Está en la página 1de 4

1) TENSION ELECTRICA

La tensión eléctrica o diferencia de potencial (también denominada voltaje) es una magnitud


física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. También se puede
definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre
una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas. Se puede medir con
un voltímetro. Su unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es el voltio.

La tensión entre dos puntos A y B es independiente del camino recorrido por la carga y
depende exclusivamente del potencial eléctrico de dichos puntos A y B en el campo eléctrico,
que es un campo conservativo.

Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un conductor, se
producirá un flujo de electrones. Parte de la carga que crea el punto de mayor potencial se
trasladará a través del conductor al punto de menor potencial y, en ausencia de una fuente
externa (generador), esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen su potencial
eléctrico. Este traslado de cargas es lo que se conoce como corriente eléctrica.

Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un sólo punto, o potencial, se refiere a
la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el potencial se defina como
cero.

2) CORRIENTE ELECTRICA

La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica que recorre un material.2 Se debe al


movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del mismo. Al caudal de
corriente (cantidad de carga por unidad de tiempo) se lo denomina intensidad de corriente
eléctrica. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s
(culombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio (A). Una corriente eléctrica,
puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético, un fenómeno
que puede aprovecharse en el electroimán.

El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es


el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en serie con el
conductor por el que circula la corriente que se desea medir.

3) FACTOR DE POTENCIA

Definición[editar]
Se define el factor de potencia como la relación entre la potencia activa y la potencia

aparente :
Es importante distinguir la diferencia entre los términos factor de potencia ( )y ,
ya que no son exactamente lo mismo. En cargas lineales, ambos valores coinciden. Sin

embargo, en cargas no lineales el y son distintos.


Se dice que:

 Un factor de potencia adelantado significa que la corriente se adelanta con respecto a


la tensión, lo que implica carga capacitiva. Potencia reactiva negativa.2
 Un factor de potencia atrasado significa que la corriente se retrasa con respecto a la
tensión, lo que implica carga inductiva. Potencia reactiva positiva.2
El dispositivo utilizado para medir el f.d.p. se denomina cosímetro.

Circuitos lineales[editar]

Triángulo de potencias activa P y aparente S en un caso de cargas lineales (caso ideal; sin
distorsión armónica).

En circuitos lineales, donde las corrientes y tensiones son perfectamente senoidales, se


tiene:

El f.d.p es el coseno del ángulo que forman los fasores de la corriente y la tensión. En

este caso se puede observar que donde Z es la impedancia equivalente del

sistema. A partir de esto se puede entender el como una medida de la habilidad

del elemento Z para absorber potencia activa. Para una resistencia: . Para una

inductancia y condensador:

Circuitos no lineales[editar]
Triángulo de potencias con distorsión armónica.

En circuitos no lineales la forma de la onda no es perfectamente senoidal. Las cargas


no lineales crean corrientes armónicas, que pueden ser representadas por la tasa de

distorsión armónica (THD). En este caso la potencia aparente no estaría


únicamente compuesta por P y Q, sino que aparecería una tercera componente suma
de todas las potencias que genera la distorsión. A esta componente de distorsión se le

denomina .
En este caso, el factor de potencia es:

Mientras que se calcula tan solo con las componentes fundamentales (sin
armónicos):

Si es la tasa de distorsión armónica, es la componente

fundamental de la corriente eficaz, es la corriente eficaz total y


considerando una fuente ideal de tensión, entonces la relación entre el factor

de potencia y es:

El término factor de potencia es una generalización del .


Esto es importante en sistemas reales que albergan cargas no lineales
tales como rectificadores, algunas formas de iluminación, fuentes de
alimentación conmutadas, hornos de arco eléctrico, instrumentos de
soldadura, variadores de velocidad y otros tipos de dispositivos.
Efectos del factor de potencia

Para comprender la importancia del factor de potencia se van a considerar dos receptores con la
misma potencia, 1000W, conectados a la misma tensión de 230V, pero el primero con un f.d.p.
alto cos =0,96, y el segundo con uno bajo cos =0,25,

Primer receptor

I=P.V.cos

I1=4,53

S1=V.I=4.53x230====== S1=1042VA

Segundo receptor

I=P.V.cos

I2=17,39A

S2=V.I=17.39x230====== S1=4000VA

Cotejando ambos resultados, se obtienen las siguientes conclusiones:

Un f.d.p. bajo comparado con otro alto, origina, para una misma potencia activa (P), una mayor
demanda de corriente, lo que implica la necesidad de utilizar cables de mayor sección.

La potencia aparente es tanto mayor cuanto más bajo sea el f.d.p., lo que origina una mayor
dimensión de los generadores eléctricos.

Ambas conclusiones nos llevan a un mayor costo de la instalación alimentadora. Puesto que las
compañías suministradoras de electricidad facturan la potencia activa consumida, los costes de
un f.d.p. bajo repercuten íntegramente en la compañía suministradora y nada en el consumidor.
Por ello, las compañías suministradoras penalizan la existencia de un f.d.p. bajo, obligando a su
mejora o imponiendo costos adicionales.

También podría gustarte