Está en la página 1de 6

Acerca de Textos Foro Lista de correo Política de privacidad

Buscar

Regístrate en Facebook®
La mayor comunidad mundial en línea Únete ya y conéctate con tus amigos

Recomendar Compartir Regístrate para ver qué recomiendan tus amigos.

Principal » Blogs » blog de pei.ac01


¿Quieres Un LO OCULTO TRAS LA SOMBRA DE JUNG
Mensaje De Enviado por pei.ac01 el Sáb, 01/08/2009 - 16:37. jung psicoanálisis
pazcondios.net/MensajeDeDios
LO OCULTO TRAS LA SOMBRA DE JUNG
Dios-Y saber cuanto Él te Alegría Moreno Paola Montserrat
ama? Aprende más ahora. Tomé Gallegos Mª. Luisa
Asesor: José Manuel Bezanilla
Escuela de Psicología de la Universidad de Londres.
Maneras de Resumen
Orar a Dios
El terapeuta que fue Carl Gustav Jung recién empieza a ver reconocida la enorme importancia de su extensa obra,
después de varias décadas de menosprecio académico. Su exploración en las profundidades de la psiquis lo llevó
a estudiar exhaustivamente la filosofía, la mitología, la alquimia, las religiones orientales y el misticismo occidental.
Inicio de sesión Se interesó también con igual dedicación en el tarot, el I Ching, la astrología, los Ovnis, los mándalas, las culturas
Nombre de usuario: * de los pueblos primitivos en África y América del Norte, las civilizaciones india, china y japonesa... De él pudo
haberse dicho «Nada humano me es ajeno».
El mágico y místico mundo de Jung nos invita al autoconocimiento más allá de lo antes dicho.
Contraseña: * INTRODUCCIÓN
Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de l875, al borde del lago Constance, en la comunidad rural de Kesswill, que
esta en el rincón suizo de Thurgovie. Su padre era un pastor protestante de la Iglesia reformada (sin imágenes). Su
Iniciar sesión madre provenía también de una familia en la que los varones eran tradicionalmente pastores protestantes.
Su primer sueño, aconteció cuando tenía dos a tres años. Se veía caminando por el parque que rodeaba la casa
Crear cuenta nueva parroquial, cuando de pronto, se encontró frente a un oscuro agujero, al mirar al interior descubrió una escalera de
Solicitar nueva contraseña piedra por la cual descendió. Abajo había una puerta con un cortinaje verde de gran riqueza, el cual descorrió,
encontrándose frente a un espacio rectangular con el techo abovedado y el suelo de piedra. Una alfombra roja iba
desde la entrada hasta un tablado bajo. Encima había un trono dorado y sobre él una imagen de 4 o 5 m. de altura y
Contenido popular 50 a 60 cm. de diámetro, hecho de carne y piel. En su parte superior, tenia una cabeza redondeada, con un sólo ojo,
mirando hacia arriba. La imagen se mantenía inmóvil. Tuvo la sensación de que súbitamente se le arrojaría como
Hoy: una serpiente. Estaba comenzando a aterrarse, cuando escuchó la voz de su madre que desde arriba le gritaba: ¡Sí,
mírale, es el antropófago! Al haber sido mal comprendida una oración infantil, en una ocasión, había supuesto que
Psicología Infantil (Ps.
Katherine Julio Ramírez) Jesús era antropófago. No sabía en ese momento si era Jesús solamente o el falo, o que ambos lo eran. El agujero
en el prado representaba una tumba y el cortinaje verde, la tierra cubierta de vegetación. El falo aparecía en el sueño
Test de inteligencia WAIS: como un Dios subterráneo e innombrable. Este sueño representó para Jung, el inicio de su arranque inconsciente a
Wechsler Adults Intelligence
Scale su vida espiritual.
Según la antigua creencia romana, el falo es el Genius o Daimon secreto de un hombre, fuente de energía creadora
Psicosis: diagnóstico, física y espiritual, al cual le ofrecían sacrificios en el día de su cumpleaños. El falo no sólo encarna el principio de
etiología y tratamiento
Eros; en la antigüedad se le llamaba Telesforos, compañero de Asklepios (Esculapio). Telesforos es el dios de la
transformación. Los romanos, griegos y etruscos lo elevaban sobre la tumba de los varones, como símbolo de
supervivencia espiritual y garantía de resurrección. En la antigüedad, se amplió la imagen del dios fálico Hermes,
Siempre: para convertirla en la de un hombre-dios-cósmico que "llenaba la naturaleza", en un Anthropos, que es un símbolo
Test de inteligencia WAIS: de la materia espiritualmente viva y físicamente muerta. Esta imagen divina subterránea, marcó para siempre las
Wechsler Adults Intelligence ideas religiosas de Jung. Jaffé, Aniela (1959).
Scale El ambiente habitual del infante estaba destinado al altar, la Iglesia y el cementerio, hasta el día en que fue a
Reclutamiento y selección estudiar al Liceo de Basilea cuando cumplió 11 años. Allí se sintió bastante disminuido porque comprobó que las
de personal arcas familiares eran insignificantes
Las necesidades humanas, En el período escolar y debido a una necesidad indispensable de seguridad, le hizo un tallado a una regla con la
según A.Maslow forma de un viejecillo, al que pintó de negro. Le añadió una piedra plana y rectangular que pintó de vivos colores. A
ambos los guardó en una viga en el desván de su casa. Cuando visitaba su obra se sentía con autoridad y poder.
Este viejecillo enterrado se transformó en una figura sanadora y libertadora, en guardián de la energía vital y en el
Navegación más importante y personal de sus secretos.
A los 12 años se causó y se curó de una neurosis. Este suceso tuvo su origen en una caída como resultado de
Directorio de sitios haber sido empujado por un compañero, y azoto su cabeza en el pavimento, quedando aturdido por unos instantes,
Libros momentos que él alargó voluntariamente, mientras planeaba utilizar este accidente para faltar a clases. Estuvo seis
Envíos recientes meses sin ir a la escuela, con desmayos muy frecuentes. Este tiempo lo dedicó a observar la naturaleza, la que veía
Preguntas Frecuentes (FAQ) con asombro y admiración.
Un día, escuchó a su padre conversar con un amigo, al cual le contaba lo preocupado que estaba, no sólo por su
salud, sino también por su futuro. Esta afirmación, le hizo sentir una profunda compasión por él y, además, lo hizo
Comentarios recientes reconocer su propia autocompasión. Pensó que si se había fabricado la enfermedad, él mismo debía curársela. Así
vivo por "voluntad propia" lo hizo y con su fuerza de voluntad, poco a poco los desmayos cesaron. Posiblemente este resultado se debió a una
hace 4 días 14 horas especie de autohipnosis.
Hola. Necesito comprar Test Esta experiencia no pasó inadvertida para su mente investigadora: había descubierto uno de los mecanismos de la
hace 1 semana 20 horas neurosis y comprobado que se podía curar por medio de la voluntad y también había percibido un amplio mundo, al
Hola necesito que me haber verificado que la mente estaba dotada de desconocido poder. Esta comprensión, lo llevaría con el tiempo a
ayuden desarrollar su teoría psicológica. Jaffé, Aniela (1959).
hace 2 semanas 1 día La vida exterior del niño no estaba marcada por ningún evento exterior espectacular. Su vida interior agitada, con sus
Saludo a todas esas imágenes y sus símbolos, tales como podían expresarse en los sueños y la imaginación de un muchacho de esa
personas edad, contaba infinitamente más para él. Así comenzó una doble vida. Exteriormente, la de un hijo de un pastor

converted by Web2PDFConvert.com
hace 2 semanas 6 días protestante que cumplía entre bien y mal sus obligaciones escolares. La opinión de uno de sus profesores fue:”Es
Saludo a todas esas mediocre, pero se esfuerza…” Interiormente existía en él un mundo extremadamente vivo, rico en imágenes
personas misteriosas, que lo iban llevando a una expansión de su consciencia. Sentía con frecuencia que él tenía dos
hace 2 semanas 6 días personalidades, a las que llamó personalidad 1 y personalidad 2. La personalidad 2 conocía a Dios y cuando
Saludo a todas esas entraba en ella, se sentía transformado.
personas Jung tenia una doble vida en la que según el mismo dice tenia una personalidad 1 y una personalidad 2, la P-1 es
hace 2 semanas 6 días su faceta extrovertida ya que desde la infancia era un niño sociable, y cumplía con su papel (mascara) en la
Saludo a todas esas sociedad; sin embargo, en la P-2 se manifestaba la introversión y la expansión de la consciencia mediante el habito
personas de la introspección que desde tiempo atrás cultivo por las discordias parietales y el humor inestable de su madre.
hace 2 semanas 6 días Durante toda su vida, tuvo fantasías y sueños que lo marcaron. Una de esas fantasías le surgió cuando tenía 12
hola mi hijo de 6 años 2 años. En un día de verano pleno de sol, miró hacia lo alto y vio brillar la policromía vidriada de las tejas de la
hace 3 semanas 19 horas catedral. Su placer estético fue tan intenso, que sintió que el mundo era hermosísimo y que todo había sido creado
hola, vi que están pidiendo por Dios que estaba en lo alto sentado en un trono de oro... Este pensamiento fue seguido por una conmoción y
hace 4 semanas 3 días confusión que lo paralizó, sintió que algo terrible iba a ocurrir, no quería pensar, pero se sentía impelido a hacerlo.
hola, buenos días, el Durante tres noches de insomnio con sus días, pensó y se hizo muchas preguntas y respuestas, pero éstas no le
hace 4 semanas 3 días satisfacían. No comprendía como era inducido a pecar en contra del Espíritu Santo. Pensó que él había sido creado
por Dios a través de sus padres, pero que éstos no podían ser culpables, al igual que los padres de ellos, así,
remontándose en el tiempo, llegó a Adán y Eva. Ellos sí que habían sido creados directamente por Dios, y habían
Temas nuevos pecado, entonces tenía que haber sido intención de El que ello ocurriera. Pero Dios ¿quería o no que él pecara?
Quizás, supuso, “es una prueba a mi valor y quiere saber si le obedezco, aunque después me vaya al infierno”. Así,
Test Psicologicos Wechsler, habiéndose llenado de coraje, dejó que el pensamiento bloqueado aflorara a su mente. Sí, todo era hermoso, la
WAIS IV, WISC III, WPPSI catedral con sus tejas vidriadas y policromas y Dios sentado en lo alto en su trono de oro, de cuyo fondo vio caer un
(estandarizacion chilena) montón de excrementos sobre el tejado de la catedral, al cual hundió al igual que a los muros. C.G, Jung (1951).
TAMAI Sintió un gran alivio y liberación porque había obedecido y pensó que Dios pone pruebas, aunque estas vayan en
test de inteligencia para contra de la tradición religiosa. Y si no fuera así... sería absurdo... Entonces empezó a sentir su propia
adultos Wais IV VERSIÓN responsabilidad. La idea de pensar así le parecía terrible, pero igual llegó a la conclusión de que Dios podía ser
Solicitud de plantilla de algo espantoso. Esta experiencia le produjo un profundo conflicto moral que ensombreció su vida.
correccion En la crucifixión se representa el sufrimiento ya que la conciliación de los contrarios implica sufrimiento
para un trabajo (individuación).
más Las fantasías y sueños que ocurrieron en su infancia, como descubrió más tarde, aludían a la alquimia. En 1934,
Jung comenzó a investigar la alquimia y se dio cuenta de que los primeros alquimistas, eran filósofos gnósticos y
en parte gnósticos cristianos de la naturaleza. En ellos no existía dualismo entre filosofía y ciencia experimental o
Weblinks principales entre religión y ciencia natural. Trataban de fundamentar su cosmovisión filosófico-religiosa mediante experimentos
Libreria Virtual de "químicos."La alquimia progresó en la época alejandrina y en los primeros siglos del cristianismo, gracias a la
Psicología de Psicologia- metalurgia de Babilonia, el espíritu filosófico imaginativo griego y los métodos de embalsamamiento egipcio (que
Online tenían un significado mágico religioso.)
Biblioteca digital del Instituto Los alquimistas han sido los iniciadores de aquellos que, en la actualidad, buscan una experiencia religiosa
Salesiano de Estudios esencial. Su centro de esfuerzos estaba representado por el Anthropos, un hombre divino que debía ser liberado de
Superiores de Rio Gallegos las profundidades del mundo material. Al liberarlo, también el liberador alcanzaría la inmortalidad. Jung, C. G.
Psicología del Desarrollo (1944).
Problemas, principios y En esta rotación en forma de espiral, el Anthropos se renueva periódicamente a sí mismo y experimenta a través de
categorías - Laura largos procesos de transformación temporales e histórico psíquicos, una progresiva evolución, que parece tender a
Domínguez García un mayor grado de consciencia en el hombre.
Listado de Journals del Así en el primer sueño de Jung, acerca del falo sepulcral significa que la imagen cristiana de Dios, esta encerrada
Social Sciences Citation en el inconsciente, y que se ha transformado en la esfera de la luz de la conciencia interior, como en el símbolo
Index alquimista la serpiente representa una forma de renacimiento una mirada hacia la luz, que significa que tiende
Librería Olejnik hacia la esfera de la consciencia. C.G, Jung (1951).
Psicología Infantil (Ps. La imaginación activa abre las puertas para la experiencia de la individuación, esta se experimenta al dejar surgir al
Katherine Julio Ramírez) inconsciente, estando despierto, con imágenes soñadoras , emociones, sentimientos etc., desprovisto, de atención
crítica.
Psicobook
Y que la consciencia, tiende a rechazar estas imágenes como algo absurdo, y si esta acompañada de miedo y
Colegio Oficial de ansiedad este método produce una separación de la consciencia. Así el enfrentamiento en vigilia de los contenidos
Psicólogos (España) del inconsciente, es la esencia de la imaginación activa.
Sociedad Mexicana de En la Terapia el psicoterapeuta solo guía al paciente para evitar la interpretación intelectual, para dejar surgir la
Psicología Social corriente de imágenes interiores que sirve según Jung para la construcción de la totalidad personal, para la
(SOMEPSO) individuación y para hacerse capaz de resistir los combates interiores y exteriores.
Paidos Jung mediante el Mandala y la Alquimia llega a la conclusión de que el inconsciente, genera símbolos como el
Anthropos o un Mandala que unifica a los contrarios y que simbolizan la esencia de la individuación.
En sánscrito, mandala significa círculo, en especial círculo mágico, como en el sueño del radiolario es una imagen
En línea arquetípica, en la que el mandala es el centro la naturaleza del al alma, vía hacia ala individuación como centro
En este momento hay 0 usuarios y interior de la psique. Jung descubre que la evolución es una circunvalación en torno al sí mismo.
1 invitado en línea. Con el tiempo esta imagen del mandala evolucionó de referida a la divinidad hasta convertirse en el símbolo del
alma individual y finalmente en imagen del yo ideal (sí mismo), que esta en contraposición al yo empírico. C.G, Jung
(1951).
Este sí mismo abarca todos los aspectos de psique, incluso al yo. La personalidad que Jung habla de sí como
personalidad 2, este es representado con un símbolo circular, el cual es dador de orden.
Según Jung, para llegar a él es necesario el sufrimiento, así se hace consciente el Sí mismo, este conduce a una
cognición superior que impulsa a la individuación y que no permite auto engañarse. El mandala es un símbolo de
orientación en el caos apunta al sentido y al orden.
El fenómeno de la sincronicidad es la vinculación entre el acontecimiento interior y exterior, los acontecimientos
vistos desde este punto de vista serían simultáneos con respecto al individuo que los vivencia.
La evolución provocada por el paso al a conciencia de lo contradictorio de nuestra totalidad interior y que nos obliga
a ajustar las constantes influencias de nuestra consciencia y el inconsciente siempre presente, esta escisión hace
brotar tendencias sanadoras a partir del fondo psíquico, que se expresa como símbolo del sí mismo, en forma del
Mandala y que supone una síntesis de los contrarios, su síntesis en el sí mismo, es decir en la “totalidad de la
personalidad”. Jaffé, Aniela (1959).
Jung manifestó siempre que estaba impulsado por el respeto a los derechos humanos, la historia del espíritu y la
continuidad de la cultura que se manifiesta en su teoría en el Inconsciente Colectivo y los Arquetipos.
Estos arquetipos están acompañados siempre de aspectos afectivos, son fuente inspiración y generan por su
constante activación nuevos modelos de pensamiento y dan bases para las nuevas concepciones espirituales de
cada época.
El Anthropos representa la psique colectiva de la humanidad, es el arquetipo que une, cohesiona y su misión es
hacer que nuestra raza perdure y no se extinga.
Pasado algún tiempo, tuvo un sueño de importantísima significación para su futuro. Caminaba por un atajo cruzado

converted by Web2PDFConvert.com
por matorrales y corrientes de agua y en un oscuro lugar, encontró una laguna redonda, rodeada de espesa maleza.
En el agua semi sumergido, había un animal redondo, brillante y policromo, con pequeñas células múltiples como
tentáculos. Era un radiolario gigantesco, de un metro de diámetro, estaba en el agua clara y profunda de aquel
oculto lugar. Jaffé, Aniela (1959).
Este sueño produjo en Jung, una intensa curiosidad por el conocimiento y representó una forma metamórfica de la
potencia psíquica que se le había aparecido en el falo sepulcral. La forma redonda, radiada, alude a
una luz y a una ordenación que se halla oculta en la oscuridad de la naturaleza. Paracelso la hubiera llamado "la luz
de la naturaleza", considerada desde la edad media como la segunda fuente de conocimiento, junto a la revelación
cristiana. El hombre "es un profeta de la luz de la naturaleza y sabe acerca de ella, mediante los sueños, ya que la
luz no puede hablar, su imagen se manifiesta en el sueño, gracias a la potencia del Verbo"
Con este sueño se sentiría por siempre comprometido con la luz de la naturaleza y se consideraría, después, como
profesional, como un naturalista científico empírico.
Los tres símbolos que determinaron primeramente la vida de Jung: la imagen onírica del falo subterráneo, la
fantasía del hombrecillo negro y la imagen onírica del radiolario, fueron potencias psíquicas que marcaron su
juventud.
El trabajo de predicador y de profesor de religión del padre por sí mismo no interesaban al joven Jungl. La Iglesia
reformada, no ofrecía atracción al alma activada de este ser, en búsqueda de las profundidades y del reverso de las
cosas. Mientras el padre incitaba a su auditorio a profundizar a través de la fe los misterios de la revelación, el hijo
tenía la impresión que los adultos estaban destinados a no poder realizar nunca lo que les era tan extraño a ellos
como a su predicador y pastor. En breve, C. G. Jung era entonces testigo de un cristianismo excesivamente pobre
en experiencias interiores. Allí no se podía encontrar el mundo que le interesaba. Este estaba lleno de misterios
que se ocultaban en las piedras, las plantas y los animales. Sueños e imágenes potentes lo incitaban a penetrar
siempre más profundamente en las regiones misteriosas de la psique. Lo que, al comienzo, no cubría más que las
formas ingenuas de una búsqueda infantil, se desentrañaba poco a poco en la confrontación con un padre muerto
adelantadamente y, sobre todo, a través de sus futuros estudios de medicina. Jaffé, Aniela (1959).
Así inicia una búsqueda de el si mismo donde pudiere unificar a los contrarios, es decir todos los aspectos de la
psique.
En el sueño de la catedral, el símbolo que determina la religión católica es cristo, es él un arquetipo fuente de
inspiración; sin embargo; solo representa una parte de la totalidad humana por lo que es unilateral, por la ausencia
de pecado (solo es bueno) por lo cual se puede decir que es un hombre incompleto, ya que el hombre a pesar de
estar hecho a su imagen y semejanza no es solo bueno.
Cuando Dios se hace hombre se representa el enfrentamiento de los contrarios, mascara-sombra, el hombre
contemporáneo solo es alumbrado por la luz de entendimiento (sueño, luz y sombra). El anticristo representa la
vertiente oscura (sombra).
Cristo por su unilateralidad (produce una división que indujo a acrecentar lo racional que pretende reprimir todo lo
oscuro o aparentemente irracional (sombra colectiva); es una fuente luminosa perfecta necesaria en su momento
para la ampliación de la consciencia
Por lo tanto, la misión del anticristo es conciliar consciente (mascara) e inconciente (sombra). C.G, Jung (1951).
La Iglesia reformada despojada de imágenes y pobre en experiencias interiores no atrae a Jung; por que el busca
símbolos o lo que hay detrás de la imagen (lo que representa). Con el transcurso del tiempo, llegó el momento de
decidir qué carrera estudiar en la universidad y, después de algunas indecisiones, optó por ciencias naturales y
medicina, gracias a una beca que consiguió su padre en la universidad de Basilea, desde 1895 a 1900. Este año
obtuvo su licenciatura. Jung escogió prolongar sus estudios con una especialización en psiquiatría, pues, a través
de ella, podría satisfacer su interés por las ciencias naturales y la medicina a la vez que por las ciencias del espíritu.
Dicho de otra manera, el campo de investigación del psiquiatra abarca notoriamente lo que se puede considerar
estados de excepción, como son los dominios del sueño y de la locura, así como los fenómenos parapsicológicos
de todos géneros. Su tesis de doctorado es titulada: “Psicología y patología de los fenómenos ocultos", Leipzig,
1902. Es un estudio sobre las manifestaciones mediumnímicas de una prima. Allí expone que el espíritu que se
manifiesta, es una parte no integrada de la personalidad de la médium. Jaffé, Aniela (1959).
El encuentro Bleuler se da a fines de 1900 cuando Jung se suma al personal de Burgholzli, que era la clínica
psiquiatrita de la universidad de Zurich, donde Bleuler era su jefe y le pide reseñarse en la interpretación de los
sueños para el cuerpo médico.
La clínica especializada del “Burghölzli” en Zurich, reconocida desde el comienzo del siglo, le ofreció ampliamente
la ocasión, entre 1903 y 1909, de profundizar en forma experimental sus estudios teóricos por una experiencia
práctica en psiquiatría bajo la dirección de Eugen Bleuler, eminente psiquiatra de la época.
En 1903, contrajo matrimonio con Emilie Rauchenbach, con la cual tuvo 5 hijos, cuatro mujeres y un hombre. Jaffé,
Aniela (1959).
En 1904 y 1905 organizó el laboratorio de psicopatología, en la clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Zurich. Mediante sus estudios, descubrió que en nuestra psique existen núcleos emocionalmente cargados, que
pueden ser completamente inconscientes, parcialmente conscientes e inconscientes. Consisten en núcleos con
carga emocional, que se acrecientan autónomamente mediante representaciones anexas a él. Los llamó
"complejos psíquicos". Pueden ser complejos de inferioridad, de culpa, etc. Son focos o puntos importantes de la
vida psíquica.
Desde 1905 hasta 1913 fue profesor auxiliar de psiquiatría en esa Facultad, y allí empieza su trabajo científico. Para
sus investigaciones, usaba los métodos de interpretación de los sueños y de asociación de palabras, siendo éste
un método psicológico que tiene como finalidad la comprobación de complejos con la ayuda de los tiempos de
reacción.
Desde que escribió “Transformaciones y símbolos de la libido" en 1911, sentía una oposición a la intelectualidad
académica, por lo cual decidió renunciar a su carrera universitaria, lo que hizo en 1913.
El encuentro con el psicoanálisis, que estaba entonces en sus primeros balbuceos, y varios años de un
intercambio de pensamientos amigable con Sigmund Freud jugaron un rol decisivo en su evolución. La herramienta
científica que encontró en el psicoanálisis le permitió comprender mejor las experiencias personales por las que él
había pasado y le sirvió para desarrollar más adelante la teoría psicoanalítica. Él desempeñó, por lo tanto, como
médico calificado, un rol importante en el movimiento psicoanalítico y Freud lo eligió como su sucesor. Pero las
divergencias de puntos de vista que oponían a los dos hombres en el plano científico no pudieron ser mantenidas
ocultas durante mucho tiempo. Después de haberse hecho pública, ellas condujeron a Freud y a Jung a la ruptura
definitiva en 1913/14. Jaffé, Aniela (1959).
En términos simples, las diferencias de concepto entre los dos psicólogos pueden expresarse así: Freud
concentraba más particularmente sus búsquedas sobre el inconsciente personal, con todo lo que se relaciona con
lo olvidado y lo rechazado, dando una importancia particular a los impulsos sexuales, en tanto que Jung,
reconociendo este punto de vista, agregaba la noción del inconsciente colectivo supra-individual. Aunque él
practicaba también con convicción el método empírico, comprendía – a partir de sus observaciones personales y de
su trabajo clínico – que las producciones más importantes de la psique no eran simples fragmentos psíquicos

converted by Web2PDFConvert.com
sumergidos en el olvido o rechazados por la consciencia. En ciertos “grandes sueños” este inconsciente colectivo
podía manifestar en forma simbólica un saber por el cual el hombre contemporáneo estaba ligado al depósito de
sabiduría y de imágenes de la humanidad. Jung reconoce abiertamente veneración por Freud entusiasmo religioso
con matiz erótico que le parecía repulsivo y ridícula, se lo confiesa a Freud ya que el origen de estos sentimientos
fue la experiencia en su infancia de sucumbir a un ataque homosexual de un hombre anteriormente al cual había
reverenciado.
Jung expresaba que era Freud como el Dios, ya que decía “es un duro destino trabajar al lado del creador”
Freud aunque confía en Jung interpreto en uno de sus sueños que este pretendía quitarle el trono ya que el debate
que sostuvieron sobre la sexualidad como impulso, nunca termina. Es de notar que Jung no fue conducido a su
psicología de los arquetipos por la vía de la especulación filosófica o por una búsqueda a través de la historia de las
religiones y de la espiritualidad, sino que, en su calidad de médico y de empírico, durante su trabajo clínico era
empujado también a interesarse por las tradiciones religiosas y espirituales. Jaffé, Aniela (1959).
En lo que corresponde a este empirismo ampliado a lo espiritual, se constata que el proceso de conocimiento de sí
entra en él en una fase decisiva, abriéndose sobre nuevos horizontes justo en el momento en que terminó su
colaboración con Freud por las razones antes dichas. Tras la discusión con Jung y los constantes desmayos de
Freud que también tienen causa biológica (cansancio, fatiga y constantes dolores de cabeza) Freud relaciona
además estos con el conflicto psicológico que existía con Jung, ya que en el congreso internacional en Munich 1913
tuvieron sesiones agotadoras e inamistosas por lo cual se separan. Jaffé, Aniela (1959).
En esta época, tuvo un sueño que pudo interpretar de inmediato al despertar. Caminaba con mucha dificultad
debido al viento y la ventisca, con una lucecita en la mano, a la cual debía proteger para que no se apagara, y al
mirar hacia atrás furtivamente, vio una enorme mancha negra que le produjo pavor. No obstante, siguió protegiendo
su luz con esmero. Al despertar, comprendió que la mancha aterradora, era su propia sombra y tuvo la perspicacia
de darse cuenta que el reino de la luz interior, es a la luz de la consciencia una gigantesca sombra. En el sueño del
sendero de luz.-la luz representa a la luz del entendimiento, la cual Jung protege de la sombra que lo persigue, la
cual representa al inconsciente (lo reprimido, lo oscuro y lo oculto), siempre presente y amenazando al conciente.
Jung describe de manera penetrante lo que recoge cuando él observa, en los años 1912/13, una activación
desacostumbrada de su inconsciente. Estaba literalmente sumergido en sueños, en visiones insospechadas y en
ensoñación despierta que ejercían sobre él un efecto inquietante. Como psiquiatra, reconocía claramente en lo que
se desplegaba así delante de sus ojos los elementos de una psicosis. Le era necesario encontrar, a partir de la
consciencia del yo despierta, una manera de tratar estas imágenes. Eso fue lo que consiguió hacer, afirmándose
más atrevidamente en su realidad cotidiana de esposo, de padre de familia y de médico, y dedicándose a
actividades artísticas. Así lo reconocía él:
“En adelante, cada vez que me encontraba bloqueado en mi vida, pintaba un cuadro o tallaba la piedra, y cada vez
esto era como un rito de entrada para los pensamientos y los trabajos por venir…” En 1913.- Jung se encuentra
sumergido en sueños constantes, visiones que reconocía como elementos de psicosis por lo que le resultaba
inquietante.
Por lo tanto, busca partir de su consciencia del Yo n forma despierta, una manera de tratar estas imágenes,
asumiendo su papel (mascara arquetípica) de padre, esposo y por medio de la pintura expresa estas imágenes
únicas (sobresaliente el la época victoriana), hace surgir las imágenes oníricas, emociones, sentimientos, ideas,
fantasías como presencias objetivas (las atrae a la consciencia) lo cual implica enfrentamiento, en vigilia lo llama
imaginación activa. Jaffé, Aniela (1959).
Para abarcar e integrar todos los aspectos de la psique incluso al Yo (unificar a los contrarios para lograr el
conocimiento de sí mismo-individuación.
En el encuentro con la sombra todo lo criticado en los demás se presenta en los sueños como parte del propio
modo de ser, al ser reconocidos se logra la individuación.
Jung tuvo varios sueños relacionados con muertos de épocas históricas (lo cual traduce como ideales
inconscientes de transformación, lo cual implica sacrificios)
que comienzan a revivir o de una paloma que se transforma en una niñita como mensajera del reino de los
muertos. Estos sueños le producían mucha tensión. Para aliviarse un poco, empezó a jugar con piedras a la orilla
del lago y a construir con ellas un pueblo con su iglesia. Esto lo repitió durante toda su vida. También pintaba
cuadros, o cincelaba en una piedra un rostro que parecía mirarlo. Pero los juegos no le disminuían mayormente la
tensión. Tenía sueños de baños de sangre y catástrofes en Europa que comprendió después del 1º de agosto de
1914, fecha de inicio de la Primera Guerra Mundial.
Sus sueños los interpretó insinuando a que nuestros ideales conscientes, habían perdido su validez, que el
racionalismo ilustrado del siglo XIX, la fe en el progreso y el equívoco afán expansionista, había llegado a su fin, que
se estaba preparando una transformación, pero estas profundas transformaciones culturales, son históricamente
posibles, sólo con enormes sacrificios.
Dio un par de conferencias en 1916 sobre este tema.
En 1921 publicó “Tipos Psicológicos”, donde hace una clasificación entre introvertidos y extravertidos y las cuatro
funciones, deduciendo ocho tipos psicológicos diferentes.
En la Primera Guerra Mundial, en la que participó como comandante, tuvo la costumbre de hacer todas las
mañanas un dibujo en una libreta. Con el tiempo, observó que representaba su propio estado de ánimo. El dibujo
perdía la simetría cuando se encontraba deprimido porque resultaron ser criptogramas del Sí mismo. Por la teoría
del inconsciente colectivo cae bajo la égida de Hitler y el nacional socialismo de Mussolini, ayuda a la persecución
de judíos y al antisemitismo racista.
Jung escribe de las diferencias de las psicologías germanas y judías “el inconsciente ario tiene mayor potencial
que el judío” (esto lo hace en contra de Freud).
Dice que Freud y Adler predican puntos de vista respecto al judaísmo de carácter destructivo. Esto se vuelve el
argumento principal de la propaganda nazi-racista- antisemita.
Hitler dice- el fuhrer debe ser solitario, tener valor en si mismo, no solo hacia los otros y puede mirarse a sí mismo
a los ojos. El fuhrer según Jung es la encarnación del alma del pueblo y su voz. Jung promueve como arquetipo al
dios germano wotan, Hitler decepciona a Jung en el desfile militar, por lo tanto Jung se vuelca a Mussoloni y admite
que tuvo un error al apoyar a Hitler aceptando y declarando que el nacional socialismo fue el crimen sanguinario de
todos los tiempos.
Al parecer Jung se confunde ya que percibe a Hitler como un visionario, como el Anthropos de sus sueños-
arquetipo que une y relaciona, cuya misión es que la raza perdure y no se extinga, propuesto por también por Hitler,
pero de manera racista y destructiva- destacando que la raza germana es única y debe expandirse, además de
purificarse
En 1934, comenzó a investigar la alquimia y se percató de que el cristianismo no ha seguido cultivando sus mitos;
esta percepción también la tuvieron algunos místicos cristianos. El fruto de sus investigaciones apareció diez años
después en forma de libro, "Psicología y Alquimia". C.G, Jung (1951).
A comienzos de 1944, luego de la fractura de un pie, Jung sufrió un infarto cardíaco. Como consecuencia de eso,
salió de su cuerpo y vivió una serie de experiencias extraordinarias, como contemplar el globo terráqueo a la

converted by Web2PDFConvert.com
distancia, que él calculó de unos l.500 Km. Transitó por diferentes dimensiones del espacio y se encontró con
impactantes personajes. Desafortunadamente para él, su médico lo trajo de regreso y tuvo que transcurrir varias
semanas para que se conformara con volver a estar encerrado en su cuerpo que le parecía un “cajoncito” ¡después
de que todo el espacio era suyo!
El conocimiento simbólico de Jung, que se extendía a las tradiciones del extremo oriente y englobaba también
aspectos dejados de lado de la historia de los dogmas cristianos y de la tradición oculta, siempre ha impactado
considerablemente al pensamiento. Él, el hijo del pastor que no frecuentaba la Iglesia, no veía contradicción en el
hecho en que se sentía particularmente devoto del esoterismo occidental (la Gnosis, el Grial, la alquimia, etc.) de
manera que se le podría titular en justicia como un esoterista cristiano.
Jung expone que el símbolo que determina el arquetipo de nuestra cultura, es la imagen de Cristo, la ha estudiado
detenidamente. Así trata la aparición histórica, devenir, transformación y posible renovación de aquel ser llamado El
Cristo. C.G, Jung (1951).
Estudio sobre los OVNIS (objetos voladores no identificados). Los considera como el anhelo del hombre que mira
al cielo en épocas conflictivas buscando una solución, y ese anhelo le hace ver imágenes no existentes
(visualización de arquetipos).
En la primavera de 1957, empezó a dictar su autobiografía a Aniela Jaffé. En abril de 1958 finalizó la primera parte
que abarca hasta el fin de sus estudios de medicina en 1900. En el verano de 1959 terminó de dictar. Nunca
consideró este libro como obra suya, lo llamaba “el libro de Aniela” y pidió que no se incluyera en sus obras
completas. Se publicó en diciembre de l96l con el título de “Recuerdos, Sueños, Pensamientos”. Es un libro
apasionante, que absorbe por entero al lector, y en el cual está retratado Jung en toda su dimensión humana, que lo
hace el hombre excepcional que fue.
Al final de su vida Jung había decidido concentrarse en el estudio de la esencia de los números naturales, en los
que veía estructuras arquetípicas y una manifestación original y primitiva del espíritu.
Carl Gustav Jung recibió numerosos reconocimientos y títulos honoríficos de varias prestigiosas universidades del
mundo, no sólo por sus profundas investigaciones y descubrimientos relacionados con la psique humana, sino
también porque con sus creadoras concepciones influyó en diversas y especializadas disciplinas. Jung constituyó
también el puente, que hizo despertar a occidente, y mirar y aprender de la espiritualidad de oriente.
Luego que C. G. Jung falleció el 6 de junio de 1961, en su casa en Küsnacht cerca de Zurich, dejó tras él una obra
que se puede decir que constituye una de las principales escuelas de psicoterapia. Sin embargo, el rol del mundo
de los arquetipos que él ha sabido describir no limita su importancia a la sanación de la psique. En 1955 fue
nombrado doctor emérito de la Eidgenössiche Tecnische Hochsclule en honor de su octogésimo cumpleaños:
“Para aquel que ha redescubierto la totalidad y la polaridad de la psiquis humana y su tendencia a la unidad, para el
diagnosticador de los fenómenos de crisis que aparecen en el hombre en la era de las ciencias y las técnicas, para
el intérprete de la simbólica original y del proceso de individuación de la humanidad.” Jaffé, Aniela (1959).
CONCLUSIONES
Ensamblando la vida y obra de Jung hemos llegado al a conclusión de que su vida espiritual se vio claramente
influenciada por su entorno familiar, además de sus experiencias oníricas desde la infancia.
Por lo cual, al interesarse en la interpretación de estas se acerca al Psicoanálisis el cual le parece la respuesta a
todas sus inquietudes.
Además de encontrar en sus sueños símbolos que marcan su inclinación a la búsqueda en la Alquimia y el
Mandala lo cual da por resultado en conjunto su Teoría sobre el Inconsciente Colectivo y los Arquetipos, y el Proceso
de Individuación.
Jung plantea el proceso e individuación en 4 etapas: Reconocimiento, Esclarecimiento, Educación y
Transformación.
Jung opina que el psicoterapeuta debe aplicarse a sí mismo el sistema en el que confía: “No debo pedirle a mis
pacientes nada que no sea capaz de hacer yo mismo.”
Debido a esto hemos llegado a la conclusión de que este si mismo self que Jung plantea en su teoría es un ser
ideal difícil de lograr aunque no imposible ya que como él mismo lo menciona la integración de la personalidad y de
todas las esferas que la conforman implican reconocimiento, que conduce al sufrimiento, esta transformación es
lograda cuando se asumen características que nos son difíciles de aceptar en nuestra ideología cultural por lo que
nos referimos al inconsciente colectivo que jung plantea, ya que la serie de arquetipos que adquirimos desde la
infancia de los diferentes roles que asumiremos en la sociedad marcan de manera significativa nuestra vida.
La consumación de este trabajo nos produce inquietud ya que, durante las diferentes épocas han ocurrido
situaciones que suelen ser repetitivas, esto nos conduce a la idea de que a pesar de la dinámica del contexto la
existencia del hombre queda envuelta en un circulo, ya que persigue un cambio con el fin de mejorar la interacción
con su medio pero no llega al objetivo trazado, por lo cual está confinado a retornar al principio de su búsqueda con
el fin de evolucionar.
Esto nos muestra la expectativa optimista acerca de la teoría de jung, ya que el tuvo un trabajo continuo con su
propia personalidad, esto nos indica que el objetivo de que nuestra historia se repita vez tras vez aunque en un
contexto diferente cumple un meta.
Jung nos muestra como la búsqueda del hombre por estar en equilibrio consigo mismo y con el ambiente ha
estado presente en la historia desde tiempos inimaginables y que dicha búsqueda es común no importando raza,
sexo, religión.
Aunque controvertidamente Jung cambio el rumbo de la Psicología inclinándola hacia la parte espiritual y mágica
del ser.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Jaffé, Aniela (1959). Recuerdos, Sueños, Pensamientos. México: Editorial Seix Barral
Jung, C.G, (1951). Aion. México: Editorial F.C.E.
Jung, C. G.(1944).Psicología y Alquimia. México. Editorial Santiago Rueda
Comparta esta publicación en:
Reddit Facebook Twitter Google
» blog de pei.ac01 6791 lecturas

Me encanta Jung, me
Enviado por lorena avalo (no verificado) el Dom, 02/05/2010 - 15:16.
Me encanta Jung, me gustaría que me enviaran

converted by Web2PDFConvert.com
escritos o libros acerca de sus investigaciones con respecto de los
fenómenos ocultos
»
responder

Enviar un comentario nuevo


Su nombre: *
Introvertido paranoide

Correo-e: *

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.


If you have a Gravatar account, used to display your avatar.

Página principal:

Comentario: *

Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd> <img> <h2> <h3>
Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
Más información sobre opciones de formato

Vista previa del comentario Enviar comentario

Apsique 1998 - 2011. Algunos derechos reservados.

Esta obra es publicada bajo una licencia Creative Commons.

converted by Web2PDFConvert.com

También podría gustarte