Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

Facultad de Humanidades – Escuela Profesional de Psicología

Proyecto de Investigación: Efectos del Programa “Trabajando nuestra


autoestima” en los alumnos de tercero de secundaria en una I. E. de Lima Sur

Autores: Chávez, K.; Dueñas, J.; Hernandez, J.; Hinostroza, M.; Pacheco, H.;
Rivera, K.

Villa el Salvador, Julio del 2016


I. INFORMACION GENERAL

1. Título del proyecto de investigación: Efectos del programa “Trabajando


nuestra autoestima” en los alumnos de tercero de secundaria en una I. E. de
Lima Sur
2. Autores:Chávez, K.; Dueñas, J.; Hernandez, J.; Hinostroza, M.; Pacheco, H.;
Rivera, K.
3. Asesor:Giuliana Salazar Alvarez
4. Tipo de Investigación:Experimental
5. Facultad y Escuela Profesional:Facultad de Humanidades – Escuela de
Psicología
6. Duración del Proyecto:4 meses
7. Periodo que durara el proyecto:4 meses
8. Fecha de Inicio:Abril del 2016
9. Presentado por:Alumnos del séptimo ciclo de la carrera de Psicología
10. Firma de autores del proyecto:

11. Fecha de presentación:Julio del 2016


II. PLAN DE INVESTIGACION

1. Planteamiento del Problema

1.1. Situación Problemática( JORGE)

De acuerdo a los estudios realizados por Werthein (2000), representante de la


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) en Brasil, la escuela enfrenta hoy el problema del aumento de la
violencia. Si analizamos el fenómeno de la violencia en la escuela secundaria,
podemos encontrar a partir de la comparación entre muchos casos, que hay un
punto fundamental que los une: la violencia está estrechamente ligada con la
crisis socioeconómica. La familia al carecer de los medios económicos debe
generar estrategias para sobrevivir; entendiendo por éstas a las distintas
alternativas que el ingenio popular desarrolla para dar respuesta a sus
necesidades básicas. Adolescentes que alternan el mundo del trabajo con el
mundo escolar, con pautas totalmente opuestas, en su labor de subsistencia
aprenden por fuerza conductas violentas que luego repiten en la escuela, lo que
originaría problemas en la autoestima, en el concepto que tienen de sí mismos,
en la aceptación o rechazo por parte de sus compañeros y amigos y en su
desempeño académico, mostrando una baja autoestima.

Esta realidad no es ajena al ámbito nacional. En la zona de Lima Sur, la


problemática social que se desencadena en el peligroso aumento de la
delincuencia, el pandillaje, la drogadicción y la inseguridad ciudadana, se ha
convertido en constante preocupación de padres, docentes y de la sociedad en
general, quienes observan consternados que la edad de los adolescentes que se
sumergen en esta problemática es cada vez más temprana, no sólo varones sino
también mujeres, lo que nos induce a pensar que la autoestima de estos
adolescentes presenta dificultades y urge un trabajo coordinado entre familia y
escuela para poder revertir esta situación. Commented [JAG1]: Agregar que relación tiene la violencia
con la autoestima

En cuanto a la autoestima, se ha asociado una baja autoestima con una mayor


frecuencia y gravedad de las conductas violentas (Walker & Bright, 2009). Sin
embargo, las conclusiones resultan inconsistentes por la multidimensionalidad
del constructo, las dificultades de su medición y por su asociación con distintos
tipos de violencia (Bushman et al., 2009; Maples et al., 2010; Ostrowsky,
2010). Desde el punto de vista teórico es posible defender la relación de la
conducta violenta tanto con una baja autoestima (a través de sentimientos de
inferioridad, la culpabilización de los demás, etc.) como con una autoestima
elevada y rasgos narcisistas (arrogancia), sin que haya estudios empíricos que
apoyen más ninguna de las opciones (Ostrowsky, 2010).
Es así, que resulta importante el estudio de los niveles de autoestima de estos
adolescentes para disponer de un diagnóstico, condición necesaria paraluego
elaborar estrategias que pueden servirnos de base para desarrollar o fortalecerla
autoestima de nuestros estudiantes, de manera que les permita
establecerrelaciones sociales más equitativas y hacer frente a los conflictos de
manera asertiva ycon una actitud más confiada.

jorge

los cambios socioculturales ocurridos durante los últimos años en relación a la


equidad de género muestran que las mujeres tienen las mismas oportunidades
educativas y que su acceso y permanencia en el sistema educativo han mejorado, por
lo que puede haberse producido un cambio en la autoestima de niños y niñas, lo cual
requiere de comprobación, ya que la literatura sobre el tema señala que las
percepciones de autoestima en las niñas están en desventaja con respecto a los
varones.

Por ende, es necesario la creación e implementación de programas que tengan


efectos positivos en la autoestima de los alumnos, aumentando su confianza y
seguridad y que los mismo puedan aprovechar al máximo su instancia como
escolares, pues es en los colegios donde se dan las bases para la construcción de una
sociedad que brinda las mismas oportunidades (salud, educación y trabajo) tanto a
varones como a las mujeres.

La temática de la autoestima está profusamente abordada tanto en la literatura


científica como en los medios de comunicación masivos, e incluso en nuestro lenguaje
cotidiano. Los avances que ha hecho la psicología en este tema han traspasado la
barrera de lo académico llegando a permear los ámbitos de la salud mental, la
educación, el éxito laboral, y las relaciones interpersonales. A la escuela se le exigen
resultados académicos, pero cuidando que esa exigencia no merme la autoestima de
los y las estudiantes; los padres y madres nos aventuramos en la crianza intentando
que nuestras acciones fortalezcan la autoestima de nuestros hijos e hijas. La
autoestima se ha transformado en una aspiración, una meta, algo a tener en cuenta a
través de nuestras interacciones con los niños y niñas. 8 La temática de la autoestima
actualmente ha dado lugar a interesantes debates, relacionados con su
conceptualización y con sus implicancias para la salud mental. Por ejemplo, cada vez
más los estudiosos del tema se cuestionan si es que una alta autoestima es lo
apropiado para el desarrollo personal, o más bien es preferible una “autoestima
óptima” (Kernis, 2003) que se aleje del narcisismo. La autoestima alta se ha
relacionado con muchos aspectos bondadosos (relaciones sociales saludables,
bienestar subjetivo, percepción positiva de parte de los pares, logros académicos,
persistencia, y mejores habilidades de autorregulación) (Trzesniewski, Donnellan, &
Robins, 2003), pero últimamente también encontramos estudios que vinculan una
alta autoestima a agresividad (Baumeister, Campbell, Krueger, & Vohs, 2003). Por otra
parte, se debate respecto a la universalidad del concepto de autoestima, y de los
factores que estarían ‘construyendo’ la autoestima en cada contexto cultural
determinado (Guest, 2007). En este escenario de reconceptualización resulta
relevante aportar a este debate desde el contexto cultural chileno.

1.2. Formulación del Problema

Por las razones expuestas, la investigación tiene como pregunta central:

 ¿Cuál es el efecto del programa “Trabajando nuestra autoestima” en los


alumnos de tercero de secundaria en una I. E. de Lima Sur?

Asimismo, nos hacemos las siguientes preguntas específicas:

 ¿Cuáles son los efectos del programa “Trabajando nuestra autoestima”


en los alumnos de tercero de secundaria en una I.E. de Lima Sur según
el género?
 ¿Cuáles son los efectos del programa “Trabajando nuestra autoestima”
en ladimensión Sí mismos en los alumnos de tercero de secundaria en
una I.E. de Lima Sur?
 ¿Cuáles son los efectos del programa “Trabajando nuestra autoestima”
en ladimensión Social en los alumnos de tercero de secundaria en una
I.E. de Lima Sur?
 ¿Cuáles son los efectos del programa “Trabajando nuestra autoestima”
en ladimensión Hogar en los alumnos de tercero de secundaria en una
I.E. de Lima Sur?
 ¿Cuáles son los efectos del programa “Trabajando nuestra autoestima”
en ladimensión Escuela en los alumnos de tercero de secundaria en una
I.E. de Lima Sur?

1.3. Objetivos

-Objetivo General:

 Determinar los efectos del programa “Trabajando nuestra autoestima”


en los alumnos de tercero de secundaria en una I.E. de Lima Sur.
-Objetivos Específicos:

 Conocer los efectos del programa “Trabajando nuestra autoestima” en


los alumnos de tercero de secundaria en una I.E. de Lima Sur según el
género.
 Identificar los efectos del programa “Trabajando nuestra autoestima” en
la dimensión Sí mismos en los alumnos de tercero de secundaria en una
I.E. de Lima Sur.
 Determinar los efectos del programa “Trabajando nuestra autoestima”
en la dimensiónSocial en los alumnos de tercero de secundaria en una
I.E. de Lima Sur.
 Estimar los efectos del programa “Trabajando nuestra autoestima” en la
dimensión Hogar en los alumnos de tercero de secundaria en una I.E. de
Lima Sur.
 Deducir los efectos del programa “Trabajando nuestra autoestima” en la
dimensión Escuela en los alumnos de tercero de secundaria en una I.E.
de Lima Sur.

1.4. Justificación e Importancia

El tema escogido para el presente estudio fue seleccionado porque en los


últimos años se ha despertado un gran interés por desarrollar y fortalecer
laautoestima; existen estudios que la vinculan con otras variables, pero no
existenmuchas investigaciones específicas sobre el tema que permitan conocer
la autoestimadeadolescentes; consideramos que desde el punto de vista
social,estudiar Efectos del programa “Trabajando nuestra autoestima” en los
alumnos del tercero de secundaria en una I. E. de Lima Sur, es muy importante,
ya que lo que cada estudiante piensa o percibe de sí mismo, es uno de los
aspectos centrales de su vida, un proceso clave para aprender mejor, impulsa al
crecimiento y a la mejora continua de los valores, actitudes y habilidades y los
resultados podrían ser aplicados para diseñar y desarrollar estrategias
preventivas que nos ayudarán a prepararlos para hacer frente con mayores
posibilidades de éxito a una sociedad cambiante y violenta.
Además, desde el punto de vista pedagógico servirá de base para proponer
temas o programas específicos que ayuden a mejorar las áreas o dimensiones de
laautoestima que se encuentren debilitadas de manera que los adolescentes
puedan pasar alsiguiente nivel educativo con una autoestima adecuada y
fortalecida.
1.5. Limitaciones

 Intervención del padre de familia para que su menor hijo no participe en


el programa.
 Ausencia o abandono total o parcial de un miembro de la muestra.

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación

Antecedentes Internacionales

Campos, L. (2004) realizó una investigación titulada “Cómo afecta el divorcio


el nivel de autoestima de los hijos adolescentes” en México. El estudio procuró
determinar si el hecho de tener padres separados o divorciados afecta
significativamente los niveles de autoestima de los sujetos que asisten a la
escuela de nivel secundario. Para realizar esta investigación se utilizó el tipo de
diseño descriptivo ex post-facto, una estadística cuantitativa y una metodología
descriptiva, en un estudio transversal, de campo, con un instrumento elaborado
y administrado por García Górnez. Se utilizó la prueba t para grupos
independientes a los fines de determinar la diferencia de media de autoestima
total entre los grupos de estudio, se aplicó un análisis multivariado de varianza
para determinar si hay diferencias de perfiles de dimensiones de autoestima
entre los dos grupos. La muestra estuvo compuesta de 76 hijos de padres
separados o divorciados y 74 que viven con ambos padres, aproximadamente de
la misma edad, clases sociales y educación. El resultado obtenido en la
investigación de la autoestima en estudiantes de nivel secundario fue que el
grupo de hijos de padres divorciados o separados obtuvo una media de 51.0132
y el grupo de hijos que viven con ambos padres de 51.6757. Por lo que se
retiene la hipótesis nula que enuncia que no hay diferencia significativa de nivel
de autoestima entre ambos grupos.

Ramírez, P.,Duarte, J. Y Muñoz, R.(2005). Realizaron una investigación cuasi


experimental, de grupo experimental y control con pretest – postest, que tuvo
como propósito probar un tratamiento basado en un programa de refuerzo de
intervalo variable, cuya finalidad era modificar la autoestima escolar de niños
entre 10 y 11 años, definidos como de “alto riesgo” por presentar altos índices
de repetición de cursos, ausentismo y deserción, que son alumnos de la escuela
La Bandera, E-97, colegio de administración municipal, perteneciente a la
comuna de Antofagasta, Chile. Teniendo como antecedente el nivel de
autoestima medida con el test de Aysén, antes de iniciar el tratamiento, el grupo
experimental modifica su autoestima al finalizar el tratamiento disminuyendo a
cero el porcentaje de alumnos con autoestima baja e incrementando de 12,8% a
20,5% el grupo de autoestima de rango alto. Por su parte, el grupo control
presenta un 7,7% en el grupo de niños con autoestima baja y una disminución
de 20,5 a 15,4% en los estudiantes que se ubican en el rango superior de
autoestima. No obstante, los resultados no fueron significativos a un nivel de
95% de confianza.

Alvarez, A., Sandoval, G. Y Velásquez, S. (2007). Realizaron un estudio


descriptivo sobre la autoestima de estudiantes que conforman los liceos
vulnerables de la ciudad de Valdivia. La investigación tuvo como objetivo,
identificar por medio del inventario de Coopersmith, el nivel de autoestima del
conjunto de alumnos de los primeros medios de los tres liceos más vulnerables
de Valdivia. La metodología utilizada en esta tesis fue de carácter cuantitativa,
los resultados del estudio se obtuvieron por medio del Test de Coopersmith,
instrumento que está compuesto por 56 preguntas divididas en distintos
ámbitos: Autoestima General (26), Autoestima Social (8), Autoestima del
Hogar (8), Autoestima Escolar (8) y, además, cuenta con una escala de mentira
(8). La población estuvo compuesta por 223 estudiantes de entre 14 y 17 años
pertenecientes a los primeros medios de los liceos Técnico Profesional
Helvecia, Polivalente Los Avellanos y Benjamín Vicuña Mackenna. Las
conclusiones más significativas obtenidas de este estudio son que la mayoría de
los estudiantes alcanzaron una autoestima media baja y no baja completamente;
el ámbito más involucrado en la autoestima de estos estudiantes es el escolar y
el hogar, que resultaron ser los más desmejorados y, por lo tanto, responsables
de esta autoestima media baja. Los estudiantes presentaron un mejor resultado
en el ámbito de la autoestima social, lo quiere decir que ellos se sienten
conformes con las relaciones que establecen con sus compañeros de curso y sus
profesores.

Vera, B., Roselló, J. y Toro, J. (2010) realizaron una investigación llamada


“Eficacia de un modelo de intervención para mejorar la autoestima y disminuir
los síntomas de depresión”. Esta investigación tuvo el propósito de evaluar la
eficacia de los talleres que ofrece el programa META3 en el fortalecimiento de
la autoestima de adolescentes y jóvenes adultos, auscultar si éstos eran eficaces
en disminuir los síntomas de depresión y evaluar la existencia de una relación
entre autoestima y depresión. Se utilizó un método de base experimental
comparando un grupo experimental y un grupo de comparación. Se empleó el
Inventario de Autoestima Fisher-Corcoran e Inventario de Depresión de Beck
(IDB). La muestra total consistió de 70 participantes entre las edades de 16 y 29
años de edad. Se encontraron diferencias significativas en el nivel de autoestima
y sintomatología depresiva en los participantes antes y después del taller. Se
identificó una relación fuerte e inversa entre las variables. No se encontraron
diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de
comparación debido, probablemente, a dificultades relativas al tamaño reducido
de la muestra y la falta de aleatorización de la misma, entre otros.
Aldana (2012) realizo una Investigación con el objetivo de determinar el efecto
en la autoestima de los niños y niñas víctimas de bullying, mediante la
aplicación de un programa de apoyo. La muestra de estudio estuvo conformada
por 6 niños y 4 niñas entre 10 y 12 años, los cuales fueron seleccionados
utilizando el método no probabilístico. La investigación fue de tipo cuasi-
experimental, la cual consistió en un pretest y postest utilizando la escala A*EP
(Cuestionario para Evaluación de la Autoestima en educación primaria). Según
los resultados obtenidos, se concluyó que el programa tuvo efectos positivos en
la autoestima de los niños y niñas víctimas de bullying, ya que el postest
demostró que sí existe diferencia estadísticamente significativa del 0.05 en la
autoestima de los niños y niñas después de aplicar el programa.

Bustamante, M. y Peralta, L.(2013).Realizaron una investigación cuyo objetivo


fue diseñar, implementar y evaluar la efectividad del programa de intervención
de autoestima en niños de 4° grado de primaria. Se implementó un diseño de
tipo pre-experimental, ya que se aplicó un pretest y postest. Participaron 84
alumnos de una escuela pública, a quienes se les aplicó la Prueba de Autoestima
Infantil para seleccionar a aquellos sujetos que poseyeran un nivel de
autoestima medio y bajo; de los cuales se obtuvo una muestra de 27 sujetos, 14
niñas y 13 niños, con edades entre los 9 y 11 años de edad. El programa de
intervención que se diseño fue de tipo taller y se denominó “Vivir Creciendo:
Fortaleciendo mi Autoestima”, estuvo dividido en 10 sesiones contemplando así
la escalera de la autoestima por Rodríguez (1985): autoconocimiento,
autoconcepto, autoevaluación, autoaceptación, autorespeto y autoestima; con
una duración de dos horas por sesión. Según los resultados del instrumento se
obtuvieron puntuaciones más favorables en la segunda aplicación, obteniendo
diferencia significativa entre las medias del pretest y postest, siendo estas de
22.40 y 34.70, respectivamente; a un nivel de significancia p=.00 y con una t de
-10.85. Lo cual indicó que el programa es efectivo para fortalecer la autoestima
de los niños, se logró cambiar de manera positiva la percepción que tienen de sí
mismos, generando la autoaceptación. Además de obtener cambio en las ideas
que tenían de sí mismos respecto a sus capacidades y de cómo los percibían los
demás en los diferentes ámbitos: escolar, familiar y social.

Cab, M., Chan, G.,Cisneros, I. y Druet, N. (2015) realizaron una investigación


titulada “Taller gestáltico para fortalecer la autoestima y prevenir el consumo
problemático de bebidas alcohólicas en universitarios”. La investigación tuvo
como objetivo fortalecer la autoestima y prevenir el consumo problemático del
alcohol en universitarios mediante un taller con enfoque Gestalt, el cual tuvo
una duración de 18 horas. El diseño de investigación fue pre-experimental pre-
test-post-test con un solo grupo. Se empleó el Test de Autoestima de Carrión y
se trabajó con siete estudiantes universitarios de una institución de educación
superior. En cuanto a los resultados cuantitativos, al comparar el pre-test y el
post-test, se encontraron diferencias significativas con respecto al nivel de
autoestima. Esto indica que la intervención favoreció una toma de decisiones
más responsable con respecto al consumo de bebidas alcohólicas; además, los
estudiantes fortalecieron sus recursos personales para afrontar situaciones de
riesgo.

Antecedentes Nacionales

Garrido-Lecca. M (1997) Realizó un estudio pertenece a un nivel descriptivo de


tipo comparativo, porque se trata de estudiar el nivel de la autoestima que
presentan los adolescentes de 13 a 16 años de ambos sexos, con bajo
rendimiento escolar, comparados con los de rendimiento escolar promedio. El
objetivo fue determinar si existen diferencias en la autoestima de adolescentes
con bajo rendimiento escolar comparados con los de un rendimiento promedio o
superior. Los participantes fueron 60 adolescentes de ambos sexos, entre 13 y
16 años y con niveles intelectuales promedio o superior al promedio. Los
adolescentes conformaron dos grupos, uno de estudio (n=30) y otro de contraste
(n=30). El grupo de estudio provino de la consulta privada, siendo el motivo de
consulta el bajo rendimiento escolar, pero éste no era resultado de problemas
específicos de aprendizaje. El grupo de contraste estuvo conformado por
alumnos provenientes de colegios particulares, análogos a los de la muestra de
estudio, pero que tenían un buen rendimiento escolar. Ambos grupos fueron
obtenidos a través de un procedimiento de muestreo probabilístico aleatorio
simple.

En el ámbito nacional Velásquez (2003) establece la relación existente entre la


Inteligencia Emocional (IE) y la Autoestima (Aut), en una muestra intencional
de 1014 escolares de educación secundaria de Lima Metropolitana, de ambos
sexos, entre 11 a 19 años de edad, con (n=510) y sin (n=504) participación en
actos violentos, utilizando la Prueba de Inteligencia Emocional de Escurra-
Aparcana-Ramos y la Escala de Autoestima de Coopersmith, quedando
adaptada semántica y empíricamente. Los Resultados arrojaron una correlación
entre moderada y alta, con un signo entre .01 y .05 en las áreas de
Autoconocimiento Emocional (AE), Control Emocional (CE), Automotivación
(AV), Empatía (EM), habilidades para las Relaciones Interpersonales (RI) y la
IE Total, lo cual nos permite medir la habilidad de percibir con precisión,
estimar y expresar las emociones. Mientras que la relación entre la IE y la Aut
se ubican en niveles bajos y muy bajos, con un nivel de sigo entre .01 y .05, lo
que nos demuestra cierta independencia entre estas variables. El grupo de
alumnos sin participación en actos violentos muestran una mayor IE y Aut que
los violentos. El grupo de mujeres presentan una mayor IE que el grupo de
varones, salvo en AV donde el sexo no marca la diferencia en la motivación
para el logro de una meta. En cuanto a la Aut general el grupo de varones
muestra un mayor rango que las mujeres determinado esto por factores
culturales.
Vargas. J (2007) En la investigación plantea como problema la relación entre el
juicio moral y la autoestima en estudiantes de quinto año de secundaria de
colegios de Lima metropolitana. La hipótesis central que se formula es la
relación entre el puntaje de juicio moral y el puntaje de autoestima en
estudiantes escolares del quinto año de secundaria de colegios de Lima
Metropolitana. La muestra, de carácter intencional, estuvo conformada por 400
estudiantes entre 16 y 17, de sexo masculino y que están en quinto año de
secundaria, provenientes de tres colegios de Lima metropolitana conformado
por dos particulares y un estatal. Se aplicaron el Inventario de Reflexión Socio
– moral (SROM) de Gibbs y Widaman y el Inventario de Autoestima de
Coopersmith. El diseño de investigación es correlacional. Los resultados
indican que existen diferencias significativas de juicio moral y autoestima entre
colegios estatales y particulares siendo los particulares los que obtienen mayor
puntaje. Asimismo la conclusión encontrada es que existe correlación
significativa y positiva entre autoestima y juicio moral.

Piera (2012), realizó un estudio descriptivo comparativo. Tuvo como objetivo


determinar si existen diferencias según género en los niveles de autoestima en
estudiantes del quinto grado de la Red Educativa Nº 4 de Ventanilla. La muestra
que se utilizó fue probabilística de tipo estratificado en la primera etapa y en la
segunda etapa fue no aleatoria por disponibilidad, conformada por 128 niños y
128 niñas entre 10 a 12 años. El instrumento que se utilizó fue el Inventario de
Autoestima de Coopersmith (1967), forma escolar, adaptado por Panizo (1985).
Los resultados mostraron que en la dimensión Sí mismos, la mayoría alcanzó un
promedio alto de autoestima; en las dimensiones Social pares, Hogar padres y
Escuela la mayoría presentó una alta autoestima. En la Escala General, el 57,8
% de niños y el 63,3 % de niñas alcanzaron un promedio alto de autoestima, no
existiendo diferencias en los niveles de autoestima según género.

Por otro lado Chapa (2012) realizo una investigación titulada “Relación entre el
Nivel de Autoestima y Rendimiento Académico con la Violencia Familiar en
Estudiantes de Secundaria de la I.E Nº 0031 María Ulises Dávila pinedo. El tipo
de investigación fue de carácter Descriptivo – Correlacional, para la cual se
obtuvo una muestra de 135 alumnos que cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión. Para obtener los datos se empleó como instrumento la
Encuesta autodirigida con la cual obtuvieron información sobre las variables
nivel de autoestima y la presencia de Violencia familiar, donde se usó para la
primera el Test De Rosenberg, y para la segunda una encuesta con 07 ítems,
donde las preguntas estuvieron dirigidas a identificar la presencia o no de
violencia familiar; y en cuanto a la variable rendimiento académico se usó
como indicador el promedio ponderado de los dos primeros trimestres de cada
estudiante. Se arribaron a las siguientes conclusiones. Con respecto al nivel de
autoestima se concluyó que la mayoría de los estudiantes (64.5%) no alcanzan
un óptimo nivel de autoestima. Con respecto al nivel de rendimiento académico
se concluye que la mayoría de los estudiantes (91.1%) no alcanzan un óptimo
nivel de rendimiento. Demostrando que si existe relación entre las variables
nivel de autoestima y rendimiento académico medio con la variable violencia
familiar.

Rodríguez,R. (2014).Realizó un estudio de tipo cuantitativo y de nivel


descriptivo correlacional cuyo objetivo general fue determinar la relación entre
el clima social familiar y la autoestima en 100 estudiantes pertenecientes al 2do
año del nivel secundario de la Institución Educativa N° 001 “José Lishner
Tudela” ; utilizando como instrumentos la Escala del Clima Social Familiar
(FES) de R.H Moos y E.J Trickett y el inventario de Autoestima de
Coopersmith para escolares, se relacionó el clima social familiar general y sus
dimensiones: relaciones, desarrollo y estabilidad, con la Autoestima. Para
identificar la relación entre las variables se utilizó la Prueba de Correlación de
Person. Los resultados indicaron que el 62 % de los estudiantes se ubican entre
el nivel alto del clima social familiar, seguido por el 19% que se ubican en el
nivel muy alto, el 17% se ubica en el nivel promedio. Sólo 2% se ubica en el
nivel muy bajo. En cuanto al nivel de autoestima se evidenció que un porcentaje
de 72 % de estudiantes se ubican en el nivel promedio alto, seguido por 21 %
que se ubican en el nivel promedio bajo. Además, el 6% se ubica en el nivel
alto. Sólo 1% se ubica en el nivel bajo. La investigación concluyó que no existe
una relación significativa entre el clima social familiar y la autoestima de los
estudiantes de 2do año del nivel secundario de la Institución Educativa N° 001
“José Lishner Tudela”.

2.2. Bases Teóricas – Científicas

¿Qué es la autoestima?

En la actualidad existen diferentes maneras de entender la autoestima, por


consecuencia no hay una definición que cuente con el consenso general. El
psicólogo Coopersmith (citado por Piera, 2012) menciona que:

La autoestima es la evaluación que una persona hace y comúnmente


mantiene con respecto a sí mismo expresando una actitud de
aprobación que indica la medida en que una persona cree ser
importante, capaz, digna y exitosa; es decir, un juicio de mérito. (p. 9)

La autoestima puede variar a través de diferentes áreas de experiencia


y de acuerdo al género, la edad y otras condiciones definitorias de
roles, de manera que el término “autoevaluación” se refiere a un
proceso de juicio en el cual una persona examina su desempeño,
capacidades y atributos de acuerdo a las normas y valores personales,
llegando a la decisión de su mérito. (p. 9)

Este concepto coincide con lo que expresa Branden (citado por Piera, 2012):

La autoestima es el componente evaluativo del sí mismo, entendiendo


por concepto de sí mismo, quién y qué pensamos que somos
consciente y subconscientemente respecto a los rasgos físicos y
psicológicos, en cuanto a cualidades, defectos, creencias, valores,
necesidades y motivaciones. (p. 9)

Otros autores refieren que:

La autoestima como actitud es la forma habitual de pensar, amar,


sentir y comportarse consigo mismo. Es la disposición permanente
según la cual nos enfrentamos con nosotros mismos y el sistema
fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndolas
a nuestro “yo”personal.es decir, la autoestima constituye líneas
conformadoras y motivadoras que sustentan y dan sentido a nuestra
personalidad. Para Rogers, es el núcleo básico de la Personalidad.
(Alcántara, 1993, p.17)

La autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida y para las


necesidades de la vida. Más específicamente, consiste en:

1. Confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los


desafíos básicos de la vida.
2. Confianza en nuestro derecho a ser felices, el sentimiento
de ser dignos, de merecer, de tener derecho a afirmar
nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros
esfuerzos. (Branden, 1995, p. 04)

Para Satir (citado por Aldana, 2012) la autoestima es el valor que cada persona
da a sí mismo, el amor y respeto que tiene hacia sí y que es independiente de la
manera como los demás personas le perciben.

Barksdale (1978, citado por Cerna, 1993) nos dice que la autoestima es un
sentimiento profundo y generalmente oculto del que relativamente pocas
personas están conscientes de cómo se sienten de sí mismos.

Dimensiones de Coopersmith
El concepto de sí mismo que tiene el estudiante es en gran medida producto de su
experiencia en el hogar, así como de la identificación con sus padres. El concepto
de identificación, introducido por Freud, designa el proceso a través del cual el
sujeto cree que es semejante a otra persona que ha tomado como modelo, es decir,
comparte algunos de sus atributos y es llevado a actuar como si fuese el modelo y
poseyese sus pensamientos, sentimientos y características Mussen (1990, citado
en Valdéz 2001).

Con respecto a la Autoestima Social, Haeussler y Milicic (1998, citado en Valdéz


2001) señalan que uno de los factores más decisivos para la adaptación social y el
éxito en la vida es tener una alta autoestima, saberse que uno es competente y
valioso para los otros. Esta autovaloración involucra las emociones, los afectos,
los valores y la conducta. Cuando un niño presenta un alto concepto de sí mismo,
es capaz de sentirse importante cuando necesita ayuda, porque al reconocer su
propio valor le es fácil reconocer el de los demás. Es responsable, se comunica y
relaciona en forma adecuada con sus iguales. En cambio un niño con una
autoestima negativa, no confía en sí mismo y tampoco confía en los demás. Suele
ser inhibido y crítico, poco creativo, generalmente tiende a desvalorar los logros
de los demás; como una forma de compensar sus debilidades, también desarrollan
conductas desafiantes o agresivas. Así, mientras menos valora a los demás, a su
vez, él es menos querido por su entorno.

La Autoestima Escolar se refiere a la autopercepción de la capacidad para


enfrentar con éxito las situaciones de la vida escolar y, específicamente, a la
capacidad de rendir bien y ajustarse a las exigencias escolares. Incluye también la
autovalorización de las capacidades intelectuales, como sentirse inteligente,
creativo, constante, desde el punto de vista intelectual. Haeussler y Milicic (1998,
citado en Valdéz 2001)

La Autoestima Hogar es la familia y para muchas de ellas educar es corregir; y


quizás por eso, generalmente, son más críticos que estimulantes con sus hijos. Sin
embargo, el clima emocional que exista en el hogar, las expresiones de afecto,
apertura para pasar momentos agradables, la forma en que se trate y guíe al niño
va a tener una influencia decisiva en la estabilidad emocional futura. Las
investigaciones demuestran que una de las mayores dificultades que existen para
lograr un buen nivel de salud mental es no haber contado con aprobación y afecto
en la infancia.Haeussler, Milicic (1998 citado en Valdéz 2001).

Niveles de la Autoestima.

Coopersmith (citado por Piera, 2012) menciona que la autoestima presenta los
niveles: alto, medio y bajo.
Nivel alto: Es consecuencia de un historial de competencia y
merecimiento altos. Son personas que tienen una sensación
permanente de valía y de capacidad positivos que 20 les conduce a
enfrentarse mejor a las pruebas y retos de la vida, en vez de tener una
postura defensiva. Su auto-concepto es suficientemente positivo y
realista. No significa un estado de éxito total y constante, sino la
conciencia de las propias debilidades y limitaciones, sentirse bien por
las capacidades y habilidades, tener confianza en la naturaleza interna
para tomar decisiones. (p.19)

Nivel medio: Suele ser la más frecuente, las personas con nivel de
autoestima media tienen una buena confianza en sí mismas, pero en
ocasiones esta puede llegar a ceder. Son personas que intentan
mantenerse fuertes con respecto a los demás, pero en el interior
sufren. La autoestima posee una estructura consistente y estable, pero
no es estática, por tanto puede crecer, fortalecerse y en ocasiones
puede disminuir en forma situacional por fracaso. (p.20)

Nivel bajo: Implica grandes deficiencias en los dos componentes que


la forman (competencia y merecimiento). La persona tiende a hacerse
la víctima ante sí mismo y los demás. El sentirse no merecedor puede
llevar a la persona a mantener relaciones perjudiciales que además de
reforzarlo negativamente dificultan la búsqueda de fuentes de
merecimiento tales como el hecho de ser valorado por los demás o
saber defender sus derechos. (p.20)

De la misma manera Rosemberg (citado por Ulloa, 2003) menciona que la


autoestima posee tres niveles:

Alta autoestima: Donde el sujeto se define como bueno y se acepta


plenamente. (p.16)

Mediana autoestima: El sujeto no se considera superior a otros, ni


tampoco se acepta a sí mismo plenamente. (p.16)

Baja autoestima: El sujeto se considera inferior a los demás y hay


desprecio hacia sí mismo. (p.16)

La autoestima en el nivel de Educación Secundaria.

Uno de los fines de la Educación Secundaria es “formar personas capaces de


lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física,
espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el
ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de
sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y
para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento”(Ministerio de Educación, 2009, p.10).

En el marco del cambio educativo necesario en el mundo moderno y


globalizado, el Ministerio de Educación ha establecido propósitos que traducen
las intenciones pedagógicas de la educación peruana, para poder responder a las
demandas actuales que la sociedad plantea, uno de estos propósitos es el
desarrollo de la identidad personal, social y cultural, la cual “constituye el
desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y la autoestima por el otro,
preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural; una
sociedad que acoja a todos con iguales derechos y oportunidades respetando las
diferencias individuales y colectivas que surgen de nuestra condición de seres
con historia, raíces culturales y tradiciones” (Ministerio de Educación, 2009, p.
22).

Para poder poner en práctica este principio y lograr la mejora de la


autoestimade los adolescentes en el nivel secundario, el docente debe
convertirse en tutor y brindarconfianza a los adolescentes de manera que se
pueda asegurar un clima afectivo en el aulaque favorezca las condiciones para
el aprendizaje y un buen rendimiento escolar. (Piera, 2012, p.24).

La tutoría parte de la premisa básica que cada estudiante necesita de un adulto


cercano en la escuela, que lo conozca de manera más profunda, se preocupe
personalmente por él y lo ayude a desarrollar su autonomía, su capacidad para
tomar decisiones responsables. La labor de acompañamiento es todavía más
importante cuando los referentes familiares no se caracterizan por brindar
cercanía emocional y pautas de crianza adecuadas, o cuando el entorno social
inmediato de los estudiantes no les ofrece oportunidades de desarrollo acordes
con su edad y necesidades.(Ministerio de Educación, 2007, p. 15).

Entendemos por enseñanza de calidad a aquella que está formada pormaterias


congruentes con el desarrollo humano y manifestaciones psicológicas
deleducando, es decir: “las asignaturas tienen que considerar criterios como:
lapercepción, la creatividad, la memoria, la inteligencia, la voluntad y la
autoestima. Asípues el hecho de no tener en cuenta este punto de vista, origina
un caos en laenseñanza y por ende en todo el proceso educativo”. (Lazo, 1995,
p.19, citado por Piera, 2012).

Cabe señalar que los colegios en el futuro tendrán que lidiar con un mundocada
vez más tenso, complicado, complejo y violento, por ello deberán
ofrecerespacios de catarsis, comunicación, recreación y crecimiento personal,
paradesarrollar en el alumno su seguridad, autoestima y autoconfianza, siendo
éste ungran desafío para la educación.(Piera, 2012, p.25).

Características de la autoestima de la adolescencia.

Para Erickson, en esta etapa el individuo requiere hacerse de una identidad y


saberse distinto a los demás (como se citó en Mejía, Pastrana y Mejía, 2011).
Entonces Mejía et al. (2011) refieren:

La autoestima influye en el adolescente, en sus sentimientos, pensamiento,


aprendizaje y creatividad, en sus valores comportamiento y relaciones con su
familia y la sociedad, en cómo se considera a sí mismo en todos los
pensamientos, sentimiento y actos. La autoestima se va moldeando así día a día
y está relacionado con su capacidad para aprender. (p.10)

Por lo tanto, un adolescente con una sana autoestima: actuará


independientemente, afrontará nuevos retos, con entusiasmo, asumirá
responsabilidades, estará orgulloso de sus logros demostrará amplitud de
emociones y sentimientos, tolerará bien la frustración y se sentirá capaz de
influir en otros (Mejía et al., 2011). Por otro lado, el adolescente sin
autoestima: desmecerá su talento, se sentirá impotente, se dejará influir, tendrá
pobreza de emociones y sentimientos, eludirá situaciones de responsabilidad,
se frustrará y echará la culpa a otros de sus debilidades (Mejía et al., 2011).

Concepto de Género.

El concepto género fue utilizado por vez primera por John Money en 1955,
donde propuso el término "papel de género" para describir el conjunto de
conductas atribuidas a los varones y a las mujeres. Pero es Robert Stoller el que
establece con claridad la diferencia conceptual entre género y sexo, a partir de
diversos estudios donde descubrió que niños y niñas que fueron educados de
acuerdo a un sexo que fisiológicamente no era el suyo (ya que las características
externas de los genitales se prestaban a confusión), mantenían las formas de
comportamiento del sexo que habían sido educados (Stoller, 1968).

Es así como se ha definido al género como el conjunto de prácticas,


símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades
elaboran a partir de la diferencia sexual anatomo-fisiológica y que dan sentido
en general, a las relaciones entre personas. En términos Durkheimianos, son las
tramas de las relaciones sociales que determinan las relaciones de los seres
humanos en tanto personas sexuadas (De Barbieri, 1992, No.2:151).
El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales, es una
construcción social que supone un conjunto de acuerdos tácitos o explícitos
elaborados por una comunidad determinada en un momento histórico
determinado y que incluye a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sánchez
(2010), sostiene que mientras el sexo biológico está determinado por
características genéticas y anatómicas, “el género es una identidad adquirida y
aprendida que varía ampliamente intra e interculturalmente”. El género está
basado en relaciones, ya que no se refiere exclusivamente a las mujeres o a los
hombres, sino a las relaciones entre ambos.

Como parte importante de las relaciones sociales, según indica el Centro


Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación
Profesional, CINTERFOR, organismo perteneciente a la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), el género se expresa en símbolos culturales, los
que visualizan las representaciones sociales de ambos sexos; conceptos
normativos, los que polarizan y reprimen comportamientos y tareas;
instituciones y políticas, las cuales reproducen y valorizan la asignación de
roles y capacidades y la identidad subjetiva, que posiciona y 28 determina el
proyecto de vida de unos y otras. Sánchez (2010), señala que igualdad de
género significa que los derechos, responsabilidades y oportunidades no
dependerán del hecho de haber nacido hombre o mujer.

Naturalización de los roles de género.

Cuando se habla de género, según Sánchez (2010), se refiere a la gama de roles,


relaciones, características de la personalidad, actitudes, comportamientos,
valores, poder relativo, e influencia, socialmente construidos, que la sociedad
asigna a ambos sexos de manera diferenciada. Para Canela (2010), las
características femeninas o masculinas se transmiten por generaciones de
manera que los hombres y mujeres no nacen sino que “se hacen”, de modo que
las personas aprenden a comportarse como hombres y mujeres de acuerdo a lo
que la sociedad determina como funciones de género. Entonces, los roles o
papeles de género son comportamientos aprendidos en una sociedad,
comunidad o grupo social determinado, que hacen que sus miembros perciban
como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades y
las jerarquicen y valoricen de manera diferenciada.

La constante asignación social de funciones y actividades a las mujeres y a los


hombres naturaliza sus roles. Esta naturalización de los atributos de género es lo
que lleva a sostener que existe una relación determinante entre el sexo de una
persona y su capacidad para realizar una tarea.

Considerar como innatos los roles y las capacidades, es creer que son
inmutables. Reconocer y descubrir que estas características, supuestamente fijas
e inamovibles, son asignaciones culturales, es lo que permite transformarlas.
Desnaturalizar la percepción que se tiene del ser varón o mujer y reconocer que
sus roles y capacidades han sido socialmente adjudicados permite pensar de
otro modo los lugares que ambos pueden ocupar en la sociedad.

Es así que, la autoestima, el sentido del valor propio y del autoaprecio, es un


logro personal que se aprende y que requiere de mucho tiempo y de una labor
perseverante. La niñez, etapa que corresponde al nivel de educación primaria,
es clave para el desarrollo de la misma, reto importante que compromete no
sólo a los docentes sino también a los padres de familia, porque la educación
formativa no es 29 exclusiva de niños y niñas sino que todos tienen la
oportunidad de crecer y aprender unos de otros, sin hacer distinción de género.

La autoestima es imprescindible en todas las etapas de la vida, pues a diario


debemos enfrentar situaciones problemáticas, las cuales podremos afrontar con
éxito o fracasar en el intento dependiendo de cómo nos sentimos y nos
autovaloramos.

El presente estudio es un primer paso en el sentido de determinar cómo se


encuentra la autoestima de nuestros niños para que pueda ser base de
posteriores investigaciones sobre sus cambios, las áreas o dimensiones
específicas de los cambios y la importancia de la evolución sociocultural en
relación a autoestima y género.

3. Hipótesis

3.1. Hipótesis General

H1 El programa “Trabajando nuestra autoestima” mejora el nivel de autoestima


de los alumnos de tercero de secundaria en una I.E. de Lima Sur.

H0 El programa “Trabajando nuestra autoestima” no mejora el nivel de


autoestima de los alumnos de tercero de secundaria en una I.E. de Lima
Sur.

3.2. Hipótesis Específicas

 El programa “Trabajando nuestra autoestima” aumenta el nivel de


autoestima sin importar el género en los alumnos de tercero de secundaria
en una I.E. De Lima Sur
 El programa “Trabajando nuestra autoestima” aumenta el nivel en la
dimensión Sí mismo en los alumnos de tercero de secundaria en una I.E.
De Lima.
 El programa “Trabajando nuestra autoestima” aumenta el nivel en la
dimensión Social en los alumnos de tercero de secundaria en una I.E. De
Lima.
 El programa “Trabajando nuestra autoestima” aumenta el nivel en la
dimensión Hogar en los alumnos de tercero de secundaria en una I.E. De
Lima.
 El programa “Trabajando nuestra autoestima” aumenta el nivel en la
dimensión Escuela en los alumnos de tercero de secundaria en una I.E. De
Lima.

4. Método( BRISSET)

4.1. Tipo y Diseño de Investigación


No probabilístico de tipo por conveniencia
El diseño de investigación es pre-experimental, debido a que se aplicará un
pretest y postest para evaluar si existen cambios significativos en la autoestima
de los participantes después de haber llevado a cabo la implementación del
programa de intervención, y así evaluar la efectividad de dicho programa.

Diseño de preprueba - posprueba con un solo grupo: a un grupo se le aplica una


prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra
el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo. En este
diseño si existe un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo
en las variables dependientes antes del estímulo. La nomenclatura en el diseño
de preprueba – posprueba: (Hernández Sampieri, Metodología de la
investigación, capitulo 7).Revisar referencia.

G O1 X O2.

4.2. Población y Muestra

Guiarse de Bustamante, M. y Peralta, L. (2013).

La población está conformada por los alumnos de la Institución Educativa “Fe y


Alegría N°17” de Villa el Salvador.
El muestreo fue probabilístico del tipo casual o incidental. Con una muestra de
40 alumnos de 3° “D” de secundaria cuyas edades oscilan entre los 13 a 14 años
de ambos sexos de la Institución Educativa Fe y Alegría N°17.Esto aún va
depender de la muestra que tengamos después del pretest.y tipo de
muestreo.
4.3. Variables

Variable: Autoestima

Definición conceptual
Según Coopersmith (1990, citado por Piera), la autoestima es la evaluación que
una persona hace con respecto a sí misma expresando una actitud de aprobación
que indica la medida en que cree ser importante, capaz, digna y exitosa, es
decir, un juicio de mérito.

Definición operacional
Condición humana que surge del aprecio personal que hace que las personas se
acepten a sí mismas, se sientan satisfechas y orgullosas, conformes con su
forma de ser y de desempeñarse en la vida, lo que les ayuda a proyectar una
imagen apreciada por los demás en los ámbitos: social, familiar y escolar.
(Piera, 2012)

Variable Dimensiones Indicadores


Expresa valoración por sus
Sí mismo - General
atributos personales.
Demuestra seguridad al entablar
Social - Pares
relaciones sociales.
Autoestima
Mantiene relaciones armoniosas
Hogar - Padres
en su entorno familiar.
Muestra satisfacción con su
Escuela
rendimiento académico.

4.4. Métodos e Instrumento de investigación


Ficha técnica( redactado en párrafo)( HANS)

Nombre: Inventario de Autoestima de Coopersmith (SEI), versión escolar

Autor: Stanley Coopersmith

Adaptación: María Isabel Panizo (1985)

Administración: Individual y colectiva

Duración: 30 minutos

Ámbito de Aplicación: De 10 a 12 años


Significación: Medir las actitudes valorativas hacia el Sí mismo, en las áreas:
académica, familiar y personal de la experiencia de una persona.

Material: Manual, Inventario, Hojas de respuesta.

El inventario de Autoestima de Coopersmith está constituido por 58


afirmaciones con respuestas dicotómicas (Sí – No), en los que se encuentran
incluidas 8 afirmaciones correspondientes a la escala de mentiras, las cuales
brindan información acerca de las características de la autoestima a través de la
evaluación de cuatro sub-test. Este instrumento está diseñado para medir las
actitudes valorativas en estudiantes de 08 a 15 años.
Áreas que explora: El inventario está subdividido en cuatro sub-test más un
sub-test de mentiras, ellos son:
 Sub-test (L) mentira: Indica falta de consistencia en los resultados por lo
que el inventario queda invalidado.
 Sub-test Sí mismo: Los puntajes altos indican valoración de sí mismos y
altos niveles de aspiración, estabilidad, confianza, adecuadas
habilidades sociales y atributos personales.
 Sub-test Social – Pares: Una puntuación alta significa que la persona
posee mayores dotes y habilidades en las relaciones con los amigos y
colaboradores, así como con extraños. La aceptación social y de sí
mismos están muy combinadas.
 Sub-test Hogar: Un nivel alto revela buenas cualidades y habilidades en
las relaciones íntimas con la familia, se siente respetado, tiene
independencia y una concepción personal propia.
 Sub-test Escuela: Los niveles altos indican que la persona aprecia
adecuadamente las principales tareas académicas, posee buena
capacidad para aprender. Trabaja con satisfacción a nivel individual y
grupal.

Puntaje y calificación.

El puntaje máximo es de 100 puntos y el test de mentiras (ítems: 28; 32; 36;
41; 45; 50; 53; 58) invalida la prueba si es un puntaje superior a cuatro. La calificación
es directa, cada respuesta vale un punto. Los puntajes se obtienen sumando el
número de ítems respondidos en forma correcta y multiplicando este por dos, sin
incluir el puntaje de mentiras.
Así por ejemplo: N° de ítems x 2 = nivel de autoestima 40 x 2 = 80

De acuerdo a la categoría de autoestima, a 80 le corresponde un nivel de


autoestima alto.

Cabe señalar los ítems cuyas repuestas deberán ser Sí (1; 4; 5; 8; 9; 14; 19; 20;
26; 27; 28; 29; 32; 36; 38; 41; 42; 43; 46; 47; 50; 53; 58), para los ítems restantes la
respuesta será No.
Los intervalos para cada nivel de autoestima son:

De 0 a 24 Baja autoestima 50 a 74 Promedio alto

25 a 49 Promedio bajo 75 a 100 Alta autoestima

Validez y confiabilidad.

Coopersmith (1967, citado en Vizcarra, 1997), halló que la confiabilidad de su


inventario a través del test – retest es de 0.88 de los alumnos de su muestra,
conformada por 647 estudiantes. En nuestro medio, Panizo (1985, citada en Vizcarra,
1997) utilizó el coeficiente de confiabilidad por mitades al azar, obteniendo luego de
ese procedimiento que la correlación entre ambas mitades fue de 0.78. Hasta el
momento las investigaciones que se han realizado con esta prueba; arrojan un nivel
de confiabilidad necesario.
Panizo (1985, citada en Vizcarra, 1997), validó la forma escolar de esta prueba
en nuestro medio. Realizó una investigación donde estudió la relación de autoestima
y rendimiento académico en niños de 10 a 12 años de distinta clase social. Para
establecer la validez, primero tradujo el inventario al español y realizó la validez de
contenido, cambiando algunas formas de expresión de los ítems de acuerdo a
sugerencias. Para realizar la validez del constructo de la prueba, la sometió a una
correlación ítem por ítem. En éste encontró un nivel de significancia de 0.001 en
todas las preguntas y todas las sub-escalas, estableciendo igual que Coopersmith el
criterio de invalidación de la prueba cuando el puntaje de mentiras superaba 4
puntos.

4.5. Procedimiento de análisis estadístico de datos

5. Marco Administrativo

5.1. Cronograma de actividades


Actividades Abril Mayo Junio Julio
1. Elaboración del Proyecto X X
2. Presentación del Proyecto X
3. Revisión Bibliográfica X X
4. Elaboración de instrumentos X
5. Aplicación de instrumentos X X
6. Tabulación de datos X X
7. Elaboración de Informes X X
8. Presentación del Informe X
9. Sustentación (para estudiantes) X

5.2. Presupuesto
Pasajes, gastos de un asesor, asesor estadístico,materiales ¿cuánto ganarías
por realizar el proyecto’. Todo lo que implica hacer un proyecto
real.Bueno este ,que sea voluntario.
Recuerden que lo que cada uno a mandado deben tratar de parafrasearlo y
dar su punto de vista también.
6. Referencias Bibliográficas

Aldana, K. (2012). Programa de apoyo a la autoestima para niños y niñas victimas de


bullying. Tesis para optar el grado de licenciada en Psicología. Universidad Rafael
Landivar. Guatemala. Recuperado el 04 de Mayo del 2016 en:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Aldana-Karla.pdf

Alvarez, A., Sandoval, G. y Velásquez, S. (2007). Autoestima en los (as) alumnos


(as) de los 1º medios de los Liceos con alto índice de vulnerabilidad escolar (I.V.E.)
de la ciudad de Valdivia. (Tesis para optar el Grado de Licenciatura)Universidad
Austral de Chile. Valdivia. Recuperado
dehttp://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/ffa473a/doc/ffa473a.pdf

Bustamante, M. y Peralta, L. (2013). Autoestima: Diseño, Implementación Y


Evaluación de un programa para niños de 4º grado de primaria. Tesis para obtener
el Título de Licenciado en Psicología.Instituto Tecnológico de Sonora. Obregón.
Recuperado de http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/608_bustamante_maria.pdf

Cab, M.; Chan, G.; Cisneros, I. y Druet, N. (2015)Taller gestáltico para fortalecer la
autoestima y prevenir el consumo problemático de bebidas alcohólicas en
universitarios.Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 14(2), 75-84.
Recuperado de
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_his
panoamericanos_psicologia/volumen14_numero2/08-articulo7-
revista_psicologia_vol14No2.pdf

Chapa, S. (2012). Presencia de violencia familiar y su relación con el nivel de


autoestima y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la I.E Nº 0031
María Ulises Dávila Pinedo. Morales. Octubre- Diciembre 2011. Tesis para optar el
Titulo de Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional De San Martin. Tarapoto.
Recuperado el 24 de Abril del 2016 en,
http://unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_42_TESIS%20COMPLET
.pdf

Garrido-Lecca. M (1997) autoestima en adolescentes con bajo rendimiento escolar a


través del psicodiagnóstico de RorschachPonticia Universidad Católica del Perú
Recuperado de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet
AutoestimaEnAdolescentesConBajoRendimientoEscolarA-4619707.pdf
http://www.njypater.com.ar/Silvina/Proyecto/Carlevaro1h/MarcoTeoricofinal.htm

Pinedo, N. (2012). Autoestima según género en estudiantes del quinto grado de la red
Educativa nº 4 – Ventanilla. Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en
Educación. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Recuperado el 24 de Abril del
2016 en,
http://repositorio.usil.edu.pe/wpcontent/uploads/2014/07/2012_Piera_Autoestima-
seg%C3%BAn-g%C3%A9nero-en-estudiantes-de-quinto-grado-de-la-red-educativa-
N%C2%B0-4-Ventanilla.pdf

Ramírez, P., Duarte, J. Y Muñoz, R. (2005). Autoestima y refuerzo en estudiantes de


5º básico de una escuela de alto riesgo. Anales de Psicología 2005, 21(1), 102-
115.Recuperado de http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/12-21_1.pdf

Rodríguez, R. (2014).Relación entre el Clima Social Familiar y la Autoestima en los


estudiantes de 2do año del nivel secundario de la Institución Educativa N° 001
“JoseLishner Tudela” – Tumbes, en el año 2014. (Tesis para optar el Grado
Académico de Bachiller en Psicología).Universidad Católica los Ángeles. Chimbote.
Recuperado de
http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/repositorio/2014/21/23/124
043/20150316083448.pdf

Tixe, D. (2012) “La autoestima en adolescentes víctimas del fenómeno del


Bullying”. Tesis para la obtención del título de Psicóloga Infantil y
Psicorrehabilitadora. Universidad Central de Ecuador. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3604/1/T-UCE-0007-51.pdf

Velásquez, C. (2012). INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA EN


ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE LIMA METROPOLITANA CON Y SIN
PARTICIPACION EN ACTOS VIOLENTOS. Revista de Investigación en
Psicología, (6), p. 153. Recuperado el 24 de Abril del 2016 en,
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5166

Vera, B., Roselló, J. y Toro, J. (2010)Autoestima y juventud puertorriqueña: Eficacia


de un modelo de intervención para mejorar la autoestima y disminuir los síntomas de
depresión. Revista Puertorriqueña de Psicología, 21(2), 35-61. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/reps/v21/a02.pdf

Alcántara, J. (1993). Cómo educar la Autoestima. Barcelona: Grupo Editorial CEAC.


Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=hvEQKSnJ23wC&printsec=frontcover&hl=e
s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Branden, N. (1993). El poder de la Autoestima. Argentina: Editorial Paidós. 2°


edición. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=ZpN_LF5yGEMC&printsec=frontcover&dq=
el+poder+de+la+autoestima&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwit14_d6LvMAhVGQyY
KHc6YBxAQ6AEIGzAA#v=onepage&q=el%20poder%20de%20la%20autoestima
&f=false

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional Educación Básica


Regular.2° edición. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado en
file:///C:/Users/ADMIN/Desktop/dcn_2009.pdf

Ministerio de Educación (2007). Tutoría y orientación educativa en la educación


primaria. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado en
http://www2.minedu.gob.pe/minedu/03-bibliografia-para-ebr/56-tutoria-y-
orientacion-educativa-en-la-educacion-primaria.pdf

Ayala, M.,Paniagua, Y.,y Pérez, M.(2010). Métodos de Investigación en


Psicología.Universidad Autónoma de Baja California UABC. Recuperado en
http://es.slideshare.net/mfan2901/diseo-preexperimental-5110929

Botello,L.(2005).Identidad, masculinidad y violencia de genero. Universidad


Complutense de Madrid.Madrid. Recuperado en
http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t28455.pdf

Piera N.(2012). Autoestima según género en estudiantes del quinto grado de la red
educativa nº 4 – ventanilla. Universidad San Ignacio del Oyola. Lima,Perù

Ulloa, N. (2003). Niveles de Autoestima en Adolescentes Institucionalizados. Hogar


de Menores: Fundación Niño y Patria. Valdivia, II semestre 2002. Tesis para optar al
grado de Licenciado en Enfermería. Universidad Austral De Chile. Valdivia.
Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fmu.42n/doc/fmu.42n.pdf

Mejía, A., Pastrana, J. y Mejía, J. (Octubre de 2011) La autoestima, factor


fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. En M.
Buxarrais (Presidencia), Autonomía y responsabilidad. Contextos de aprendizaje y
educación en el s XXI. Conferencia llevada a cabo en el XII Congreso Internacional
de Teoría de la Educación, Barcelona, España.
Valdéz, L (2001)Programa de intervención para elevar los niveles de autoestima en alumnas
de sexto año básico. Estudios Pedagógicos, Nº 27, 2001, pp. 65-73Recuperado en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052001000100005

ANEXOS
INVENTARIO DE AUTOESTIMA VERSIÓN ESCOLAR
NOMBRE………………………………………………………………………………..EDAD…………………..SEXO
AÑO DE ESTUDIO…………………………………………………………FECHA…………………………..(M) (F)

MARQUE CON UNA ASPA (X) debajo de V o F, de acuerdo a los siguientes criterios
V cuando la frase SÍ coincide con su forma de ser o pensar
F si la frase NO coincide con su forme de ser o pensar

Nª FRASE DESCRIPTIVA V F
1 Las cosas mayormente no me preocupan
2 Me es difícil hablar frente a la clase
3 Hay muchas cosas sobre mi mismo que cambiaría si pudiera
4 Puedo tomar decisiones sin dificultades
5 Soy una persona muy divertida
6 En mi casa me molesto muy fácilmente
7 Me toma bastante tiempo acostumbrarme a algo nuevo
8 Soy conocido entre los chicos de mi edad
9 Mi padres mayormente toman en cuenta mis sentimientos
10 Me rindo fácilmente
11 Mi padres esperan mucho de mí
12 Es bastante difícil ser "Yo mismo"
13 Mi vida está llena de problemas
14 Los chicos mayormente aceptan mis ideas
15 Tengo una mala opinión acerca de mí mismo
16 Muchas veces me gustaría irme de mi casa
17 Mayormente me siento fastidiado en la escuela
18 Físicamente no soy tan simpático como la mayoría de las personas
19 Si tengo algo que decir, generalmente lo digo
20 Mis padres me comprenden
21 La mayoría de las personas caen mejor de lo que yo caigo
22 Mayormente siento como si mis padres estuvieran presionándome
23 Me siento desanimado en la escuela
24 Desearía ser otra persona
25 No se puede confiar en mí
26 Nunca me preocupo de nada
27 Estoy seguro de mí mismo
28 Me aceptan fácilmente en un grupo
29 Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos
30 Paso bastante tiempo soñando despierto
31 Desearía tener menos edad que la que tengo
32 Siempre hago lo correcto
33 Estoy orgulloso de mi rendimiento en la escuela
34 Alguien siempre tiene que decirme lo que debo hacer
35 Generalmente me arrepiento de las cosas que hago
36 Nunca estoy contento
37 Estoy haciendo lo mejor que puedo
38 Generalmente puedo cuidarme solo
39 Soy bastante feliz
40 Preferiría jugar con los niños más pequeños que yo
41 Me gustan todas las personas que conozco
42 Me gusta mucho cuando me llaman a la pizarra
43 Me entiendo a mí mismo
44 Nadie me presta mucha atención en casa
45 Nunca me resondran
46 No me está yendo tan bien en la escuela como yo quisiera
47 Puedo tomar una decisión y mantenerla
48 Realmente no me gusta ser un niño
49 No me gusta estar con otras personas
50 Nunca soy tímido
51 Generalmente me avergüenzo de mí mismo
52 Los chicos generalmente se la agarran conmigo
53 Siempre digo la verdad
54 Mis profesores me hacen sentir que no soy lo suficientemente capaz
55 No me importa lo que me pase
56 Soy un fracaso
57 Me fastidio fácilmente cuando me llaman la atención
58 Siempre sé lo que debo decir a las personas

También podría gustarte