Está en la página 1de 8

Página 1 de 8

PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL


Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad
cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la
industria. Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego
al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial
estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían
con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la
comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy
baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el
régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo,
incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.
Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo
XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió
evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña
quedó libre de guerras, ya que, aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en
su territorio. A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El
Banco de Inglaterra se fundó en 1694.
Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas
las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales.
Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas
como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada como el motor
inicial de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen
aumentar rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo
del trabajo y la especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes
como por barcos, lo que junto con otros inventos harán crecer el papel de la industria y el
comercio.
Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en
todas las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más
notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al
mismo tiempo se produce un fuerte aumento demográfico, como consecuencia de la elevada
natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica (gracias a avances sanitarios, como las
vacunas, y a una mejor alimentación de la población). Esto provocará que la población
europea se multiplique en pocos años.
Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo de población rural hacia las ciudades
(la revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo) da lugar a
la aparición de una nueva clase trabajadora que se agrupa en suburbios cercanos a las fábricas,
a partir de los barracones en los que viven los obreros. Las condiciones de vida de estos
empleados son penosas, tanto en las fábricas donde trabajan como en los suburbios en los
que habitan. En las fábricas encontrarán humedad, poca ventilación, ninguna seguridad
laboral y jornadas que superan las doce horas diarias, siete días a la semana. En los suburbios
superpoblados y sucios son víctimas de epidemias de fácil propagación. La cantidad de
personas afectadas por estas condiciones les lleva a organizarse para la defensa de sus
intereses y aparecen los movimientos obreros de protesta.
Consecuencias de la Revolución Industrial: En principio la Revolución industrial produjo un
cambio radical en todos los ámbitos de la sociedad inglesa y, más tarde, del resto de las
sociedades europeas, creando un nuevo modelo de vida. El desarrollo industrial y minero, el
aumento de la productividad, el crecimiento de las ciudades y la mejora del comercio
nacional e internacional contribuirán a un gran crecimiento demográfico debido al aumento
de la natalidad y de la esperanza de vida. La revolución industrial en España fue mucho más
tardía que en el resto de Europa. España seguía inmersa en un mundo rural en el que los
cambios fueron mínimos. Las malas comunicaciones, tanto interiores como con Europa,
acentuaron el retraso. Los talleres seguían siendo artesanales y la producción se especializaba
por zonas dependiendo de los recursos disponibles.
Página 2 de 8

La revolución industrial fuera de Europa: En Estados Unidos comenzó al terminar la guerra


civil, a finales del siglo XIX. Estados Unidos había alcanzado a Gran Bretaña en potencial
industrial y tenía un mercado interior muy dinámico en un extenso territorio. La construcción
de la red de ferrocarriles permitió la colonización del Oeste, y la industrialización se basó en
la aplicación temprana de las innovaciones tecnológicas y una fuerte concentración
empresarial. En Japón la industrialización comenzó por la actividad textil. Las características
principales fueron el patrocinio del Estado en la construcción de ferrocarriles y bancos, la
existencia de una mano de obra barata y disciplinada, fácil adaptación a la tecnología
occidental y grandes grupos industriales muy competitivos orientados a la exportación. Este
periodo fue denominado como Era Meiji o Era de la Luz: Japón se había convertido en una
gran potencia.
SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL
Desde 1850 se produjo en algunos países, sobre todo europeos, el fenómeno conocido como
Segunda Revolución Industrial. Gran parte de los historiadores sitúan el fin de este proceso
en 1914, coincidiendo con el inicio de la I Guerra Mundial.
Este fenómeno puede considerarse la segunda fase de aquella primera Revolución Industrial
que se vivió en el Reino Unido. En este caso, los países en los que se expandieron los avances
industriales fueron Francia, Alemania, Bélgica, Japón y Estados Unidos. Posteriormente, la
industrialización se extendería a España, Rusia e Italia y más tarde por el resto de países
occidentales. Décadas más tarde vivimos una tercera e incluso una cuarta revolución
industrial.
La Segunda Revolución Industrial significó que los avances tecnológicos y científicos
salieron desde el Reino Unido, llegando a otros lugares. Obviamente, la expansión de estos
elementos, también tuvo repercusiones en estos países.
El uso de nuevos materiales fue un elemento clave en la II Revolución Industrial
En este momento, los avances tecnológicos y científicos comienzan a tomar un cariz más
complejo. Con ello, se fue consiguiendo el acceso a diferentes recursos naturales,
indisponibles o poco útiles hasta ese momento. Entre ellos, destaca el uso de metales como
el acero, el zinc, el aluminio, el níquel o el cobre, entre otros.
Además, comienzan a ser tenidos en cuenta productos químicos, gracias al avance de esta
industria. Productos como la sosa, colorantes artificiales, materiales explosivos o fertilizantes
pasan a ser utilizados de forma cada vez más frecuente.
De forma paralela comienzan a aparecer nuevas formas de energía. Los avances tecnológicos
permitieron lograr un aumento de la energía disponible que, además, se diversificó. Este
fenómeno fue posible, en primer lugar, a la mejora de aquellas técnicas que ya se conocía.
En este sentido, podemos hablar de la máquina de Watt, de las turbinas o de la industria del
gas. Asimismo, se consiguieron nuevas formas de obtener energía, como la electricidad o el
petróleo.
 El ferrocarril: un nuevo modo de transporte
Ferrocarril Una de los efectos más importantes de la Segunda Revolución Industrial podemos
encontrarlo en los transportes. Durante esta nueva época el mundo de los transportes se
modernizó, acortando distancias y reduciendo el coste. Ello significó la posibilidad de poner
en contacto mercados hasta el momento no mantenían ningún tipo de relación. Por tanto, se
facilitó tanto el transporte de personas como el de mercancías, lo que acercó países, pueblos
y culturas.
El ferrocarril fue el medio de transporte que simbolizaba esta nueva época. Una época basada
en la fe en la tecnología y en la posibilidad de superar todos los límites. Un dato que
demuestra esta importancia. En 1840 existían menos de 4.000 kilómetros de vía; en 1870, en
Europa se superaron los 100.000 kilómetros y en Estados Unidos los 70.000.
La II Revolución Industrial facilitó la emergencia de nuevas potencias Desde la perspectiva
de las relaciones internacionales, con la II Revolución Industrial se consolidaron nuevas
Página 3 de 8

potencias mundiales. Alemania, Estado Unidos y Japón se convirtieron en actores


internacionales de primer orden. El éxito de estas nuevas potencias se podía observar en
diferentes aspectos. Alemania mostró su poderío en la guerra franco-prusiana, en la cual se
impuso a Francia. Estados Unidos potenciaba su expansión hacia el oeste buscando nuevas
tierras para colonizar. Japón, con la restauración Meiji, que condujo a la modernización del
país, salió de su tradicional.
De forma paralela se consolidó un nuevo modo de capitalismo, que tendía hacia un carácter
monopolista. Por otra parte, la necesidad de buscar nuevos mercados llevó a una aceleración
de proyectos imperialistas. Esta nueva situación, en las cuales las potencias industriales
rivalizaban por conquistar nuevos territorios y ampliar sus mercados llevó a episodios de
franca tensión, e incluso a conflictos bélicos. El culmen de esta situación fue, en última
instancia, el estallido de la I Guerra Mundial.
En definitiva, podemos señalar que esta II Revolución Industrial significó la expansión de la
primera. Se generalizaron y mejoraron los avances que en su momento logró el Reino Unido.
Por último, esta nueva situación tuvo como efecto una nueva configuración del capitalismo
y del orden internacional, lo cual dio lugar a una época de tensión entre las diferentes
potencias industriales, en su intento de ampliar sus mercados.

TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL


La Tercera Revolución Industrial es un proceso que viene definido por los cambios que se
han operado en sectores tan presentes en la vida cotidiana de muchas personas, tales como
las comunicaciones o la energía. Fue un proceso multipolar, liderado por Estados Unidos,
Japón y la Unión Europea, iniciado a mediados del siglo XX. Se vincula con el término
“Sociedad de la Información”. No existe consenso en una fecha concreta para determinar su
fin.
Este concepto fue lanzado por el sociólogo y economista norteamericano Jeremy Rifkin.
Posteriormente, lo recogieron y avalaron entidades e instituciones, como, por ejemplo, el
Parlamento Europeo en el 2006. Su base es la confluencia y complementariedad de las nuevas
tecnologías de comunicación y energía.
 Las bases de la Tercera Revolución Industrial
La Primera Revolución Industrial se asentó en elementos como el uso del carbón y la
concentración de capitales, entre otros. La Segunda lo hizo sobre el desarrollo del ferrocarril
y la introducción de otros combustibles fósiles, como el petróleo. En cambio, la Tercera lo
hace sobre la base de unas tecnologías muy diferentes, de tal modo que el nexo de unión con
las anteriores es mucho menor.
La Tercera Revolución Industrial se asienta sobre nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, así como en las innovaciones que permiten el desarrollo de energías
renovables. Como consecuencia las potencialidades de estos dos elementos actuando
conjuntamente, se prevén grandes cambios en diversas áreas. Nunca antes se había llegado
a unas cotas tan altas de interactividad e intercomunicación, al tiempo que las innovaciones
en materia energética podían significar un cambio tan sustancial como el que se prevé con el
desarrollo y explotación de fuentes renovables de energía.
 Las innovaciones de la Tercera Revolución Industrial
 Energías renovables
El fuerte potencial de cambio que se consigue mediante la convergencia de las nuevas
tecnologías en materia de comunicación y energía ha venido teniendo importantes
repercusiones. Desde un punto de vista de las repercusiones que está teniendo esta relación,
podemos señalar las siguientes:
 La expansión de energías renovables.
 La conversión de edificios en plantas de energía.
 Innovaciones en relación con los medios y procesos de almacenamiento de energía.
Página 4 de 8

 Difusión de lo smart: smart city (ciudad inteligente), smart grid (distribución


inteligente de energía), smart phone, smart TV…
 Formas de transporte más eficientes y menos contaminante (vehículos eléctricos,
híbridos, entre otros).
Estos pilares, sobre los que se ha asentado el proceso, han obtenido algunos frutos,
concretándose en algunas innovaciones que están presente en la vida cotidiana de las
personas y que cuentan con gran importancia desde una perspectiva económica. Entre ellas
podemos señalar Internet, la fibra óptica, la fibra de vidrio o los avances en nanotecnología.
 Retos, peligros y oportunidades
Como todo cambio de carácter socioeconómico, existen aspectos favorables, desfavorables
o que suponen un reto para las sociedades en los que ocurren. Las revoluciones industriales
anteriores alteraban la realidad social y económica, pero también aspectos políticos,
culturales e institucionales. Uno de los principales riesgos es, por tanto, que se acreciente la
desigualdad, fruto de los desequilibrios en el acceso a las nuevas tecnologías.

CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL

LA B.B.C es la radio y televisión pública del Reino Unido este medio de comunicación
público un artículo que a continuación escribo para hacer alusión a la cuarta revolución
industrial.
A finales del siglo XVII fue la máquina de vapor. Esta vez, serán los robots integrados en
sistemas ciberfísicos los responsables de una transformación radical.
Los economistas le han puesto nombre: la cuarta revolución industrial.
Marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, anticipan que
cambiará el mundo tal como lo conocemos.

¿Suena muy radical? Es que, de cumplirse los vaticinios, lo será. Y está ocurriendo, dicen, a
gran escala y a toda velocidad.

"Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma


en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la
transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado
antes", vaticina Klaus Schwab, autor del libro "La cuarta revolución industrial", publicado
este año.

La manufactura cambiará de un modo radical y, con ella, el mundo del empleo.


Los "nuevos poderes" del cambio vendrán de la mano de la ingeniería genética y las
neurotecnologías, dos áreas que parecen crípticas y lejanas para el ciudadano de a pie.

Pero las repercusiones impactarán en cómo somos y nos relacionamos hasta en los rincones
más lejanos del planeta: la revolución afectará "el mercado del empleo, el futuro del trabajo,
la desigualdad en el ingreso" y sus coletazos impactarán la seguridad geopolítica y los marcos
éticos.

La fábrica automática y muy, muy inteligente


Entonces, ¿de qué se trata el cambio y por qué hay quienes creen que se trata de una
revolución?

Lo importante, destacan los teóricos de la idea, es que no se trata de desarrollos, sino del
encuentro de esos desarrollos. Y en ese sentido, representa un cambio de paradigma, en lugar
de un paso más en la carrera tecnológica frenética.

5 CLAVES PARA ENTENDER LA CUARTA REVOLUCIÓN

1. Alemania fue el primer país en establecerla en la agenda de gobierno como "estrategia de


alta tecnología"
Página 5 de 8

2. Se basa en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software,


sensores, nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones

3. La internet de las cosas jugará un rol fundamental

4. Permitirá agregar US$$14,2 billones a la economía mundial en los próximos 15 años

5. Cambiará el mundo del empleo por completo y afectará a industrias en todo el planeta.

"La cuarta revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en


sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la
infraestructura de la revolución digital (anterior)", dice Schwab, que es director ejecutivo del
Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y uno de los principales entusiastas
de la "revolución".

"Hay tres razones por las que las transformaciones actuales no representan una prolongación
de la tercera revolución industrial, sino la llegada de una distinta: la velocidad, el alcance y
el impacto en los sistemas. La velocidad de los avances actuales no tiene precedentes en la
historia… Y está interfiriendo en casi todas las industrias de todos los países", apunta el
WEF.

También llamada 4.0, la revolución sigue a los otros tres procesos históricos transformadores:
la primera marcó el paso de la producción manual a la mecanizada, entre 1760 y 1830; la
segunda, alrededor de 1850, trajo la electricidad y permitió la manufactura en masa.

La primera revolución industrial permitió pasar a la producción mecanizada, gracias a


novedades como el motor a vapor.
Para la tercera hubo que esperar a mediados del siglo XX, con la llegada de la electrónica y
la tecnología de la información y las telecomunicaciones.

Ahora, el cuarto giro trae consigo una tendencia a la automatización total de la manufactura
- su nombre proviene, de hecho, de un proyecto de estrategia de alta tecnología del gobierno
de Alemania, sobre el que trabajan desde 2013 para llevar su producción a una total
independencia de la mano de obra humana.

La automatización corre por cuenta de sistemas ciberfísicos, hechos posibles por el internet
de las cosas y el cloud computing o nube.

Los sistemas ciberfísicos, que combinan maquinaria física y tangible con procesos digitales,
son capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar -entre ellos y con los
humanos- mediante el internet de las cosas.

Lo que veremos, dicen los teóricos, es una "fábrica inteligente". Verdaderamente inteligente.

¿Y qué pasará con el empleo?

El principio básico es que las empresas podrán crear redes inteligentes que podrán controlarse
a sí mismas, a lo largo de toda la cadena de valor.

Los guarismos económicos son impactantes: según calculó la consultora Accenture en 2015,
una versión a escala industrial de esta revolución podría agregar US$14,2 billones a la
economía mundial en los próximos 15 años.

En el Foro de Davos, en enero de este año, hubo un anticipo de lo que los académicos más
entusiastas tienen en la cabeza cuando hablan de Revolución 4.0: nanotecnologías,
neurotecnologías, robots, inteligencia artificial, biotecnología, sistemas de almacenamiento
de energía, drones e impresoras 3D serán sus artífices.

Pero serán también los gestores de una de las premisas más controvertidas del cambio: la
cuarta revolución podría acabar con cinco millones de puestos de trabajo en los 15 países
más industrializados del mundo.
Página 6 de 8

En el Foro de Davos, en enero pasado, la cuarta revolución industrial fue la estrella del
debate.

Revolución, ¿para quién?

Son precisamente los países más avanzados los que encarnarán los cambios con mayor
rapidez, pero a la vez los expertos destacan que son las economías emergentes las que podrán
sacarle mayor beneficio.

La cuarta revolución tiene el potencial de elevar los niveles de ingreso globales y mejorar la
calidad de vida de poblaciones enteras, apunta Schwab, las mismas que se han beneficiado
con la llegada del mundo digital (y la posibilidad, por caso, de hacer pagos, escuchar música
o pedir un taxi desde un celular ubicuo y barato).

Sin embargo, el proceso de transformación sólo beneficiará a quienes sean capaces de


innovar y adaptarse.

Un esquema de la internet de las cosas (IoT, en inglés) sobre la que se apoya la


transformación.
"El futuro del empleo estará hecho de trabajos que no existen, en industrias que usan
tecnologías nuevas, en condiciones planetarias que ningún ser humano jamás ha
experimentado", resume David Ritter, CEO de Greenpeace Australia/Pacífico, en una
columna sobre la cuarta revolución para el diario británico The Guardian.

Aunque los empresarios parecen entusiasmados - más que intimidados- por la magnitud del
reto: un sondeo revela que 70% tiene expectativas positivas sobre la cuarta revolución
industrial.

Así se desprende del último Barómetro Global de Innovación, una medición que publica
General Electric cada año y que recoge opiniones de más de 4.000 líderes y personas
interesadas en las transformaciones de 23 países.

 ¿Qué opinan los empresarios?

70% de los ejecutivos tiene expectativas positivas

85% cree que las innovaciones de los sistemas ciberfísicos serán beneficiosas

64% está dispuesto a asumir los riesgos de innovar

17% teme por el impacto negativo en los trabajadores

Aunque la distribución regional es desigual y son los mercados emergentes de Asia


principalmente los que están adoptando los cambios de manera más disruptiva que sus pares
de economías desarrolladas.

"Ser disruptivo es el estándar de oro para ejecutivos y ciudadanos, pero sigue siendo un
objetivo complicado de llevar a la práctica", reconoce el estudio.

 Los peligros del cibermodelo


Así, no todos ven el futuro con optimismo: los sondeos reflejan las preocupaciones de
empresarios por el "darwinismo tecnológico", donde aquellos que no se adapten no lograrán
sobrevivir.

Y si ello ocurre a toda velocidad, como señalan los entusiastas de la cuarta revolución, el
efecto puede ser más devastador que el que generó a su turno la tercera revolución.

La revolución tendrá que escribir una nueva relación entre los hombres y los robots. Pero
detrás hay dilemas éticos y sociales por resolver, dicen los críticos.
"En el juego del desarrollo tecnológico, siempre hay perdedores. Y una de las formas de
inequidad que más me preocupa es la de los valores. Hay un real riesgo de que la élite
tecnocrática vea todos los cambios que vienen como una justificación de sus valores", le dice
Página 7 de 8

a BBC Mundo Elizabeth Garbee, investigadora de la Escuela para el Futuro de la Innovación


en la Sociedad de la Universidad Estatal de Arizona (ASU).

"Ese tipo de ideología limita gravemente las perspectivas que se traen a la mesa a la hora de
tomar decisiones (políticas), lo que a su vez exacerba la inequidad que ya vemos en el mundo
hoy", agrega.

"Dado que mantener el status quo no es una opción, necesitamos un debate fundamental sobre
la forma y los objetivos de esta nueva economía", apunta Ritter, que considera que debe haber
un "debate democrático" en torno a los cambios tecnológicos.

Los mercados emergentes de Asia están a la vanguardia de la cuarta revolución, dicen los
expertos.
Por una parte, hay quienes descreen que se trate de una cuarta revolución: es cierto que los
cambios son muchos y muy profundos, pero el concepto fue por primera vez usado en 1940
(en un documento de una revista de Harvard titulado "La última oportunidad de Estados
Unidos", que pintaba un futuro sombrío por el avance de la tecnología) y su uso representa
una "pereza intelectual", dice Garbee.

Otros, más pragmáticos, alertan que la cuarta revolución no hará sino aumentar la
desigualdad en el reparto del ingreso y traerá consigo toda clase de dilemas de seguridad
geopolítica.

El mismo WEF reconoce que "los beneficios de la apertura están en riesgo" por medidas
proteccionistas, especialmente barreras no tarifarias y normativas del comercio mundial, que
se han exacerbado desde la crisis financiera de 2007: un desafío que la cuarta revolución
deberá sortear si quiere entregar lo que promete.

"El entusiasmo no es injustificado, estas tecnologías representan avances asombrosos. Pero


el entusiasmo no es excusa para la ingenuidad y la historia está plagada de ejemplos de cómo
la tecnología pasa por encima de los marcos sociales, éticos y políticos que necesitamos para
hacer buen uso de ella", remata Garbee.
Página 8 de 8

BIBLIOGRAFIA

https://economipedia.com/historia/segunda-revolucion-industrial.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834

También podría gustarte