Está en la página 1de 16

UNIDAD I: Potabilización

Introducción

El agua es la llave a la supervivencia de una persona porque sin el agua la supervivencia no es


simplemente una opción. Sin embargo, el agua tiene que ser potabilizada antes de ingerir
porque de lo contrario se estaría introduciendo al cuerpo una gama de microorganismos
patógenos que producen enfermedades en los seres humanos principalmente. El proceso de
potabilización del agua es complejo y requiere de una secuencia de estructuras o instalaciones
físicas convenientemente dispuestas para remover los elementos patógenos que contiene el
agua natural.

En vista que la sociedad requiere de un servicio de agua pura y libre de contaminantes, el


Ingeniero Civil dentro de este contexto debe dar respuestas o alternativas de solución que
permitan el tratamiento seguro y coherente del agua antes de llegar al grifo del consumidor. El
diseño de las estructuras de potabilización como dispositivos para mezcla rápida, floculadores,
sedimentadores, filtros, etc es función del Ingeniero Civil, así como también lo es respetar los
criterios de diseño y requerimientos impuestos por las instituciones especializadas en el tema
del agua.

En esta unida titulada “POTABILIZACION” se presenta una panorama completo y resumido de


los criterios y procedimientos que intervienen en el proceso de conversión del agua natural en
agua segura para consumo humano. Inicialmente se parte abordando conceptos básicos
referentes al agua como por ejemplo: fuentes de agua, propiedades y principales
contaminantes, usos, etc. Seguidamente se inicia con el estudios de las etapas que intervienen
en el proceso mencionado.

El proceso de diseño de las estructuras requeridas implica generalmente ciclos iterativos que
en ocasiones resultan tediosos, sin embargo para optimizar el proceso de cálculo se aplicarán
hojas de cálculo electrónicas en EXCEL, para así lograr obtener resultados de una forma más
rápida y eficiente.

Objetivo de la Unidad:

Analiza los aspectos teóricos más relevantes que intervienen directamente en el proceso de
potabilización, así como las respectivas etapas que intervienen en este proceso.

¿Qué es el Agua Potable?

Es considerada agua potable, o más precisamente agua apta para el consumo humano, toda
agua, natural o producida por un tratamiento de potabilización que cumpla con las Normas de
calidad establecidas para tal fin.

Calidad del agua


A pesar de la definición química del agua como una sustancia constituida exclusivamente por
dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, en la naturaleza no se encuentra nunca en ese
grado de pureza sino que está siempre impurificada con una serie de componentes inorgánicos
y orgánicos.

Consumo Humano

Debe cumplir con dos condiciones principales: Ser sanitariamente segura y agradable a los
sentidos. Para ser sanitariamente segura debe estar libre de contaminación y por tanto incapaz
de infectar a los consumidores.

Fuentes potenciales del agua

 Aguas superficiales (lagos, ríos, embalses, quebradas)


 Aguas subterráneas (son aguas claras)
 Agua de lluvias
 Agua de mares (es impotable debido a la gran cantidad de sales)

Características Físicas del agua

 Turbidez: Es la propiedad de una muestra de agua para disipar y absorber la luz


en vez de transmitirla en línea recta. Esta constituida por partículas no solubles
como: arcilla, materia orgánica, coliformes, etc. Se expresa en U.T y se mide
mediante el turbidímetro.
 Color: Le quita transparencia al agua. Su origen es vegetal o por desechos
agrícolas o industriales.
 Olor y Sabor: Su presencia puede causar rechazo por el consumidor. Se debe a
la descomposición de la materia orgánica y otras sustancias de origen industrial o
por la presencia de elementos químicos.
 Temperatura: Influye en el metabolismos de las especies.

Características químicas del agua


 Potencial Hidrógeno (P.H): Medida de acidez o alcalinidad del agua. Se presenta
en una escala del 0 al 14. Los valores del p.h menor que 7 indican acidez y los
mayores a 7 indican alcalinidad.
 Acidez: Es la capacidad del agua de neutralizar la alcalinidad.
 Alcalinidad: Capacidad del agua para neutralizar la acidez. Se debe a la presencia
de carbonatos,calcio,Mg,etc.
 Dureza: Se debe a la presencia de sales de Ca y Mg.
 Hierro y Manganeso: Produce mal sabor y un color rojizo.
 Cloruros: Se presentan en forma de NaCl o sal común.
 Sustancias Tóxicas: Una de estas son el arsénico presente en aguas
subterráneas, altamente cancerígenas y dañinas para la salud humana.

Características Microbiológicas

Los microorganismos constituyen la parte biológica de la contaminación del agua y


han sido causa de las grandes epidemias como el cólera. Dentro de estos
microorganismos se encuentran las bacterias, algas, hongos, etc.

Bacterias: Son pequeños microorganismos unicelulares que causan


enfermedades en el hombre. Las bacterias parásitas necesitas de cuerpos vivos
para poder sobrevivir. Escherichia Coli habita en el tramo intestinal del hombre. Un
ser humano adulto elimina en cada evacuación millones de estas bacterias. Dichas
eses fecales al llegar al agua, causa contaminación y enfermedades como:
diarreas, vómitos, etc.

Calidad Bacteriológica: Para controlar las bacterias patógenas, se recomienda a


organismos indicadores de contaminación de origen fecal, estos organismos se
denominas BACTERIAS COLIFORMES, son fácilmente detectables y se miden en
NMP/100ml (Número más probable de coliformes en el agua).

El proceso de tratamiento a utilizar estará en dependencia de la cantidad de


coliformes presentes en la muestra de agua.

Plantas de Tratamiento de Agua


Una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios
convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes
microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta
llevarlos a los límites aceptables.

Operaciones Unitarias: son


aquellas donde se aplican
predominantes fuerzas físicas
como: mezclado, floculación,
sedimentación, etc.

Procesos Unitarios: son


aquellos medios de
tratamientos en los que se
adicionan productos químicos
o por actividad biológica.
Ejemplo: coagulación,
ablandamiento, oxidación
biológica.

Tipos de Plantas de
Tratamiento

De acuerdo a los procesos


que la conforman se clasifican
en: Filtración rápida y
Filtración Lenta.

De acuerdo a la tecnología
utilizada se clasifican en:
plantas convencionales
antiguas, plantas convencionales de tecnología apropiada y plantas de tecnología importada o
patentada.

En Nicaragua el tipo más usado es la Planta de Filtración Rápida Completa de Tecnología


Apropiada (CEPIS). Esta conformada por los siguientes procesos y operaciones unitarias:

 COAGULACION
 FLOCULACION
 SEDIMENTACION
 FILTRACION Y
 DESINFECCIÓN O CLORACIÓN

 COAGULACIÓN
Es el proceso mediante el cual los coagulantes son adicionados al agua reduciendo las fuerzas
que mantienes separados a las partículas en suspensión (coliformes fecales y otros). Una vez
desestabilizadas las fuerzas de repulsión entre las partículas estas se unen y forman particulas
más grandes llamados Flóculos, los cuales al ser más pesados se sedimentarán para luego
ser removidos por filtración u otro proceso.
Con la coagulación se elimina la turbiedad y el color. Los coloides son las partículas que
conforman la turbiedad y el color, son muy pequeñas difíciles de sedimentar.

Coagulantes: Son sustancias inorgánicas con propiedades coagulantes utilizados en el


proceso de tratamiento. Dentro de éstas se encuentran las Sales de Hierro y Aluminio.

Las sales de hierro forman flóculos más grandes los cuales se sedimentan más rápidos. Estas
sales son más costosas para su aplicación continua. Ejemplo: Cloruro Férrico, Sulfato Ferroso.

Las Sales de aluminio forman flóculos ligeramente pesados, los más conocidos son el
sultafo de aluminio, el sulfato de Al amoniacal y el aluminato de sodio.

El Sulfato de Aluminio por su bajo costo y fácil aplicación en las plantas de tratamientos es el
más usado en Nicaragua. Se conoce comúnmente como ALUMBRE.

PROCESO DE COAGULACION

Consta de dos partes: La primera consiste en un proceso químico donde ocurre propiamente la
desestabilización de las partículas coloidales mediante la adición de productos químicos.
(COAGULANTES)

La segunda parte es un proceso de mezclado de los coagulantes con el uso de una fuerte
agitación o turbulencia del agua en un corto tiempo. (MEZCLA RAPIDA)

 FLOCULACION

El objetivo del floculador es proporcionar a la masa de agua coagulada una agitación lenta
aplicando velocidades decrecientes, para promover el crecimiento de los flóculos y su
conservación, hasta que la suspensión de agua y flóculos salga de la unidad. La energía que
produce la agitación del agua puede ser de origen hidráulico o mecánico.

Factores que influyen en el proceso

 Dosis de coagulante (El más usado es el alumbre entre 10 y 50 mg/l)


 Calidad del agua.
 Tiempo de floculación.
 Gradiente de velocidad.

Clasificación de las unidades de floculación


Según la forma de aglomeración de partículas se clasifican en :
 Contacto Sólidos
 Potencia o disipación de energía (Floculador de flujo horizontal y de flujo vertical).
Según la energía que utilizan se dividen en:
 Mecánicos (Utilizan fuente de energía externa como un motor)
 Hidráulicos (Utilizan la energía hidráulica)

Criterios de selección

La selección del tipo de floculador está influenciada por los siguientes factores:

 Tamaño de la instalación
 Regularidad del caudal y período de operación.
 Capacidad de operación y mantenimiento.
 Costo
 Disponibilidad de energía

Parámetros y recomendaciones generales de diseño

 El paso del mezclador al floculador debe ser instantáneo y deben evitarse los
canales y las interconexiones largas.
 Los gradientes de velocidad que optimizan el proceso normalmente varían entre 80
y 20 s-1. En todo caso en el primer tramo de la unidad el gradiente no debe ser
mayor que el que se está produciendo en la interconexión entre el mezclador y el
floculador.
 El gradiente de velocidad debe variar en forma uniformemente decreciente, desde
que la masa de agua ingresa a la unidad hasta que sale.
 El tiempo de retención puede variar de 10 a 30 minutos, dependiendo del tipo de
unidad y de la temperatura del agua.
 Para que el periodo de retención real de la unidad coincida con el de diseño, ella
debe tener el mayor número posible de compartimientos o divisiones .
 Pueden operar indefinidamente sin riesgos de interrupción, debido a que solo
dependen de la energía hidráulica. Por esta razón, son muy confiables en su
operación.
 Por su bajo costo de construcción, operación y mantenimiento, se considera a los
floculadores como una tecnología apropiada para países en desarrollo.
Unidades de flujo horizontal

Parámetros y recomendaciones de diseño:

 Recomendables para caudales menores de 50 litros por segundo.


 En este tipo de unidades predomina el flujo de pistón, por lo que se consigue un
buen ajuste del tiempo de retención.
 Se pueden utilizar pantallas removibles de concreto prefabricadas, fibra de vidrio,
madera, plástico, asbesto-cemento u otro material de bajo costo, disponible en el
medio y que no constituya un riesgo de contaminación. De esta manera, se le da
mayor flexibilidad.
 Con pantallas de asbesto-cemento, se recomienda diseñar unidades de máximo un
metro de profundidad útil, colocando las pantallas con la dimensión de 1,20 metros
en el sentido vertical.
 Si se usan pantallas de a s b e s t o - c e m e n t o onduladas, se consigue
disminuir un poco la diferencia de gradientes de velocidad entre los canales y las
vueltas . En este caso, se considera un coeficiente de fricción de n=0,03 para
calcular la pérdida de carga en los canales. Cuando se utilicen placas de asbesto-
cemento planas o de madera, los coeficientes deben ser 0,013 y 0,012,
respectivamente.
Unidades de flujo vertical

En este tipo de unidades el flujo sube y baja a través de canales verticales formados por las
pantallas. Es una solución ideal para plantas de medianas a grandes, porque debido a la mayor
profundidad que requieren estas unidades, ocupan áreas más reducidas que los canales de
flujo horizontal. Otra ventaja importante es que el área de la unidad guarda proporción con
respecto a los decantadores y filtros, con lo que resultan sistemas más compactos y mejor
proporcionados. Cuando se emplean floculadores de flujo horizontal en plantas grandes, el
área de los floculadores es mucho mayor que el área de todas las demás unidades juntas.

Parámetros y recomendaciones de diseño

 Las unidades de flujo vertical son una solución recomendable para plantas de capacidad
mayor de 50 litros por segundo.
 Se proyectan para profundidades de 3 a 4 metros, por lo que ocupan un área menor que
las unidades de flujo horizontal.
 Los tabiques pueden ser de fibra de vidrio, prefabricados de concreto, de madera o de
asbesto-cemento.

 SEDIMENTACIÓN

Se entiende por sedimentación a la remoción por efecto gravitacional de las partículas en


suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener un peso específico mayor que
el fluido. La remoción de partículas en suspensión en el agua puede conseguirse por
sedimentación o filtración. De allí que ambos procesos se consideren como complementarios.

La sedimentación es, en esencia, un fenómeno netamente físico y constituye uno de los


procesos utilizados en el tratamiento del agua para conseguir su clarificación. Está relacionada
exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en el agua. Cuando se produce
sedimentación de una suspensión de partículas, el resultado final será siempre un fluido
clarificado y una suspensión más concentrada.

Clasificación

Las partículas en suspensión sedimentan en diferente forma, dependiendo de las


características de las partículas. Es así que podemos referirnos a:

 Sedimentación de partículas discretas o sedimentación simple: Se depositan


manteniendo su forma este es el caso que ocurre en unidades llamadas
DESARENADORES.

 Sedimentación inducida (partículas floculentas): Partículas floculentas son aquellas


producidas por la aglomeración de partículascoloides desestabilizadas a consecuencia
de la aplicación de agentes químicos (coagulantes).

Las partículas se presentan principalmente en estado coloidal y es necesario añadirles


coagulantes químicos y someterlas a procesos de coagulación y floculación para incrementar
su tamaño o densidad antes del proceso de sedimentación.

El diámetro de los flóculos es variable desde menos de 0,001 mm hasta más de 5 mm,
dependiendo de las condiciones de mezcla y floculación (gradientes de velocidad y tiempo de
retención). Willcomb clasifica los flóculos por su tamaño, tal como se indica en la figura:

Funciones

1. La función primaria consiste en la eliminación de materia en suspensión.

2. La unidad de decantación o clarificación debe también recoger y descargar un volumen


de lodos.

3. Recoger los lodos con el menor volumen posible de agua, para facilitar su posterior
manejo y tratamiento.
Zonas que conforman un sedimentador

a) Zona de Entrada: La zona de entrada en un sedimentador es un conjunto de estructuras


que debe permitir una distribución uniforme del flujo de agua hacia la zona de sedimentación.
Las alteraciones del flujo en la zona de entrada deben evitarse y su presencia puede deberse a
una velocidad excesiva del flujo en la entrada del sedimentador, o a que los orificios de ingreso
sean muy grandes y el movimiento de las paletas del floculador sea tal que comunica
demasiada energía al flujo.

b) Zona de Sedimentación: En esta zona se debe tener un número de Reynolds lo más bajo
posible y el número de Froude más elevado para tender a un flujo laminar y estabilizar el flujo.
En esta zona las líneas de flujo no deben encontrarse con ningún tipo de obstrucciones que
alteren su trayectoria. Lo anterior colabora con la remoción de los sólidos del agua.

c) Zona de salida: Esta zona se caracteriza por permitir una recolección uniforme de agua
sedimentada a una velocidad tal que evite arrastrar flóculos en el efluente.

d) Zona de depósitos de lodos: Almacena lodos sedimentados hasta el momentos que se


retire el reactor.

Factores que influyen en el proceso

1. Calidad de agua: Adicionalmente, variaciones de concentración de partículas o de


temperatura producen variaciones de densidad del agua y originan corrientes cinéticas
o térmicas que, a su vez, generan cortocircuitos hidráulicos en las unidades.

Al entrar agua más fría al sedimentador, la masa de agua se desplaza por el fondo de este y
produce el tipo de corriente indicada en la figura (a). En cambio, con agua más caliente, se
produce el fenómeno inverso, que aparece indicado en la figura (b).
2. Condiciones hidráulicas: Los criterios y parámetros hidráulicos de diseño (N° Reynolds y
Froude) tienen gran influencia en la eficiencia de los sedimentadores o decantadores.

3. Factores Externos: Paradójicamente, los factores externos al proceso de sedimentación


son: acondicionamiento previo, prácticas operacionales y factores ambientales, son los que
tienen más influencia en la eficiencia de un sedimentador o decantador.

Buena o inadecuada coagulación y floculación ocasionan, respectivamente, altas o bajas


eficiencias en los decantadores. Idéntico comentario cabe realizaracerca de la operación y el
estado de la unidad, así como sobre los programas de mantenimiento existentes.

A la vez, el viento, al soplar sobre la superficie de los sedimentadores, puede producir


corrientes de suficiente intensidad como para inducir cambios en la dirección del flujo y alterar
el precario equilibrio de las masas de agua. En unidades grandes el viento puede crear oleajes
de cierta magnitud, lo que interfiere el proceso o desequilibra la distribucióndel flujo en las
canaletas de salida.

Consideraciones generales

1. Eficiencia y aplicación: Depende de la turbiedad del agua cruda. Si la turbiedad está


en estado coloidal, es preferible utilizar: coagulación, floculación, sedimentación y
filtración rápida.

2. Criterios de selección:

 Parámetros de laboratorio (Velocidad de sedimentación y turbiedad).

 Selección del tipo de unidad: calidad del agua cruda, carga, costos, facilidad de
operación y mantenimiento, usos y recursos locales, facilidad de diseño y
construcción.

 Caudal de diseño: El caudal total entre el número de unidades, es el caudal de


diseño de c/u. Deben existir por lo menos 2 unid de sedimentación.

 Diseño de las zonas de sedimentación (Estructuras de: entrada, salida, drenaje y


detalles constructivos).

Parámetros de diseño

a) Zona de Sedimentación

 Velocidad de sedimentación (de laboratorio).


 Carga Superficial
 Período de retención ( de 2 a 3 hrs :3 a 4 hrs : máximo 6)
 Profundidad: Cuánto menor es la profundidad del sedimentador menor es el
período de retención necesario.
 Relación LARGO-ANCHO.
 Velocidad Horizontal (05-2 cm/seg)

b) Zona de Entrada

 Pared Perforada

1.1 Los orificios deben estar a 1/5 a 1/6 de profundidad del sedimentador, desde la superficie
del agua y los inferiores de ¼ a 1/5 de H.
1.2 La pared o cortina difusora se recomienda ubicarla entre 0.70 a 1 mt de la pared de
sedimentador.

1.3 Las velocidades de 0.10 a 0.30 m/s

c) Zona de Lodos

1. Almacenamiento de lodos: Se recomienda almacenar del 10 al 20% del volumen del


sedimentador.

2. Descarga: Se recomienda que la tolva de lodos tenga un fondo con un ángulo inclinación de
45 a 60° o con pendiente del 4 a 8%.

d) Zona de Salida

Se realiza por vertederos, canaletas o tuberías perforadas.


 FILTRACIÓN

La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales que no han


quedado retiradas en los procesos anteriores (coagulación, floculación y sedimentación. En
general, la filtración es la operación final de clarificación que se realiza en una planta de
tratamiento de agua

La filtración se logra empleando membranas porosas que retienen la fase sólida de la


suspensión y dejan pasar su fase líquida. La forma simplificada de un filtro representa un
recipiente dividido en dos partes por la membrana de filtración.

Mecanismos de la Filtración

La filtración usualmente es considerada como el resultado de dos mecanismos distintos pero


complementarios: transporte y adherencia.

Transporte: Inicialmente, las partículas por remover son transportadas de la suspensión a la


superficie de los granos del medio filtrante. El transporte de partículas es un fenómeno físico e
hidráulico.

Adherencia: Ellas permanecen adheridas a los granos, siempre que resistan la acción de las
fuerzas de cizallamiento debidas a las condiciones hidrodinámicas del escurrimiento. gobiernan
la transferencia de masas. La adherencia entre partículas y granos es básicamente un
fenómeno de acción superficial, que es influenciado por parámetros físicos y químicos.

Mecanismos de transporte

 Cernido: Resulta evidente que cuando la partícula es de tamaño mayor que los
poros del lecho filtrante, puede quedar atrapada en los intersticios.
 Difusión: Se ha observado que las partículas relativamente pequeñas presentan
un movimiento errático (Movimiento Browniano) cuando se encuentran
suspendidas en un medio líquido. El movimiento de las partículas es afectado por
la fuerza de arrastre y contribuye a la adherencia de ellas en el lecho filtrante.
 Impacto Inercial
 Acción Hidrodinámica: Las velocidades tangenciales del agua son variables y
perpendiculares al escurrimiento.

Mecanismos de Adherencia
La adherencia de las partículas transportadas y los granos está gobernada por las
características de la superficie de las mismas. Y tiene que ver con las fuerzas eléctricas y
físicas que desarrollan entre sí.

Componentes de un filtro rápido

Las estructuras que componen un filtro rápido son:

 Sistema de entrada de agua: Estructuras de distribución e ingreso.


 Medio filtrante: Puede ser de arena (0.6-0.8)mm
 Agua sobrenadante o carga hidráulica sobre el lecho filtrante (1-1.8m)
 Grava de soporte: Soporta el medio filtrante.
 Sistema de drenaje o falso fondo: Recoge agua de filtrado y agua de lavado.

Canaletas de lavado: Recolectan el agua ascendente mediante la cual se limpia el lecho


filtrante.

 Canal de agua de lavado: Donde se evacua el agua proveniente del lavado.


Factores que influyen en la filtración

La eficiencia de la filtración está relacionada con las características de la suspensión y del


lecho filtrante, con la hidráulica de la filtración y con la calidad del efluente.

1. Características de la suspensión: Tipo de partículas suspendidas, tamaño, temperatura,


resistencia o dureza del flóculo, etc.

2. Características del lecho filtrante: Tipo del medio filtrante, tamaño del material filtrante,
coeficiente de uniformidad, coeficiente de esfericidad, espesor de la capa filtrante.

3. Características hidráulicas: Tasa de filtración, carga hidráulica disponible, calidad del


efluente.

También podría gustarte