Está en la página 1de 8

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAD III MANUEL HERMOSA

TEMAS: Muestra: concepto, UA, UI, universo, clasificación y sub clasificación.


Tipos de muestra: Predispuestas, no predispuestas (probabilísticas y no probabilísticas). Características de cada una.
Técnicas de recolección de datos: encuesta, entrevista y la observación (definición, características, estructura y clasificación) modos de
administración.
Análisis de datos: concepto de dato, tabulación, codificación, construcción de matriz de datos univariado, bivariado.

UNIVERSO DE ESTUDIO Y LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Una vez seleccionado el tema, el planteo del problema, la definición de los objetivos, las decisiones
conceptuales y operacionales se procede a la determinación de las unidades de análisis (La población que es
el objeto de estudio), se decide si se va a trabajar sobre toda la población o solo una parte. De esta manera
decimos que la población o universo es el conjunto total de los elementos que constituyen nuestra área de
interés (los grupos, tipos de personas a las que nos interesan para nuestro estudio).

SANCHEZ CRESPO lo define como “un conjunto de unidades (individuos o personas) para las que se desea
obtener información”, se los divide según su cantidad.

 Universos FINITOS: Aquellos que contienen hasta 100.000 unidades. (personas).


 Universos INFINITOS: Los que poseen más de 100.000 unidades. (personas).

Cada elemento que constituye el universo o población de estudio se denominan unidades de análisis, las
cuales no son necesariamente individuos pueden ser grupos, empresas, edificios, hogares, viviendas,
elemento físico, material publicitario, comercios de determinado rubro, artículos.

UNIDADES DE ANALISIS (U.A): Las unidades de análisis son la población, grupo, empresa, etc, sobre la cual se
desea indagar. Ej: empresas, escuelas, adolecentes con trastornos alimenticios.

UNIDADES DE INFORMACION (U.I): Las unidades de información son los individuos sobre los cuales se les
preguntara para obtener información sobre las unidades de análisis, de esta manera la investigación se realiza
de manera indirecta, no se realizan preguntas directamente a las unidades de análisis, ej. No se le pueden
preguntar a las empresas (U.A) sobre algo, se les pregunta a sus empleados (U.I). En el caso de las escuelas, las
unidades de donde se obtendrán información serán los alumnos (U.I), profesores (U.I), etc.

En los adolecente con trastornos alimenticios se puede realizar de forma directa: a ellos mismos (U.A Y U.I). O
de forma indirecta: a los padres de los adolescentes (U.I).

DIRECTA

UNIDADES DE ANALISIS UNIDADES DE IINFORMACION


Adolescentes Adolecentes
Entonces la unidad de análisis es la misma que la unidad de información A.U=A.I

INDIRECTA

UNIDADES DE ANALISIS UNIDADES DE INFORMACION


Adolecentes Padres
Entonces la unidad de análisis puede ser distintas a las unidad de información A.U no= A.I

De acuerdo a las características de las unidades de análisis, el universo será:

Homogéneo: NO hay diferencias significativas.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAD III MANUEL HERMOSA

Heterogéneo: HAY diferencias.

Una vez definido el universo de estudio, se debe decidir si se trabajara con la totalidad del universo o se tomara
solo una porción.

Cuando se miden todo el universo se dice que se está realizando un CENSO.

 Ventajas: confianza y exactitud de los resultados


 Desventajas: Más costosos, exige la movilización de muchos recursos.

Cuando tomamos una parte se dice que se ha tomado una MUESTRA.

MUESTRA: Recorte de la realidad, conjunto de unidades de análisis que forman el universo del todo. Debe
representar TODO el universo.

La REPRESENTATIVIDAD depende: del tamaño de la muestra y de la técnica de muestreo utilizada para la


selección.

DISEÑO DE LA MUESTRA:

Marco Muestra: serie de datos secundarios o características de los elementos que componen nuestro universo
y que permitirán su identificación. Se utiliza mucho en las MUESTRAS POBABILISTICAS. EJ. Si nuestro universo
estuviera compuesto por la totalidad de alumnos de una facultad, el marco muestra podría contener la
siguiente información: nombre y apellido, legajo, carrera cursada, año de ingreso en la universidad, edad, sexo,
teléfono, etc.

Tipo de Muestra:

Predispuestas/ segadas: carecen de valor científico, pre-científicas, antes de recolectar la información ya se


conciben los resultados.

No predispuestas: se dividen en:

Probabilístico: Permite conocer a priori cual es la probabilidad que tiene cada elemento de ser incluido en la
muestra.

Azar simple: En primer lugar, se requiere el MARCO MUESTRAL, se identifica las UNIDADES DE
ANALISIS asignándoles un NUMERO DE ORDEN Y CON ALGUN PROCESO OLEATORIO SE LOS SELECCIONA. EJ:
tenemos 30 alumnos en un aula y queremos extraer de ellos solo a uno, se les asigna a todos unos números del
1 al 30 y luego esos números son puestos en una bolilla en la que jira se detiene y se saca un numero sin mirar.

Azar sistemático: se identifica a los elementos que conforman el universo en el marco muestra.
Se selecciona una muestra al azar y se toma ese intervalo fijo desde el primero. EJ: tenemos 30 alumnos
sentados unos al lado del otro, seleccionamos al cuarto de forma al azar y de esta manera tomamos ese
intervalo seleccionando siempre al cuarto alumno al 4, al 8, al 12, al 16, al 20, al 24 y al 28. Más ejemplos en:
https://www.youtube.com/watch?v=fvztFOssrGw

Azar estratificado: El muestreo estratificado es una técnica de muestreo probabilístico en donde


el investigador divide a toda la población (tiene que ser heterogénea para esto) en diferentes subgrupos o
estratos según sus características. Luego, se selecciona con alguna técnica ya sea azar simple o sistemático a los
sujetos finales de los diferentes estratos en forma proporcional o NO proporcional como lo requiera el
investigador. El siguiente ejemplo como verán es PROPORCIONAL, no se saca un número fijo, el primer grupo
cuenta con 7 integrantes se saca 2. El segundo tiene 9 integrantes se saca 3, el tercero tiene 10 y se saca 3. Si
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAD III MANUEL HERMOSA

fuera NO proporcional se sacaría un número fijo de cada grupo por ejemplo 4 personas a cada grupo. Más
Ejemplos: https://www.youtube.com/watch?v=mb4PeJRloPY

Azar por conglomerado: Se utiliza cuando los casos que se quiero analizar se encuentran en
áreas geográficas muy extensas. Esta técnica es útil cuando NO son individuos si no conjuntos de individuos
muy grande. Se seleccionan unidades mayores, luego intermedias, hasta llegar a casos específicos EJ: En un
estudio sobre el uso de televisores en las ciudades de la República Argentina. Seguimos estos pasos PAIS
PROVINCIAS DEPARTAMENTO BARRIOS.

MENDOZA Godoy Cruz Barrio 1


ARGENTINA Barrio 2

Mendoza Barrio 1
Barrio 2

FORMOSA Clorinda Barrio 1


Barrio 2
Espinillo Barrio 1
Barrio 2
Más ejemplos en: https://www.youtube.com/watch?v=0n-q9PRc4DE

No Probabilístico: Procedimiento de selección más sencillo, ofrecen escasa probabilidades de generalización,


son menos costosas, no se conoce la probabilidad de las unidades de análisis de participar en el muestreo, no
requiere el conocimiento previo de las U.A(excepto las muestras por cuotas que si requiere identificar la U.A),
son menos representativas, no requieren la existencia del marco muestral.

Muestras accidentales: Obtención sencilla, no requiere personal extremadamente calificado, bajo


costo, menos representativas. Se selecciona los primeros casos que tenemos a la mano, no existe criterio para
esa selección, EJ: Encuesta callejera, se detiene a cualquier transeúnte y se les entrega un formulario
(encuesta).

Muestras intencionales: Razonadas o dirigidas el procedimiento de selección es establecido según


el criterio del investigador (recurre a informantes, U.I claves) EJ: Se quería dar a conocer la opinión de la
población sobre el estado de los servicios ferroviarios, entonces no se le puede entrevistar a una persona que
nunca utilizo el servicio de trenes, la muestra va dirigidas a las personas que si las utilizan.

Muestras por cuotas: Mayor representatividad especialmente con universos heterogéneos. Primero
se determinarán las características de la población que deseamos tomar la información (Ej: un estudio en una
fábrica de autos) entonces dividimos esa población en grupos (EJ: personal de: gerencia, ventas y tesorería,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAD III MANUEL HERMOSA

fabricación, logística), luego se calculara el tamaño de la cantidad de personas que integran esos grupos, de esa
manera podremos seleccionar dos formas para extraer las muestras de forma PROPORCIONAL Y NO
PROPORCINAL… La primera teniendo en cuenta la cantidad de cada grupo se extrae para la muestra un numero
proporcional de personas de cada grupo, de esta manera cada uno de esos grupos podrá tener para la muestra
diferentes cantidades. Para la segunda se establece un número fijo de selección a cada grupo sin contar con la
cantidad se extraerá por ejemplo a 5 a TODOS LOS GRUPOS.

AREA CANTIDAD PERSONAL % SOBRE EL TOTAL DE CUOTAS


EMPLEADOS PROPORCIONALES-
CASOS A CUBRIR
GERENCIA 10 9
VENTAS Y TESORERIA 35 33
FABRICACION 50 46
TESORERIA 15 13
TOTAL EMPLEADOS 110 100 60
Más ejemplos en: https://www.youtube.com/watch?v=8G7bJo0SDoQ

Muestra de bola de nieve: En este caso la muestra se conforma empíricamente. Las primeras unidades
de información derivan al investigador a otras personas. EJ: queremos entrevistar a padres que realizaron una
adopción de un niño, para hallarlos primero recurrimos a centros de adopciones quienes nos dirán a donde y a
quienes buscar.

ERRORES PRESENTES EN EL PROCESO DE INVESTIGACION

Existen 2 tipos:

Error no aleatorio o no muestral: En ella existen otra vez errores metodológicos, se origina en cualquier etapa
de la investigación. Errores operativos o tácticos son fallas involuntarias.

Errores aleatorio o muestral: es la diferencia que existe entre los valores obtenidos en la muestra y los valores
poblacionales (recordemos que las muestran deben ser representativas).

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Son instrumentos que permiten obtener información acerca de la problemática a investigar.

Se pueden clasificar en:

Cuantitativas: La información recogida es comparable, puede tratarse estadísticamente y, por lo tanto,


predecir acontecimientos y tendencias.

Cualitativas: La profundidad y la captación de la subjetividad también se convierten en las principales


dificultades a la hora de los resultados: la generalización es sumamente dificultosa y la posibilidad de
predicción es escasa o nula.
CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Mayor libertad del investigador y del actor investigado Menor libertad de quien observa y del observado
Mayor capacitación y experiencia de quien obtiene la Menor capacitación de quien la aplica
información
Orientada a captar la subjetividad Orientadas a medición de variables
El uso de estadísticas es muy limitado El uso de estadísticas es amplio
Los resultados no son generalizables Los resultados si son generalizables
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAD III MANUEL HERMOSA

Encuesta:

Técnica de recolección de datos que utiliza como instrumentos un listado de preguntas (cuestionario, cedula o
formulario) que están fuertemente estructurados y que independientemente de su modo de aplicación recoge
información para ser analizada e interpretada estadísticamente, desde una perspectiva cuantitativa.

Entrevista: Es aquella técnica de mediante una conversación de carácter profesional obtiene información que
será tratada predominantemente en forma NO estadística, cualitativa.

Características de la encuesta:

 Las encuestas traducen en preguntas las variables de la investigación.


 Permiten obtener información de manera directa.
 Se realizan interrogando a un importante número de personas (U.A) sobre un número limitado pero
amplios de cuestiones (variables).
 Los sujetos interrogados integran una muestra representativa de una población mayor.
 En las encuestas generalmente coincide las unidades de análisis con la unidad de información. La U.A
es igual (o la misma persona) a U.I.
 La encuesta es una técnica adecuada para obtener información sobre HECHOS: son acontecimientos de
la vida o el conocimiento de las personas., sobre OPINIONES: comprenden los juicios que las personas
emiten respecto a alguna cosa de su conocimiento o interés y sobre ACTITUDES: No son
comportamientos ni opiniones, son disposiciones permanentes a actuar y están basadas en las
creencias los valores, los prejuicios.

La estructura del cuestionario:

1) Pedido de cooperación: Consiste en un enunciado que solicita la colaboración de la persona


seleccionada para responder a las preguntas de la encuesta, explicando muy brevemente el propósito
o tema general de la investigación. Asegura la confidencialidad de la información y el anonimato de la
persona interrogada. EJ: “Buenos días mi nombre es Manuel y soy estudiante de la universidad de la
matanza, estamos haciendo una encuesta para la facultad y nos gustaría conocer sus opiniones
sobre…….. desde ya le garantizamos el anonimato y la confidencialidad de sus respuestas, las que serán
tratadas estadísticamente.”
2) Las preguntas referidas a las variables objeto de la investigación: Aquí se ubican las preguntas
referidas a los indicadores de los datos buscados, comenzando con los más fáciles e interesantes y
continuando con las más importantes, antes de la mitad del tiempo estimado total que insume
responder al cuestionario.
3) Preguntas referidas a los datos de clasificación: Interrogan sobre variables de base y que permiten
clasificara la población en grandes grupos sociodemográficos: edad, sexo estado civil, nivel
socioeconómico, ocupación, número de hijos, etc.
4) Preguntas referidas a los datos de identificación: Se pregunta el nombre de pila, o un sobrenombre, el
número de teléfono o algún otro dato similar. De esta manera podemos realizar preguntas de forma:
 Abierta: No tiene límite en respuesta.
 Cerrada: Más precisa, puntual, preguntas dicotómicas (preguntas en SI o NO) y categorizadas
(preguntas con opciones A, B, C).
 Evaluación: Es un tipo de pregunta que evalúa un tema en donde se presenta una lista posible
a elegir por la U.I. EJ ¿cual es para ud el mejor escritor argentino de la última década? Y se
presenta una lista de nombres.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAD III MANUEL HERMOSA

FORMAS DE ADMINISTRACION DE LAS ENCUESTAS: busca generalizar los conceptos

1) Cuestionario autoadministrado: Entregado al sujeto leído y respondido por el.


2) Formulario o cedula aplicada por un encuestador: Sus ventajas consisten sobre todo en la mayor
posibilidad de obtener encuestas efectivas, es decir se paga a una persona que tiene carrera como
encuestador.
3) Cedula aplicada telefónicamente: Se pueden realizar por teléfono si las preguntas son cortas.

Entrevista:

Técnica que permite la obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional.

Tipos de entrevistas

1) Entrevista semiestructurada: Es parecida al cuestionario o cedula de las encuestas masivas, tienen


algunas preguntas estructuradas.
2) Entrevistas No estructuradas: El entrevistador entrevistado tiene amplia libertad para preguntar y
responder.
3) Entrevista Estructurada: Es muy parecido a la encuesta, las preguntas son estructuradas, doy opciones
de respuestas, el entrevistado no tiene libertad para elaborar las respuestas.

Observación:

Esta técnica es la más antigua y la principal en la ciencia moderna, implica la percepción de los fenómenos a
través de los sentidos. Esta técnica permite captar a los fenómenos en el momento en que están sucediendo.

Clasificación:

1) Observación no participante: El investigador se sitúa fuera del grupo o fenómeno observando, se


divide en:
 Observación directa simple: Obtiene información de fenómenos que se producen natural o
espontáneamente y en el momento en que ocurren.
 Observación en el experimento: Observa respuestas a estímulos controlados en situaciones
artificiales.
2) Observación participante: El investigador se incluye en el grupo a observar y participa de sus
actividades.

ANALISIS DE LOS DATOS

Dato: Según Gil flores: “el dato es el resultado de un proceso de elaboración, es decir, el dato hay que
construirlo.”

Entonces se puede definir como aquella información extraída de la realidad que tiene que ser regintrada en
algún soporte físico o simbólico, que implica una elaboración conceptual y además que se pueda expresar a
través de alguna forma de lenguaje.

Confección de una matriz de datos: Una vez realizado el trabajo de campo y la edición de los datos obtenidos,
es necesario efectuar el procedimiento de los datos, es decir que los mismos se preparen para ser analizados,
para esto se utilizan DOS técnicas de elaboración de los datos: Codificación y la tabulación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAD III MANUEL HERMOSA

1) Codificación: Es un procedimiento técnico mediante el cual los datos obtenidos se clasifican en


categorías y se traducen en símbolos, ya sean cifras o letras, es decir se asigna a cada opción de
respuestas un numero o una letra que permita tabularla rápidamente.
2) Tabulación: Es el proceso mediante el cual los datos recopilados se organizan y concentran con base a
determinadas ideas o hipótesis, en tablas o cuadros para su tratamiento estadísticos.

Análisis Univariado: Consiste en el análisis de cada una de las variables estudiadas por separado, es
decir, el análisis está basado en una sola variable. Las técnicas más frecuentes de análisis univariado son
la distribución de frecuencias para una tabla univariada y el análisis de las medidas de tendencia central
de la variable. Se utiliza únicamente en aquellas variables que se midieron a nivel de intervalo o de
razón. La distribución de frecuencias de la variable requiere de ver cómo están distribuidas las categorías
de la variable, pudiendo presentarse en función del número de casos o en términos porcentuales.

Análisis Bivariado: El análisis bivariado diseña tablas con tabulaciones cruzadas, es decir, las categorías de una
variable se cruzan con las categorías de una segunda variable. Se les conoce como tablas de contingencia. Los
requisitos que debe cubrir son:
1 El título debe reflejar la información que contiene la tabla.
2 Incluir un subtítulo para cada columna y subcolumna que se integre a la tabla.
3 Indicar el 100 % cuando la tabla se exprese en términos porcentuales.
4 Indicar al final de cada columna el número total de casos o categorías que comprende.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAD III MANUEL HERMOSA

También podría gustarte