Está en la página 1de 6

LA ACCION PENAL

CARACTERISTICAS:

1) PÚBLICA: porque el ejercicio persecutorio y sancionatorio del delito se le confiere en exclusiva al


estado

2) OBLIGATORIA: Es decir que la acción penal es de carácter indisponible por parte del fiscal

3) INDIVISIBLE: Es decir es unitaria. La acción penal debe comprender a todos aquellos que han
intervenido en la comisión del injusto penal, sin interesar el grado de participación delictiva .No
puede fraccionarse, pues perdería su coherencia cognitiva que pondría en peligro la seguridad
jurídica así como la predictibilidad y previsibilidad de las resoluciones judiciales.

4) INTRANSMISIBLE: No se transmite a ningún título, ni por pasiva ni por activa.

Pasiva quiere decir que el fiscal no puede transmitir su poder persecutor bajo ningún título a
menos que deje de tener competencia.

Activa quiere decir que la imputación recaerá sobre un individuo, este se convertirá en sujeto
pasivo del proceso, calidad que no puede ser transferida bajo ningún título.

5) IRREVOCABLE: Nos dice que la acción penal debe seguir su curso procesal hasta que se emita
una sentencia final.

Según VASQUEZ ROSSI: Existen 2 finalidades de la acción: Lograr la intervención del juzgador y
obtener la acción de la ley.

DISPOSICIONES GENERALES:

La acción penal es pública: Su ejercicio le corresponde al ministerio público. La ejercerá de oficio, a


instancia del agraviado por el delito o por cualquier persona, natural o jurídica, mediante acción
popular.

Por acción popular se configura cuando un anglomerado social determinado se constituye al


órgano persecutor y solicita la apertura de una investigación.

En conclusión la acción popular, es un mecanismo indisponible para fortalecer la justicia penal,


como una forma complementaria de tutelar el interés público en la persecución del delito.

En los delitos de persecución privada corresponde ejercerla al directamente ofendido por el


delito ante el órgano jurisdiccional competente. Se necesita la presentación de querella.

Cuando se menciona que los delitos de persecución privada corresponde ejercerla al directamente
ofendido nos quiere decir de que el titular es en exclusiva quien podrá estimar si realmente se ha
producido una lesión al interés jurídico-penalmente tutelado. En el supuesto de que el titular no
tenga interés en que el delito sea perseguido, menos interés deberá tener el estado.
Ojo: No debe llegar a pensar que el particular sea el titular de este derecho subjetivo, derecho que
es potestad exclusiva del estado, de carácter intransferible e indelegable.

En los delitos de ejercicio privado de la acción penal, al sujeto procesal se le llama querellante
particular.

En los delitos que requieren la previa instancia del directamente ofendido por el delito, el
ejercicio de la acción penal por el ministerio público, está condicionado a la denuncia de la
persona autorizada para hacerlo. No obstante ello, el ministerio público puede solicitar al titular
de la instancia la autorización correspondiente.

La denuncia es una declaración de conocimiento de la existencia de un hecho con apariencia


delictiva. La victima denuncia ante hecho ante los órganos predispuestos para que se investigue el
hecho aparentemente delictuoso. No se hace llegar al órgano jurisdiccional.

La querella se hace llegar directamente ante el órgano jurisdiccional competente.

Cuando corresponde la previa autorización del congreso o de otro órgano público para el
ejercicio de la acción penal, se observara el procedimiento previsto por la ley para dejar expedita
la promoción de la acción penal.

El nuevo código procesal penal establece 2 procedimientos: El proceso por delitos de función
atribuidos a altos funcionarios públicos y el proceso por delitos comunes atribuidos a congresistas
y otros altos funcionarios.

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

El principio de oportunidad debe de concebirse como una excepción mas no como una regla
general. No se puede aceptar el principio de oportunidad puro porque nuestro modelo procesal es
el sistema acusatorio.

El principio de oportunidad está ligado a la llamada prevención general positiva e integradora.

CRITERIOS:

 Cuando el agente haya sido afectado gravemente por las consecuencias de su delito,
culposo o doloso, siempre que este último sea reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de cuatro años, y la pena resulte innecesaria.

Debe de tratarse de injustos no muy graves

No se aplicada este principio para las personas que se causaron así mismos los delitos.

 Cuando se trate de delitos que no afecten gravemente el interés público, salvo cuando el
extremo mínimo de la pena sea superior a los dos años de pena privativa de libertad,
hubieran sido cometidos por un funcionario público en ejercicio de su cargo.
 Cuando conforme a las circunstancias del hecho y a las condiciones personales del
denunciado, el fiscal pueda apreciar que concurren los supuestos atenuantes de los
artículos 14, 15, 16, 21,22 y 25 del código penal, y se advierta que no existe ningún interés
público en su persecución.

Se dan una serie de atenuantes y de eximentes: Error del agente sobre alguno de los
elementos constitutivos del tipo penal, error sobre la antijuridicidad de la conducta.
Artículo 14)

Determinados ciudadanos son arraigados por normas culturales de raíces antropológicas,


que pueden llegar a ser preeminentes ante las normas del derecho nacional. Artículo 15)

Injusto debe ser apreciado en un doble nivel: Desvalor de la acción y desvalor del
resultado. El articulo16)

Hace alusión de eximentes de responsabilidad penal, fundado en estados de justificación y


en estados de disculpa, donde, la procedencia de cada uno de ellos se condiciona a la
concurrencia de una serie de presupuestos, a falta de concurrencia de uno de ellos, no
será posible desaparecer la responsabilidad del agente, sin embargo, se admite una
responsabilidad atenuada. Artículo 20).

Edad cronológica del agente artículo 21)

Grado de responsabilidad del interviniente en un delito se mide según el grado de


participación delictiva, y la importancia de su intervención a efectos de realización típica.
Artículo 22)

Se debe verificar que el delito no sea conminado con una sanción superior a cuatro años y
que el hecho no haya sido cometido por un funcionario público en ejercicio de su actividad
pública.

Ojo: El fiscal deberá tomar en cuenta las circunstancias del hecho así como las condiciones
personales del denunciado “grado de socialización, edad, relación con la víctima, si es un
agente ocasional o primario, si es reincidente “.

En los supuestos de los incisos b y c del artículo 2, será necesario que el agente hubiera
reparado los años y perjuicios ocasionados o exista acuerdo con el agraviado.

La reparación pude producirse por 2 vías:

1) habiéndose reparado el daño, esto es, el imputado debe haber sufragado la reparación
del bien jurídico objeto de protección, o en su defecto, sustituirlo por otro de igual
condición.

2) que exista un acuerdo de reparación, el cual estará contenido en un instrumento


público o privado legalizado por el notario.
PROCEDIMIENTO:

 En principio, el acuerdo reparatorio se deja a libre arbitrio y consenso de los sujetos


involucrados, de conformidad a una transacción en la vía civil; este acuerdo deberá constar
en un documento público o en un documento privado debidamente certificado por notario
público. En el supuesto de que se dé la ausencia de acuerdo entre las partes, el agente
fiscal hará las veces de un conciliador, pues, será el quien determinara el monto de la
reparación civil proporcional al daño causado por el delito; asimismo, determinara el plazo
de pago de la reparación civil si es que los sujetos no llegaron a un acuerdo en este
aspecto, el cual no podrá exceder los nueve meses.

 Ejecutado el convenio en los términos plasmados en el acta respectiva, el fiscal deberá


expedir una disposición declarando la abstención del ejercicio de la acción penal. Esta
disposición implica el archivamiento definitivo de la investigación, la cual no podrá ser
reabierta por otro fiscal si es que se tratasen de los mismos hechos, pues, si luego de
dictada esta disposición, se revelasen nuevos hechos que agravan el contenido del injusto.
No subsistirá el impedimento de que otro fiscal promueva la acción penal directamente o
por intermedio de otro. En el caso de existir un plazo para el pago de la reparación civil, los
efectos de la disposición quedaran en suspenso hasta que el imputado cumpla con la
obligación pecuniana. Finalmente, de no producirse el pago, se dictara la disposición, que
promueva la acción penal contra el presunto responsable.

 Ciertos delitos implican la afectación de bienes jurídicos de naturaleza supraindividual, en


estos injustos, los ofendidos son de número indeterminado, son intereses difusos que
pertenecen a toda la colectividad en su conjunto. El fiscal para suprimir el interés
público ,podrá imponer el pago de un importe a favor de una institución de interés social
que se dedican a la tutela de derechos fundamentales.se podrá aplicar las reglas de
conducta previstas en el artículo 64 del código penal, las cuales se sustentan en una
finalidad de prevención especial.

 OJO: el fiscal de oficio o a pedido del imputado o de la víctima propondrá un acuerdo


reparatorio. Si el imputado no concurre a la segunda citación o se ignora su domicilio o
paradero, el fiscal promoverá la acción penal.

 En el supuesto de que se promueva la acción, el juez de la investigación preparatoria


asumirá formalmente jurisdicción. Siendo un proceso ya iniciado, el fiscal deberá solicitar
al juez de la investigación preparatoria la realización de una audiencia con el fin de
promover una conciliación entre el imputado y el agraviado, que puede concluir en el
sobreseimiento de la causa. Esta solicitud la podrá dirigir el fiscal hasta antes de formularse
la acusación.

 La resolución del juez de la investigación preparatoria que aprueba el acuerdo de


reparación no es impugnable, salvo el monto de la reparación civil, salvo si esta es fijada
por el juez ante la inexistencia de una cuerdo entre imputado y la víctima. La resolución
podrá también ser impugnada en el extremo que fija las reglas de conducta, cuando estas
afectan irrazonablemente la situación jurídica del imputado.

 Se presentara el acuerdo reparatorio en un instrumento público o documento privado


legalizado notoriamente, para que el juez dicte el auto de sobreseimiento. Las partes ya
han llegado a un acuerdo resarcitorio. La audiencia ante el juez se realza a efectos de su
ratificación y aprobación respectiva.

 Le ministerio publico comunicada al juez de la investigación preparatoria su decisión de


continuar con las investigaciones preparatorias. En el caso, de que no se hubiese aprobado
judicialmente el acuerdo reparatorio simplemente el caso penal no se subsumía dentro de
los alcances previstos en las normas sobre la procedencia del principio de oportunidad.

CUESTIONES PREVIAS

Es un medio de defensa instrumental con que cuenta el imputado que ataca la acción penal en
virtud de no haberse satisfecho previamente con un requisito de procedibilidad con el objetivo
medular que la acción penal sea válidamente instruida.

FINALIDAD:

Cuestionar la validez de la relación jurídico-procesal, señalando la falta de un requisito o de una


declaración extrapenal previa y necesaria para que pueda ser promovida la acción penal.

Puede ser definida como un mecanismo conducente a evitar que se sustancien causas que
adolecen de un requisito de procedibilidad que no tienen nada que ver con la punibilidad.

DIFERENCIAS:

Condiciones objetivas de punibilidad: Condiciona su mecanismo de pena.

Condiciones objetivas de procedibilidad: Se alzan como un obstáculo que hay que satisfacer para
poder promover la acción penal. Hace referencia a una mera tramitación procedimental.

García Rada dice: La cuestión previa son meros incidentes del asunto principal, no tienen
existencia independiente ni requieren de procedimiento especial. Son resueltos por el mismo fuero
que conoce el hecho

OJO: La cuestión previa tiende a dirigirse cobre los requisitos procesales. La cuestión previa no
tiene nada que ver con la penalidad. Si es declarada fundada se declara nulo todo lo actuado y una
vez satisfecho el requisito de procedibilidad puede volver a denunciarse el hecho punible.

PROCEDENCIA:

Procede cuando el fiscal decide continuar con la investigación preparatoria omitiendo un requisito
de procedibilidad explícitamente previsto en la ley. Si el juez la declara fundada se anulara lo
actuado.
EJEMPLOS DE REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD EN EL ORDENAMIENTO PENAL

1) Es el caso de delitos promovidos por acción penal privada

Solo el sujeto pasivo tendrá legitimidad activa para poder denunciarlos ante los órganos
jurisdiccionales. El fiscal no actúa como parte, solo toma conocimiento de la investigación
preliminar cuando se ignore el nombre o domicilio de la persona contra quien se quiere dirigir la
querella.

2) Instancias administrativas previas:

3) Altos funcionarios públicos del estado

Se halla el antejuicio político para que pueda procederse a levantarse la inmunidad parlamentaria y
de esta forma avocarse a la causa.

4) Omisión de asistencia familiar

Primer párrafo: Para poder denunciar penalmente al sujeto activo, deberá adjuntarse copia
certificada de todo lo actuado en la vía civil

Segundo párrafo: Solo se tiene que demostrar que el agente ha simulado otra obligación de
alimentos en connivencia con una tercera persona o renuncia o abandona maliciosamente su
trabajo.

5) Delito de falso testimonio:

Hace mención a las declaraciones testimoniales del testigo, perito, traductor o interprete cuando
profieren declaraciones falsas en juicio a sabiendas de su falsedad.

6) delitos tributarios:

La parte agraviada que es la SUNAT tendrá que poner en conocimiento al Ministerio Público.

También podría gustarte