Está en la página 1de 8

ORIGINAL

Estado epiléptico refractario en niños: caracterización


de las epilepsias, monitorización electroencefalográfica
continua y respuesta al tratamiento
Ingrid Cardoso, Keryma Acevedo, Marta Hernández, Julia Santin, Pedro Moya, Jaime Godoy, Andrés Castillo,
Pilar Soto, Tomás Mesa

Introducción. Los pacientes con estados epilépticos refractarios (EER) tienen alta morbimortalidad, hospitalizaciones más División de Pediatría; Unidad
de Neurología (I. Cardoso,
prolongadas, mayor daño neurológico y evolución a epilepsia sintomática. La monitorización mediante electroencefalo-
K. Acevedo, M. Hernández,
grama continuo (EEGc) es útil en la detección precoz del EER, especialmente el estado epiléptico no convulsivo (EENC). En A. Castillo, P. Soto, T. Mesa).
este trabajo describimos las características clínicas, el tratamiento y el uso del EEGc en pacientes pediátricos con EER. Laboratorio de Neurociencias
(J. Santin, P. Moya, J. Godoy).
Pacientes y métodos. Es un estudio retrospectivo realizado en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Pontificia Universidad Católica
de Chile. Santiago, Chile.
Chile entre noviembre de 2005 y marzo de 2011, en pacientes de 1 mes a 15 años de edad, con diagnóstico de EER y EEGc.
Se registraron características demográficas, condición basal y a la salida, y terapia. Correspondencia:
Dr. Tomás Mesa Latorre. División
Resultados. Se identificaron 15 pacientes, 12 varones, con una edad promedio de 4 años (1,5 meses-13 años). Ocho pacien- de Pediatría. Unidad de Neurología.
tes tenían antecedente de epilepsia. Las etiologías más frecuentes fueron sintomática progresiva y sintomática aguda. Pre- Pontificia Universidad Católica
de Chile. Lira, 85. CP 8320000.
sentaron estado epiléptico convulsivo (EEC) 11 pacientes, y EENC, cuatro. Durante el EEGc, seis de los 11 pacientes con EEC Santiago (Chile).
evolucionaron posteriormente a EENC. El tiempo promedio de EER fue 10,2 días. De los 15 pacientes, 13 respondieron al uso
E-mail:
de anticonvulsionantes, y las principales complicaciones secundarias fueron depresión respiratoria e hipotensión. Los pa- tmesa@med.puc.cl
cientes con EEC tendieron a evolucionar más tórpidamente que los pacientes con EENC. En el momento del alta, 13 pacien-
tes (86,6%) presentaron nuevo déficit neurológico o epilepsia de difícil manejo, uno persistió con EER y uno falleció (6%). Agradecimientos:
Al equipo de neurofisiología a
Conclusiones. La morbilidad neurológica agregada y la mortalidad de los EER fueron altas. Debería considerarse el uso de cargo de la tecnóloga jefa Marisa
Ocampo, por su indispensable
la monitorización del EEGc en el manejo de estos estados epilépticos. colaboración.
Palabras clave. Estado epiléptico convulsivo. Estado epiléptico no convulsivo. Estado epiléptico refractario. Monitorización
Aceptado tras revisión externa:
continua electroencefalográfica. 12.02.13.

Cómo citar este artículo:


Cardoso I, Acevedo K, Hernández M,
Santin J, Moya P, Godoy J, et al.
Introducción mortalidad asociada al EER en series pediátricas es Estado epiléptico refractario en
niños: caracterización de las
del 13,3-31,6% [3] frente al 3-15,4% de los pacientes epilepsias, monitorización
La importancia del estado epiléptico (EE) no sólo que no desarrollan EER [4,5,7,10]. electroencefalográfica continua
y respuesta al tratamiento.
radica en que es una de las emergencias neurológi- Dentro de los EE, el tipo estado epiléptico no Rev Neurol 2013; 56: 401-8.
cas más frecuentes en la infancia (10 a 41 niños por convulsivo (EENC) se asocia a morbilidad y mor-
© 2013 Revista de Neurología
cada 100.000 niños/año) [1-3] y en que tiene una talidad, que aumenta hasta el 75% si el diagnóstico
alta tasa de morbilidad y mortalidad, sino también se retrasa más de 24 horas [12,13]. La monitori­
en la trascendencia del tratamiento precoz, ya que, zación mediante electroencefalograma continuo
a mayor duración, el pronóstico es más desfavora- (EEGc) es una herramienta no invasiva que permi-
ble [1,3-7]. te la evaluación continua de la actividad eléctrica
Los estudios en EE indican que, si la duración cerebral y permite detectar crisis eléctricas no con-
del EE es mayor de 24 horas o el tratamiento es tar- vulsivas en niños críticamente enfermos [14,15] y
dío, la probabilidad de mortalidad o refractariedad tratarlas precozmente [16,17]. En las unidades pe-
aumenta considerablemente [1,7-9]. La probabili- diátricas intensivas, el EEGc ha permitido detec-
dad de que un EE derive a un EE refractario (EER) tar crisis eléctricas, sin eventos clínicos asociados,
es del 26-59% [3,4,10]. Los EER tienen una hospita- en el 19-50% [13,17,18] de los casos, y EENC, en el
lización más prolongada en unidades de cuidados 23-46% [1,15].
intensivos, mayor daño neurológico y una evolución Los objetivos de este trabajo son conocer las ca-
a epilepsia sintomática del 88%, en comparación con racterísticas clínicas de las epilepsias de pacientes
el 22% de los EE no refractarios [4,7,11]. La tasa de pediátricos con EER, describir las alteraciones elec-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 56 (8): 401-408 401


I. Cardoso, et al

troencefalográficas en el EEGc, evaluar la respuesta – Estado epiléptico no convulsivo: estado de altera-


el tratamiento antiepiléptico en estos pacientes y ción de conciencia sin convulsión clínica y con
describir sus condiciones en el momento de salir EEG que revela crisis eléctricas continuas de 30
del hospital. minutos o varias crisis recurrentes en un perío-
do de una hora, donde más del 50% del trazado
del EEG presentaba crisis eléctrica [15].
Pacientes y métodos
Tipo de estado epiléptico
Muestra
El evento inicial del EE fue categorizado como:
Estudio retrospectivo realizado en el Hospital Clí- – Estado epiléptico convulsivo (EEC): el EEC inclu-
nico de la Pontificia Universidad Católica de Chile yó crisis convulsivas tonicoclónicas generaliza-
(HPUC) entre noviembre de 2005 y marzo de 2011. das primaria y secundariamente generalizadas, y
Se incluyeron pacientes desde 1 mes de vida has- convulsiones mioclónicas.
ta 15 años de edad, con diagnóstico de EER y con – Estado epiléptico no convulsivo (EENC): incluyó
monitorización EEGc, hospitalizados en la unidad crisis de ausencia o se describió al paciente en la
de pacientes críticos pediátrica del HPUC. ficha en coma o estupor, con o sin síntomas su-
Se revisaron las fichas clínicas y los registros de gerentes de crisis sutiles (movimientos faciales,
la monitorización EEGc de estos pacientes. desviación ocular y nistagmo) y EEG compatible
Se identificó la enfermedad de base, la condición con EE eléctrico [14].
de salud al ingreso y a la salida del hospital, el tipo
de crisis, el uso de fármacos antiepilépticos (FAE) al Etiología
inicio y durante las monitorizaciones EEGc y el tra-
tamiento de los pacientes, y si se modificaba sobre La etiología se definió según la clasificación de Hau­
la base de los informes de la monitorización EEG. ser modificada [22]: sintomática aguda, sintomática
Las monitorizaciones EEGc se realizaron con un remota, sintomática progresiva, idiopática o febril.
equipo digital Cadwell Easy 2.1 y la disposición de
electrodos según el sistema internacional 10-20. Tratamiento
Las monitorizaciones EEGc se informaron al me-
nos tres veces al día por uno de los cinco electrofi- Para este estudio se definieron las cuatro líneas de
siólogos clínicos de turno, por internet, mediante el tratamiento, siguiendo el mismo esquema usado por
programa informático Anywhere, y en casos de ur- Lambrechtsen et al [3]:
gencia se notificó el EEGc por vía telefónica. Este – Primera línea: benzodiacepinas, en bolo rectal o
trabajo fue revisado y aprobado por el comité de endovenoso [23-25].
ética de esta institución. – Segunda línea: fenitoína, ácido valproico o feno-
barbital endovenosos.
Definiciones – Tercera línea: midazolam, tiopental o propofol.
– Cuarta línea: cualquier otro fármaco usado.
En este estudio se usaron las siguientes definiciones:
– Estado epiléptico refractario: crisis clínica o eléc- Se definió cambio en el manejo terapéutico si el in-
trica, o ambas, de más de 60 minutos de duración forme del EEGc:
que persiste a pesar de haber recibido un trata- – Determinó inició de FAE, ajuste de terapia o dis-
miento antiepiléptico de primera y de segunda continuación de ésta.
líneas [2,3,12,19]. – Indicó que el evento no correspondía a crisis epi-
Se ha descrito un subgrupo de pacientes en los léptica, lo que determinó el no inicio del trata-
cuales el EE dura semanas a meses, a pesar del miento con FAE.
tratamiento con múltiples FAE y anestésicos, co- – Sugirió la necesidad de neuroimagen urgente [15].
nocido como EE maligno [12,20].
En los casos en que el momento de inicio del EE Condición al alta del hospital
no era conocido, se consideró su inicio cuando
éste se diagnosticó. Se evaluó clínicamente a los pacientes al alta y se
– Crisis eléctricas: descargas rítmicas, puntas u on- les clasificó en: a) muerte; b) desarrollo de nuevo
das, con definida evolución en frecuencia, locali- déficit neurológico o desarrollo de epilepsia; c) re-
zación o morfología, de al menos 10 s [21]. greso a su condición neurológica basal previa al EER.

402 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 56 (8): 401-408


Estado epiléptico refractario en niños

Tabla I. Etiología del estado epiléptico refractario, resultado de la resonancia magnética cerebral y condición al alta.

Edad Desarrollo Resonancia Diagnóstico Condición


(meses) psicomotor magnética cerebral de base al alta

Paciente 1 41 Normal Normal Probable encefalitis Déficit neurológico y epilepsia

Paciente 2 84 Normal Normal Probable encefalitis Déficit neurológico y epilepsia

Paciente 3 84 Normal Normal Probable encefalitis Déficit neurológico y epilepsia

Paciente 4 14 Alterado Malformación de Dandy-Walker Síndrome de West Epilepsia

Paciente 5 3 Normal Múltiples infartos Meningitis bacteriana Déficit neurológico y epilepsia

Infarto extensor de la arteria


Paciente 6 1,5 Normal Meningitis bacteriana Déficit neurológico y epilepsia
cerebral media izquierda

Paciente 7 11 Alterado Normal Síndrome de West Déficit neurológico y epilepsia

Paciente 8 12 Alterado Normal Síndrome de Dravet Epilepsia

Paciente 9 7 Alterado Displasia cortical bilateral Malformación cerebral Déficit neurológico y epilepsia

Paciente 10 156 Alterado Esquisencefalia Malformación cerebral Muerte

Epilepsia mioclónica
Paciente 11 48 Alterado Normal Epilepsia
progresiva

Paciente 12 96 Alterado Atrofia cerebral moderada Encefalopatía epiléptica Regreso al estado previo

Paciente 13 88 Alterado Múltiples infartos Enfermedad moya-moya Déficit neurológico y epilepsia

Paciente 14 5 Normal Múltiples infartos Cardiopatía compleja Déficit neurológico y epilepsia

Infarto del tálamo Infarto del tálamo


Paciente 15 114 Normal Epilepsia
y frontal derecho y frontal

Análisis estadístico Un total de ocho pacientes (61%) tenían historia


previa de epilepsia. Su rango de edad de inicio fue
Para el análisis estadístico se usó el programa SPSS desde los 2 días a los 96 meses. Los pacientes con
v. 15.0. Se realizó un análisis univariado para com- antecedente de epilepsia tomaban de promedio cua-
parar variables entre pacientes con EER convulsivo tro FAE antes del ingreso.
y EER no convulsivo. Para variables continuas se
usó el test Mann-Whitney, y para variables categó- Etiología del EER
ricas, el test estadístico de Fisher. Un valor de p < 0,05
se consideró estadísticamente significativo. Las etiologías más frecuente fueron sintomática pro-
gresiva en siete niños (47%) y sintomática aguda en
cinco (33%).
Resultados De las sintomáticas agudas, en cinco pacientes la
causa fue infección o probable infección del sistema
Se revisaron 15 fichas clínicas de pacientes con EER, nervioso central (fiebre, leve pleocitosis en el líqui-
de los cuales 12 eran varones, de una media de 4 años do cefalorraquídeo y afectación de conciencia, con
en el momento del EER (rango: 1,5 meses a 13 años) estudio infeccioso negativo).
(Tabla I). Sólo dos tenían antecedente familiar de Del estudio con neuroimágenes destaca que la
epilepsia. resonancia magnética cerebral fue normal en seis

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 56 (8): 401-408 403


I. Cardoso, et al

Evolución
Tabla II. Características del primer electroencefalograma y tipo de estado epiléptico.
Durante el EEGc, seis de los 11 pacientes (55%) que
Epilepsia Electroencefalograma Tipo de ingresaron con EEC evolucionaron posteriormente
previa inicial a estado epiléptico
a EENC, lo que se describe en la figura.
Paciente 1 No Lentitud difusa EEC generalizado El promedio de estancia en la unidad de pacien-
tes críticos fue de 23 días (rango: 7-54 días), y el de
Paciente 2 No Lentitud difusa EEC generalizado ventilación mecánica, de 11,5 días (rango: 2-30 días).
El tiempo de hospitalización total fue en promedio
Paciente 3 No Descarga focal EEC focal
34,2 días (rango: 8-81 días).
Paciente 4 No Puntas y puntas de onda interictales EENC generalizado
El tiempo promedio de monitorización EEGc fue
de 12,4 días (rango: 3-49 días) y el EE cedió a los
Paciente 5 No Puntas y puntas de onda interictales EEC focal 10,2 días (rango: 1-47 días).
Sobre la base del informe del EEGc, el equipo
Paciente 6 No Descarga focal EEC generalizado tratante cambió el manejo de estos pacientes en el
67% de los casos.
Paciente 7 Sí Puntas y puntas de onda interictales EEC generalizado
Los pacientes que ingresaron con EEC estuvie-
Paciente 8 Sí Normal EEC focal ron el doble de tiempo en EE, en ventilación mecá-
nica y en la unidad de pacientes críticos en compa-
Paciente 9 Sí Descarga focal EEC generalizado ración con los pacientes que ingresaron con EENC,
diferencia no estadísticamente significativa (Tabla III).
Paciente 10 Sí Puntas y puntas de onda interictales EEC generalizado

Paciente 11 Sí Descarga focal EENC focal Respuesta al tratamiento del EER

Paciente 12 Sí Crisis electrográficas sin correlato clínico EENC generalizado Del total de 15 pacientes con EER, dos respondie-
ron al tratamiento de segunda línea (segunda carga
Paciente 13 Sí Crisis electrográficas sin correlato clínico EENC focal de fenobarbital), tres (20%) a la terapia de tercera
línea y ocho (53%) a la terapia de cuarta línea. Un
Paciente 14 No Lentitud difusa EEC focal
paciente con malformación grave del sistema ner-
Paciente 15 No Descarga focal EEC focal
vioso central persistió con EE y falleció. Otro evo-
lucionó con múltiples infartos cerebrales y se de­
EEC: estado epiléptico convulsivo; EENC: estado epiléptico no convulsivo. a Resultado del primer electroencefalo- cidió el manejo proporcional a su enfermedad de
grama realizado en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica. base (enfermedad moya-moya), suspendiéndose el
EEGc.
Las principales complicaciones secundarias a los
FAE fueron depresión respiratoria (principalmente
de los 15 pacientes (40%). En la tabla I se describe el asociada a infusión de midazolam y propofol) en el
resultado de la resonancia magnética y la etiología 73% de los pacientes (n = 11) y necesidad de fárma-
del EE. cos vasoactivos por hipotensión secundaria (princi-
palmente asociada a tiopental y propofol) en el 53%
Descripción de los EEG (n = 8). Tres niños evolucionaron a acidosis meta-
bólica. Éstos se encontraban bajo efecto de múlti-
A 12 de los 15 niños con EER se les realizó un EEG ples FAE y uno con dieta cetogénica. Un paciente
dentro de las primeras 24 horas de iniciado el cua- presentó un síndrome asociado a propofol, y otro,
dro clínico. Dos niños fueron derivados al HPUC acidosis tubular renal en relación con el uso de to-
con diagnóstico de EER. piramato.
Los hallazgos del primer EEG realizado en el
HPUC se muestran en la tabla II, y destaca que cin- Condición al alta del hospital
co de los 15 niños (33%) tenían descargas focales.
El 73% de los pacientes (n = 11) presentó EEC y De los 15 pacientes con EER, se logró tratar el EE
el 27% (n = 4) EENC; de éstos, todos tenían antece- en 13 (86%), a quienes se dio de alta con indicación
dente de epilepsia previa de difícil manejo (Tabla II). de tomar tres FAE de promedio al día (rango: 2-4).
Las características del primer EEG realizado y el De los 15 pacientes ingresados con EER, siete
tipo de EE se describen en la tabla II. (47%) tenían, anteriormente a su hospitalización,

404 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 56 (8): 401-408


Estado epiléptico refractario en niños

DSM normal; de éstos, a todos se les dio de alta con


déficit neurológico o epilepsia de difícil manejo. Figura. Evolución del estado epiléptico refractario durante el electroencefalograma continuo (EEGc). a Te-
nía una malformación grave del sistema nervioso central y falleció; b Se decidió tratamiento proporcional
De los ocho pacientes que ingresaron al hospital
a su enfermedad de base, suspendiéndose el EEGc.
con retraso del desarrollo psicomotor y epilepsia
previa, al alta uno volvió a su condición neurológi-
ca basal, otro falleció por su enfermedad de base y
EER
al resto se le dio de alta con nuevo déficit neuroló- (n = 15)
gico y epilepsia de difícil manejo (Tabla I).

EEC EENC
(n = 11) (n = 4)
Discusión
1 paciente 1 paciente
En este trabajo se analizaron las características de falleció a persistió con EE b
EENC EENC
las epilepsias y de la monitorización EEG de 15 (n = 3)
(n = 6; 55%)
pacientes con EER. De éstos, el 26% ingresó con
EENC, cifra menor que el 45% comunicado por
Lambrechtsen et al [3,26], lo que puede deberse al Pacientes Pacientes
tamaño de nuestra serie y a los diferentes criterios tratados 10 tratados 3
de ingreso de pacientes para monitorización EEG.
Jette el al evaluaron factores de riesgo de pesqui-
sa de EENC y crisis electrográficas no convulsivas,
y encontraron que el antecedente de epilepsia tenía
mayor riesgo de presentar EER de tipo EENC [13,
27], lo que coincide con nuestra casuística, en la La etiología sintomática progresiva también se ha
cual todos aquellos ingresados con EENC estaban asociado a alta mortalidad y morbilidad [5]. En el
siendo tratados por epilepsia. estudio del norte de Londres se vio que los niños
con EEC secundarios a etiología sintomática aguda
Etiología o progresiva se asociaban a mayor mortalidad du-
rante su hospitalización [10]. En nuestro trabajo, la
La etiología es determinante en el pronóstico neu- etiología sintomática progresiva fue del 47% (n = 7).
rológico del EE [1,6,10]. Una de las etiologías más
frecuentes del EER es la sintomática aguda, que se Resultado del EEG
asocia a hospitalizaciones prolongadas y a mayor
mortalidad [1,4,5]. Mayer et al encontraron que las descargas focales
La duración del EE también es un factor deter- en el EEG inicial o tener EENC al comienzo del EE
minante de morbilidad y mortalidad [28]. Ésta se sería un factor de riesgo de evolucionar a un EER
incrementa hasta cinco veces si la etiología es sin- [3,29]. En nuestra serie, las alteraciones iniciales del
tomática aguda y la duración del EE es mayor a 24 EEG no se asociaron a un patrón característico que
horas [9]. pudiera predecir una evolución a EER. Es probable
En nuestra serie, en el 33% (n = 5) la causa del que se deba a efectos de fármacos utilizados previa-
EER fue una infección (dos meningitis bacterianas) mente a la realización del EEG.
y tres probables encefalitis, siendo pacientes pre- El EEGc en este trabajo detectó el cambio de tipo
viamente sanos. La encefalitis se ha descrito más de EEC a EENC en seis pacientes (55%). Otras se-
frecuentemente asociada a EER que a EE no refrac- ries pediátricas lo han comunicado en el 18,3-48%
tario [3-5]. En este análisis, esto correspondió al [3,16,30]. Esta variabilidad podría explicarse por-
20% (n = 3) de nuestra casuística, y lo comunicado que no todos los centros cuentan con la posibilidad
en la bibliografía es variable (3,8-25%) [3,28]. de realizar EEGc.
El EE maligno se ha asociado con etiología ence- Considerando que el diagnóstico de EENC se
falítica, pacientes jóvenes, previamente sanos, con asocia con aumento de la lesión neuronal y la mor-
alta morbimortalidad [12]. Holtkamp et al siguie- bilidad neurológica, y que el EENC de más de 20 ho-
ron a siete pacientes con EE maligno, de los cuales ras de duración empeora significativamente el pro-
cinco fueron secundarios a una encefalitis [20]. En nóstico neurológico [30], sería altamente recomen-
este trabajo, tres niños mostraron EE maligno se- dable el uso de esta monitorización en el tratamien-
cundario a una probable encefalitis. to del EE.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 56 (8): 401-408 405


I. Cardoso, et al

No hay acuerdo sobre el óptimo tratamiento del


Tabla III. Características del electroencefalograma según si los pacientes ingresaron con estado epilépti- EER y qué FAE se consideran de primera, segunda,
co convulsivo (EEC) o con estado epiléptico no convulsivo (EENC).
tercera y cuarta opción, pero se está recomendando
el uso precoz de anestésicos [3,4,8]. En la serie de
ECC (n = 11) EENC (n = 4) p
Lambrechtsen et al [3] se planteó que el momento
Edad en años, mediana (rango) 1 (0,3-13) 5,5 (1-8) 0,32 de inicio del primer y segundo FAE para el trata-
miento de un EE es determinante si va a evolucio-
Cese del estado epiléptico en días, mediana (rango) 8 (1-47) 4,5 (1-8) 0,47 nar o no a EER.
En este trabajo no se obtuvo el dato de cuándo se
Días de monitorización, mediana (rango) 14 (1-49) 5 (3-14) 0,30 inició el tratamiento antiepiléptico de primera y se-
Días en la UPC, mediana (rango) 21 (7-54) 13,5 (11-15) 0,12
gunda líneas, dado que nueve de estos pacientes
fueron atendidos en distintos centros de salud antes
Días de ventilación mecánica, mediana (rango) 11 (0-30) 4,5 (0-12) 0,17 de llegar a nuestro hospital. Se necesitan más traba-
jos para confirmar esta hipótesis.
Estados epilépticos tratados 91% 75% 0,48 Es importante lograr series clínicas más grandes,
en las que se pueda realizar un análisis de la eficacia
Número de FAE al alta, mediana (rango) 2 (1-4) 3,5 (3-4) 0,2
de cada uno de estos fármacos en los EER [33] y lo-
El tratamiento modificó el EEGc 64% 75% 1 grar optimizar su manejo, ya que es difícil separar
los efectos adversos propios de la polifarmacia en
EEGc: electroencefalograma continuo; FAE: fármacos antiepilépticos; UPC: unidad de pacientes críticos. estos pacientes y el efecto sistémico per se de las
crisis epilépticas.

Pronóstico
El resultado del EEGc influyó en el manejo por
parte del equipo tratante en un 67%, lo que es com- Un factor determinante del pronóstico del EE es la
parable con otras series infantiles [15] y demuestra causa de base [8], y a mayor duración del EE, peor
la necesidad de contar con esta herramienta en uni- pronóstico [9]. En este trabajo, un niño falleció,
dades de cuidados intensivos pediátricos para ayu- otro regresó a su condición neurológica basal y el
dar, entre otras cosas, al mejor manejo del paciente resto de los pacientes (87%) (n = 13) fueron dados
y al ajuste de la terapia anticonvulsionante, mini­ de alta con nuevo déficit neurológico y epilepsia de
mizando los efectos adversos secundarios del FAE difícil manejo, utilizando a la salida tres FAE de pro-
[15,31]. medio. Esto pone en evidencia que el EER tiene
un pronóstico neurológico reservado, lo que tam-
Tratamiento bién han notificado otras series clínicas [28].
La mortalidad fue del 6,7% (n = 1). En otras se-
En esta serie, se yuguló el EE en 13 de 15 (87%) pa- ries, ésta alcanza el 10-31,6% [3,5,19,30] y, si el EE
cientes, y el tiempo promedio del EER fue de 10,2 dura más de 24 horas, la mortalidad descrita es has-
días. La duración del EE depende de la etiología y ta del 50% [8]. Esta variabilidad probablemente se
de la precocidad de su tratamiento, por lo que varía vea influenciada por la etiología del EE, el uso de
en las distintas series de pacientes [5,8]. definiciones distintas de EER y el manejo en unida-
El retraso del inicio del tratamiento se asocia a des de cuidados intensivos.
mayor riesgo de evolucionar a EER [12] y a mayor Kravljanac et al siguieron a 302 pacientes que pre-
mortalidad [32]. Chin et al, en un estudio prospec- sentaron EE y encontraron que los factores predic-
tivo, demostraron que por cada minuto de retraso tivos independientes de secuelas neurológicas fue-
del tratamiento desde el inicio del EE hay un 5% de ron encefalopatía progresiva, menor edad y dura-
riesgo acumulativo de que el EE dure más de una ción del EE más de 24 horas [34].
hora [2,27]. Por lo anterior, se hace determinante realizar es-
Con respecto al uso de FAE en los EE, en general tudios sobre qué factores de riesgo pueden ser de-
hay consenso en usar como primera línea benzo- terminantes para progresar a un EER.
diacepinas [23,25], y como segunda línea fosfenitoí-
na o fenitoína; los fármacos de tercera y cuarta lí- En conclusión, se conoce la alta morbilidad y mor-
neas son menos consensuados [4]. Una adecuada talidad de los pacientes con EER, pero son pocos
elección y dosis de los FAE son determinantes para los estudios de caracterización clínica y seguimien-
disminuir la posibilidad de evolucionar a EER [12]. to de estos pacientes. El 87% de los pacientes que se

406 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 56 (8): 401-408


Estado epiléptico refractario en niños

evaluaron en este estudio evolucionó al alta con epi- 14. Gómez-Ibáñez A, Urrestarazu E, Viteri C. Estado epiléptico
lepsia de difícil manejo y déficit neurológico. no convulsivo en el siglo xxi: clínica, diagnóstico, tratamiento
y pronóstico. Rev Neurol 2012; 54: 105-13.
Las causas más frecuentes de EER son secundaria 15. Abend N, Dlugos D. Treatment of refractory status epilepticus:
a una etiología sintomática aguda y remota progresi- literature review and a proposed protocol. Pediatr Neurol
va, lo que también han notificado otros estudios. 2008; 38: 377-90.
16. Jette N, Claassen J, Emerson R, Hirsch L. Frequency and
El informe del EEGc determinó un cambio en el predictors of nonconvulsive seizures during continuous
manejo del paciente en el 67% de los casos, lo que electroencephalographic monitoring in critically ill children.
muestra la importancia de su uso en pacientes pe- Arch Neurol 2006; 63: 1750-5.
17. Claassen J, Mayer S, Kowalski R, Emerson R, Hirsch L.
diátricos con EER. Detection of electrographic seizures with continuous EEG
En virtud de lo anterior, es necesario realizar es- monitoring in critically ill patients. Neurology 2004; 62: 1743-8.
18. Hauser WA. Status epilepticus: epidemiologic considerations.
tudios prospectivos y de seguimiento de pacientes Neurology 1990; 40 (Suppl 2): S9-13.
con EER para evaluar la respuesta al tratamiento con 19. Kâlviâinen R, Eriksson K, Parviainen I. Refractory generalized
FAE según la etiología del EER y precocidad de su convulsive status epilepticus. CNS Drugs 2005; 19: 759-68.
20. Abend N, Dlugos D. Nonconvulsive status epilepticus in a
uso, lo que podría optimizar su manejo y mejorar el pediatric intensive care unit. Pediatr Neurol 2007; 37: 165-70.
pronóstico a corto y a largo plazo. 21. Appleton R, Macleod S, Martland T. Drug management for
acute tonic-clonic convulsions including convulsive. Status
epilepticus in children. Cochrane Database Syst Rev 2008; 3:
Bibliografía CD001905.
22. Claassen J, Hirsch L, Emerson R, Mayer S. Treatment of
1. Raspall-Chaure M, Chin R, Neville B, Bedford H, Scott R. refractory status epilepticus with pentobarbital, propofol or
The epidemiology of convulsive status epilepticus in children: midazolam: systematic reviews. Epilepsia 2002; 43: 146-53.
a critical review. Epilepsia 2007; 48: 1652-63. 23. Abend N, Gutiérrez-Colina A, Topjian A, Zhao H, Guo R,
2. Chin R, Neville B, Peckham C, Wade A, Bedford H, Scott R. Donnelly M, et al. Nonconvulsive seizures are common in
Treatment of community-onset, childhood convulsive status critically ill children. Neurology 2011; 76: 1071-7.
epilepticus: a prospective, population-based study. Lancet 24. Friedman D, Claassen J, Hirsch L. Continuous electro­
Neurol 2008; 7: 696-703. encephalogram monitoring in the intensive care unit.
3. Lambrechtsen F, Buchhalter J. Aborted and refractory status Anesth Analg 2009; 109: 506-23.
epilepticus in children: a comparative analysis. Epilepsia 2008; 25. Schreiber J, Gaillard W. Treatment of refractory status
49: 615-25. epilepticus in childhood. Curr Neurol Neurosci Rep 2011;
4. Lowenstein D. The management of refractory status epilepticus: 11: 195-204.
an update. Epilepsia 2006; 47: 35-40. 26. Lin JJ, Lin KL, Wang HS, Hsia SH, Wu CT. Analysis of
5. Sahin M, Menache C, Holmes G, Riviello J. Outcome of severe status epilepticus related presumed encephalitis in children.
refractory status epilepticus in children. Epilepsia 2001; 42: Eur J Paediatr Neurol 2008; 12: 32-7.
1461-7. 27. Shearer P, Riviello J. Generalized convulsive status epilepticus
6. Eriksson K, Metsàranta P, Huhtala H, Auvinen A, Kuusela A, in adults and children: treatment guidelines and protocols.
Koivikko M. Treatment delay and the risk of prolonged status Emerg Med Clin North Am 2011; 29: 51-64.
epilepticus. Neurology 2005; 65: 1316-8. 28. Aránguiz J, Hernández M, Escobar E, Mesa T. Estado epiléptico
7. Ostrowsky K, Arzimanoglou A. Outcome and prognosis of infantil en un hospital universitario: estudio descriptivo.
status epilepticus in children. Semin Pediatr Neurol 2010; 17: Rev Neurol 2008; 47: 286-90.
195-200. 29. Rossetti A, Milligan T, Vulliémoz S, Michaelides C, Bertschi M,
8. Shorvon S, Ferlisi M. The treatment of super-refractory status Woo J. A randomized trial for the treatment of refractory
epilepticus: a critical review of available therapies and a status epilepticus. Neurocrit Care 2011; 14: 4-10.
clinical treatment protocol. Brain 2011; 134: 2802-18. 30. Abend N, Topjian A, Gutiérrez-Colina A, Donnelly M,
9. Logroscino G, Hesdorffer D, Cascino G, Annegers J, Bagiella E, Clancy R, Dlugos D. Impact of continuous EEG monitoring
Hauser W. Long-term mortality after a first episode of status on clinical management in critically ill children. Neurocrit
epilepticus. Neurology 2002; 58: 537-41. Care 2010; 15: 70-5.
10. Chin R, Neville B, Peckham C, Bedford H, Wade A, Scott R. 31. Kravljanac R, Jovic N, Djuric M, Jankovic B, Pekmezovic T.
Incidence, cause, and short-term outcome of convulsive status Outcome of status epilepticus in children treated in the
epilepticus in childhood: prospective population-base study. intensive care unit: a study of 302 cases. Epilepsia 2011;
Lancet 2006; 368: 222-9. 52: 358-63.
11. Hussain N, Appleton R, Thorburn K. Aetiology, course and 32. Holtkamp M, Othman J, Buchheim K, Masuhr F, Schielke E,
outcome of children admitted to paediatric intensive care with Meierkord H. A ‘malignant’ variant of status epilepticus.
convulsive status epilepticus: a retrospective 5-year review. Arch Neurol 2005; 62: 1428-31.
Seizure 2007; 16: 305-12. 33. Abend N, Dlugos D, Hahn C, Hirsch L, Herman S. Use of EEG
12. Morrison G, Gibbons E, Whitehouse W. High-dose midazolam monitoring and management of non-convulsive seizures in
therapy for refractory status epilepticus in children. Intensive critically ill patients: a survey of neurologists. Neurocrit Care
Care Med 2006; 32: 2070-6. 2010; 12: 382-9.
13. Hyllienmark L, Amark P. Contimuous EEG monitoring in 34. Mayer S, Claassen J, Lokin J Mendelsohn F, Dennis L,
a paediatric intensive care unit. Eur J Paediatr Neurol 2007; Fitzsimmons B. Refractory status epilepticus. Arch Neurol
11: 70-5. 2002; 59: 205-10.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 56 (8): 401-408 407


I. Cardoso, et al

Refractory status epilepticus in children: characterisation of epilepsies, continuous electroencephalographic


monitoring and response to treatment

Introduction. Patients with refractory status epilepticus (RSE) have high morbidity and mortality rates, are hospitalised
for longer periods of time, suffer greater neurological damage and progress to symptomatic epilepsy. Continuous
electroencephalogram (cEEG) monitoring is a valuable aid in the early detection of RSE, especially in the case of non-
convulsive status epilepticus (NCSE). In this study we describe the clinical characteristics, treatment and use of cEEG in
paediatric patients with RSE.
Patients and methods. A retrospective study was conducted at the Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de
Chile between November 2005 and March 2011 in patients aged between 1 month and 15 years diagnosed with RSE and
cEEG. Demographic characteristics, baseline and final conditions, and therapy were recorded.
Results. A total of 15 patients, 12 of whom were males, with a mean age of 4 years (1.5 months-13 years) were identified.
Eight patients had a history of epilepsy. The most frequent aetiologies were progressive symptomatic and acute symptomatic.
Convulsive epileptic status (CSE) was present in 11 patients and NCSE in the other four. During the cEEG, six of the 11
patients with CSE later progressed to NCSE. The mean amount of time with RSE was 10.2 days. Of the 15 patients, 13
responded to anticonvulsive drugs and the main secondary complications were respiratory depression and hypotension.
Patients with CSE tended to evolve in a more torpid manner than patients with NCSE. On discharge from hospital,
13 patients (86.6%) presented new neurological deficit or difficult-to-manage epilepsy, one still had RSE and one died (6%).
Conclusions. The aggregate neurological morbidity and mortality rates of RSE were high. The use of cEEG monitoring
should be considered for use in the management of such cases of status epilepticus.
Key words. Continuous electroencephalographic monitoring. Convulsive status epilepticus. Non-convulsive status epilepticus.
Refractory status epilepticus.

408 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 56 (8): 401-408

También podría gustarte