Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCION:
El siguiente trabajo consiste en hacer una investigación sobre la resistencia de materiales
que representa un área rica en aplicaciones de métodos estadísticos.

El objetivo principal es hallar con métodos estadísticos la medida de la capacidad de


resistencia a la falla por flexión, así mismo revela una reseña sobre un estudio de las
propiedades de la resistencia del concreto de alta resistencia obtenido con súper
plastificantes y ciertos aglutinantes.

Otro punto importante es hallar el valor promedio de la resistencia a la flexión de dicho


problema, así como también la media y si encontramos, la moda.

En este trabajo usaremos un cuadro de frecuencias para poder hallar dichos resultados
que nos piden a continuación.

ESTADISTICA I
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESARROLLO:
A continuación, desarrollaremos el siguiente ejercicio el cual está planteado en un
problema respecto a un tema de ingeniería Civil.

La investigación sobre resistencia de materiales representa un área rica en aplicaciones


de métodos estadísticos. El artículo “Efecto de aglutinantes y microfibras sobre las
propiedades de flexión del concreto” reseña un estudio de las propiedades de
la resistencia del concreto de alta resistencia obtenido con súper plastificantes y ciertos
aglutinantes. La resistencia a la compresión de ese concreto ya se había investigado, pero
se desconocía mucho acerca de la resistencia a la flexión (medida de la capacidad de
resistencia a la falla por flexión). Los datos siguientes sobre resistencia a la flexión están
en mega pascales MPa, corresponden a vigas de concreto fabricadas con el método
descrito y aparecieron en el artículo citado:

5.9 7.2 7.3 6.3 8.1 6.8 7.0 7.6 6.8 6.5 7.0 6.3 7.9 9.0 8.2 8.7 7.8 9.7 7.4 7.7
9.7 7.8 7.7 11.6 11.3 11.8 10.7

1. Elabore la TDF para ambas muestras. Construya histograma de frecuencias


absolutas y ojivas.
2. Calcule e interprete los siguientes estadísticos para cada una de las muestras:
Valor promedio de la resistencia a la flexión; mediana, desviación estándar;
coeficiente de variación, coeficientes momento sesgo.
3. En base a la información obtenida en los apartados anteriores compare ambas
muestras e indique sus conclusiones sobre la resistencia a la flexión de vigas.

ESTADISTICA I

También podría gustarte