Está en la página 1de 9

Biotecnología

Bioquímica
Unidad I

Facilitador: Mónica Benítez Mandujano

Alumna: Julia Guadalupe Sánchez Gómez

Matrícula: ES1511107073

Grupo: BI-BBIQ-1602-BI-001
Reconocimiento celular y carbohidratos

1.- ¿Qué es el reconocimiento celular?

Las células tienen receptores en la membrana celular que pueden ser activados a
partir de estímulos o cambios de cualquier tipo. La membrana celular contiene
carbohidratos conjugados formados por oligosacáridos unidos a proteínas o lípidos
(glucoproteínas y glucolípidos) estas moléculas forman una capa extensa llamada
glucocáliz. Estas moléculas permiten a las células reconocerse entre sí.

Las células que forman parte de un mismo tejido se reconocen entre si y son
capaces de adherirse y de reproducir inhibición por contacto en las células
vecinas.

Figura 1 Papel de los oligosacáridos en el reconocimiento y la adhesión a la superficie de la célula. (a)


oligosacáridos con estructura única que forman parte de
una gran variedad de glucoproteínas o glucolípidos,
localizados en la superficie externa de la membrana
plasmática, interaccionan con elevada especificidad y
afinidad con lectinas del medio celular. (b) Los virus que
infectan células animales, tales como el virus de la gripe,
se unen a glucoproteínas de la superficie de la célula en
los primeros pasos de la infección. (c) las toxinas
bacterianas, tales como las toxinas del cólera y del
pertussis, se unen a glucolípidos de la superficie de la
célula en los primeros pasos de la infección. (d) Algunas
bacterias, tales como Helicobacter pylori, se adhieren a
las células animales para después colonizarlas o
infectarlas. (e) Las selectinas (lectinas) de la membrana
plasmática de ciertas células intervienen en las
interacciones intercelulares, como ocurre con los
linfocitos T y las células endoteliales de la pared capilar
en un lugar de infección. (f) El receptor / lectina de la
manosa 6-fosfato del complejo del trans Golgi se une a
los oligosacáridos de las enzimas lisosómicos,
destinándolos a los lisosomas. (Nelson y Cox, 2008).

Figura 1. Reconocimiento y adhesión a la superficie. Tomado de: (Nelson y Cox, 2008).


2.- ¿Cómo se clasifican los carbohidratos?

Los carbohidratos se pueden clasificar a partir de sus componentes moleculares


(figura 2)

Simples

Carbohidratos

Conjugados

Figura 2. Clasificación de los carbohidratos.

Los carbohidratos simples están formados sólo por moléculas de carbohidratos y


los carbohidratos conjugados están formados por carbohidratos y otras moléculas
como por ejemplo lípidos o proteínas formando glucolípidos o glucoproteínas.

Los carbohidratos que sólo contienen moléculas de hidratos de carbono se


clasifican de la siguiente manera (figura 3):

Monosacáridos

Disacáridos

Carbohidratos
Oligosacáridos

Polisacáridos

Figura 3. Clasificación de los carbohidratos.

Los monosacáridos son moléculas simples que pueden contener de tres a seis
átomos de carbono. Son sólidos, blancos, cristalinos, muy solubles en agua.
Tienen sabor dulce. Excepto la dihidroxiacetona, los demás monosacáridos
poseen uno o más átomos de carbono asimétricos y son, por tanto, moléculas
quirales. El monosacárido más abundante es la D-glucosa, es el combustible
principal para la mayor parte de los organismos, es la unidad estructural básica de
los polisacáridos más abundantes, como el almidón y la celulosa.

Los monosacáridos se pueden clasificar por su grupo funcional, si son aldehídos o


cetonas. También por su número de carbonos triosas, tetrosas, pentosas, o
hexosas.

Los disacáridos son moléculas de que están compuestas por dos monosacáridos
unidos por un enlace glucosídico. Entre las moléculas más importantes se
encuentran la lactosa que es el carbohidrato de la leche y está formada por una
glucosa y una galactosa, la sacarosa es el carbohidrato de las frutas y está
formado por glucosa y fructosa, y la maltosa que está formada por dos moléculas
de glucosa.

Los oligosacáridos son moléculas que están formados por tres a diez moléculas
de monosacáridos, normalmente forman parte de la estructura celular.

Los polisacáridos son moléculas complejas, están formados por una gran cantidad
de monosacáridos. Normalmente forman parte del almacén de energía como por
ejemplo el glucógeno y el almidón, o forman parte de la estructura celular como el
caso de la celulosa.

3.- ¿Cuál es la importancia bioquímica de los carbohidratos?

La glucosa es el carbohidrato más importante. La mayor cantidad del carbohidrato


que pasa por el torrente sanguíneo es en forma de glucosa o es convertida en el
hígado y a partir de ella, pueden formarse los demás carbohidratos en el cuerpo,
por ejemplo, glucógeno para almacenaje; ribosa en los ácidos nucleicos; galactosa
en la lactosa de la leche y en ciertos lípidos complejos y, combinada con
proteínas.

4.- ¿Cuál es la función de los carbohidratos?

Energética: Los carbohidratos forman parte de la estructura celular en las


membranas y en el caso de los vegetales y bacterias en la pared. Además de ser
moléculas que son la reserva energética de los vegetales, bacterias y hongos en
el caso del almidón, en los animales la reserva energética es el glucógeno que se
almacena en el hígado y musculo. La glucosa es el monosacárido que forma parte
de casi todos los polisacáridos y es la molécula que utiliza la célula para generar la
energía necesaria para su funcionamiento. En el citosol se realiza la glucolisis
donde hay un rompimiento de glucosa formando ácido pirúvico y generando
moléculas de alta energía, en presencia de oxígeno el ácido pirúvico entra a la
mitocondria, se convierte en acetil coenzima A y entra en el ciclo de Krebs donde
se generan moléculas que entran a la cadena respiratoria dando como resultado la
producción de 38 moléculas de ATP.

Estructural: Algunos polisacáridos forman parte de la estructura celular, como la


celulosa que forma parte de la pared celular de las células de los vegetales, o la
quitina que forma parte de las células de los insectos y paredes celulares de los
hongos.

Señales de reconocimiento: Muchos carbohidratos conjugados se encuentra en la


superficie de la célula y estos son específicos de tal manera que se poder
reconocer entre cada una de las células.

Transporte de información: La ribosa y la desoxirribosa son monosacáridos que


forman parte de los ácidos nucleicos y estas moléculas contienen la información
genética.

Función de desintoxicación: Ciertas rutas metabólicas pueden producir algunos


compuestos potencialmente tóxicos que son necesarios eliminar, estos
compuestos normalmente son insolubles en agua por lo que tienden acumularse
en tejidos con un alto contenido de lípido como el cerebro o tejido adiposo. Una
forma de eliminar es unirse a un carbohidrato como el ácido glucurónico de tal
manera que sea una molécula más soluble en agua y así sea más fácil eliminarlos.

Precursores: a partir de los carbohidratos se puede sintetizar: Proteínas, lípidos y


algunas vitaminas como la vitamina C.
5.- ¿Cuáles son los carbohidratos que se encuentran en la superficie celular?

Los carbohidratos más comunes son la D-glucosa, D-galactosa, D-manosa, N-


acetil-D-glucosamina, N-acetil—D-galactosamina, ácido siálico y fucosa.
Normalmente los monosacáridos se encuentran unidos entre ellos mediante
enlaces glucosídicos formando un oligosacárido que se une a una proteína y de
esta forma se encuentra en el exterior de la célula. También se encuentran los
cerebrósidos y ganglíosidos, que son glucolípidos.

Por ejemplo, los grupos sanguíneos del sistema ABO; los eritrositos de individuos
del grupo A poseen N-acetil-galactosamina y los del grupo B tienen galactosa
como monosacárido terminal del oligosacárido antigénico; las personas AB tienen
ambos monosacáridos, y en las personas del grupo O están ausentes.

6.- ¿Cuáles son los marcadores principales del reconocimiento celular?

Los marcadores principales son los glucolípidos y glucoproteínas que se


encuentran en la superficie celular de la membrana celular, estos forman una
cubierta extensa llamada glucocáliz. Actúan como sitios específicos para el
reconocimiento por proteínas de unión a glúcidos.

Las moléculas que contienen glúcidos específicos actúan en el reconocimiento y la


adhesión intercelular, en la migración celular durante el desarrollo, en la
coagulación sanguínea, en la respuesta inmunitaria, en la cicatrización de las
heridas, etc.

Por ejemplo, los grupos sanguíneos vienen determinados por glúcidos de la


membrana, lo que implica que tienen capacidad de respuesta inmunitaria.

La capacidad de los glóbulos blancos para detectar un glucocáliz extraño es una


de las bases de la respuesta inmune que nos ayuda a destruir los
microorganismos invasores.
7.- En que consiste la hipótesis de la llave y la cerradura, explícala e ilústrala.

La hipótesis de la llave y la cerradura propone que la estructura de una molécula


es complementaria con la otra que hará reacción, como lo es una llave con una
cerradura. Normalmente esto sucede con las enzimas. Las enzimas son altamente
específica, por lo tanto sólo se va a realizar una reacción cuando se encuentran
las moléculas que van a reaccionar.

Modelo llave- cerradura

http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz2.htm

Un ejemplo puede ser con el disacárido sacarosa y el agua. La enzima sacarasa


reduce la energía de activación ayudando a que se realice más rápido la reacción.
La enzima tiene un sitio de activo donde se une el sustrato que es la sacarosa y
con una molécula de agua la molécula se separa dando como productos glucosa
más fructosa. Sin embargo la sacarasa no puede unir a los dos monosacáridos ya
que las moléculas por separado no tendrían la forma necesaria para que actúe.

Tomado de: (Tortora y Derrickson, 2010).


8.- Características y Clasificación de los Carbohidratos. Comentario

En la presentación nos habla de los carbohidratos explicándonos que son


moléculas químicas esenciales para los organismos vivos, constituyen a las
moléculas más abundantes de la naturaleza, ya que se encuentran en el almidón y
la celulosa componentes de los vegetales. El nombre de carbohidrato proviene de
la formula general ya que por cada molécula de carbono contiene una de agua, sin
embargo no es la forma en la que están enlazadas. La principal fuente de energía
nos la proporcionan los carbohidratos, además de ser utilizados en la biosíntesis
de proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y los carbohidratos que requiera el
organismo. Los polímeros pueden formar parte de las estructuras de las células
como la celulosa en los vegetales, otros polímeros tienen la función de reserva de
energía como el almidón en los vegetales y el glucógeno en los animales. Otros
carbohidratos unidos a proteínas tienen la función de señalización de las células.
Se pueden clasificar por su tamaño. Los carbohidratos más pequeños se ñaman
monosacáridos, si se unen a otros por medio de enlaces glucosídicos forman a los
oligosacáridos, estos están formados por 2 a 8 monómeros. Y finalmente los
polisacáridos que son moléculas formadas por muchos monosacáridos a partir de
enlaces glucosídicos.

Referencias:

Murray R., Granner D., Mayes A., Rodwell V., (28aed.). (2009). Harper Bioquímica
Ilustrada. Madrid. Mc Graw Hill interamericana.

Murray K. R., Granner K. D., Mayes A. P., Rodwell W. V., (14a ed.). (1997).
Bioquímica de Harper. Manual moderno.

Nelson D., Cox M. (4aed.). (2008). Lehninger Principios de Bioquímica. Barcelona:


Omega
Pacheco L. D. (2001). Bioquímica Estructural y Aplicada a la Médica Instituto
Politécnico Nacional. Recuperado de:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/descargados/Bioquímica/Contenido.txt

Tortora G. J., Derrickson B. (11a ed.).(2010). Principios de Anatomía y Fisiología.


México: Editorial Médica Panamericana S. A. de C. V.

Carbohidratate ya (2016, abril 6) Características y Clasificación de los


Carbohidratos. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gG3Bvd_iyCM

También podría gustarte