Está en la página 1de 5

LÓBULOS CEREBRALES: SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES

LÓBULO SURCOS CIRCUNVOLUCIONES


CARA EXTERNA CARA INTERNA CARA INFERIOR CARA EXTERNA CARA INTERNA CARA INFERIOR

FRONTAL - Surco precentral (prerrolándico). - Surco cingular (calloso- - Surco olfatorio. Por él circula - Precentral (prerrolándica o frontal - Frontal interna (superior). - Recta.
marginal). bulbo y tracto olfatorio. ascendente). Superior al surco cingular. Interna al surco olfatorio.
Lim. c. externa: - Surco frontal superior (o 1º). - Frontal superior (o 1ª).
P  S. central - Surcos orbitarios (1º y 2º). - Frontal media (o 2ª). - Lobulillo paracentral. - Orbitarias:
I  S. lateral - Surco frontal inferior (o 2º). - Surco paracentral. Laterales al surco olfatorio. - Frontal inferior (o 3ª). 3 porc.: Continuación de la circunvolución o Primaria.
o Opercular (pie). precentral hacia la cara interna. o Segunda.
Lim c. interna: - Ramas ascendente y anterior del o Triángulo frontal (cabo). o Tercera.
P  S. cingular surco lateral de Silvio. En la parte o Segmento orbitario. [L. paracentral + Ci. Precentral =
inferior del lóbulo. Corteza motora primaria]

PARIETAL - Surco poscentral (posrrolándico) --------- --------- - Poscentral (posrrolándica o parietal - Precuña (Precuneus o lobulillo ---------
ascendente). cuadrilátero).
Lim. c. externa: - Intraparietal Continuación del lobulillo parietal
A  S. central - Lobulillos parietales superior e superior hacia la parte interna.
P  S. par-occi. inferior (parietal 1ª y 2ª). Entre surco marginal (porción final
I S. lateral o El lobulillo parietal inferior del surco cingular) y surco par-occ.
está formado por 2 circunvol.:
Lim c. interna:  Angular - Lobulillo paracentral posterior.
= pero cambia I:  Supramarginal Continuación de la circ. poscentral
I S. hacia la cara interna.
subparietal Arriba/abajo del surco intraparietal [L. paracentral post. + Ci. Poscentral =
Corteza somatosensorial primaria]
- Porción opercular.
CARA INFEROINTERNA CARA INFEROINTERNA
TEMPORAL - Surcos temporales: (↓ a S. lateral) - Surco rinal o entorrinal. Separa giro occipitotemporal medial y uncus. - Temporal superior (1ª). - Parahipocampal (del hipocampo). Por encima de los surcos rinal y
o Superior (1º) La porción anterior cubre la ínsula  colateral. La parte anterior  Uncus o gancho del hipocampo, junto
Lim. c. externa: o Inferior (2º) Opérculo temporal. al espacio perforado anterior.
S  S. lateral
P  S. pre-occip. - Surco colateral. - Temporal media (2ª). - Occipitotemporal lateral (4ª)
Es continuación del rinal en la cara Se continua por delante con
inferior. Separa circunvolución - Temporal inferior (3ª). la circ. temporal inferior.
parahipocampal de la
occipitotemporal medial. - Occipitotemporal medial (5ª)
Se separa de la lateral por el
- Surco occipitotemporal. surco occipitotemporal.
Dentro de ella, el surco rinal y
- Surco temporal 3º (inconstante). el colateral.

OCCIPITAL - Surcos occipitales transversos. - Surco calcarino. - Surco occípito-temporal. - Occipital superior (1ª). - Cuña (occipital 6ª). - Occipital 4ª.
Comunican con el surco temporal Muy profundo. Desde el surco Separa las circunvoluciones Se continúa con el lobulillo parietal Por encima de la cisura calcarina Se continúa por delante con
Lim. c. externa: inferior (o 2º). parieto-occipital hasta el polo occipitales 4ª (lat) y 5ª (med). superior (temporal 1ª). Límites: la occipitotemporal 4ª.
AS  S.par-occi. occipital. Es continuación del surco  A-S: Surco parietooccipital.
AI  S. pre-occi. - Surco semilunar o lunatis. Separa el lóbulo lingual (abajo) occipitotemporal visto en el lóbulo - Occipital media (2ª).  I: Surco calcarino. - Occipital 5ª.
Es inconstante y vertical. de la cuña o cuneus, (arriba del temporal. Se continúa con la circunvolución Se continúa por delante con
surco). angular del lobulillo parietal inferior. - Lingual. la occipitotemporal 5ª.
Por debajo de la cisura calcarina.
- Occipital inferior (3ª).
Se continúa con las circunvoluciones
temporales media e inferior.
GENERALIDADES:
LÓBULOS:
- Los 2 hemisferios:
 Separados entre sí por  Hendidura interhemisférica (f. longitud.) LÓBULO SURCOS QUE LOS DELIMITAN
 Unidos entre sí por  Cuerpo calloso.
FRONTAL - Surco central (cisura de Rolando), por detrás.
- Entre la cara interna de los hemisferios y el mesencéfalo  Hendidura cerebral de Bichat (fisura transversa). - Surco lateral (cisura de Silvio), por debajo.

- Corteza formada por: PARIETAL - Surco central (cisura de Rolando), por delante.
 Circunvoluciones o giros.  Salientes. - Surco parieto-occipital, por detrás.
 Surcos o cisuras  Delimitan las circunvoluciones.
OCCIPITAL - Surco parieto-occipital, por arriba-delante.
SURCOS PRINCIPALES: - Surco preoccipital, por debajo-delante.

CARA EXTERNA CARA INTERNA TEMPORAL - Surco lateral (cisura de Silvio), por arriba.
- Surco parieto-occipital, por detrás.
1. Surco central (cisura de Rolando). 1. Surco frontal
o Lóbulo frontal. (calloso-marginal o cingular) ÍNSULA En profundidad al Surco lateral.
-
o Lóbulo parietal. No visible si no separamos el lóbulo frontal del temporal.
2. Surco subparietal OTROS LÓBULOS Y CIRCUNVOLUCIONES: Circunvolución del cíngulo (límbica), circunvolución angular,
2. Surco lateral (cisura de Silvio) circunvolución supramarginal y lóbulo piriforme, por ejemplo.
(Brazo anterior, ascendente y posterior) 3. Surco parieto-occipital interno
o Lóbulo temporal. (perpendicular interno). LÓBULO DE LA ÍNSULA:
o Lóbulo parietal.
4. Surco del cuerpo calloso En el fondo del surco lateral. Para verlo se deben separar los 2 labios, el superior y el inferior:
3. Surco parieto-occipital (perpendicular externo).
- Opérculo superior. Es la porción medial del labio superior = OPÉRCULO FRONTOPARIETAL.
5. Surco colateral
- Opérculo inferior. Es la porción medial del labio inferior = OPÉRCULO TEMPORAL.
4. Escotadura (surco) preoccipital
Tiene:
- Vértice (lim en). Es una zona de transición entre la ínsula y el espacio perforado anterior.
- Surco central  Lo divide en una porción anterosuperior y otra posteroinferior.
- Circunvoluciones cortas y largas , fundamentalmente.
Cara externa
JLJL
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS UTILIZADOS.
 Principios de Neurociencia. Duane E. Haines. 2º Ed. Elsevier (2007)

 Prometheus: Texto y atlas de Anatomía. M. Schünke, E. Schulte y U. Schumacher. 1º Ed. Panamericana (2005)

 Atlas de Anatomía Humana. F. H. Netter. 4ª Ed. Masson (2007)

También podría gustarte