Está en la página 1de 10

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Facultad de Ciencias

Análisis de Fourier y Aplicaciones a las EDP

Generalización de la Serie de Fourier del Coseno

INTEGRANTES
Alexander Gabriel Constante Cachimuel
Francis César Proaño Carbo
Gustavo Paúl Real Ortiz

PROFESOR

Dr. Marco Vinicio Calahorrano Recalde

Proyecto II Bimestre
Febrero 2019

1
1. Introducción
Es bien conocido que en el intervalo de 0 ≤ x ≤ π grandes clases de funciones arbitrarias, excepto
por ciertas restricciones en cuanto a la oscilación o continuidad y la existencia y continuidad de los
derivados o en cuanto a una propiedad similar, pueden desarrollarse en series en términos de las funciones
{cos(nx)}n≥0 . Las series son del tipo:
a0
f (x) = + a1 cos x + a2 cos x + · · · (1)
2
donde cualquier coeficiente an puede obtenerse mediante el proceso formal de multiplicación de la ecuación
(1) mediante cos(nx)dx e integrar término por término:
2 π
Z
an = f (x) cos nxdx
π 0
El presente trabajo considera el problema de desarrollar funciones arbitrarias a lo largo del mismo
intervalo en términos del segundo conjunto de funciones {cos(λn x)}n≥0 donde λn está muy cerca a n bajo
restricciones adecuadas, se demuestra que los dos desarrollos tienen esencialmente las mismas propiedades
de convergencia. Diremos que dos series

X ∞
X
ai ui , bi ui
i=1 i=1

tienen esencialmente las mismas propiedades de convergencia si y solo si la serie



X
(ai ui − bi ui )
i=1

converge absoluta y uniformemente a la suma cero.

El conjunto de funciones
1 2 2
, cos x, cos 2x, · · ·
π π π
es un conjunto ortogonal y normal en el intervalo 0 ≤ x ≤ π . Cualquier conjunto de funciones continuas
{un } en un intervalo finito se dice que es normal y ortogonal en dicho intervalo si y solo si
Z
ui uj dx = δij (i, j = 1, 2, 3, · · · )

donde δij es la delta de Kronecker donde es uno o cero según i y j son o no iguales.

En la integral y en posteriores, omitimos el argumento, que es x en todos los casos, y también omitimos
los lı́mites de integración que son los del intervalo considerado.

Además probaremos que correspondiendo al conjunto de funciones


1 2 2
cos λ0 x, cos λ1 x, cos λ2 x, · · ·
π π π
hay otro conjunto de funciones tales que los dos conjuntos son bi-ortogonales para 0 ≤ x ≤ π.

Definición 1.1. Dos conjuntos de funciones continuas {un } y {vn } son bi-ortogonales en un intervalo si
y solo si
Z
ui vj dx = δij (i, j = 1, 2, 3, · · · )

2
Probaremos un teorema general sobre la generalización de expansiones en términos de cualquier con-
junto ortogonal normal uniformemente acotado {un }.

Idea. Brevemente descrito, el método consiste en expandir un a series en términos un , para invertir el
correspondiente sistema de ecuaciones y expandir un en términos de un , y finalmente sustituir la última
serie en la expansión de la función arbitraria en términos de un . Ası́ obtenemos la expansión de f (x) en
términos de un .

Estructura de la demostración

La forma de presentación del material se modifica ligeramente mediante la introducción de un


conjunto de funciones vn tal que un y vn son conjuntos bi-ortogonales. Los distintos pasos en la
demostración parecerán mucho menos artificiales si se tiene en cuenta el método general.
Una vez probado el teorema general, se aplica la serie del coseno. No obstante podemos notar que el
método parece tener una aplicabilidad muy amplia, por lo que se expondrán aplicaciones adicionales
a Sturm-Liouville y otras series de desarrollo.

3
2. Teorema General
Teorema 1. Suponga que un es un conjunto de funciones ortogonales normales uniformemente delimi-
tadas en un intervalo, y que en dicho intervalo un es un conjunto de funciones continuas uniformemente
acotadas, cada una de las cuales se puede desarrollar en una serie

X
un = (cnk + δnk )uk (n = 1, 2, . . . ) (2)
k=1

donde los coeficientes tienen los valores


Z
cnk + δnk = un uk dx. (3)

Supongamos, además que las tres series


∞ ∞ ∞
! 21 ∞ ∞
! 21
X X X X X
c2ik , c2ik , c2ik (4)
i,k=1 i=1 k=1 k=1 i=1

convergen y que el valor de la primera es menor que la unidad. Entonces existe un conjunto de funciones
vi tal que ui y vi son conjuntos bi-ortogonales:
Z
ui vj dx = δij (i, j = 1, 2, . . . ). (5)

Además, si f (x) es cualquier función integrable y con un cuadrado integrable o sumable (en el sentido
Z +∞
de Lebesgue), i.e. si |f (x)|2 dx < +∞, entonces las dos series
−∞


X
f (x) ∼ ai ui , (6)
i=1


X
f (x) ∼ bi ui , (7)
i=1
donde Z Z
ai = f ui dx , bi = f ui dx, (8)

tienen esencialmente las mismas propiedades de convergencia.


El signo ∼ se utiliza simplemente para indicar que los coeficientes ai y bi son dados por (8), posteriormente
daremos algunas de las consecuencias más inmediatas del hecho de que (6) y (7) tienen esencialmente las
mismas propiedades de convergencia.
Para preparar la inversión del sistema (2), el cual es un paso importante en la demostración del
Teorema 1, usaremos el siguiente lema:

Lema 2. Si para el sistema


(1 + c11 )x1 + c12 x2 + c13 x3 + ··· = c1
c21 x1 + (1 + c22 )x2 + c23 x3 + ··· = c2
c31 x1 + c32 x2 + (1 + c33 )x3 + ··· = c3 (9)
.. .. .. .. .. .. .. .. ..
. . . . . . . . .
las series

4

X ∞
X
2
γ = c2j , p = 2
c2ij
j=1 i,j=1

convergen, y si p2 < 1 entonces el sistema tiene solo una solución {xi } y solo una solución para lo cual

X
x2i
i=1
converge.
Demostración. El lema es probado por el método de aproximaciones sucesivas o el método del punto fijo,
el cual requiere de un valor inicial x0 que representa un valor aproximado a la raı́z y de cuya cercanı́a al
valor real dependerá de la velocidad en que se cumpla con una tolerancia preestablecida.

Ası́, estableciendo:
(1)
xi = ci
(2) (1) (1)
xi = ci −[ci1 x1 + ci2 x2 + · · · ]
.. .. ..
. . .
(n+1) (n) (n)
xi = ci −[ci1 x1 + ci2 x2 + · · · ]
.. .. ..
. . .
luego por la conocida desigualdad

n n
! 12 n
! 12
X X X
|αk βk | ≤ αk2 βk2 (10)
k=1 k=1 k=1

(que se mantiene para todos los conjuntos de números {αk } y {βk }) y de la convergencia de las series
cuyas sumas se denotan por γ 2 y p2 , se deduce que todas las series
(1) (2) (1) (3) (2)
xi = xi + (xi − xi ) + (xi − xi ) + . . . (i = 1, 2, . . . )
son absolutamente convergentesP y que el sistema {xi } tal y como se define, es una solución de (9). Si

introducimos la notación p2i = j=1 c2ij se prueba fácilmente mediante un uso adicional de la misma
desigualdad que

γpi X 2 γ 2 p2
|xi − ci | ≤ , |xi − ci | ≤ (11)
1−p i=1
(1 − p)2
P∞ 2 2 2 2
por lo que la serie i=1 xi converge, pues por la desigualdad (α + β) ≤ 2(α + β ) obtenemos las
relaciones
|xi | ≤ |xi − ci | + |ci |

X ∞
X ∞
X ∞
X
x2i ≤ (|xi − ci | + |ci |)2 ≤ 2 (xi − ci )2 + 2 c2i .
i=1 i=1 i=1 i=1
P∞
No hay otra solución para el sistema (9) tal que i=1 x2i converge. Por si las hubiera, deberı́amos tener
una solución {yi } del sistema homogéneo correspondiente para (9) y tal que la serie

X
Y2 = yi2
i=1

converge. En la k ésima ecuación del sistema homogéneo, si transponemos yk al miembro de la derecha,


obtenemos

5
yk2 ≤ Y 2 p2k
y por ello también tenemos

X
yi2 ≤ Y 2 p2
i=1

De esta misma manera tenemos



X
yi2 ≤ Y 2 p2n
i=1

donde n es cualquier entero positivo y ası́ yk = 0 (k = 1, 2, . . . ), lo cual muestra el lema planteado. 


Ahora, aplicamos el Lema para determinar el conjunto de funciones {vk } del Teorema 1

Demostración. Teorema 1
Asumamos un desarrollo del tipo

X Z
vk = (dki + δki )ui donde dki + δki = vk ui dx (12)
i=1

La condición de que los vk tengan la propiedad (5) deseada, se da formalmente a partir de los desa-
rrollos (2) y (12) por las condiciones

cki + dki + ck1 di1 + ck2 di2 + ck3 di3 + . . . = 0 (13)

para cada i y k. Cuando i se mantiene fijo es precisamente el sistema (9); las condiciones del Lema
se cumplen en virtud de la hipótesis del Teorema I, por lo tanto existe una solución (di1 , di2 , di3 , · · · ),
con las propiedades indicadas en el lema. Elegimos esa solución y usamos las desigualdades de (11) y la
convergencia de la serie (4), a lo que en realidad llegamos a un sistema de funciones continuas {vk } que
satisface (5) y están dadas por (12) y (13). 
Nuestra preparación para la inversión del sistema (2) está casi completa. Introduciendo la notación

ik = cki + dik + c1i d1k + c2i d2k + c3i d3k + . . . (14)

probaremos que ik = 0 para cada i y k. En el conjunto de ecuaciones


i1 = c1i + di1 + c1i d11 + c2i d21 + c3i d31 + . . .
i2 = c2i + di2 + c2i d12 + c2i d22 + c3i d32 + . . .
i3 = c3i + di3 + c3i d13 + c2i d23 + c3i d33 + . . .
..
.
multiplicando la i ésima ecuación por cni y sumando por columnas, haciendo uso de (13) y (14) obtenemos
el resultado
ck1 i1 + ck2 i2 + ck3 i3 + . . . = −ik .

P∞El trabajo
2
formal se justifica fácilmente por la convergencia de series de (4). Por otra parte la serie

k=1 ik converge, de la definición (14) y de (11) aplicado al conjunto (di1 , di2 , di3 , . . . ) como una solución
de (13), entonces el conjunto (i1 , i2 , i3 , · · · ) forma una solución del sistema homogéneo correspondiente
a (9) y ası́ ik = 0 para cada i y k.

Ası́, estamos en condiciones de invertir el sistema (2). Escribimos las ecuaciones

6
ck1 + d1k + c11 d1k + c21 d2k + c31 d3k + . . . = 0
ck2 + d2k + c12 d1k + c22 d2k + c32 d3k + . . . = 0
ck3 + d3k + c13 d1k + c23 d2k + c33 d3k + . . . = 0
..
.
multiplicando la i ésima ecuación por ui y sumando por columnas. Por lo que la justificación del trabajo
formal es inmediata, y obtenemos el desarrollo deseado

X
ui − uk = dik ui (k = 1, 2, 3, . . . )
i=1

Ahora, supongamos f (x) cualquier función integrable y con un cuadrado integrable en el sentido
de Lebesgue. Encontremos los coeficientes de (8) multiplicando (12) por f (x) e integrando término por
término, produce el resultado
bk − ak = dk1 a1 + dk2 a2 + dk3 a3 + . . . (15)
La diferencia de las series (6) y (7) pueden ser escritas

X ∞
X ∞
X
(ai ui − bi ui ) = ai (ui − ui ) + (ai − bi )ui (16)
i=1 i=1 i=1
   

X X∞ ∞
X ∞
X
=− ai  cij uj  − (di1 a1 + di2 a2 + · · · ) ui + cij uj 
i=1 j=1 i=1 j=1

la cual
Pconverge absoluta y uniformemente y tiene la suma cero. Haciendo uso de la convergencia de la

serie i=1 a2i , la cual se prueba fácilmente de la relación
Z
(f − a1 u1 − a2 u2 − . . . − an un )2 dx ≥ 0 (17)

Por lo que las series (6) y (7) tienen las mismas propiedades de convergencia, en el sentido que (16)
converge absoluta y uniformemente a cero. A lo que se deduce inmediatamente que las propiedades de
convergencia absoluta, convergencia, sumabilidad y divergencia se obtienen para una serie como para la
otra, y también las propiedades de convergencia uniforme en todo el intervalo considerado o en cualquier
subintervalo, la sumabilidad uniforme, y también del término de integrabilidad a largo plazo. Cuando las
dos series (6) y (7) sean convergentes, sumables o divergentes, sus sumas son las mismas. La naturaleza
de las funciones de aproximación y de su aproximación al lı́mite (en caso de convergencia) en un punto de
continuidad o de discontinuidad de f (x) es esencialmente la misma para (6) que para (7). En particular,
si el fenómeno de Gibbs ocurre para (6) también ocurre para (7).

Las condiciones del Teorema 1 concerniente a la serie (4) se pueden hacer más restrictivas para
que las propiedades de convergencia de (6) y (7) sean esencialmente iguales para todas las funciones
absolutamente integrables en el sentido de Lebesgue, o por otro lado se pueden hacer menos restrictivo
P∞ y
aun ası́ da un resultado para funciones tales que la serie de valores absolutos de los coeficientes i=1 |ai |
converge.

Añadiendo la observación de que la relación entre {ui } y {vi } es esencialmente recı́proca, podemos
obtener los resultados correspondientes para las expansiones en términos de {vi }.
El Teorema I se extiende fácilmente, tomando como punto de partida los desarrollos en términos de
funciones {ui } que no se suponen ortogonales.

7
3. Aplicaciones de la serie de fourier del coseno
Para el intervalo 0 ≤ x ≤ π, hemos mencionado el sistema ortogonal normal de funciones continuas
uniformemente delimitadas:
1 2 2 2
, cos x, cos 2x, cos 3x, · · · (18)
π π π π
La aplicación del Teorema 1 cederá el siguiente teorema:

Teorema 3. La expansión de cualquier función f (x) integrable y con un cuadrado integrable en cuanto
a las funciones
1 2 2 2
cos λ0 x, cos λ1 x, cos λ2 x, cos λ3 x, · · ·
π π π π
en el intervalo 0 ≤ x ≤ π donde
1
λ20 + 4(λ1 − 1)2 + 4(λ2 − 2)2 + 4(λ3 − 3)2 + · · · < (19)
π
y donde

X
n2 |λn − n| (20)
n=1

converge, tiene esencialmente las mismas propiedades de convergencia que la expansión de f (x) en térmi-
nos de las funciones (18)
Demostración. Por supuesto, es cierto que nuestro conjunto de funciones {um } puede desarrollarse en
términos de las funciones {um } por lo que simplemente queda por demostrar la convergencia de la serie
(4) y que el valor de la primera de estas series es menor que la unidad.
La desigualdad (17) nos da la relación
X∞ Z
c2mk ≤ (um − um )2 dx (m = 1, 2, 3, · · · )
k=1

y en el presente caso si m 6= 1 y si reemplazamos m por n + 1, la integral cambia a


Z π Z π
4 4 1 1
(cos λ n x − cos nx) 2
dx = [4 sin2 (λn + n)x · sin2 (λn − n)x]dx (21)
π2 0 π2 0 2 2
pero siempre tenemos la relación | sin α| ≤ |α| y ası́ obtenemos

X
c2n+1,k ≤ 4π(λn − n)2 (n = 1, 2, 3, · · · )
k=1

Si omitimos el factor 4 del miembro de la derecha, obtenemos la fórmula adecuada para n = 0. Por lo
tanto, la satisfacción de (19) significa que hemos cumplido con el siguiente requisito del Teorema 1

X
c2mk < 1
m,k=1

Queda por demostrar que las dos últimas series en (4) convergen. De la fórmula
Z π
4
cn+1.k+1 = 2 (cos λn x − cos nx) cos kxdx (n = 1, 2, · · · ; k = 1, 2, · · · ) (22)
π 0
integrando dos veces por partes obtenemos la fórmula
 π Z π
4 cos kx cos kx
cn+1.k+1 = − (λn sin λn x − n sin nx) 2 + (λ2n cos λn x − n2 cos nx) 2 dx (23)
π2 k 0 0 k

8
y para tratar esta integral escribimos

λ2n cos λn x − n2 cos nx = (λ2n − n2 ) cos λn x + n2 (cos λn x − cos nx) (24)

Si n > 2 nos encontramos con la ayuda, de (19), la relación obvia |λn + n| < 2n + 2 < n2 de donde
|λ2n − n2 | < n2 |λn − n|.

Utilizamos esta desigualdad al considerar el primer término del miembro de la derecha de (24). El
último término del miembro de la derecha de (24) se puede transformar como en (21), y su valor absoluto
no es mayor que n2 π(λn − n).

El primer término en el miembro de la derecha de (23) con el factor cos kπ/k 2 omitido, se reduce a
λn (sin λn π − sin nπ). Cuando n > 1 tenemos |λn | ≤ n2 y en consecuencia

|λn (sin λn π − sin nπ)| ≤ n2 π|λn − n|


A partir de estas desigualdades para el valor absoluto del miembro derecho de (23) y de los resultados
correspondientes para k = 0 y n ≤ 2 probamos la convergencia de

X
|cnk |
n,k=1

mediante la convergencia de (20) y por lo tanto comprobamos la convergencia de las dos últimas series
de (4) y completar la prueba del Teorema 3.

Añadimos la observación de que una evaluación más cercana de cnk y también la consideración de
funciones un = µn cos λn x donde µn está debidamente determinado y dará restricciones más amplias que
(19) y (20) 

9
Fuentes de Consulta

[1] Datos sobre el paper leı́do y analizado para la presentación:

• Tı́tulo: Una generalización de la Serie de Fourier del Coseno


• Autor/es: J. T. Walsh
• Fuente: Transacciones de la American Mathematical Society, Vol. 22, No. 2 (abril 1921), pp.
230-239
• Publicado por: American Mathematical Society (AMS)
• URL estable: https://www.jstor.org/stable/1989019

[2] http://mathworld.wolfram.com/FourierCosineSeries.html

[3] http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/DE/FourierCosineSeries.aspx
[4] https://www.encyclopediaofmath.org/index.php/Uniformly-convergent series
[5] https://www.maths.ed.ac.uk/∼v1ranick/papers/walsh.pdf
[6] http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cursoJava/numerico/raices/aproximaciones/aproximaciones.htm

10

También podría gustarte