Está en la página 1de 8

LCyeEU

UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA


ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

LA CIUDAD Y EL ESPACIO
URBANO
Área: Ciudad y Territorio
Número de créditos: 2
Código: 2017203-1
Horario: Martes 7 a 9 a.m.
Salón: 201 del edificio 314 ó SINDU.
2017 – II.
Componente de fundamentación Pregrado Arquitectura.
Electiva para algunos otros programas.
Asistencia: 80% como asignatura curricular.
Validación: Si es validable.
Fotocopiadora: 2º Piso del Polideportivo: Carpeta Número 20. Barrio Restrepo, Bogotá.
Cartografía de trabajo: Buscar en la Internet mapas.bogota.gov.co; Mapa
Base, correr el cursor a la derecha hasta Imagen Aérea; además opción
derecha arriba: Temáticas, Catastro, Lote

Profesor: OSCAR ANTONIO VACA VELANDIA

Arquitecto con Intensificación en Diseño de Elementos Urbanos y Magister


en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en
Administración de Empresas Constructoras de la Escuela de Administración
de Negocios - EAN. Certificado como perito avaluador.
http://www.elpais.com/articulo/madrid/ciudad/incubadora/
Experiencia como consultor y coordinador de equipos interdisciplinarios en diversidad/elpepuespmad/20071102elpmad_12/Tes
proyectos de Ordenamiento Territorial. Consultor en Temas de Vivienda y
habitabilidad, potencial de viabilización, producción y gestión de las
diferentes modalidades de generación de vivienda y oportunidades para su
accesibilidad. Director de Programas de Mejoramiento de Vivienda en ONG´s
y en instituciones públicas de Bogotá. Participó en el IDU, como profesional
especializado en el grupo de seguimiento a la formulación de los
macroproyectos urbanos (Renovación urbana, Sistema Integrado de
Transporte Masivo, Parque Tercer milenio).

Participa en el grupo de investigación “Procesos Urbanos en Hábitat,


Vivienda e Informalidad” y “Hábitat y Vivienda” (Reconocidos en Colciencias),
de la facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia, en las
investigaciones: “Método para la identificación de intangibles y su valoración
hacia la construcción del Avalúo Social”; y en la de “Formación en
Ordenamiento Territorial, Hábitat y Vivienda en comunidades y
organizaciones populares de Usme «Usme–ando el territorio.

Estudioso del método y herramientas pedagógicas, fundamenta su quehacer


en el aprendizaje basado en problemas. Tiene Diplomado en praxeológia
pedagógica que, como discurso sobre la acción constituye un discurso http://www.elpais.com/articulo/madrid/ciudad/incubadora/
reflexivo y crítico. Tiene práctica docente en la Universidad Nacional de diversidad/elpepuespmad/20071102elpmad_12/Tes
Colombia y con la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Correo electrónico: oavacav@unal.edu.co

1. PRESENTACIÓN
La asignatura es un acercamiento a los fenómenos urbanos y a la materialidad de la arquitectura, que como hecho urbano constituye la
ciudad. La asignatura pretende adelantar la lectura física de los elementos urbanos de la ciudad. Se centra en los aspectos de los
fenómenos urbanos contemporáneos, para poder abordar los temas de la estructura urbana de la ciudad, y de la forma urbana como la
arquitectura se implanta en ella.

PALABRAS CLAVE
Ciudad dispersa, formas de crecimiento urbano, estructura urbana, forma urbana, elementos urbanos, tejido urbano.
Idea que determina el curso: LECTURA FÍSICA DE LA CIUDAD.

SOBRE PORTAFOLIO
Tal y como lo estipula la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, deberá elaborarse el Portafolio de la presente asignatura. Podrá ser
seleccionado para exposición final.

SOBRE PLAGIO Y DERECHOS DE AUTOR


Se deben citar debidamente y de manera específica, no generalizada, con citas de pie de página, (Entrecomillado, Autor, Título,
Editorial-Año, o WEB-fecha), tanto las referencias bibliográficas, como las imágenes. El Plagio conllevará la nota de cero (0,0) de la
asignatura y reporte a la hoja de vida académica.

SUGERENCIAS PARA LAS SALIDAS ACADÉMICAS: Portar documentos incluido carné de la Universidad,
zapatos cómodos, botellita de agua, bloqueador, cachucha, sombrilla y estar pendiente de sus objetos personales y de la seguridad del
grupo.

2. OBJETIVOS
Fundamentar al estudiante en los fenómenos urbanos, la estructura y la forma urbana.
Introducir al estudiante en la lectura física de los elementos urbanos de la ciudad.
Entender la ciudad como una construcción social constituida físicamente por su forma urbana.

3. CONTENIDOS
SEM FECHA CONTENIDO ACTIVIDAD LECTURA
Julio 31 INICIO DE CLASES

Presentación del curso, del programa y de las


bases de análisis de las áreas de estudio.
El encuentro, el trabajo y la participación.
La clase magistral y las preguntas.
Del “sentido común” al “sentido del conocimiento”
del Proyecto Urbano.
Las Reglas de juego.
Datos de contacto, horario y lugar de
encuentro.
La asignatura, resultados académicos
esperados, condiciones.
La asistencia y el llamado a Lista. Socialización portafolio.
Introducción general: Conversatorio y
1 Los fenómenos urbanos contemporáneos. Presentación de las áreas de
Agosto 1 Las ciudades de Hoy y de hace un siglo. De la Lectura del Presente Programa
estudio.
ciudad compacta a la ciudad dispersa. La difícil Asignación por grupo de
lectura de la ciudad y el campo en el proceso de las áreas de estudio.
dispersión de lo urbano. Las cambiantes
realidades de las ciudades.
La lectura de los hechos urbanos.
Las Ciudades. Las distintas lecturas de la ciudad.
La lectura desde otras disciplinas y la lectura de
su forma urbana desde el urbanismo y la
arquitectura. Su lectura desde los aspectos físicos
de la forma urbana. Los Instrumentos que
permiten la lectura de la forma física de la ciudad.
La historia urbanística en la lectura de la ciudad
actual. La Individualidad y complejidad de los
hechos urbanos

Primer Módulo:
Los Fenómenos Urbanos, La Construcción de la Ciudad y su Estudio
Lectura 1: ACEBILLO, Josep (2012).
New global urban conditions,pp. 15 a
La Dispersión de lo Urbano Sobre el 37. En ACEBILLO, Josep, LEVY,
Territorio. Los Nuevos Tejidos Urbanos. El Jacques, SCHMID. Christian,
2 Agosto 8 Centro. Los lugares centrales periféricos. Pre Entrega cartografía de Globalizatión of Urbanity (2012)
Área de Estudio asignada. Accademia di architettura – Università
Debate y Preguntas sobre della Svissera Italiana, Mendrisio CH.
la Lectura 1 y 2. Lectura 2: SOLA-MORALES I RUBIO,
Las Formas de Crecimiento Urbano. Los Manuel de, Las Formas de Crecimiento
procesos de Parcelación, Urbanización y Exposición temática. Urbano, Barcelona, UPC, 1997.
Edificación. El proceso de Construcción Social y Orientación del curso, Introducción y
física de la ciudad. Las formas de Crecimiento, pp. 11 a
22.
Lectura 3: ROSSI, Aldo, La
El estudio de la ciudad por sus partes y sus Entrega Final de Áreas de arquitectura de la ciudad, <<Colección
sistemas. Las Diferentes Formas Urbanas y las Estudio y planos. punto y línea>>, 6ª. Edición,
diferentes Piezas Urbanas. La Lectura de sus
3 Agosto 15
partes. La lectura de sus sistemas. La lectura de Debate y Preguntas sobre Barcelona, 1982, "Capítulo segundo,
la Lectura 3. Los Elementos Primarios y el Área";
los elementos urbanos que constituyen sus
Subtítulos: "1. El Área de estudio; 2.
tejidos. Exposición temática. Área y Barrio".
La Dispersión de lo Urbano Sobre el
1ª Salida Académica: Recorrido desde la Puerta del SINDU-UN al
Territorio. Las Formas de Crecimiento
Centro Urbano Antonio Nariño o CUAN.
Urbano. El estudio de la ciudad por sus
4 Agosto 22
diferentes Partes con sus distintas Formas
Lugar de encuentro Puerta de edificio 314 o SINDU.
Hora: 7:00 a.m.
Urbanas y por sus Sistemas.
Conclusión Primer Módulo
Retroalimentación y Conversatorio sobre 1ª Salida académica sobre la Forma Urbana.
Segundo Módulo:
Los Elementos de la Forma Urbana
Lectura 4: JACOBS, Allan B. Grandes
Los Elementos Urbanos. Los Espacios Calles. Ed. Española Universidad de
públicos. La Calle. Los Elementos físicos que Cantabria, colegio de ingenieros de
Debate y Preguntas sobre
constituyen la calle. Su Función. La coexistencia caminos, canales y puertos. 1993.
5 Agosto 29
de los modos de transporte.
la Lectura 4 y 5.
Introducción, pp. 15 a 23. No. Top.:
Exposición temática.
711.4173/ J17g
Temas y Condiciones:
Lectura 5: JACOBS, Allan B. Grandes
Trabajos 1 y 2.
Calles. Ed. Española Universidad de
Evaluación por Grupo de
Los Elementos Urbanos. Los Trazados. La Cantabria, colegio de ingenieros de
cada Área de Estudio.
forma geométrica. Las Jerarquías. caminos, canales y puertos. 1993.
Conclusiones: grandes calles y
planificación urbana. pp. 229 a 224.
Ejemplificar y complejizar: La Calle y Los 2ª Salida Académica: Recorrido desde la Puerta del CAN-UN al Centro
Trazados. Administrativo CAN.
6 Septiembre 5
Respuesta a Preguntas sobre los trabajos de Lugar de encuentro Puerta de Entrada Edificio 934 o CAN.
Calle y Trazados. Hora: 7:00 a.m.
7 ENTREGA AL PROFESOR DE LOS TRABAJOS DE LA CALLE Y LOS TRAZADOS.
Lectura 6: PANERAI, P., CASTEX J.,
Los Elementos Urbanos. La Manzana. La
DEPAULE, J. Formas Urbanas: de la
división predial al interior de las manzanas. La
manzana al bloque. G. Gili, Barcelona,
ocupación de las edificaciones. Llenos y vacíos al
1986. Capítulo 6: Los Avatares de la
interior de las manzanas.
Manzana y el uso del Espacio
Debate y Preguntas sobre Lectura 7: PANERAI, Philippe,
la Lectura 6, 7, 8 y9. Proyectar la Ciudad. Capítulo 3: La
Septiembre Exposición temática. construcción de los Espacios Públicos,
12 Temas y Condiciones: Integración de las redes de transporte
Trabajos 3 y 4. colectivo, pp. 117 a 124.
Lectura 8: PANERAI, Philippe,
Los Elementos Urbanos. Los Espacios Públicos. Evaluación por Grupo Proyectar la Ciudad. Capítulo 3: La
Las Áreas Libres, Las Plazas, Los Parques. de cada Área de Estudio. construcción de los Espacios Públicos,
Las Plazas pp. 124 a 130.
Lectura 9: PANERAI, Philippe,
Proyectar la Ciudad. Capítulo 3: La
construcción de los Espacios Públicos,
Vías-parque, pp. 113 a 117.

Septiembre 18 al 22 SEMANA UNIVERSITARIA

Ejemplificar y complejizar: La Manzana, 3ª Salida Académica: Recorrido por el Barrio Nicolás de Federmán.
Las Áreas Libres, Las Plazas, Los Parques. Objetivo: ejemplificar y complejizar Manzanas, Áreas Libres, Plazas y
Respuesta a Preguntas sobre los trabajos de La Parques.
Septiembre Lugar de Encuentro: Costado Norte, Puente Peatonal frente a la
Manzana, Las Áreas Libres, Las Plazas, Los
8 26
Parques. Entrada de la UN sobre la calle 53.
Hora: 7:00 a.m.

Retroalimentación: Comentarios y Devolución de los trabajos calificados de la Calle y los Trazados.


ENTREGA AL PROFESOR DE LOS TRABAJOS DE LA MANZANA Y LAS ÁREAS LIBRES, PLAZAS, PARQUES.
CONCLUSIONES SEGUNDO MÓDULO.
Tercer Módulo:
Conclusiones sobre la Forma Urbana
Lectura 10: ROSSI, Aldo, La
Debate y Preguntas sobre Arquitectura de la Ciudad. Colección
Los Elementos Urbanos. la Lectura 10 y 11.
Octubre 3 punto y línea. Barcelona, Gustavo Gili,
9 Las Edificaciones. Tipo y Modelo. Exposición temática. 1982. Capítulo Primero., Numeral 3:
Los Elementos Urbanos. Cuestiones tipológicas.
Los Tejidos Urbanos como la síntesis de la Las Edificaciones. Tipo y
presencia de los elementos urbanos. La Modelo.
Temas y Condiciones: Lectura 11: PANERAI, Philippe,
estructura Urbana. La Forma Urbana. El Trabajos 5 y 6. Proyectar la Ciudad. Capítulo 4: La
tejido edificado, las arquitecturas, los usos y Conclusiones sobre la producción del Tejido Urbano.
actividades, las alturas, los llenos y vacíos, forma urbana.
y las áreas libres.
Octubre 10 Ejemplificar y Complejizar: Tipos Edificatorios, 4ª Salida Académica: Recorrido por el Centro Financiero de la OLCSA
10 Tipologías Urbanas y Tejido. y el Barrio Salitre.
Respuesta a Preguntas sobre los trabajos de Lugar de Encuentro: Estación Ciudad Universitaria de Transmilenio
Tipos Edificatorios, Tipologías Urbanas y Tejido. frente a Puerta de Entrada rutas K23.
Hora: 7:00 a.m.
Retroalimentación: Comentarios y Devolución los trabajos calificados de la Manzana y las Áreas libres,
Plazas, Parques.
ENTREGA AL PROFESOR DE LOS TRABAJOS DE TIPO Y MODELO, Y LOS TEJIDOS URBANOS.
Cuarto Módulo:
La Estructura Urbana
11 Octubre 17 Debate y Preguntas
1ª PARTE. Los Elementos Primarios de la sobre la Lectura 12. Lectura 12. Los Elementos
ciudad. La Estructura Urbana. Primarios de la ciudad. La
Los equipamientos. Los Servicios Urbanos
Exposición temática. Estructura Urbana.
básicos. Temas y Condiciones: El estudiante consultara sobre el tema.
Trabajo 7.
Debate y Preguntas sobre
2ª PARTE. Los Elementos Primarios de la la Lectura 13. Lectura 13: CERASI, MAURICE, El
ciudad. La Estructura Urbana. Las espacio colectivo de la ciudad,
Exposición temática. Colección de urbanismo, Barcelona,
Octubre 24 Infraestructuras. Los Servicios Magistral.
12 Oikos-Tau, 1990. Capítulos VI, El
Complementarios y de Variedad urbana. Espacio Colectivo de la Ciudad.
Resolución Preguntas
previas sobre trabajo 7.
Retroalimentación: Comentarios y Devolución los trabajos calificados de Tipo y Modelo, y los Tejidos
Urbanos.
Retroalimentación y Conversatorio sobre la 5ª Salida académica.

Debate y Preguntas sobre


Octubre 31 la Lectura 13.
3ª PARTE. Los Elementos Primarios de la
Exposición temática.
ciudad. La Estructura Urbana. La Estructura
13 Magistral.
Natural de Soporte del Territorio.
Preguntas previas sobre
trabajo 7.
5ª Salida Académica: Recorrido en Transmilenio y a pie, desde la UN al
SÁBADO centro de Suba y al Portal Suba. Lugar de encuentro vagón norte
Noviembre 4 La Estructura Urbana. estación Universidad Nacional Transmilenio Ruta C30 ó C31, destino
Estación Transversal 91. Hora: 7:00 a.m. Tiempo estimado: 3 h.
Lectura 15: ALBA CASTRO, José
Miguel, “El Cambio del Tejido
Residencial Barrial en Tejido Central”.
Clase magistral.
4ª PARTE. Los Elementos Primarios de la En Urbanismos, Segundo Número,
Presentación. Resolución
14 Noviembre 7 ciudad. La Estructura Urbana. La estructura de
Preguntas previas sobre
Publicación seriada de la Maestría de
lugares centrales. Urbanismo, Facultad de Artes,
trabajo 7.
Universidad Nacional de Colombia
sede Bogotá. p. 133 a 139. Bogotá
D.C., julio 2007. [Web].
ENTREGA AL PROFESOR DE LOS TRABAJOS DE ESTRUCTURA URBANA.
Noviembre Evaluación y Calificación 4°. Módulo.
15 14
CONCLUSIONES 4° MÓDULO.
Retroalimentación: Comentarios y Devolución de los Trabajos Calificados de Estructura Urbana.
Noviembre
21 CONCLUSIONES ASIGNATURA.
16
Noviembre FINALIZACIÓN DE CLASES. SE INCLUYEN
24 PRUEBAS FINALES (teóricas y teóricas-prácticas
ELABORACIÓN ENTREGA PROYECTO FINAL
(Proyectos, Verticales, Énfasis)

Noviembre Entrega Final Proyecto I, II y III


17 28 Entrega Final Proyecto Vertical
Entrega Final Énfasis
Entrega Final Trabajos de Grado
Exposición Colectiva EAU
Diciembre 1 FECHA LÍMITE INGRESO NOTAS SIA 5pm

4. METODOLOGÍA
Se adelantarán de manera combinada las siguientes estrategias didácticas: Clase Invertida: Preguntas previas
sobre temas a desarrollar o sobre las áreas de estudio asignadas a cada grupo. Estudios de Caso: Asignación
de áreas de estudio en la ciudad de Bogotá. Trabajo por avance: Entrega de trabajos sobre las áreas de
estudio donde se confronten éstas con los temas de clase. Clases Magistrales: presentaciones en clase
auscultando las lecturas previas los temas respectivos y las áreas de estudio. Conversatorios: sobre los
diferentes temas de desarrollo de la clase y las áreas de estudio. Salidas académicas: para confrontar la teoría
con el proyecto urbano y los desarrollos de la ciudad de Bogotá. Retroalimentación crítica de los aspectos de
las áreas de estudio: con base en las respuestas de las preguntas aplicadas a las áreas y los trabajos
entregados.
La metodología será: lecturas previas, clase magistral, presentaciones de los temas, selección en grupo de
tres o cuatro estudiantes para las áreas de estudio en Bogotá, trabajos sobre áreas de estudio, salidas
académicas a áreas urbanas en Bogotá, dentro de las horas de clase específica, y una específica un fin de
semana arriba definido.
 La clase se desarrollará con base en la lectura individual previamente hecha por cada estudiante para
cada clase, se harán comentarios y preguntas para debatir en clase. Las lecturas previas para cada
clase están especificadas en el programa arriba presentado.
 En las salidas académicas se pondrán en evidencia-contraste, los conceptos y las áreas de estudio
en Bogotá para la constatación y/o contrastación de los conceptos teóricos estudiados en las lecturas
y expuestos en clase.
 Asistencia y participación activa y crítica en clase y en las salidas académicas por parte de cada uno
de los estudiantes.
EVALUACIÓN
Asistencia mínima al 80% de las sesiones en el aula y a las salidas académicas.
La evaluación tendrá en cuenta la participación individual y crítica, tanto en el desarrollo de la clase, como en
las salidas académicas. En las exposiciones grupales se evaluara la participación individual de cada estudiante
en la presentación de los temas. Cada estudiante presentara su portafolio sobre los temas tratados para ser
evaluado.
Grupalmente se evaluarán y calificarán los trabajos entregados.
Los Estudiantes deberán adelantar desde el inicio, con su grupo de compañeros y la asignación del sector de
estudio en Bogotá como área de Estudio del Semestre, un trabajo de Análisis Cartográfico Temático. El trabajo
sobre la cartografía del sector para la puesta en evidencia y cuestionamiento de los conceptos teóricos, se
llevará a cabo mediante visitas que paulatinamente adelantarán los estudiantes del grupo al sector
seleccionado. El plano del sector deberá responder a las exigencias cartográficas para el desarrollo del mismo,
y ser previamente aprobado por el profesor. El formato del Análisis Cartográfico será en tamaño carta y las
fechas de entrega figuran en el presente programa. Las condiciones y contenidos de cada una de las entregas
se especificarán oportunamente.
Solo se eximirán de la presentación a tiempo de los compromisos académicos las excusas del estudiante
avaladas por la Universidad y la Facultad, durante el tiempo que la incapacidad respalde, a partir de la cual
correrán los plazos y notas arriba expuestos, hasta un máximo de tiempo de la clase siguiente al fin de la
incapacidad, fecha en la cual deberá ponerse totalmente al día.
Las salidas académicas de ésta o de otras asignaturas, NO excusan la entrega de los trabajos en los plazos
definidos en el programa aquí especificado.
Las entregas de los diferentes trabajos para ser evaluados deberán entregarse sin excepción en las fechas
relacionadas a continuación.
CALIFICACIÓN
Evaluación individual Se evalúa el trabajo autónomo, habilidad individual, encaminada
a adquirir metodología para investigación y fundamentación de
conceptualización teórica del estudiante
% Evaluación Semana Fecha
10% Primera entrega portafolio 7 Septiembre 12
10% Segunda entrega portafolio 12 Octubre 24
20% Tercera entrega portafolio 16 Noviembre 21
4 Agosto 22
Lecturas
9 Octubre 3
20% (Informe y mapa conceptual
elaborado a mano por cada tema) 13 Octubre 31
15 Noviembre 14
Evaluación grupal Se evalúa el trabajo en equipo encaminado a fortalecer habilidad
para comunicar conceptos concertados, sobre temas de la
asignatura
% Evaluación Semana Fecha
2 Agosto 8
10% Área de estudio 5 Agosto 29
5% 2 Agosto 8
10% Actividad clase 8 Septiembre 26
15% Exposición final 14 Noviembre 7

5. PROYECTOS PARADIGMÁTICOS
1. Centro Internacional San Diego.
2. Universidad Nacional de Colombia.
3. Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN)
4. Centro Administrativo Nacional (CAN).
5. Supermanzana 7 en Ciudad Kénnedy.

6. LECTURAS OBLIGATORIAS
1. JACOBS, Allan B. (1993). Introducción, pp. 15 a 23. Conclusiones: grandes calles y planificación urbana. pp. 229 a 224. En Grandes
Calles. Ed. Española Universidad de Cantabria, colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos.
2. PANERAI, Philippe, (1999). Proyectar la Ciudad. Madrid: Celeste Ediciones.

7. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
ACEBILLO, Josep (2012). New global urban conditions,pp. 15 a 37. En ACEBILLO, Josep, LEVY, Jacques, SCHMID. Christian,
Globalizatión of Urbanity (2012) Accademia di architettura – Università della Svissera Italiana, Mendrisio CH.
CEDE, Bogotá Sabana, Un territorio Posible, Santa Fe de Bogotá, D. C., Cámara de Comercio, 1998.
CERASI, Maurice, (1990). Capítulos VI, El Espacio Colectivo de la Ciudad. En El espacio colectivo de la ciudad, Barcelona: Colección de
urbanismo, Oikos-Tau.
JACOBS, Allan B. (1993). Introducción, pp. 15 a 23. Conclusiones: grandes calles y planificación urbana. pp. 229 a 224. En Grandes
Calles. Ed. Española Universidad de Cantabria, colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos.
LEAL MALDONADO, Jesús y CORTÉS ALCALÁ, Luis, (1995). Capítulo 2, Las necesidades de equipamiento colectivo (introducción, Los
equipamientos colectivos, El consumo colectivo, la nomenclatura de las necesidades). En La Dimensión de la Ciudad. Madrid: CIS.
MONCLÚS, Francisco Javier, (ed.). (1998). Suburbanización y Nuevas Periferias. Perspectivas Geográfico-Urbanísticas, en La Ciudad
Dispersa, Suburbanización y Nuevas periferias, p.5 a 15. Barcelona: Centre de Cultura Contemporania de Barcelona.
PANERAI, P., CASTEX J., DEPAULE, J. (1986). Capítulo 7. En Formas Urbanas: de la manzana al bloque. Barcelona: G. Gili.
PANERAI, Philippe, (1999). Capítulo 4: La producción del Tejido Urbano. Capítulo 3: La construcción de los Espacios Públicos, Integración
de las redes de transporte colectivo, pp. 117 a 124. Capítulo 3: La construcción de los Espacios Públicos, Las Plazas pp. 124 a 130.
Capítulo 3: La construcción de los Espacios Públicos, Vías-parque, pp. 113 a 117. En Proyectar la Ciudad. Madrid: Celeste Ediciones.
ROSSI, Aldo, (1982). Capítulo Primero, Numeral 3: Cuestiones tipológicas. Capítulo segundo, Los Elementos Primarios y el Área;
Subtítulos: 1. El Área de estudio; 2. Área y Barrio. En La arquitectura de la ciudad, Barcelona: Colección punto y línea.
SOLA-MORALES I RUBIO, Manuel de, (1997). Introducción (Las formas de Crecimiento), en Las Formas de Crecimiento Urbano:
Barcelona: UPC.

BIBLIOGRAFIA GENERAL
I AYMONINO, Carlo, (1981). El Significado de las Ciudades. Madrid: Blume.
8. IMÁGENES

También podría gustarte