¡Vamos a los toros y que Dios
La fiesta brava, hoy en día tiene “EL PALLAQUINO”, aquel 2 de
imparta suerte!
como escenario el coso taurino “EL octubre, el toro denominado “Hugo
25
Sanmiguelino Soy
Autor: Jorge A. Ramírez Quiroz
ESTROFA 1
ESTROFA 2
ESTROFA 3
ESTROFA 4
Contáctenos:
https://www.facebook.com/fiestasanmiguel
Con el apoyo de:
http://muni-sanmiguel.gob.pe/fiestapatronal/
Imágenes en HD