Está en la página 1de 21

Sergio Santafe

Teoría III
Profesor Daza
Marzo 06, 2019
LA CIRCULACIÓN: EJE COMPOSITIVO DEL EDIFICIO

“La recuperación interna de todas las formas de arte

ha sido la gran búsqueda de los creadores de mi generación.” 1

El edificio de laboratorios de Ingeniería de la Universidad de Leicester construido de 1959 a


1963 es la obra desde la cual se pretende formular un análisis del pensamiento del arquitecto James
Stirling (1926-1992) que junto con James Gowan (1923–2015) diseña el edificio, siendo este la última
colaboración entre los dos arquitectos. Este análisis parte de la idea de que el edificio como suma de
piezas se reúne alrededor de su circulación tanto en el plano horizontal como en el vertical, siendo
esta el eje que compone y le da forma al proyecto. Se pretende demostrar a través de un recorrido por
el edificio en el cual se van a ir mostrando las relaciones entre el edificio de Laboratorios y obras
anteriores tanto de otros arquitectos como del propio Stirling.

James Stirling, nace en Glasgow en el año de 1926 y estudia arquitectura en la Universidad


de Liverpool de 1945 a 1950, la influencia de la obra de Le Corbusier y del constructivismo ruso en
su arquitectura se explica debido a que, durante su época de universitario, la Universidad de Liverpool
fue refugio de la Universidad de Varsovia, escuela en la cual sus profesores tenían gran admiración
por los métodos corbusierianos. Además, en su obra se denota un claro aspecto funcional y sólido del
edificio, razón de esto puede ser la herencia que recibe de la arquitectura industrial inglesa presente
en los muelles de Liverpool que enfatiza en los métodos constructivos y los sistemas que portan a la
estructura. El edificio de Laboratorios de Leicester se podría introducir como la obra que ubica a
Stirling en el panorama arquitectónico, y a partir de la cual se le encargan otros proyectos de gran
envergadura como el Edificio de Historia de la Universidad de Cambridge o el Queen’s College que
completan La Trilogía Roja, asociándolos por el uso del ladrillo como recubrimiento en fachadas.
I

La primera característica que se observa sobre el edificio es el de que no es una gran masa,
sino más bien la unión de varias piezas. En la imagen I se les analiza de la siguiente manera: en verde
se muestra un bloque horizontal de poca altura perteneciente a los talleres, en rojo se evidencian dos
bloques compactos similares en su forma, los que vendrían a ser las aulas. En amarillo se ubican tres
torres esbeltas, la circulación vertical del edificio. Por último, en rosado se muestran dos torres que
en las cuales se encuentran los laboratorios y oficinas para docentes.

II III

La marcada división que Stirling hace entre la zona de talleres y el resto del proyecto,
diferenciándolos en altura denota una clara similitud con el Edificio Johnson Wax (imágenes II y III)
construido de 1936 a 1939 por Frank Lloyd Wright, en el cual este formula una torre para los
laboratorios de la empresa y un edificio de baja altura para las oficinas.

IV V
En cuanto a la composición del edificio se refiere, Eisenman plantea al edificio como “un
ensamblaje de elementos constituyentes, cada uno de ellos separado del otro y tratado
volumétricamente”2 (imagen IV). Esta composición pivota hacia adentro alrededor del núcleo de
comunicaciones. En 1954 Stirling ya había propuesto esta solución con la casa extensible (imagen V)
en la cual pone a la escalera y a los servicios como centro alrededor del cual expandir la casa según
la necesidad de sus ocupantes.

VI VII

Al acercarse al edificio lo primero que se percibe es un contraste entre el color verde de la


naturaleza y su relación en el plano horizontal, y la verticalidad del edificio, enmarcada por el tono
rojizo de los ladrillos y la transparencia del vidrio. El edificio cuenta con dos accesos, uno a nivel del
suelo que pasa por debajo del aula magna; el otro, una rampa que conduce hacia una plataforma.

VIII IX

La entrada en la planta baja (imagen IX) se ve limitada por la zona de parqueo, que queda
justo al frente, sin embargo, logra acentuarse de varias formas: esta extruida hacia atrás, lo cual forma
un espacio de preparación similar al pronaos griego reforzando la idea con dos columnas estructurales
visibles. Por otro lado, en la parte superior se crea una inclinación en el aula magna que configura un
pórtico que orienta hacia el interior. Este retroceso del edificio para crear espacios más amables con
el suelo se ve reflejado en el Seagram Building (1954-1958) de Mies Van der Rohe (imagen VIII).
Planta baja

X*

Al entrar se accede a un vestíbulo (imagen X), vigilado desde un pasillo en la primera planta;

desde el cual la persona tiene las siguientes opciones: se puede dirigir hacia una galería ubicada al

fondo, girar a la izquierda si va a subir al siguiente piso por el núcleo; o si quiere acceder a los talleres

entrar a los vestuarios ubicados detrás de la puerta del costado izquierdo para luego salir directamente

hacia ellos.

XI XII

*La flecha en la planta indica la dirección de la fotografía, las líneas sugieren las opciones de recorrido.
Primer planta

XIII

Por otra parte, la rampa del edificio (imagen XI) se acoge a la idea de Le Corbusier
demostrada en la Villa Savoye construida en 1929 (imagen XII), de ser limitada por masa en un lado
y por vacío en el otro, además de hacer al visitante girar sobre su propio eje para seguir transitando.
Si se accede por esta rampa, se llega a un vestíbulo (imagen XIII) ubicado a la parte derecha del
acceso, el cual ofrece vista hacia la entrada en la planta baja.

Llegado a este punto el visitante tiene la opción de atravesar el vestíbulo para volver a salir a
la plataforma en la cual se encuentra la escalera que da acceso a la parte trasera del aula magna
(imagen XV), o girar hacia la izquierda hacia una sala de conferencias (imagen XIV). Finalmente, si
quiere seguir subiendo tiene la opción de ir por el bloque de escaleras/ascensor o por unas escaleras
independientes cercanas a la sala de conferencias.

Primer planta

XIV
Primer planta

XV

XVI XVII

Es desde las escaleras de ingreso al aula magna que se empieza a mostrar una relación entre
el edificio de Laboratorios y el constructivismo ruso. El edificio de Walter Groupius en 1914 para la
exposición Werkbund (imagen XVI) y el planetario de Moscú de Bartch y Siniavsk de 1929 (imagen
XVII) muestran en el diseño de sus escaleras una clara intención de que, al volver la superficie
transparente sean los mismos usuarios en sus labores cotidianas los que le otorgan al edificio un
carácter dinámico. Incluso las tres obras comparten el diseño en caracol y la característica de estar
exentas del edificio.
Segunda planta

XVIII

Segunda planta

XIX

Cuando se sube a la segunda planta se recibe a la persona con un vestíbulo (imagen XVIII)
que sirve como zona de recibimiento hacia el aula magna (imagen XIX). Lo primero que se observa
al llegar es la supresión de la tercera planta, dejando solamente una galería elevada que une
circulaciones con el primer laboratorio y dándole a la segunda planta una doble altura que le otorga
una mayor relevancia con respecto a las demás. Esta doble altura también beneficia las proporciones
del aula magna y le añade un valor de solemnidad.
XX XXI

La forma que adquiere tanto el aula magna como la sala de conferencias en fachada responde
a su uso, la inclinación presente en la gradería se evidencia en la forma del bloque (imagen XX) que
se muestra como una masa sólida e impenetrable (tanto acústica como luminosamente) en la cual no
se encuentran factores que distraigan al alumno de la clase, conferencia, charla. Esta solución a
espacios con carácter de introversión Stirling la encuentra en las bases del constructivismo ruso,
ejemplo de esto es el Club Rusakov de Moscú construido en 1927 por Mélnikov concebido como un
lugar de reunión y discusión para la clase obrera soviética.

Cuarta planta

XXII
Cuarta planta

XXIII

En la cuarta planta se encuentra la hemeroteca (imagen XXII) sobre el aula magna y frente a
esta un laboratorio (imagen XIII). La hemeroteca se concibe como un gran espacio totalmente
acristalado y el laboratorio como un espacio de trabajo que requiere una menor llegada de luz natural.

Cuarta planta
XXIV
XXV

Esta planta es desde la cual se empieza a marcar la forma tanto de la torre de laboratorios
como de la de oficinas en fachada, ya que se empiezan a diferenciar de la solidez del aula magna y la
sala de conferencias que se ubican debajo de las oficinas como de los laboratorios respectivamente.En
la torre de oficinas (imagen XXIV), aparece una malla de vigas en concreto que une a las cuatro
columnas de la torre, esto con el fin de aplicar un cambio drástico en la planta superior a la vez que
se retrocede a la hemeroteca en fachada. Por otro lado, en la torre de laboratorios se forman unas
ventanas (imagen XXV) que rodean la totalidad de la torre, las cuales permiten la entrada de luz pero
de manera indirecta y controlada.

Quinta planta

XXVI
XXVII

Al subir a la quinta planta se forma una galería de circulación (imagen XXVI) y es desde esta
planta en la que las oficinas (imagen XXVII) empiezan a aparecer y a modificar la fachada. Esta
transformación se da en dos momentos: primero la torre se convierte en una estructura de vidrio
continua hasta la novena planta con la intención de capturar la mayor cantidad de luz posible para las
oficinas (imagen XXVIII); en segundo lugar, la torre sufre un achaflanamiento en sus esquinas, lo
que en este piso genera la sensación de que las columnas que vienen desde la planta base se estrellan
contra la torre y se explanan. Este achaflanamiento transforma al vidrio de un elemento plano a una
condición de tridimensionalidad que le aporta volumetría y solidez al material. Este método de
alteración de la esquina también se halla presente tanto en la torre de laboratorios como en el núcleo
de circulación.

Sexta planta

XXVIII
Sexta planta

XXIX

El pasillo que une a las dos circulaciones en la sexta planta, y en la cual termina la torre de
laboratorios remata en una zona acristalada (imagen XXIX) desde la cual se obtiene una panorámica
de la universidad en relación con su altura privilegiada con respecto a edificios aledaños.

Novena planta

XXX

Sección por el núcleo de

comunicaciones
XXXI
A partir de la séptima hasta la novena y última planta (imagen XXX), la torre adquiere el uso
de despacho de docentes y su área disminuye. Esta reducción se debe principalmente a la solución
que James Stirling le encuentra a un problema de presupuesto.Ya que los recursos solo alcanzan para
la instalación de un ascensor, James usa las primeras plantas como espacios donde se encuentre el
mayor flujo de personas (aulas, talleres), a los laboratorios les coloca una escalera cercana y en los
últimos pisos restringe el área (imagen XXI) en paralelo a la disminución de flujos.

Primer planta

XXXII

Se vuelve a la planta baja con el objetivo de terminar el recorrido del edificio en la zona que
mayor área ocupa en el solar: los talleres.

XXXIII
La prioridad en una zona de talleres es precisamente, la de tener grandes espacios en los
cuales instalar los equipos necesarios y en caso de ser necesario transportarlos fácilmente. Es por esta
razón que Stirling propone la división del espacio en cuatro franjas donde disponer las máquinas
(imagen XXXIII) y deja la circulación principal en dos pasillos laterales y en un pasillo que por un
lado conecta con el núcleo de comunicaciones y por el otro conduce a las escaleras propias del taller.

Primer piso

XXXIV

Primer piso

XXXV

Se accede a la primera planta por unas escaleras metálicas (imagen XXXIV) que forman el
centro de comunicaciones en los talleres. Desde esta planta se puede observar la zona que ocupa el
taller para probar materiales de construcción (imagen XXXV) que cuenta con doble altura.
Segunda planta

XXXVI

Planta baja

XXXVII

En la parte posterior de la zona de talleres se crea una galería en la segunda planta, que ofrece
una vista hacia los edificios cercanos (imagen XXXVI) y en sus extremos termina en una escalera de
caracol que asciende a la última planta del taller.

En vez de formar un muro donde termina la cubierta y pegarse al edificio próximo, Stirling
formula jabalcones que soportan el final de la cubierta y que además de esto refuerzan la sensación
de continuidad en la galería y crean una zona para paso de automóviles en la planta baja (imagen
XXXVII). También se sirve de un rodapié continuo en el muro para evitar el acercamiento excesivo
de coches al edificio.
XXXVIII XXXIX

XL XLI

Cuatro proyectos nos pueden dar una idea del porqué de la cubierta en la zona de talleres. La
estación de Waterloo inaugurada en 1848 (imagen XXXVIII) presenta al vidrio en cubierta como
solución para mejorar la luminosidad interior. En 1851 durante la Gran Exposición Inglaterra muestra
al Crystal Palace diseñado por Joseph Paxton (imagen XXXIX), un edificio de grandes dimensiones
en el cual el vidrio y el acero se convierten en los únicos materiales utilizados en esta construcción a
gran escala como consecuencia de la Revolución Industrial. Es desde este edificio desde el que se
empieza a manifestar al cristal como una superficie sólida con capacidad de delimitar espacios. En
cuanto a solución estructural James se recoge en un proyecto de almacén diseñado en 1957 por E.
Reynolds (imagen XL), el cual propone una serie de elevaciones en cubierta para crear grandes
ventanales por los que ingrese la luz.

El propio Stirling en 1958 diseña el School Assembly Hall, un edificio que al estar rodeado
por terraplenes recibe la luz en grandes ventanales ubicados en la parte superior (imagen XLI). De
este modo Stirling produce una cubierta acristalada que asciende y desciende en forma romboidal,
que a su vez genera el efecto de un edificio que se comporta de manera dinámica con relación a los
flujos que suceden en su interior. Prueba de esto es que no es lo mismo el ver a la cubierta de día que
por la noche cuando la luz proyectada desde los le agrega al vidrio una solidez aún mayor (imagen
XLII).
XLII

XLIII

Al volver a salir al exterior y darse la vuelta para apreciar por última vez al edificio se hace
palpable el juego que Stirling junto con Gowan (imagen XLIV) proponen para un edificio que al
contener varios usos, requiere de distintas formas, distintos usos de los materiales y distintas
operaciones en estos para lograr, como lo enuncia Daniel-Henry Kahnweiler “obras que existan por
sí mismas, tan fuertemente como sea posible, objetos con la unidad asegurada por un ritmo potente,
supeditando las partes al todo”.
XLIV
BIBLIOGRAFÍA

 Peter EISENMAN. Diez edificios canónicos 1950-2000, Barcelona: Gustavo Gili, 2011.
 Enrique DE TERESA. Tránsitos de la forma, Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos,
2007.
 James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982.
 Rafael MONEO. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos
contemporáneos, Barcelona: ACTAR, 2004.

CITAS

1. Le CORBUSIER. El Modulor, Barcelona: Poseidón, 1980, págs. 210-211.


2. Peter EISENMAN. Diez edificios canónicos 1950-2000, Barcelona: Gustavo Gili, 2011, p.
164.

CREDITOS DE LAS IMÁGENES

I. Imagen base tomada de: https://www.pinterest.es/josesquire/arqjames-stirling-


1926_1992/.
II. Imagen tomada de: https://www.archdaily.co/co/755447/clasicos-de-arquitectura-torre-
de-investigacvion-sc-johnson-frank-lloyd-wright.
III. Enrique DE TERESA. Tránsitos de la forma, Barcelona: Fundación Caja de
Arquitectos, 2007, p. 109.
IV. Peter EISENMAN. Diez edificios canónicos 1950-2000, Barcelona: Gustavo Gili,
2011, p. 164.
V. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 8.
VI. Imagen tomada de: http://proyectos.arquitectos.com/category/sanitario/.
VII. Imagen tomada de: http://arquiscopio.com/archivo/2012/11/07/escuela-de-ingenieria-
de-leicester/.
VIII. Imagen tomada de: https://www.pinterest.es/lguagnelli/mies-van-der-rohe/.
IX. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 72.
X. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 74.
XI. Imagen tomada de: https://www.pinterest.es/ivvaan/james-stirling/.
XII. Imagen tomada de: https://m.blog.naver.com/ywpark5293/221320379863.
XIII. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 74.
XIV. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 75.
XV. Enrique DE TERESA. Tránsitos de la forma, Barcelona: Fundación Caja de
Arquitectos, 2007, p. 66.
XVI. Imagen tomada de: http://oa.upm.es/51353/1/TFG_Giles_Jimenez_Cristian.pdf.
XVII. Imagen tomada de: https://thecharnelhouse.org/2013/09/03/to-the-planetarium/.
XVIII. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 74.
XIX. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 75.
XX. Peter EISENMAN. Diez edificios canónicos 1950-2000, Barcelona: Gustavo Gili,
2011, p. 173.
XXI. Imagen tomada de: https://en.ppt-online.org/56798.
XXII. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 76.
XXIII. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 77.
XXIV. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 71.
XXV. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 77.
XXVI. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 74.
XXVII. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 77.
XXVIII. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 77.
XXIX. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 76.
XXX. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 76.
XXXI. Enrique DE TERESA. Tránsitos de la forma, Barcelona: Fundación Caja de
Arquitectos, 2007, p. 94.
XXXII. Imagen tomada de: https://quintinlake.photoshelter.com/gallery-image/Leicester-
University-Engineering-Building-Designed-by-James-Stirling-
Architect/G0000Xyx6iCskJoc/I0000hCC33RG.pLs.
XXXIII. Imagen tomada de: https://www.google.com/maps/@52.6203281,-
1.1235003,2a,75y,220.33h,83.82t/data=!3m6!1e1!3m4!1sCOUZF1vr7K3E9twCX4KS
6w!2e0!7i13312!8i6656.
XXXIV. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 80.
XXXV. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 80.
XXXVI. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 80.
XXXVII. James STIRLING. James Stirling 1950-1974, Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 80.
XXXVIII. Imagen tomada de: http://www.wikiwand.com/es/Estaci%C3%B3n_de_Waterloo.
XXXIX. Imagen tomada de: https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/crystal-
palace/20161129072604134272.html.
XL. Enrique DE TERESA. Tránsitos de la forma, Barcelona: Fundación Caja de
Arquitectos, 2007, p. 106.
XLI. Imagen tomada de: https://proyectos4etsa.wordpress.com/tag/james-gowan/.
XLII. Imagen tomada de: https://www.pinterest.com.mx/pin/557461260104651022/.
XLIII. Imagen tomada de: http://arquitextosblog.blogspot.com/2016/07/escuela-de-ingenieria-
de-leicester.html.
XLIV. Imagen tomada de: https://www.sandralousada.com/collections/architects/products/
james-gowan-1962.

También podría gustarte