Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRÁCTICA
EMBRIOLOGIA

2018-II

SEGUNDO CICLO
GENERALIDADES

El Curso de Embriología contempla el desarrollo de clases prácticas alusivas a los


temas tratados en las clases teóricas, con la finalidad de complementar los
conocimientos que se imparten, y el alumno adquiera las destrezas esperadas al final
del curso.
Se dividirá a la promoción por turno y se conformaran grupos de trabajo, en las clases
prácticas se desarrollaran las siguientes actividades:

1- Proyección de Láminas de los cortes histológicos fetales de acuerdo al


cronograma del curso, impartiéndoseles los caracteres necesarios a fin de
reconocer las estructuras en desarrollo. Se usará un proyector con microscopio
multimedia.
2- Práctica de Microscopía, en la que a cada grupo de alumnos se le entregará un
microscopio y una caja de láminas para su estudio, debiendo llevar un Cuaderno de
Prácticas, donde representara un esquema de las estructuras histológicas
estudiadas, a fin de que le sirva de ayuda memoria.
Los alumnos deberán preservar cuidadosamente el material entregado, siendo su
pérdida o rotura responsabilidad del alumno.
En las prácticas el alumno debe mantener una participación activa, siendo
orientado en todo momento por el profesor.
3- Práctica de Macroscopía, tienen la finalidad de examinar órganos y partes fetales,
así como fetos fijados, previamente disecados, ya sea normales o con
malformaciones congénitas.
4- Dibujo de esquemas de las estructuras histológicas observadas en un cuaderno
que llevará ordenadamente, al día, como muestra de su trabajo activo en
reconocer los tejidos y órganos fetales, este cuaderno les servirá de ayuda
memoria.
5- Seminarios: son las actividades académicas que desarrollaran los alumnos,
respecto del tema del curso que se le asigne, son actividades grupales, se presentan
en una monografía y son expuestas y discutidas en la clase. En la fecha que
se les asigne el profesor elegirá al alumno o alumnos que expondrán el tema. Le
corresponde un examen de seminario por cada Prueba Parcial. Se
Calificará sólo a los integrantes del grupo que asistan a la exposición.

2
SISTEMA DE EVALUACION

Se basa en el Directiva Académica del Estudiante normada por la Dirección de la


Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista.
De la asistencia: la asistencia a teoría, práctica y seminario es obligatoria. Los
alumnos con más del 30% de inasistencia desaprobarán el curso.
De la evaluación: la nota de práctica se obtiene del promedio de los exámenes
parciales de práctica y nota de los seminarios (exámenes, monografía y exposición).
La nota final del curso la da el promedio de los exámenes de teoría y la nota de
práctica. El sistema de calificación es vigesimal, de 0 a 20, la nota mínima aprobatoria
es 11, las fracciones de 0.5 o más se aproximan a la cifra superior.
Los exámenes de práctica no se recuperan.
Los exámenes no rendidos valen cero.

3
INSTRUCCIONES GENERALES

La asistencia a las actividades académicas, clases teóricas y prácticas está


reglamentada para usar la indumentaria correcta: mandil o chaqueta blanca,
con logotipo de la Universidad en el anverso del bolsillo izquierdo.
Por necesidad de imagen profesional e institucional, los alumnos deben usar
cabello ordenado y limpio, las damas el cabello recogido.
Los alumnos deberán traer cuaderno de dibujo o de papel A4 x 50 hojas,
colores, lápiz, borrador.
La tolerancia para el ingreso al aula será de 10 minutos.
La inasistencia injustificada al 30% de prácticas o más inhabilita al alumno a dar
el examen correspondiente.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CURSO D E EMBRIOLOGIA

RELACION DE PRÁCTICAS

SEMANA Nº 1:
Órganos de la reproducción
Espermatogénesis

SEMANA Nº 2:
Órganos de la reproducción
Ovogénesis

SEMANA Nº 3:
Ciclo Uterino
Endometrio proliferativo
Endometrio secretor

SEMANA Nº 4:
Anexos fetales. Macroscopia. Microscopía
Placenta inmadura y a término
Cordón umbilical

SEMANA Nº 5:
Primera Evaluación Parcial

SEMANA Nº 6:
Seminarios

SEMANA Nº 7:
Seminarios

SEMANA Nº 8:
Pulmón fetal
Estructura y organogénesis

SEMANA Nº 9:
Hígado fetal y adulto
Estructura y organogénesis

SEMANA Nº 10:
Segunda Evaluación Parcial

5
SEMANA Nº 11:
Seminarios

SEMANA Nº 12:
Riñón fetal
Estructura y organogénesis

SEMANA Nº 13:
Corazón fetal
Estructura y organogésis

SEMANA Nº 14:
Tejido óseo y muscular fetales
Estructura y organogésis

SEMANA Nº 15:
Encéfalo fetal: ventrículos, vesículas, plexos coroideos
Médula espinal: capas, alas.
Estructura y organogésis

SEMANA Nº 16:
Sistema Tegumentario y anexos
Estructura y organogésis

Tercera Evaluación Parcial

6
RELACION DE SEMINARIOS

1º RONDA DE SEMINARIOS:

Desarrollo normal del feto


Determinación de la edad fetal
Alteraciones placentarias
Malformaciones congénitas

2º RONDA DE SEMINARIOS:

Anomalías congénitas del diafragma


Malformaciones congénitas del aparato faringeo
Anomalías congénitas del aparato respiratorio
Anomalías congénitas del aparato digestivo

3º RONDA DE SEMINARIOS:

Anomalías congénitas del aparato genito-urinario


Anomalías congénitas del aparato cardiovascular
Anomalías congénitas del sistema esquelético y muscular
Anomalías congénitas del sistema nervioso
Anomalías congénitas del sistema tegumentario

7
PRACTICA Nº 01

ORGANOS DE LA REPRODUCCION
COMPETENCIAS
1. Aplica los conocimientos teóricos relacionados con el origen de la espermatogénesis y ovogénesis
así como sus funciones e importancia.
2. Diferencia la epermatogénesis.
3. Describe la forma de los túbulos seminíferos.
4. Observa, compara y describe las características del testículo fetal, en comparación con la del
adulto.
MATERIALES
1. Guía de práctica.
2. Cortes histológicos del testículo fetal y del adulto
3. Microscopio óptico.

PROCEDIMIENTO
1. Se realiza una introducción teórica a la práctica.
2. Se dibuja en el pizarrón un esquema de lo que se va ha observar
3. Mediante la observación microscópica con diferentes lentes y objetivos (x10, x20, x40),
reconoce las características del testículo fetal, y los compara con los del adulto.

TESTÍCULO FETAL
Reconocer a los túbulos seminíferos que están separados por mesénquima que da lugar a las
células intersticiales de Leydig. Los testículos fetales producen además la HAM (hormona
antimulleriana) a través de las células sustentaculares de Sertoli, hasta la pubertad.
La pared de un túbulo seminífero se compone de células de Sertoli (núcleo cerca de la base,
de forma triangular, cromatina laxa y nucleolo prominente) y espermatogonias (en la parte
basal, células pequeñas de núcleo redondo hipercromático).

8
PRACTICA Nº 02

ORGANOS DE LA REPRODUCCION
COMPETENCIAS
1. Aplica los conocimientos teóricos relacionados con el origen de la ovogénesis así como sus
funciones e importancia.
2. Diferencia la ovogénesis.
3. Describe la forma de los folículos ováricos.
4. Observa, compara y describe las características del ovario fetal, en comparación con la del adulto.
MATERIALES
1. Guía de práctica.
2. Cortes histológicos del ovario fetal y del adulto.
3. Microscopio óptico.
PROCEDIMIENTO
1. Se realiza una introducción teórica a la práctica.
2. Se dibuja en el pizarrón un esquema de lo que se va ha observar
3. Mediante la observación microscópica con diferentes lentes y objetivos (x10, x20, x40),
reconoce las características del ovario y testículo fetales, y los compara con los del adulto.

OVARIO FETAL
Reconocer la corteza y médula ováricas.
Reconocer en la corteza los diversos estadíos de maduración de los folículos ováricos.
A la 16° semana se forman los folículos primarios, cada uno consta de una ovogonia, rodeada de una
capa de células foliculares aplanadas.
En cada ciclo menstrual se desarrolla un folículo que se convierte en folículo de De Graaf, que se
transforma en cuerpo lúteo después de la ovulación

ESQUEMA ORGANO REPRODUCTOR FEMENINO

9
ESQUEMA OVARIO Y DESARROLLO FOLICULAR

10
PRACTICA Nº 03

CICLO UTERINO
COMPETENCIAS
1- Aplica los conocimientos teóricos relacionados con el ciclo uterino
2- Relaciona el ciclo ovárico con el ciclo uterino y su influencia y regulación hormonal.
3- Conoce las fases por las que atraviesa el endometrio durante el ciclo uterino de una mujer
adulta.
4- Clasifica y describe las características de la mucosa endometrial en sus diferentes estadíos.
5- Reconoce la importancia de la regulación hormonal en este proceso.
6- Conoce las capas del útero: endometrio, miometrio y serosa.
MATERIALES
1- Guía de Práctica
2- Microscopio óptico
3- Cortes histológicos de endometrio en sus diferentes estadíos.
PROCEDIMIENTO
1- Se realiza la introducción teórica a la práctica, brindando los alcances teóricos necesarios.
2- Mediante la observación microscópica con diferentes lentes objetivo (x5, x10 y x40) reconoce las
características microscópicas del endometrio en fase proliferativa y secretora.
FASE PROLIFERTAIVA
Reconocer el epitelio cilíndrico sencillo, el corión debajo del epitelio de cubierta tiene abundante
tejido conjuntivo, al corte transversal de glándulas apreciamos que son más escasas en los 2/3
superiores y más abundantes en el 1/3 inferior, además se encuentran las arterias espirales
(alongadas).
FASE SECRETORA
El corión presenta abundantes vasos sanguíneos: arterias espirales, abundante secreción en la luz
de las glándulas. Endometrio de aspecto sumamente irregular, las glándulas son más
numerosas, ondulantes, tortuosas (aspecto aserrado).
FASE ISQUÉMICA
Si no se fecunda al ovocito, las arterias espirales se estrechan, por disminución de las hormonas,
interrupción de la secreción glandular, necrosis isquémica tisular, rotura de vasos, escape de
sangre y hemorragia.
ENDOMETRIO GESTACIONAL:
El estroma está formado por células deciduales que son poligonales y de núcleo bien
pigmentado. En la mucosa endometrial hay gran contenido glandular, abundantes vasos
sanguíneos y escasa cantidad de tejido conjuntivo, secreción abundante en la luz glandular.

INTERRELACION HORMONAL CON CICLO MENSTRUAL Y OVARICO

11
ESQUEMA DEL ENDOMETRIO UTERINO

12
PRACTICA Nº 04

PLACENTA MACROSCÓPICA
COMPETENCIAS
1- Aplica los conocimientos teóricos relacionados con el origen, los componentes materno y fetal, las
funciones e importancia de la placenta.
2- Diferencia la cara fetal, donde se inserta el cordón umbilical, de la cara materna, donde se
encuentran los cotiledones.
3- Describe la forma, peso y dimensiones de la placenta.
4- Observa, compara y describe las características anatómicas de la placenta, tanto en la cara fetal
como en la cara materna.
5- Clasifica y describe la inserción del cordón umbilical.
6- Clasifica y describe anomalías placentarias.
7- Valora la importancia del examen placentario con aplicación para la salud materna fetal:
calcificaciones, cotiledones.
MATERIALES
1- Guía de práctica.
2- Placentas frescas.
3- Placentas fijadas en formol.
4- Guantes, tijeras, pinzas (equipo de disección)
5- Balanza y regla.
PROCEDIMIENTO
1. Introducción teórica a la práctica respectiva.
2. Se dibuja en el pizarrón un esquema de lo que se va ha observar
3. Usando guantes procede a examinar placenta, diferenciando las caras materna y fetal.
4. Describe la forma de la placenta.
5. Pesa y mide la placenta.
6. Describe la inserción del cordón umbilical y características de la cara fetal.
7. Describe las características de la cara materna: surcos, cotiledones.

PLACENTA MICROSCOPICA
COMPETENCIAS
1. Describe las características de la lámina corial.
2. Describe las características de la cara materna o decidua basal.
3. Observa, compara y describe las características de los troncos de las vellosidades coriales:
primero, segundo y de tercer orden.
4. Reconoce los componentes de las vellosidades coriales.
5. Identifica y describe el espacio intervelloso, así como el contenido.
6. Describe los componentes de la Membrana Placentaria.
MATERIALES
1. Microscopio óptico
2. Láminas de cortes histológicos de placentas fijadas y coloreadas con Hematoxilina-Eosina, que
comprendan desde la cara materna a la cara fetal de la placenta.

PROCEDIMIENTO
Observación microscópica
Mediante la observación microscópica con diferentes lentes objetivo (x5, x10 y x40) reconoce las
características microscópicas de la placenta.
CARA FETAL
Reconocer la membrana amniótica o amnios que recubre la Lámina o Placa corial, en la que se
encuentran los vasos coriales.
Identificar y diferenciar los troncos de las vellosidades coriales. Características, componentes.
Reconocer las vellosidades coriales libres, componentes y membrana placentaria.
Espacio intervelloso y sangre materna.
CARA MATERNA
Reconocer la decidua basal y las células que las componen.
Diferenciar los componentes y estructuras con respecto a la cara fetal.
Identificar vellosidades de anclaje.

13
CARA FETAL

SACO VITELINO-CORIO

CARA MATERNA

1º TRIM. 3º TRIM.
14
14
PRACTICA Nº 5

PULMÓN EMBRIONARIO
Durante esta práctica se observará la cavidad torácica, especialmente la cavidad pleural y los
pulmones en formación.

COMPETENCIAS
1. El alumno reconocerá los órganos contenidos en la cavidad torácica.
2. Aplica sus conocimientos para determinar el origen blastodérmico de las estructuras
conservadas.
3. Podrá graficar en un esquema las características del corte longitudinal y transversal del
embrión, a nivel de la cavidad torácica.
4. Podrá comparar los pulmones embrionarios, fetales y del adulto.

MATERIAL Y MÉTODO
1. Guía de prácticas.
2. Microscopio óptico.
3. Breve introducción teórica a la práctica a desarrollar.
4. Se dibuja en el pizarrón un esquema de lo que se va ha observar
5. Observación al microscopio de las estructuras torácicas.

PROCEDIMIENTO
1. Los alumnos observará, los cortes histológicos longitudinales y transversales de embriones,
reconociendo la pleura, el pulmón, el pericardio y el corazón con sus respectivas cavidades.
2. Se determinará su origen, función, a que órgano dará lugar y cuando termina su maduración.
3. Reconocerá en que estadío embriológico se encuentra el embrión observado.

15
16
PRACTICA Nº 6

HIGADO EMBRIONARIO
En esta práctica observaremos la cavidad abdominal donde veremos al hígado y sus relaciones con
los demás órganos vecinos.

COMPETENCIAS
1. Explica y ubica el hígado en el corte histológico.
2. Conoce las relaciones existentes entre el hígado y las estructuras vecinas: septum
transversum, estómago, asas intestinales, mesonefros.
3. Reconoce las diferencias existentes entre el hígado inmaduro respecto del adulto.

MATERIALES Y MÉTODO
1. Guía de prácticas.
2. Microscopio óptico.
3. Cortes histológicos con H-E (hematoxilina-eosina) de embriones a nivel de la cavidad
abdominal, tanto longitudinal como transversal.
4. Breve introducción teórica del tema a desarrollar en la práctica.
5. Se dibuja en el pizarrón un esquema de lo que se va ha observar
6. Observación microscópica.

PROCEDIMIENTO
1. Mediante la observación microscópica con diferentes objetivos (x10, x20, x40) se reconocerán
las características del hígado embrionario, su relación con el septum transversum.
2. Se identificará al estómago y asas intestinales.
3. Comparará las diferencias entre el hígado inmaduro y del adulto.

17
18
PRACTICA Nº 7

RIÑÓN EMBRIONARIO
En esta práctica observaremos el riñón en formación, comparándolo con el órgano adulto, y su íntima
relación con el aparato genital.

COMPETENCIAS
1. Reconoce y diferencia diferentes estados de desarrollo aparato urinario, así como su importancia.
2. Diferencia las gónadas y las glándulas suprarrenales
3. Identifica y relaciona los conductos genitales (mesonéfrico y paramesonéfrico) del embrión y su
posterior diferenciación.
4. Confecciona esquemas de corte longitudinal y transversal del embrión.
5. Compara las estructuras renales del embrión, feto y adulto.

MATERIAL Y METODOS
1. Guía de prácticas.
2. Microscopio óptico
3. Cortes histológicos de embriones coloreados con H-E, longitudinales y transversales.
4. Introducción teórica alusiva a la práctica a desarrollar.
5. Se dibuja en el pizarrón un esquema de lo que se va ha observar
6. Observación microscópica con diferentes objetivos.

PROCEDIMIENTO
Observación microscópica
1. Mediante la observación microscópica con diferentes objetivos, reconoce las características
microscópicas del preparado embriológico.
2. Observa las diferencias entre mesonefros y metanefros, así como la de sus conductos y
recuerda las estructuras que originan.
3. Ubica y reconoce los conductos de W olf y Müller. Describe su transformación posterior, tanto
en el sexo masculino como femenino.

19
20
PRÁCTICA Nº 8

CORAZÓN EMBRIONARIO
Se estudiará el origen embrionario del corazón y los órganos intratorácicos, haciendo la comparación
con el corazón adulto.

COMPETENCIAS:
1. Reconocerá en el embrión los órganos que se encuentran en el tórax.
2. Aplica sus conocimientos para determinar el origen blastodérmico de las estructuras
observadas
3. Elabora una lista de los cambios más importantes de los órganos y su destino final
4. Confecciona esquemas de corte longitudinal y transversal del embrión.
5. Compara los órganos cardiovasculares del embrión, feto y adulto.

MATERIAL Y METODOS
1. Se observará al microscopio cortes histológicos de embriones en la parte que corresponde al
tórax.
2. Al inicio se realiza una introducción sobre el desarrollo de la práctica.
3. Se dibuja en el pizarrón un esquema de lo que se va ha observar
4. Seguidamente, los alumnos observan los cortes histológicos en sus mesas de trabajo
reconociendo las estructuras más importantes, determinando su origen, su función, a que
órgano dará lugar y cuando termina su maduración.

PROCEDIMIENTOS
1. Se observa en el corte longitudinal al corazón, con sus aurículas de paredes delgadas,
ventrículos paredes gruesas musculosas y los músculos pectíneos, pericardio.
2. Septum transverso que forma el diafragma.
3. Se observa en el corte transversal de atrás hacia delante, la médula espinal y el cuerpo
vertebral, luego el orificio de la tráquea con su cartílago hialino, esófago, grandes vasos aorta,
pulmonar, carótidas. Más adelante el corazón con sus cavidades ya mencionadas.

21
PRÁCTICA Nº9

TEJIDO OSEO Y MUSCULAR EMBRIONARIOS


Se estudiará el origen embrionario del hueso y músculo haciendo la comparación con los tejidos
adultos.

COMPETENCIAS:
1. Reconocerá en el embrión los procesos de condrificación y osificación.
2. Aplica sus conocimientos para determinar el origen mesodérmico de las estructuras
observadas.
3. Elabora una lista de los cambios más importantes en dichos procesos.
4. Confecciona esquemas de corte longitudinal y transversal del embrión.
5. Compara las estructuras músculo-esqueléticos del embrión, feto y adulto.

MATERIAL Y METODOS
1. Guía de prácticas.
2. Microscopio óptico.
3. Se observará al microscopio cortes histológicos de embriones en lo que se aprecia la
osificación y los diferentes tipos de músculos.
4. Al inicio se realiza una introducción sobre el desarrollo de la práctica.
5. Se dibuja en el pizarrón un esquema de lo que se va ha observar
6. Seguidamente, los alumnos observan los cortes histológicos en sus mesas de trabajo
reconociendo las estructuras más importantes, determinando su origen, su función, a que
órgano dará lugar y cuando termina su maduración.

PROCEDIMIENTOS
1. Se observa en el corte longitudinal al embrión así como el proceso de condrificación,
osificación y presencia de tejido muscular en todas sus variedades.
2. Se observará los procesos de osificación intramembranosa e intracartilaginosa.
3. Se observa en los cortes los diversos tipos de músculos: liso, esquelético y cardíaco.

TRABECULA OSEA

ESQUEMA OSIFICACION ENDOCONDRAL


ENDOCONDRAL
22
ESQUEMA TEJIDO MUSCULAR

ESQUEMA MIOFIBRILLAS

ESQUEMA MUSCULO LISO

23
PRACTICA Nº 10
ENCEFALO EMBRIONARIO

COMPETENCIAS:
1. El alumno reconoce en el embrión los órganos que se encuentran en la cabeza, identificando
los componentes del sistema nervioso.
2. Elabora una lista de los cambios más importantes de los órganos y su destino final
3. Confecciona un esquema en su cuaderno de prácticas de un corte longitudinal y trasversal del
embrión.
4. Compara los órganos del embrión, feto y adulto.

MATERIAL Y METODOS
1. Guía de prácticas.
2. Microscopio óptico.
3. Cortes histológicos de embriones: longitudinal y transversal, a nivel de cabeza.
4. Al inicio se realiza una introducción sobre el desarrollo de la práctica.
5. Se dibuja en el pizarrón un esquema de lo que se va ha observar
6. Seguidamente, los alumnos observan los cortes histológicos en sus mesas de trabajo
reconociendo las estructuras más importantes, determinando su origen, su función, a que
órgano dará lugar.

PROCEDIMIENTOS
1. Se ubica el Estomodeo: es la boca primitiva que se aprecia un poco más arriba del tórax
identificando la lengua y al final de ella el repliegue de la epiglotis y por detrás el inicio del
esófago. En la parte central de la cabeza se identifica los canales semicirculares que
corresponden al oído interno.
2. Cabeza: en la parte mas superior se aprecia las cavidades que corresponden a los ventrículos
cerebrales en cuyo interior se aprecian formaciones arbóreas que corresponde a los plexos
coroideos.
3. El sistema nervioso primitivo se encuentra de adelante hacia atrás el prosencéfalo,
mesencéfalo y rombencéfalo con el IV ventrículo.

MÉDULA EMBRIONARIA

COMPETENCIAS
1. Reconoce y ubica la médula espinal, diferenciando sus distintas partes
2. Identifica la sustancia gris central y la sustancia blanca periférica
3. Identifica los ganglios raquídeos, con sus vías dorsales y ventrales.
4. Reconoce el canal del epéndimo
5. Diferencia la placa alar de la placa basal

MATERIAL Y METODO
1. Guía de prácticas.
2. Microscopio óptico.
3. Cortes histológicos de embriones: longitudinal y transversal, a nivel de médula.

PROCEDIMIENTO
1. Observar y describir la medula espinal: reconociendo sus partes,
2. Identificar la meninge, la sustancia gris central, de la blanca que es periférica
3. Identificar los ganglios raquídeos, con sus vías dorsales y ventrales.
4. Reconocer el canal del epéndimo.
5. Diferenciar la placa alar de la basal.

24
PRACTICA Nº 11 25
PRACTICA Nº 11
SISTEMA TEGUMENTARIO
En esta práctica observaremos la piel embrionaria en formación, comparándolo con la piel adulta, así
como sus anexos.

COMPETENCIAS
1. Reconoce y diferencia diferentes estados de desarrollo sistema tegumentario, así como su
origen e importancia.
2. Diferencia las glándulas sudoríparas, sebáceas, folículos pilosos y glándula mamaria.
3. Identifica y relaciona las diferencias de la piel delgada y gruesa.
4. Confecciona esquemas de cortes de piel delgada de embrión, graficando sus anexos.
5. Compara las estructuras anexas de la piel gruesa.
6. Reconoce al tejido mamario embrionario, fetal y adulto, así como su importancia.

MATERIAL Y METODOS
1. Guía de prácticas.
2. Microscopio óptico
3. Cortes histológicos de piel delgada y gruesa, así como piel embrionaria, fetal y adulta.,
coloreados con H-E.
4. Introducción teórica alusiva a la práctica a desarrollar.
5. Se dibuja en el pizarrón un esquema de lo que se va ha observar
6. Observación microscópica con diferentes objetivos.

PROCEDIMIENTO
Observación microscópica
1. Mediante la observación microscópica con diferentes objetivos, reconoce las
características microscópicas del preparado histológico.
2. Observa las diferencias entre piel delgada y gruesa, así como la de presencia de sus
anexos y recuerda las funciones que tendrán.
3. Reconoce el origen ectodérmico, mesodérmico y de la cresta neural, de la piel y anexos.
4. Ubica y reconoce los conductos y acinis mamarios. Describe su transformación posterior,
tanto en el sexo masculino como femenino.

26
GLANDULA MAMARIA

GLANDULA SUDORIPARA GLANDULA SEBACEA

27

También podría gustarte