Está en la página 1de 2

Manual de Politicas publicas y de Salud de Acevedo (2013)

LOS SISTEMAS DE SALUD CONCEPTUALIZACIÓN

Los sistemas de salud son definidos de muy diversas maneras. Si bien es sustancial definir sus límites, es
necesario recordar que los sistemas de salud actúan como mediadores y articuladores, dentro de un marco
político, económico y técnico, y en un momento histórico determinado. En consecuencia, la definición, los
límites y los objetivos de un sistema de salud son específicos de cada país de acuerdo con sus propios
valores y principios.
La Organización Mundial de la Salud en su Informe sobre la salud en el mundo: Mejorar el desempeño de
los sistemas de salud, del año 2000 define al sistema de salud como el conjunto de entidades encargadas
de las intervenciones en la sociedad que tienen como propósito principal la salud.
Estas intervenciones o acciones de salud abarcan la atención a las personas y al entorno, realizada con la
finalidad de promover, proteger o recuperar la salud, o de reducir o compensar la incapacidad
irrecuperable, independientemente de la naturaleza pública, estatal, no estatal o privada de los agentes
sanitarios. Esto alcanza a las acciones dirigidas a incidir en los determinantes de la salud, así como las
orientadas a mejorar la situación sanitaria.
En el marco de la definición de la OMS, el sistema de salud abarca, además de los establecimientos
sanitarios, el cuidado de la salud en el hogar, los proveedores privados, y las aseguradoras, entre otras, y
comprende también acciones que realizan otros sectores y que afectan a la salud.
Dicho en otras palabras, un sistema sanitario puede definirse como el modelo organizativo y financiero que
una sociedad, o un colectivo de personas (por ejemplo: asociados a una obra social) adopta para proteger
la salud de sus ciudadanos, o de sus miembros, y prestar servicios sanitarios a los que los necesitan.

Fines y Objetivos de los sistemas de salud.


Como surge de las definiciones antes comentadas la finalidad fundamental de un sistema de salud es
promover y proteger la salud de la personas y están basados en valores, los cuales constituyen principios
estructurales que condicionan su organización y funcionamiento. Por ello, dependiendo de los valores que
la sociedad posee en relación a la salud de quienes la conforman varían las finalidades de los sistemas de
salud.
Para la mayoría de los países, entre los que se encuentra Argentina la salud es un bien público que debe ser
garantizado por el estado, en tanto que para algunos como por ejemplo los Estados Unidos, la salud
constituye un bien privado, cuyo cuidado y financiamiento depende predominantemente de los
particulares.
Los objetivos que se plantean los sistemas de atención de la salud son muy diversos, pero en general en los
países que consideran a la salud como un bien público, pueden resumirse en cinco puntos:

• La universalidad: en la cobertura de los servicios de atención a la salud.


• La calidad: en los procedimientos y en los resultados finales (Ej. El aumento en la calidad de vida).
• El aumento de la vida saludable: antes que la cantidad de vida lograr mejorar la calidad de vida y
aun más extender el lapso de la vida saludable.
• La disminución de las inequidades: esto contribuiría a lograr la eficacia y la satisfacción social.
• El aumento del grado de satisfacción de los ciudadanos.
TIPOLOGÍAS BASICAS DE SISTEMAS SANITARIOS
Desde un punto de vista histórico existen tres sistemas de salud puros, y de ellos han derivados los
llamados sistemas mixtos, cuyos componentes son mixtura de los sistemas originales.
1. Sistema Beveridgiano (Sistema Beveridge, Sistema Nacional.)
Origen:
Este sistema lleva el nombre de Sir William Beveridge, quien a finales de la 2º guerra mundial realizó un
informe sobre la situación social en Inglaterra, y desembocara en 1948 en la creación del Sistema Nacional
de Salud (NHS).
Principales Características:
La participación de Estado es total y mantiene una gran capacidad de regulación sobre todo el sistema. Hay
una cobertura universal, es decir alcanza a todos los ciudadanos del país. Su financiación es estatal, con
dinero proveniente de los contribuyentes, por lo cual, a partir de allí, el acceso es gratuito.
Los proveedores de los servicios (profesionales, instituciones médicas tienen dependencia
mayoritariamente pública.
Como debilidad del sistema, pueden destacarse las largas listas de espera, con cierto grado de
insatisfacción de los usuarios en ese tema.
Países donde tiene predominancia:
Actualmente es un modelo vigente en Inglaterra, Suecia, Portugal, Dinamarca, España, Noruega, y la
mayoría de los países de Europa del este.

2. Sistema Bismarckiano: (Sistema de Seguridad Social)


Origen:
Este sistema tiene esa denominación en homenaje al canciller alemán Bismarck, quien merced a reclamos
de los trabajadores alemanes estableció un sistema con aportes de los asalariados y patronales.
Principales Características:
La participación de Estado es relativa, con algunos grados de regulación, habiendo participación de
entidades intermedias con facultades de contralor.
La financiación es por aportes y contribuciones de los empresarios y de los trabajadores, que son por lo
general obligatorios y los administran los propios interesados. La misma se basa en el trabajo y la actividad
laboral.
La administración de los recursos y la organización de los servicios la efectúan entidades intermedias no
gubernamentales que contratan servicios con proveedores privados o públicos.
El acceso y la cobertura no son universales, es un beneficio a la parcialidad aportante y su grupo familiar.
Como debilidad del sistema, puede destacarse su fragmentación, provoca gastos innecesarios y existe una
tendencia a la sobreutilización, ya que de esa manera los controles son dificultosos.
Hay un grado bajo de equidad inicial, pero los niveles salariales marcan cobertura diferenciadas.
Países donde tiene predominancia: Este es el modelo adoptado por Francia, Alemania, Bélgica, y Japón.
Como se verá más adelante todas las Obras Sociales Argentinas son exponentes de este modelo.
3. Sistemas de Compra de Seguros (privado).
Se denominan así a los sistemas donde los habitantes deben procurarse su propio seguro de salud privado,
no habiendo cobertura alguna de parte de organismos estatales, aunque sí puede haber provisión estatal
de servicios.
Principales Características:
Tienen una característica organizacional típicamente fragmentada, descentralizada y con escasa regulación
pública. Se paga al proveedor por su servicio directamente o a través de un seguro voluntario que en su
mayoría es privado.
La amplitud de la cobertura depende del precio del seguro que se contrata, pudiendo ser parciales o
totales. La selección adversa es por riesgo en consecuencia la cobertura es restringida y el gasto es alto.
La participación del Estado se remite a elementos de educación para la salud y a la provisión directa de
servicios que deben pagar los seguros o en forma particular, así como en la provisión de factores
condicionantes de salud (llamados indirectos) como ser cloacas, agua potable, instrucción, viviendas, etc.
La cobertura es restringida a quienes pueden pagar los seguros, con todos los riesgos de la selección
adversa. Es un sistema inequitativo por naturaleza.
Países donde tiene predominancia:
Este es el modelo adoptado en Estados Unidos.

4. Sistemas Mixtos.
Llamase así a los sistemas que toman elementos de los anteriores y es el modelo de sistema de Argentina.
Principales Características:
Los mixtos buscan, básicamente, ampliar la cobertura a la mayor parte de la población, así como asignar
recursos en gastos necesarios tomando las experiencias en la materia de los sistemas tradicionales.
El gasto es alto para lo que se obtiene como servicios y resultados. Al no existir población objetivo, el
sistema es ineficaz, y el gasto está muy mal asignado y su financiación es cruzada. La cobertura es amplia,
pero debido a su falta de identificación de la población objetivo suelen tener exclusiones. Es un sistema
fragmentado e inequitativo.

También podría gustarte