Está en la página 1de 75

© COPYRIGHT

5° Grado de Primaria

Edición a cargo del Área de Informática del C.E.P.

Dirección :
Promotor :
Profesor Principal :
Diagramación :
Presentación

La mejora educativa va de la mano con los adelantos en la


tecnología y cabe resaltar que nuestra enseñanza no sólo es la
enseñanza tradicional, sino también la enseñanza multimedia para
reforzar así los puntos más importantes en todas las materias. Es así
que el Área de Informática del C.E.P. “ ” pone al alcance
de sus alumnos el libro para el 5° Grado de Primaria.

Este libro tiene como finalidad introducirte en el tratamiento


automático de la información y el manejo de la computadora. Además,
aprenderás diversos conceptos y adquirirás habilidades que te
permitirán usar las computadoras y algunos programas, como se tiene
previsto en el Programa Curricular del C.E.P
.“ ”.

Esperando que este libro correspondiente al 5° Grado de Primaria


sea una guía útil para aquellas personas que desean ingresar al
fascinante mundo de la informática.

Profesor Principal
@hotmail.com
C.E.P. “ ” Informática

1
SISTEMA BINARIO
Resulta sorprendente que las
computadoras hacen todas las
cosas que tú conoces, utilizando
sólo dos símbolos: 0 y 1.

Las computadoras pueden


procesar grandes cantidades de
ceros y unos, que internamente
representan dos estados,
encendido (1) y apagado (0).

El matemático que desarrolló este sistema,


denominado sistema binario, fue el científico
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716),
hace trescientos años.

El sistema binario emplea sólo dos símbolos:

0 y 1.

Otros sistemas de numeración son el


decimal y el octal.

El sistema decimal, que es el que utilizamos,


emplea diez símbolos para representar los
números:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

El sistema octal utiliza ocho símbolos:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

3
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

En los sistemas numéricos, el valor posicional es muy importante


porque de acuerdo con él un número es mayor que otro.

El valor posicional de un número es el


valor de cada cifra según el lugar que ocupa
en el número, para obtenerlo se debe
multiplicar el número por la base del sistema
(10 si es decimal o 2 si es binario) elevada a
la potencia del lugar que ocupa el número de
derecha a izquierda y la primera potencia es
igual que cero (0).

Por ejemplo, en el valor decimal del número 6 666, observamos que el


mismo símbolo toma valores diferentes, porque está colocado en posiciones
diferentes, por ejemplo:

6 6 6 6

6 x 100 = 6 x 1 = 6

6 x 101 = 6 x 10 = 60

6 x 102 = 6 x 100 = 600

6 x 103 = 6 x 1000 = 6000

6 000 + 600 + 60 + 6 = (6 666)10

PRÁCTICA N° 1

1. Investiga, en libros de Matemáticas, los símbolos que utiliza el


sistema de numeración hexadecimal y escríbelos.

____________________________________________________________

2. Discute con un compañero por qué creen que las computadoras


utilizan el sistema binario. Anota las conclusiones.

_____________________________________________________________

4
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Anota el valor decimal de cada cifra del número 1 992, como se


hizo en el ejemplo de arriba.

1 9 9 2

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

4. Anota el valor decimal de cada cifra del número 2 345, como se


hizo en el ejemplo de arriba.

2 3 4 5

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

5. Anota el valor decimal de cada cifra del número 522, como se


hizo en el ejemplo de arriba.

5 2 2

___________________________________

5
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

___________________________________

___________________________________

___________________________________

6. Anota el valor decimal de cada cifra del número 2 192, como se


hizo en el ejemplo de arriba.

2 1 9 2

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

7. Anota el valor decimal de cada cifra del número 3 579, como se


hizo en el ejemplo de arriba.

3 5 7 9

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

8. Anota el valor decimal de cada cifra del número 639, como se


hizo en el ejemplo de arriba.

6 3 9

___________________________________

6
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

___________________________________

___________________________________

___________________________________

En el sistema binario, la expresión 1111


representa el número decimal 15. Se lee
como uno, uno, uno, uno. Si dices mil ciento
once, no sería binario sino decimal.

1 1 1 1

1 x 20 = 1 x 1 = 1

1 x 21 = 1 x 2 = 2

1 x 22 = 1 x 4 = 4

1 x 23 = 1 x 8 = 8

8 + 4 + 2 + 1 = (15)2

PRÁCTICA N° 2

1. Encuentra el valor decimal de los siguientes números binarios.

1 1 0

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

_____________________________________

1 0 0

7
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

_____________________________________

1 0 1 0

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

1 0 0 0

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

1 0 1 1

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

8
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

_____________________________________

Para convertir o transferir un número decimal


en binario, se utiliza el procedimiento que se
describe a continuación.

Primero, se divide entre 2 el número que se


desea transformar hasta llegar a un resultado
menor que 2.

Por ejemplo, para convertir el número 64


decimal en binario, se deben realizar las divisiones siguientes:

64 / 2 = 32 32 / 2 = 16 16 / 2 = 8
0 0 0
Cociente de
8/2=4 4/2=2 2/2=1 la última
0 0 0 división

Después, se anota el cociente de la última división y luego el residuo


de las otras divisiones, de la más reciente a la más antigua. El resultado es el
siguiente:

64 decimal = 1 0 0 0 0 0 0

PRÁCTICA N° 3

1. Convierte los siguientes números decimales en binarios.

8 = ___________________________________________________

28 = ________________________________________________________

9
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

14 = ________________________________________________________

78 = ________________________________________________________

16 = ________________________________________________________

18 = ________________________________________________________

20 = ________________________________________________________

22 = ________________________________________________________

24 = ________________________________________________________

10 = ________________________________________________________

32 = ________________________________________________________

36 = ________________________________________________________

42 = ________________________________________________________

48 = ________________________________________________________

72 = ________________________________________________________

12 = ________________________________________________________

90 = ________________________________________________________

10
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

35 = ________________________________________________________

92 = ________________________________________________________

9 = ________________________________________________________

55 = ________________________________________________________

Cuando se desea convertir un


número binario en decimal, por ejemplo,
el 1011, se siguen estos pasos:

Primero, se calcula el valor de la


primera cifra de la derecha.

1 x 20 = 1

En seguida, se calcula el de la segunda


cifra:

1 x 21 = 2

Después, el de la tercera fila:

0 x 22 = 0

Finalmente, el de la última cifra:

1 x 23 = 8

Una vez que se han calculado los valores de las cifras, sólo se suman para
conocer la equivalencia del número binario en decimal.

8 + 0 +2 + 1 = 11

PRÁCTICA N° 4

1. Transforma estos números binarios en decimales.

11
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

1001 = ________________________________________________

1101 = ______________________________________________________

110101 = ____________________________________________________

1011 = ______________________________________________________

1111 = ______________________________________________________
101010 = ____________________________________________________

111011 = ____________________________________________________

100111 = ____________________________________________________

1011010 = ___________________________________________________

10110 = _____________________________________________________

1111111 = ___________________________________________________

110 = _______________________________________________________

101111 = ____________________________________________________

1000111 = ___________________________________________________

101000 = ____________________________________________________

12
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

11011 = _____________________________________________________

100011010 = __________________________________________________

11 = ________________________________________________________

1011110 = ____________________________________________________

1111001 = ____________________________________________________

En informática, cada 1 o cada 0 del


sistema de numeración binario recibe el
nombre de bit. Un bit por sí solo no
significa mucho, pero en grupos de ocho
pueden representar una letra, un número
o un signo en las computadoras.

A la agrupación de ocho bits, que puede representar cualquier letra,


número o signo del teclado, se le llama byte.

A las letras, números y signos del teclado se les llama caracteres.

Gracias al empleo del sistema binario y a los bytes, cualquier


computadora, por pequeña que sea su capacidad, puede manejar gran
cantidad de datos.

PRÁCTICA N° 5

1. Explica qué es un bit y cuál es su utilidad en informática.

___________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. Rodea los números binarios que representan un byte.

13
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

101010 10010 100000001 10010000

10111010 11100011 10001 101011

10101000 11111111 101000 10101011

100001100 100000100 111100 10001110

10111110 10101 011 10111111

111001100 100000100 111100 10001110

10001110 1011 11111011 11111101

100010100 100010 111 10101110

10111000 11001 111011 10111101

3. Discute con un compañero por qué ocho cables con energía


eléctrica pueden constituir un byte. Anota las conclusiones.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

14
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

Si cada byte (b) equivale a una letra o un


número o una comilla, en 1 024 caracteres
utilizados tendremos un kilobyte (Kb).

1 024 bytes = 1 kilobyte

¿A qué equivale un kilobyte?

 A una hoja de texto en la que teclearás 1 024 caracteres.


 A un gráfico con 4 colores.
 A la lista de alumnos de tu grupo de quinto.
 Al examen mensual de inglés.

PRÁCTICA N° 6

1. Calcula y contesta.

a) ¿Cuántos bytes hay en 5 kilobytes?

______________________________________________

b) ¿A cuántos kilobytes equivalen 3 072 caracteres?

15
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

______________________________________________

c) En cinco gráficos a cuatro colores de un documento.


¿Cuántos bytes y kilobytes hay?

______________________________________________

d) ¿A cuántos caracteres equivalen 16 kilobytes?

______________________________________________

1 024 kilobytes son iguales a un


megabyte (Mb). Megabyte significa un
millón de bytes.

1 024 kilobytes = 1 megabyte

¿A cuánto equivale un megabyte?

 A un libro con 1 024 hojas.


 A cuatro gráficos con 256 colores a la vez.
 A un juego con gráficos y animaciones sencillas.
 A los exámenes semestrales de todas tus materias.

1 024 megabytes son iguales a un gigabyte (Gb). Gigabyte


significa mil millones de bytes.

1 024 megabytes = 1 gigabyte

16
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

¿A cuánto equivale un
gigabyte?

 A la información contenida
en la enciclopedia Británica.
 A gráficos con más de 1 024
colores a la vez en tercera
dimensión (3D).
 A la constitución Política de
Perú con todas sus reformas
desde su promulgación.

PRÁCTICA N° 7

1. Determina el número de bytes que hay en estas cantidades.

 0.5 Mb _________________

 2.3 Mb _________________

 2 Gb __________________

2. Completa los enunciados:

 Un megabyte es igual que ___________________ kilobytes.

 Un megabyte es aproximadamente ________________ bytes.

 Un gigabyte es equivalente a ______________ megabytes.

17
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

2
MACRO, MINI Y MICROCOMPUTADORA
Seguramente habrás escuchado en algunas ocasiones las palabras
macrocomputadora, minicomputadora y microcomputadora.

¿Significan lo mismo? _______________________

PRÁCTICA N° 8

1. Busca en un diccionario las definiciones de las siguientes


palabras:

Macro: ______________________________________________________
______________________________________________________

18
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

Mini: ______________________________________________________
______________________________________________________
Micro: ______________________________________________________
______________________________________________________

2. Compara las definiciones anteriores y explica las diferencias


entre una macrocomputadora, una minicomputadora y una
microcomputadora.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Microcomputadora Minicomputadora Macrocomputadora


Se les llama macrocomputadoras a las computadoras con gran
capacidad de manejo de información, generalmente son servidores de una
red.

Un servidor es la computadora central que, por un medio de


comunicación que puede ser la red telefónica (red remota) o cables directos
(red local), puede enviar y recibir información de otras computadoras
menores.

Por lo general, las macrocomputadoras son empleadas por los


bancos para el manejo de cuentas y operaciones con tarjetas de crédito, que
demandan grandes
volúmenes de información.

Las
macrocomputadoras,
también conocidas como
mainframes, realizan
operaciones en las casas de

19
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

bolsa para manejo de inversiones, terminales aéreas para el control de


vuelos, instituciones como dependencias del gobierno (Ministerio de
Educación, Registro Nacional de Identidad, Registro Civil, entre otras).

PRÁCTICA N° 9

1. Investiga y anota sobre las líneas los nombres de tres áreas


donde se requiera el uso de una macrocomputadora.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Las minicomputadoras son computadoras de


mediano poder, es decir, con capacidad de trabajar
en red pero con limitados usuarios. Las
minicomputadoras también pueden usarse como
servidores, pero están limitadas a un máximo de 16
terminales.

El uso de las minicomputadoras se da en


supermercados, bancos, despachos de abogados,
contadores, entre otros.

Se usan en red las minicomputadoras para compartir archivos y


accesorios, como unidades de disco compacto, impresoras, módem y otros
periféricos.

20
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 10

1. Escribe sobre las líneas el nombre de tres áreas donde se


requieran minicomputadoras para efectuar cálculos.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Las
microcomputadoras son
computadoras
independientes, su
capacidad de procesamiento
de datos es menor. Se
utilizan principalmente en el
hogar y pequeñas oficinas.
Los usuarios son médicos
(para el control de sus
pacientes), ingenieros (para
elaborar sus planos) y
estudiantes.

Internet y los nuevos procesadores están cambiando este concepto de


microcomputadoras. Cada vez hay computadoras más poderosas para el
hogar y con capacidad de conectarse en Internet a velocidades más altas.

21
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 11

1. Escribe sobre las líneas los nombres de tres áreas donde se


utilizan microcomputadoras para el trabajar.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

PRÁCTICA N° 12

Según la cantidad de almacenamiento de datos, se requieren distintos


tipos de computadoras. A continuación realiza el siguiente ejercicio.

Une con una línea las aplicaciones con el tipo de computadoras más
adecuado para ejecutarlas.

Tipos de computadoras Aplicaciones

22
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

El directorio telefónico de Beatriz.

MACROCOMPUTADORAS
El directorio telefónico completo
de la ciudad de Lima.

Los certificados de estudios de los


alumnos de primaria de Santa
María.
MINICOMPUTADORAS

Los resultados de las elecciones


de todo el país.

El trabajo de investigación de
Ciencias de Andrés Calamaro.

MICROCOMPUTADORAS
Los datos contenidos en las
credenciales de elector de todos
los ciudadanos del país.

Las microcomputadoras se dividen en computadoras de escritorio y


portátiles.

Torre: CPU vertical, más de cuatro unidades de disco.

Escritorio Minitorre: CPU vertical, cuatro cavidades de disco.

Clásica: CPU horizontal.

23
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

Notebook: Tamaño de un libro.

Subnoteboo
Portátiles k:
Tamaño menor que un libro.

Palmtop: Tamaño de la palma de la mano.

PRÁCTICA N° 13

1. Anota debajo de cada microcomputadora el nombre de la clase a


la que pertenece por su tamaño y su forma.

_________________ __________________ __________________

_________________ __________________ __________________


PRÁCTICA N° 14

1. Resuelve el crucigrama. Utiliza la clasificación de las


microcomputadoras de la lección anterior.

A B

24
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

HORIZONTALES
1. Microcomputadora del tamaño de un libro.
2. Gabinete de escritorio vertical reducido.

VERTICALES
A. Microcomputadora portátil del tamaño de una palma.
B. Gabinete vertical de escritorio con más de cuatro cavidades para
discos.

2. Discute con un compañero la razón por la que existen diferentes


clases de microcomputadoras y anota la conclusión.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________
PRÁCTICA N° 15

1. Escribe el nombre del tipo de computadora (microcomputadora,


minicomputadora o macrocomputadora) que utilizarías en cada
caso.

a) Almacenar y organizar los datos de los automóviles que existen en el


país.

25
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

________________________________

b) Calcular el promedio de calificación de los alumnos de un grupo por


asignatura y total.

________________________________

c) Enlazar las computadoras de una tienda de autoservicios para


actualizar los precios de las mercancías.

________________________________

d) Escribir y corregir un libro.

________________________________

e) Organizar una red de computadoras en el colegio.

________________________________

f) Almacenar, organizar y elaborar reportes y gráficas con los datos


obtenidos en el censo nacional de población.

________________________________

3
26
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

LOS VIRUS INFORMÁTICOS

¿Qué son los virus informáticos?

Son pequeños programas que atacan,


dañan y borran la información y el software de
las computadoras. Algunos virus no agreden a
los datos, sólo provocan que aparezcan
mensajes o gráficos que distraen la atención.
Generalmente se ocultan en copias de
programas no originales.

¿Quién creó los virus?

Algunos son elaborados por las empresas


de software para desalentar la copia ilegal de
sus programas; otros son creados por personas,
por lo general, especialistas en programación de
computadoras, que buscan sobresalir de alguna manera (aunque negativa).

¿Qué pueden dañar los virus informáticos?

Los disquetes, los discos duros y la


memoria de la computadora.

Para eliminar los virus y evitar que se


instalen en los disquetes o discos duros se han
creado programas antivirus que protegen a las
computadoras de la pérdida de datos y de
daños al software instalado.

PRÁCTICA N° 16

27
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

1. Busca, en revistas o periódicos, el nombre de cinco virus


informáticos. Anota sus nombres y, si es posible, los daños que
causan.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

2. Averigua el nombre de dos programas antivirus y su precio


anótalos.

_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿Cómo se puede infectar tu computadora


o la del colegio con un virus informático?

A continuación se describirá un ejemplo.

Un disquete con el juego Sky Roads es infectado


por un estudiante de computación en Inglaterra.

El programa es enviado en un disquete a un estudiante


en Perú, quien ignora que ese juego está infectado. Cuando
carga el programa en su computadora y lo ejecuta, ésta
queda infectada.

El estudiante peruano copia a un amigo su disquete y


éste a su vez lo copia a otro y así
sucesivamente.

¿Qué solución tendrá ese


problema?

28
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 17

1. Redacta una posible solución para el problema planteado arriba y


compárala con la de tus compañeros de aula.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. Pregunta a tus padres y familiares si en alguna ocasión han


tenido algún problema con un virus informático. Escribe lo más
importante y, luego, dalo a conocer con tus compañeros de aula.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Los efectos del virus pueden ser


desde muy serios (borran datos) hasta los
benignos (muestran figuras como dibujos,
fractales, juegos), entre otros.

Lee el texto y descifra el mensaje.

29
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

Un virus cambió este mensaje para que no se pueda leer sin una clave.

Con la clave MURCIÉLAGO resuelve el misterio.

M U R C I E L A G O
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

7OS V532S S6
6V5T8N
401P38ND0
P3093818S
O3595N876S

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

30
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

La protección que ofrecen los programas antivirus es temporal. Se


calcula que mensualmente surgen más de 100 tipos diferentes de virus en
todo el mundo; esto hace necesario actualizar constantemente, al menos
cada tres meses, los programas antivirus.

Los programas antivirus se pueden actualizar por Internet; cada


periodo, consulta si existe una nueva versión y cópiala en tu computadora.

Algunos programas antivirus para Windows 95 y 98 se activan en la


barra de tareas del escritorio.

PRÁCTICA N° 18

1. Escribe el nombre del antivirus ilustrado en la pantalla y rodea el


icono del antivirus que se activa en la barra de tareas, junto al
reloj.

31
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

____________________________________________________________

Los programas antivirus pueden revisar periódicamente tus archivos


y programas para detectar los que posiblemente estén infectados; también
pueden revisar disquetes que entren en tu computadora.

PRÁCTICA N° 19

1. De acuerdo con lo que observas en la pantalla, responde.

Para buscar virus en un disco flexible, lo introduces en la unidad y eliges


el icono de la letra:

___________________

Los virus que se encuentran en el disco duro pueden detectarse si eliges


la siguiente unidad:

____________________

32
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

El rastreo de los virus se puede realizar revisando todos los archivos o


sólo los archivos ejecutables y de sistema (los favoritos de los virus
informáticos).

Los archivos de sistema y los ejecutables son programas que se


pueden cargar directamente en la memoria RAM de la computadora cuando
se trabaja con ella.

Como los archivos de sistema y los ejecutables tienen que grabar


datos, son ideales para los virus informáticos, ya que éstos se duplican en
otro sistema al grabarse en los discos duros o los disquetes.

PRÁCTICA N° 20

1. Revisa un disco flexible, utilizando un antivirus; si encuentras


uno, el programa antivirus te sugerirá la forma de eliminarlo o
simplemente de no leerlo.

El rastreo de los virus en el disco duro puede tardar algunos minutos.


Recuerda que los programas que están guardados en el disco duro son
muchos y la capacidad de éste es mayor que la de un disquete.

33
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

También es posible rastrear virus en computadoras que se encuentren


conectadas en red. Esta opción la puedes observar en este antivirus.

34
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 21

1. Lee las expresiones y redacta un texto con las que son correctas.

a) Los virus informáticos producen fiebre en tu computadora.

b) La información del disco duro puede borrarse por un virus informático


sin que te des cuenta.

c) Con un programa antivirus que adquieras, estará protegida tu


computadora para siempre.

d) Comprar programas originales reduce el riesgo de grabar virus


informáticos en tu computadora.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

35
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

Internet tampoco está exenta de problemas con los virus. Existen


programas antivirus con versiones para Internet. Windows 98 proporciona
mensajes de advertencia cuando se hace una descarga de software gratuito.
Al trabajar en Internet, se va tomando experiencia de cuales sitios son
seguros y ayudan a evitar que tu equipo resulte afectado.

Muchos archivos de Word (el procesador de texto más utilizado en


computadoras personales) emplean series de instrucciones llamadas
MACROS. Las macros se utilizan para ahorrar tiempo al hacer acciones
repetitivas.

Algunos virus informáticos se graban en macros para evitar su


detección, aunque los programas antivirus actuales los encuentran. Evita
bajar archivos de Internet que contengan macros. Un mensaje aparecerá
advirtiéndote sobre esa acción, depende de ti si deseas bajar ese archivo
con todo y macros.

Windows 98 no tiene preinstalado un antivirus propio. Sin embargo, el


programa Microsoft Plus! 98 tiene el Antivirus McAfee Viruscan, que protege
tu computadora y es posible actualizarlo vía Internet durante seis meses en
forma gratuita.

PRÁCTICA N° 22

1. Averigua los nombres de tres virus que se almacenen en macros,


escríbelos y describe el daño que causan. Por lo general, los
programas antivirus tienen información sobre los virus que
erradican. Compara la información obtenida con la de tus
compañeros de aula.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Qué diferencia hay entre los virus informáticos y los antivirus?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

36
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

____________________________________________________________

4
LOS PERIFÉRICOS
Los periféricos son elementos del hardware distintos de la unidad
central de procesamiento (CPU), los cuales se agregan a tu computadora.
Los monitores, impresoras y unidades de disco son dispositivos periféricos.
En este bloque vamos a revisar algunos de estos dispositivos importantes
por su utilidad en la educación.

La cámara digital es un dispositivo


periférico que permite almacenar imágenes
en un disquete o en un disco duro.
Convierte las imágenes en un formato
compatible con las computadoras: el
binario. Utiliza un sensor óptico que
transforma miles de puntos individuales
sensibles a la luz en impulsos eléctricos.

Las cámaras digitales poseen una pantalla LCD, la cual permite ver
las fotografías, seleccionarlas y desechar las que no deseemos. LCD es la
abreviatura de pantalla de cristal líquido.

PRÁCTICA N° 23

1. Investiga, en revista y periódicos, qué marcas comerciales de


cámaras digitales hay en tu localidad, el medio de
almacenamiento de imágenes que usan y su costo.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

37
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

____________________________________________________________

2. Busca en Internet, si es posible, información sobre las cámaras


digitales y exponla a tus compañeros de aula.

Otro periférico importante de la computadora es la unidad de


respaldo; con la cual se pueden hacer respaldos de los archivos
almacenados en el disco duro. Hacer un respaldo significa copiar nuestros
datos en un medio magnético adicional a nuestro disco duro.

Actualmente las computadoras poseen más de 80 gigabytes de


almacenamiento en el disco duro. Si respaldáramos nuestra información en
discos flexibles, sería muy laborioso y costoso (necesitaríamos más de 800
discos y varias horas para guardar la información).

Existen unidades de respaldo que pueden almacenar 100 o más


megabytes en un solo disco; ejemplo de ellas son la unidad ZIP y la
SuperDisk, la primera almacena 100 Mb y la segunda 120 Mb. Estas
unidades generalmente se conectan en el puerto de la impresora y permiten
respaldar gran cantidad de datos en un solo disco. En la actualidad, algunas
computadoras incorporan unidades Zip para respaldar sus datos.

Otras unidades de respaldo pueden almacenar hasta 8 gigabytes en


cinta, con un mecanismo parecido al de una videocasetera.

Unidad ZIP Cinta

PRÁCTICA N° 24

1. Investiga qué computadoras traen instalada de fábrica una


unidad Zip y anota el dato de dos de ellas.

38
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Un periférico que no debe faltar en una


computadora es un regulador de voltaje. Se
calcula que el 40% de los problemas que tiene una
computadora se relaciona con fallas en el
suministro de la energía eléctrica. ¿Te ha sucedido
alguna vez que pierdas un archivo por no poder
almacenarlo debido a una falla de la red eléctrica?

Los supresores de picos son contactos


múltiples que ofrecen protección contra un aumento
repentino en el voltaje, pero no reglan la corriente
eléctrica que reciben los aparatos.

Los reguladores de voltaje protegen contra variaciones en el


suministro de la energía eléctrica y proporcionan una corriente estable para
la computadora y sus demás periféricos.

Las unidades UPS (uninterruptible power source, fuente ininterrumpida


de energía), también conocidas como no-breaks, ofrecen un respaldo
adicional: te permiten guardar tu trabajo aunque no haya energía eléctrica.
Sin embargo, no puedes exceder del tiempo que marque tu unidad UPS
(tiempos que van desde tres minutos a una hora, dependiendo de la pila).

PRÁCTICA N° 25

1. Completa el cuadro.

Descripción Nombre ¿Es recomendable su uso?


Ofrece protección sólo
cuando aumenta el
voltaje de la energía
eléctrica.
Periférico que permite
almacenar de tres
minutos a una hora de
trabajo al fallar la

39
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

energía eléctrica.
Periférico que ofrece
protección contra
variaciones bruscas de
alto y bajo voltaje.

Otro periférico muy importante es el


monitor. El tamaño de un monitor se mide de
manera similar que la pantalla de una
televisión: las pulgadas que mida en diagonal.
El tamaño más común utilizado en gran parte
de escuelas, hogares y oficinas es de 14
pulgadas (14”). Algunos equipos de reciente
aparición poseen monitores de 15 y otros de
17 pulgadas; también existen monitores de 20
y 21 pulgadas.

La calidad de imagen de un monitor tiene que ver con su resolución


(la unidad de medida empleada es el pixel, que representa un punto en la
pantalla). Entre mayor cantidad de puntos luminosos (pixeles) tenga la
pantalla de un monitor, mejor será la imagen que presente.

Los monitores de color emplean tres colores básicos: rojo, verde y azul,
para producir los tonos y más colores. Los monitores se conectan en la CPU
por medio de una tarjeta de video.

Las tarjetas de video de las computadoras tienen chips de memoria,


entre más memoria, dispondrás de más colores para trabajar y el despliegue
de las imágenes será más rápido.

Algunas pantallas son brillantes, otras opacas, estas últimas son


mejores porque permiten trabajar sin que se refleje la luz de las fuentes
luminosas intensas. Los monitores planos ocupan poco espacio, sin embargo,
todavía son muy costosos.

PRÁCTICA N° 26

1. Discute con tus compañeros qué monitor es mejor de tres


opciones que te presente tu profesor de computación y anota tus
conclusiones.

____________________________________________________________

40
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Averigua cuál es la resolución de los monitores de dos


computadoras de reciente lanzamiento en el mercado y anota los
datos obtenidos.

____________________________________________________________
____________________________________________________________

____________________________________________________________
Un periférico muy utilizado es el monitor con pantalla touch screen.
Estos monitores son dispositivos periféricos que hacen más fácil el trabajo de
las personas con las computadoras, pues evitan el uso del teclado porque las
opciones se eligen presionando la pantalla.

Hay dos tipos de monitores toch screen: unos que poseen una
película plástica con sensores adherida a la pantalla. En otros, los sensores
se encuentran dentro del monitor; este último es más resiente y preciso.

Otro periférico muy importante es el módem. Este sirve para


comunicar computadoras. Permite a los equipos informáticos transmitir
datos digitales (voz, video, texto, imágenes a través de líneas telefónicas. El
intercambio de información surgió como respuesta a la necesidad de
compartir recursos y datos a distancia.

Al principio se emplearon cables (redes


locales), pero cuando las computadoras estaban a
kilómetros de distancia, se ideó comunicarlas
telefónicamente (redes remotas).

El módem recibe este nombre por ser una palabra compuesta


(modulador – demodulador). Hay módems que transmiten su información en
un solo sentido simple, los llamados half duplex envían y reciben haciendo

41
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

una pausa entre ambos procesos. Los full duplex envían y reciben datos al
mismo tiempo.

PRÁCTICA N° 27

1. Explica para qué usarías una pantalla Touch Screen y un módem.

Touch Screen ________________________________________________

____________________________________________________________

Módem _____________________________________________________

____________________________________________________________

2. Discute con un compañero las ventajas que tiene el emplear un


monitor con pantalla touch screen para introducir datos en una
tienda o en un banco.

La impresora láser se ha convertido en el dispositivo periférico


favorito de muchas personas. Emplea un rayo de luz para crear una imagen
que se reproduce en un papel mediante un polvo fino (tóner) similar al
utilizado por las fotocopiadoras que
conoces.

Mediante el uso de la
impresora láser se producen
documentos con muy buena calidad,
cercana a la de libros y revistas.

El uso de la impresora láser


ha auxiliado en la creación de
numerosos documentos en forma
sencilla, silenciosa y a bajo costo.

Existen en el mercado numerosas marcas de impresoras láser, pero


todas se caracterizan por emplear un cartucho de tóner (polvo plástico) que
se adhiere mediante calor a la hoja.

Las impresoras láser pueden producir varias copias por minutos, es


decir, su velocidad se mide en páginas por minuto (ppm).

42
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 28

1. Investiga el nombre de tres marcas de impresoras láser y sus


características, precio, velocidad, tamaño, resolución. Con la
información recabada completa el cuadro.

MARCA PRECIO VELOCIDAD TAMAÑO RESOLUCIÓN

2. Pregunta a tu profesor cómo eran las primeras impresoras y con


base en la información que te proporcione redacta un texto en el
que expliques las ventajas de las impresoras láser.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Las impresoras de inyección de tinta se han convertido en una


opción para producir documentos a color de bajo costo. Existen impresoras
láser a color, pero son todavía de elevado precio. La tecnología de inyección
de tinta ha adquirido gran popularidad
debido a la sencillez de su operación. Con
tres colores básicos (cian, magenta y
amarillo) se obtiene una gran gama de
colores.

Las impresoras de inyección arrojan


un chorro de tinta que se seca a gran
velocidad. Algunos fabricantes de
impresoras incorporan la cabeza de
impresión en el mismo cartucho,
impulsando la tinta por calor. Otros
emplean una técnica llamada electrostática
que, pasando electricidad por la cabeza de
impresión, arrojan la tinta. En el segundo
caso, el cabezal de impresión se encuentra
dentro de la misma impresora.

43
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

Las impresoras de inyección de tinta presentan las siguientes


ventajas: son de un precio muy inferior que el de una láser de color, no
requieren papel especial para trabajar, pueden manejar papel más grueso
que una impresora láser y consumen menos energía eléctrica.

Las desventajas que presenta la impresora de inyección de tinta


son alto costo en trabajos extensos, entre más colores son más lentas, si el
equipo no se utiliza varias semanas, puede taparse el mecanismo de
impresión.

PRÁCTICA N° 29

1. Compara las impresoras láser con las de inyección de tinta y


anota las ventajas y desventajas de cada una.

Impresora de chorro de
Impresora Láser
tinta
Ventajas:

Desventaj
as:

La palanca de juego (joystick) es un periférico que resulta el favorito


de los niños. Existen múltiples variantes de palancas de juego, pero todas
comparten varias características:

Palanca de mando, que está formada por un bastón que permite asir
cómodamente la palanca. Está asentada sobre una base que permite
mover el bastón en la dirección que se desee.

Base, construida con resortes que permiten mover la palanca sin que
el movimiento sea excesivo, internamente los movimientos de la
palanca se convierten en impulsos eléctricos en un circuito que
comunica la palanca con la computadora.

El escáner (en inglés, scanner) es un dispositivo que permite convertir


documentos impresos en papel en documentos digitales. Desde un simple
texto, hasta una fotografía se pueden copiar en la computadora con el
escáner.

44
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

Existen escáneres de mano y de cama plana. El escáner de mano es


una solución económica, pero limitada para documentos o imágenes
pequeñas. Hay que recorrer manualmente el receptor luminoso por el
documento; estos escáneres tienen una resolución de 400 puntos por
pulgada.

El escáner de cama plana representa un importante periférico que


captura documentos de mayor tamaño, es más preciso, rápido y con
resoluciones superiores a 1 200 puntos por pulgada cuadrada.

PRÁCTICA N° 30

1. Identifica el escáner de cama plana, el escáner de mano y la


palanca de juego; escribe sus nombres.

__________________ __________________ __________________

5
MICROSOFT WORD
Word es el procesador de textos incorporado en MS
Office. Un procesador de textos es un software que nos
permite redactar documentos, utilizando la computadora
como una máquina de escribir.

45
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

Los procesadores de textos ofrecen las siguientes ventajas:

 Utilizar diferentes tipos de letra a la vez.


 Seleccionar entre distintos estilos, como letra negrita, cursiva,
subrayado…
 Ver y corregir los errores ortográficos mediante un icono.
 Editar el documento creado, modificarlo, actualizarlo, borrar partes de
él, corregirlo, entre otras funciones.
 Copiar bloques de texto de manera sencilla.
 Reemplazar palabras, frases o párrafos completos.
 Modificar márgenes, interlineado y otros elementos del documento,
aun después de haberlo tecleado.
 Incorporar fácilmente gráficos, como dibujos o letreros.
 Almacenar en un disco el contenido para reutilizarlo.

PRÁCTICA N° 31

1. Reúnete con tu equipo de trabajo y redacten, en el cuaderno,


cinco enunciados que indiquen la utilidad de un procesador de
textos. Luego, comparen sus textos con los de los otros equipos,
elijan las
mejores y
escríbanlos
en el
pizarrón.
Para
empezar el
trabajo con Word,
puedes
seleccionar el
icono de Word
desde el

46
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

escritorio, o desde el menú de Inicio: seleccionas programas y Microsoft


Word.

Cualquiera de las operaciones tardará lo mismo; el tiempo con que el


programa inicia depende de la velocidad de tu computadora.

PRÁCTICA N° 32

1. Pulsa el icono de Word para iniciar el trabajo desde el escritorio o


del menú de Inicio selecciona programas y el icono de Word.

Vamos a ver ahora las opciones que nos muestra Word.

En la parte superior, tenemos el título de la ventana, con los botones


de toda la aplicación: minimizar, maximizar y cerrar.

En la segunda línea se nos presenta la barra de menús, la cual puede


ser activada mediante la tecla ALT y la letra subrayada o haciendo un clic
con el mouse sobre ella.

La tercera línea corresponde a la barra de herramientas, la cual puede


ser personalizada, es decir, puedes incluir las acciones que más utilices.

47
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

La cuarta y última línea nos muestra menús descendentes y botones


para cambiar el tipo y estilo de letra, disposición del texto, listas, marcar
bordes, color de letra, entre otros.

PRÁCTICA N° 33

1. Coloca el cursor sobre la barra de herramientas y escribe en el


cuaderno la acción que realiza cada icono.

Aquí está una ventana completa de Word. El espacio en blanco


representa el área de trabajo. Observa que hay unas reglas que nos ayudan
a cambiar los márgenes de nuestro trabajo y fijar las tabulaciones.

48
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 34

1. Pinta del color que prefieras el área de trabajo y marca con


flechas rojas las reglas que tiene Word.

La barra de estado, que se ubica en la parte inferior de la pantalla de


Word, tiene funciones importantes. Nos muestra la página del documento
que está desplegada en la pantalla, la página o páginas de que está formado

49
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

nuestro documento, si está activada la función de sobre escribir (SOB), la


línea (Lin.) y la columna (Col.) del documento en que te encuentras, entre
otras.

Observa que el Mouse puede tomar diferentes formas en algunas


partes de la ventana de Word; esto se debe a que puede hacer varias
funciones: señalar, activar botones, mostrar cajas de diálogo, mover
márgenes, poner tabulaciones, entre otras.

Guardar. Significa almacenar en disquete, en disco duro u otro dispositivo


electrónico un documento.

Guardar como. Se emplea para almacenar un documento por primera vez,


para cambiarle de nombre o para almacenarlo en una unidad
distinta.

Justificar. Botón que se usa para que cada línea de texto quede alineada a
la izquierda y derecha al mismo tiempo.

PRÁCTICA N° 35

1. Mueve el cursor por la pantalla de Word y dibuja el icono de las


siguientes acciones.

Guardar: ______________

Justificar: ______________

2. Abre los menús de la barra de Word y escribe el nombre del menú


donde se pueden realizar estas acciones.

Guardar: ________________________

Guardar como: ___________________

50
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

Vamos a teclear un documento empleando Word. El programa nos


proporciona además una serie de asistentes para crear documentos con
apariencia profesional.

De cualquiera de tus materias, puedes realizar documentos. Por


ejemplo, de la asignatura de Ciencias, vamos a copiar el siguiente texto:

PRÁCTICA N° 36

1. Teclea el texto que observas en Word. Emplea el icono centrar


para el encabezado, después baja con la tecla Intro y activa la

51
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

opción justificado. El mismo símbolo ¶ (calderón) significa Intro,


la flecha ( ) significa que se empleó la tecla Tab.

Vamos a utilizar ahora algunas funciones de edición para modificar el


texto que acabamos de escribir en el procesador de palabras de MS Office.
Lo más importante para modificar un texto es seleccionarlo. Cuando se
selecciona el texto, este se resalta del resto del documento. Para seleccionar
un texto, se pueden emplear dos formas.

1. Con el ratón, desplaza el cursor al principio del texto que deseas


seleccionar, mantén pulsado el botón primario del ratón y arrástralo sin
soltar hasta el final del texto por seleccionar.
2. Con el teclado, desplaza tu cursor con las flechas al punto de inicio de la
selección. Mantén presionada la tecla mayúsculas (Shift) y desplázate con
el cursor al final del texto que deseas seleccionar. Suelta la tecla

mayúsculas.

52
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 37

1. Resalta algunos textos en Word con los procedimientos descritos


arriba.
El estilo de las letras puede ser cambiado mediante los íconos
siguientes:

La N pone en negritas el texto que seleccionaste.


La K da el estilo de cursiva al texto.
La S subraya la parte del texto seleccionada.

Al imprimir tu trabajo, estas letras se verán con el estilo que


seleccionaste.

El tipo de letra o fuente puede cambiarse mediante este menú


descendente, que se activa haciendo un clic sobre la flecha pequeña que
aparece a la derecha de la fuente y el tamaño.

En seguida se muestran algunas fuentes en diferentes tamaños y


estilos.

Letra fuente Times New Roman de 10 puntos, en negritas, cursiva y subrayada.


Letra fuente Times New Roman de 12 puntos, en negritas, cursiva y subrayada.
Letra fuente Comic Sans MS de 10 puntos, en negritas, cursiva y subrayada.

Letra fuente Comic Sans MS de 12 puntos, en negritas, cursiva y subrayada.


Letra fuente Arial de 10 puntos, en negritas, cursiva y subrayada.
Letra fuente Arial de 12 puntos, en negritas, cursiva y subrayada.

53
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 38

1. Modificar el texto que capturaste utilizando diferentes estilos y


letras; usa la barra de herramientas.

Podemos almacenar o guardar nuestros trabajos mediante las teclas


Control y G o, en el menú Archivo, seleccionamos Guardar como y
escribimos un nombre a nuestro archivo.

Utilizando Windows y Word, podemos dar a nuestro archivo un nombre


mayor de ocho caracteres (con versiones anteriores a Windows 95 no se
podía pasar de este número). Por ejemplo, puedes dar el nombre siguiente a
tu archivo:

Trabajo de Ciencias de Isela De la Cruz

Antes, sólo podías utilizar ocho caracteres, sin espacios ni puntos, de


manera que por los nombres a veces costaba trabajo encontrar un archivo:

54
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

TRABCISE

PRÁCTICA N° 39

1. Almacena tu trabajo en disquete y en el disco duro de la


computadora.

Cuando activas la opción Guardar como, se almacena tu archivo de


manera automática en el disco duro o unidad C:. si deseas guardar tu
archivo en disquete, que generalmente es la unidad A:, sigue estos pasos.

1. Presiona Control y G o, en el menú Archivo, selecciona Guardar como.

2. Introduce el disquete en la unidad.

3. Cuando aparezca el recuadro para poner nombre al archivo, presiona la


flecha que se ubica al final del recuadro Guardar en.

4. Encontrarás que automáticamente inicia en la unidad C, cámbiala por


unidad A.

5. Presiona el botón aceptar y espera a que se almacene en el disquete tu


archivo.

6. Es muy importante que no saques el disco de la unidad hasta que el led


indicador se apague, pues al estar grabando podrías dañar tu disco o la
unidad si lo sacas. Además recuerda que sólo tarda unos segundos
almacenar tu archivo.

7. Vuelve a almacenar tu archivo en la unidad C o disco duro para que no te


pida que introduzcas tu disco flexible al continuar trabajando.

55
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 40

1. Almacena en disco flexible tu archivo. Recuerda que deberás


esperar a que se apague el LED de la unidad para poder retirar tu
disco.

Con Word, podemos realizar una verificación de ortografía. Los


verificadores de ortografía no fueron creados para que el usuario se
despreocupe en su forma de escribir sino para corregir errores al teclear,
omisiones, signos de puntuación, entre otros. Podemos activar el corrector
ortográfico con la tecla de función F7, con el menú de Herramientas y
Ortografía o con el icono de la barra de herramientas que tiene las letras
ABC. Su aspecto es el siguiente:

Si deseas corregir la palabra no acentuada, presiona el botón cambiar;


si presionas el botón omitir, seguirá revisando hasta encontrar otra palabra
que no concuerde con el diccionario que Word posee. El botón
autocorrección realiza la verificación y corrige automáticamente. Puedes salir
del verificador aun sin terminar de revisar todo el texto con la opción
cancelar o presionando la tecla Esc (escape).

56
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 41

1. Revisa el texto que escribiste; si no hay errores, se marcará


revisión finalizada sin que aparezca el menú.

Puedes cancelar la última acción que hiciste si no deseas que se


modifique tu documento o borraste inadvertidamente parte del texto.

Recuerda que para no borrar texto, al seleccionar un párrafo o todo el


texto lo mejor es no presionar las teclas Supr, Espacio, Retroceso o Intro.
Por ejemplo, si deseas cancelar una acción, ya no teclees ni elijas otra opción
sino esta:

En menú Edición selecciona Deshacer o presiona las teclas Control y


Z.

57
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 42

1. Utiliza la opción deshacer con el menú de edición y con las teclas


Control y Z.

2. Explica a tus compañeros de aula la utilidad de la función


deshacer de Word.

El portapapeles es un elemento muy útil del menú edición. El


portapapeles sirve para almacenar texto o gráficos para luego pegarlos en
un documento de Word o en algún programa de MS Office. El procedimiento
para que un texto o un gráfico se almacene en el portapapeles es el
siguiente:

1. Selecciona un párrafo, una palabra o un gráfico, presiona el icono copiar


de la barra de Herramientas o las teclas Control y C.

2. Después, mueve el cursor hasta la posición donde quieres que se copie el


contenido del portapapeles (texto o gráfico).

3. Presiona las teclas Control y V o el icono Pegar.

58
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 43

1. Empleando el
portapapeles, copia un
párrafo en Word.
Podemos insertar un gráfico
en nuestro documento. Cuando
necesitamos un dibujo, Word
incluye una amplia variedad de
Clip Art. Los Clip Art son dibujos
clasificados por temas para
ayudar a ilustrar los trabajos.

PRÁCTICA N° 44

1. Observa las ilustraciones y con base en ellas, escribe qué


opciones necesitas activar para que aparezcan los Clp Art de
Word.

____________________________________________________________
____________________________________________________________

59
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Compara con un compañero el procedimiento que escribiste y, si


es posible, ejecútenlo en la computadora.
La barra de estado de Word nos muestra los renglones, páginas y
teclas especiales que están activas en un texto.

La barra de estado
se encuentra en la parte
inferior de Word. Nos
indica la página activa, la
sección del documento,
número de página actual
de un total de páginas (por
ejemplo, una página de
nueve, 1/9), la distancia a
la que se encuentra el
cursor del inicio de la
página, el número de línea
y de columna en que se
encuentra el cursor.

PRÁCTICA N° 45

1. Observa la barra de estado del ejemplo y contesta.

¿Qué página está activa? _____________________________________


¿De cuántas páginas consta ese archivo? ________________________
¿En qué línea se encuentra nuestro cursor en el texto? _____________
¿A cuántos centímetros del inicio de la página se ubica el cursor? _____

60
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

2. Explica para qué te puede ser útil la barra de estado.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Antes de imprimir nuestro documento, podemos activar una vista


previa de él. Esto nos servirá para conocer si nuestro texto quedó bien
ordenado o para modificarlo.

Activamos la vista previa presionando el icono de la hoja con una lupa


o bien desde el menú Archivo; en este caso se selecciona Vista preliminar.
A continuación, se observa la pantalla de vista previa de un documento
Word.

61
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 46

1. Rodea con rojo el icono que muestra la opción Vista preliminar.

6
MICROSOFT EXCEL
La hoja de cálculo de MS Office es Excel. Una hoja de
cálculo es un programa que permite introducir datos en
columnas y renglones para realizar operaciones aritméticas
con ellos, ordenarlos y graficarlos.

Excel te ayuda a realizar numerosas tareas, tales como:

 Obtener el promedio de estaturas de tu grupo.


 Hacer una lista con las calificaciones individuales y de grupo.
 Realizar diversos tipos de gráficas: barras, pastel, poligonales, etc.
 Efectuar operaciones aritméticas con números enteros y decimales.
 Organizar la información de cuestionarios.
 Graficar los resultados de una encuesta.
 Elaborar tablas de variación proporcional.
 Calcular perímetros, áreas y volúmenes.

PRÁCTICA N° 47

62
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

1. Realiza un resumen sobre qué es una hoja de cálculo y sus


posibles aplicaciones en la escuela primaria.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Para trabajar con Excel, puedes seleccionar su icono en el escritorio o,


en el menú Inicio, elegir Programas y Microsoft Excel. Cualquiera de las
opciones tardará lo mismo en cargar; el tiempo con que el programa inicie
depende de la velocidad de tu computadora.

PRÁCTICA N° 48

1. Pulsa el ícono de Excel para iniciar el trabajo desde el escritorio


o, desde el menú Inicio, selecciona Programas y Excel.

63
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

El menú de Excel presenta las siguientes opciones y herramientas:

En la parte superior, tenemos la barra de menús, la cual puede ser


activada mediante la tecla ALT y la letra subrayada. Por ejemplo, ALT y F
activa la opción Formato, ALT y E la opción Edición, etc.

La parte media corresponde a la barra de herramientas, que presenta


botones para editar, imprimir, guardar, ordenar de forma alfabética los
textos…

El renglón inferior corresponde al indicador de celda activa. Una celda


es un rectángulo donde coincide un renglón con una columna. Por ejemplo,
hay celda A1, A2, A3, B1, B2, etc.

64
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 49

1. Coloca el cursor sobre la barra de herramientas y escribe en las


líneas la acción que realiza cada icono de Excel.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Ésta es una pantalla de Excel con el área de trabajo. Las celdas están
remarcadas para que ubiques los datos dentro de ellas; las columnas se
designan con una letra mayúscula y los renglones con números.

65
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

El ancho de las columnas puede ser modificado fácilmente, para


realizar esta acción se debe colocar el cursor en medio de ellas. Si aparece
una flecha doble, puedes desplazar el ancho de la columna para disminuirlo
o aumentarlo.

PRÁCTICA N° 50

1. Modifica el ancho de las columnas A a K.

Para desplazarnos por las celdas de Excel, podemos emplear


simplemente las flechas del cursor. Esta opción nos ayuda, pero podemos
emplear otras teclas para desplazarnos por toda la hoja de manera sencilla y
rápida.

La tecla Control y la flecha arriba ( ) lleva a la celda inicial.


La tecla Control y la flecha abajo ( ) lleva a la última celda de esa columna.
La tecla Control y la flecha a la derecha ( ) lleva a la última celda del
renglón.
La tecla Control y la flecha a la izquierda ( ) lleva a la primera celda del
renglón.

66
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

PRÁCTICA N° 51

1. Escribe la celda a la que te llevan las siguientes teclas:

Control y flecha arriba Celda: _______________________


Control y flecha abajo Celda: _______________________
Control y flecha a la derecha Celda: _______________________
Control y flecha a la izquierda Celda: _______________________
Con Excel podemos realizar operaciones aritméticas, por ejemplo,
para sumar empleamos el signo común +, para restar el –, pero cambian en
la multiplicación y en la división.

Tecla para la suma: +


Tecla para la resta: -
Tecla para la multiplicación: *
Tecla para la división: /
Al signo de la multiplicación se le conoce como asterisco y al de la
división como diagonal inclinada hacia la derecha. Esto es necesario, pues de
otro modo se confundirán los signos con las letras del teclado, resultando
errores de cálculo.

PRÁCTICA N° 52

1. Abre la calculadora de Windows y fíjate en los signos que utilizan


para multiplicar y dividir. Anota los signos y su nombre en las
líneas.

Multiplicar _______________
Dividir __________________

67
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

2. Reúnete con tu equipo de trabajo y analicen las ventajas y


desventajas de usar el asterisco y la diagonal inclinada hacia la
derecha como signos para realizar operaciones aritméticas.
Anota en las líneas las conclusiones que obtengan.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

PRÁCTICA N° 53

1. Resuelve los siguientes problemas usando la hoja de cálculo.

a) En una sala de cine hay 546 personas. Primero salen de la sala 78


personas, después entran 25 y, por último, entran 66 personas.
¿Cuántas personas quedan en la sala al final?

b) Daniel Federico tiene una colección de 2 656 estampas. Su mamá le


regaló 378 estampas y él obsequió a su hermano 165. ¿Cuántas
estampas le quedan a Daniel Federico?

c) En un autobús viajan 8 personas. En la primera parada suben 26


personas y bajan 5 y en la segunda suben 16 y bajan 3. ¿Cuántas
personas viajan ahora en el autobús?

68
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

Lo primero que debes hacer para resolver un problema en Excel es anotar los
datos en la hoja de cálculo.

Captura en Excel los datos de los problemas descritos arriba.

Una vez que capturaste las cantidades de los tres problemas de la


página anterior, posiciona tu cursor en la celda que está a la derecha de la
última cantidad del primer problema. Ahí meterás una fórmula como la
siguiente:

=(B1 – C1 + D1 + E1)

Ésta significa que la cantidad escrita en B1 corresponde a las 546


personas que hay en el cine, C1 representa las 78 personas que abandonan
la sala, D1 son las 25 que entran después y, finalmente, E1 indica las últimas
66 que entran. Cuando presiones la tecla Intro o Enter automáticamente
aparecerá el cálculo.

559

69
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

Las cantidades que captures en cada celda son tratadas en las


fórmulas como si fuesen directamente números.

PRÁCTICA N° 54

1. Escribe las fórmulas que emplearías para resolver los problemas


2 y 3 de la lección anterior; anota también el resultado.

Fórmula Resultado

2. Redacta un problema como los de la página anterior e


intercámbialo con un compañero. Lee el problema, captura los
datos en Excel, anota la fórmula que emplearías para resolverlo y
presiona Intro. Escribe el problema y el resultado.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________ Resultado: _____________________

En Excel, también podemos emplear fórmulas para encontrar


promedios, considerando rangos de datos. Un rango es una serie de celdas
que se encuentran en una misma columna o renglón o en varias columnas y
renglones.

Sigue estos pasos:

1. Captura los nombres y calificaciones en las celdas que se muestran en la


figura.

70
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

2. Obtén el promedio de las calificaciones empleando la fórmula:


= PROMEDIO (B5:I5)
El rango de calificaciones comienza en B5 que corresponde a Español
(ESP), y termina en I5, que es Educación Tecnológica (ET).
3. Copia la fórmula en las demás celdas empleando el portapapeles.

PRÁCTICA N° 55

1. Captura los nombres de tus compañeros, sus calificaciones y


obtén sus promedios.

Con Excel podemos ordenar datos numéricos o listas. Por ejemplo,


en el ejercicio anterior, los nombres fueron capturados sin seguir un orden
preestablecido. Ahora vamos a ordenarlos alfabéticamente. Para ello, se
realiza lo siguiente:

1. Resalta las celdas con los nombres, empleando el ratón o con la tecla F8
y las flechas del cursor.

71
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

2. Presiona el icono de orden alfabético y listo.

PRÁCTICA N° 56

1. Ordena la lista de tu grupo empleando esta herramienta de Excel.


También puedes elaborar gráficas con los datos que utilizas en Excel.
Basta señalar un rango de datos por graficar y un asistente aparecerá para
que selecciones el tipo de gráfica que deseas y sus características
principales. Este ejercicio nos muestra una gráfica de barras sobre las notas
de los alumnos de una escuela.

72
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

Gráfica de Barras

10

notas 5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Alumnos

1. Para elaborar una gráfica, se debe resaltar un rango de datos para el eje
vertical (el número de niños de una escuela).
2. Después activa el asistente haciendo clic sobre el icono de gráficas.
3. Selecciona el tipo de gráfica que deseas.
4. Presiona sobre el fólder series y señala la serie Rótulos del eje, Categoría
X, que indica el eje horizontal (en que muestra las edades de los niños).

PRÁCTICA N° 57

1. Capturar los datos de edades de varios niños de tu escuela,


realiza una gráfica de barras y responde.

¿De qué edad hay más niños? _________________________________

¿De qué edad hay menos niños? _______________________________

¿Cómo se te facilita ver los datos, con números o en la gráfica? ________

________________________________________________________

Para almacenar nuestro trabajo de Excel en disco (duro o disquete),


podemos utilizar las teclas Control y G o, en el menú Archivo,
seleccionamos Guardar como y escribimos un nombre para nuestro
archivo.

73
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

Con Windows y Excel podemos dar un nombre largo a nuestro archivo,


por ejemplo, éste:

Notas de los alumnos de la escuela

PRÁCTICA N° 58

1. Almacenar tu trabajo en disco duro o disquete.

Excel también dispone de la opción para verificar ortografía. Con la


tecla de función F7 o con el icono de verificación de ortografía (ABC), se
activa esta herramienta. Si deseas corregir una palabra no acentuada o mal

74
5° de Primaria
C.E.P. “ ” Informática

escrita, presiona el botón Cambiar; si no está mal escrita o no lo deseas


modificar, sólo presiona el botón Omitir.

PRÁCTICA N° 59

1. Verifica la ortografía de todos los trabajos que has realizado en la


hoja de cálculo.

2. Explica a un compañero por qué es útil la opción de verificación


de ortografía de Excel.

75
5° de Primaria

También podría gustarte