Está en la página 1de 47

Los patrones vasculares pulmonares en la radiografía

simple de tórax

Poster no.: S-1384


Congreso: SERAM 2012
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores: P. Rodriguez Carnero, A. Cárdenas del Carre, A. Bustos García
de Castro; Madrid/ES
Palabras clave: Tórax, Vasos pulmonares, Radiografía simple, Procedimiento
diagnóstico
DOI: 10.1594/seram2012/S-1384

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente


a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 47
Objetivo docente

La radiografía simple de tórax proporciona abundante información acerca del paciente


y su patología. Una parte muy importante y a menudo olvidada en su lectura reglada es
la vasculatura pulmonar. Repasamos la morfología y la distribución normal de los vasos
pulmonares, así como los principales patrones patológicos que podemos encontrar.

Revisión del tema

Repaso anatómico de la vascularización pulmonar:

La vasculatura pulmonar normal se compone de vasos pertenecientes a la circulación


pulmonar y vasos de la circulación sistémica.

La circulación pulmonar es la encargada del aporte de sangre sin oxigenar a los alveolos
y el drenaje de la sangre oxigenada tras el intercambio gaseoso. Está constituida por el
árbol arterial pulmonar y el drenaje venoso pulmonar.

La arteria pulmonar principal nace del ventrículo derecho y se divide en las arterias
derecha e izquierda. El árbol arterial pulmonar sigue entonces una distribución centrífuga
desde ambos hilios paralela a la división bronquial, y se divide en ramas sucesivas de
manera dicotómica.

Las venas pulmonares drenan la sangre oxigenada de los alveolos hacia la aurícula
izquierda. El árbol venoso pulmonar no sigue una distribución paralela a la de las arterias
y bronquios, y acaba conformando generalmente dos venas pulmonares principales por
cada pulmón (una superior y otra inferior).

Es importante recordar que es difícil y a veces imposible distinguir las arterias y venas
pulmonares en la radiografía simple, especialmente en sus divisiones más periféricas.
Por regla general las venas pulmonares de los lóbulos superiores se sitúan lateralmente
a las arterias, y las venas de las bases circulan mediales a las arterias.

Página 2 de 47
Página 3 de 47
Fig. 1: Esquema de vasos pulmonares (pulmón derecho). Habitualmente las venas
pulmonares (azul) se sitúan lateralmente a las arterias (rojo) en los lóbulos superiores
y mediales en las bases pulmonares.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

La circulación sistémica la constituyen las arterias bronquiales, que son ramas de la aorta
torácica, y las venas bronquiales, que drenan al sistema ácigos-hemiácigos. Las arterias
bronquiales irrigan al sistema bronquial y muestran gran variabilidad en cuanto a su
origen y distribución. Se dividen siguiendo al árbol bronquial generalmente en proporción
de dos arterias por bronquio. El drenaje venoso bronquial es también variable, pero en
la mayoría de los casos acaba constituyendo una vena bronquial derecha que drena a
la ácigos y otra izquierda que acaba en la hemiácigos.

En los individuos normales no es posible distinguir la circulación bronquial en la


radiografía simple.

Hay que recordar que existen anastomosis distales entre las arterias bronquiales y las
pulmonares.

Patrones vasculares pulmonares:

A continuación repasamos los principales patrones vasculares pulmonares, comenzando


por la normalidad, la cual es imprescindible conocer para identificar adecuadamente los
hallazgos patológicos. Table 1 on page 33 .

Página 4 de 47
Table 1
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

1-Patrón vascular pulmonar normal

La vasculatura pulmonar sigue una distribución arboriforme desde los hilios, siendo más
grandes los vasos en las regiones centrales y de menor calibre en la periferia. Los vasos
pulmonares se deben ver en el pulmón periférico hasta 1-2 cm por dentro de la pleura.
Los vasos pulmonares se visualizan como estructuras tubulares y lineales de densidad
agua.

Se debe visualizar globalmente la vasculatura pulmonar y comprobar que su distribución


sigue un patrón normal y que su morfología es adecuada. Es importante tener en mente
que el aspecto de la vasculatura pulmonar es variable entre los distintos individuos
sanos.

Debemos recordar que ambos hilios pulmonares deben ser simétricos, y que
generalmente el hilio derecho estará más caudal o al mismo nivel que el hilio izquierdo.

Por efecto de la fuerza gravitatoria en la radiografía de tórax en bipedestación de un


individuo sano los vasos de las bases pulmonares son de mayor calibre que los apicales.

Página 5 de 47
Fig. 2: Vascularización pulmonar normal. A. Radiografía simple de tórax PA normal.
B. Esquema de vascularización pulmonar normal. La vascularización pulmonar sigue
una distribución centrífuga y simétrica desde los hilios. La arteria pulmonar principal
(AP) no se distingue por estar superpuesta al resto de estructuras del mediastino
anterior, únicamente se puede visualizar su parte más lateral izquierda(subrayado en
naranja). El hilio pulmonar izquierdo se encuentra más craneal que el derecho y los
vasos de las bases tienen mayor diámetro que los apicales.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Fig. 3: Vascularización pulmonar normal. Reconstrucción coronal en modo MIP


de una TC de tórax normal con contraste iv. Se aprecia que los vasos de las bases
pulmonares tienen un mayor diámetro que los apicales.

Página 6 de 47
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Página 7 de 47
Página 8 de 47
Fig. 4: Vascularización pulmonar normal. Radiografía simple de tórax lateral. Se
visualiza el segmento inicial de la arteria pulmonar principal (subrayado en línea
naranja discontinua), así como los hilios pulmonares izquierdo (HI) y derecho (HD)
señalados con línea roja discontinua.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Si prestamos atención veremos que cada bronquio va acompañado de un vaso


(generalmente corresponde a una arteria pulmonar). Ambos bronquio y arteria deben
tener un calibre similar (signo del gemelo). Fig. 5 on page 30 .

Página 9 de 47
Fig. 5: Signo del gemelo. Radiografía simple de tórax PA normal de la misma paciente
que en figura 2. En el cuadro ampliado se aprecia que el bronquio y vaso tienen el
mismo calibre (signo del gemelo).
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

2-Patrón de redistribución vascular

Consiste en una inversión de la relación normal entre los vasos apicales y basales, es
decir, los vasos de los ápices son mayores o iguales que los de las bases pulmonares.

El patrón de redistribución se debe habitualmente a una congestión venosa pulmonar,


generalmente acompañada y/o provocada por sobrecarga y fallo de las cavidades
cardiacas izquierdas. Ello incrementa las presiones venosas y capilares pulmonares,
provocando estasis e ingurgitación vascular pulmonar, especialmente notoria en los
vasos de los campos pulmonares superiores. Este fenómeno de redistribución vascular
es evidente en la radiografía simple con presiones venosas pulmonares de 15-20 mmHg
(presiones medidas en la aurícula izquierda). Fig. 6 on page 31.

Fig. 6: Patrón de redistribución vascular. A. Radiografía simple de tórax PA de un


paciente con estenosis mitral. B. Esquema de patrón de redistribución. Los vasos
pulmonares de los campos superiores son de mayor calibre que los de las bases.
Cardiomegalia global, más patente de cavidades izquierdas.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Página 10 de 47
Cuando identifiquemos un patrón de redistribución vascular debemos hacer un
diagnóstico diferencial de causas que provoquen hipertensión venosa pulmonar Table
2 on page 33 .

Table 2
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

El paciente de la Fig. 7 on page 29, con insuficiencia mitral operada, es otro ejemplo
de patrón de redistribución vascular pulmonar.

Página 11 de 47
Fig. 7: Patrón de redistribución vascular. Radiografía simple de tórax PA de un
paciente con insuficiencia mitral operada. Los vasos de los campos pulmonares
superiores son de mayor o igual calibre a los de las bases. Se aprecian cambios de
esternotomía por cirugía de recambio valvular mitral, así como cardiomegalia global
secundaria a la valvulopatía con una calcificación lineal en la pared de la aurícula
izquierda (punta de flecha).
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

La insuficiencia cardiaca es la causa más frecuente de redistribución vascular, pero


en los casos en que existe edema intersticial grave o edema de pulmón (presiones
venosas en aurícula izquierda >25 mm Hg) es difícil identificar claramente el patrón de
redistribución vascular. Fig. 8 on page 29

Página 12 de 47
Fig. 8: Radiografía simple de tórax AP de un paciente con insuficiencia cardiaca y
edema agudo de pulmón. La insuficiencia cardiaca es la causa más frecuente de
patrón de redistribución, pero en los casos de edema de pulmón grave la redistribución
no se aprecia con claridad pues el contorno de los vasos está borrado por el edema
alveolar e intersticial.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

3-Patrón de hipertensión arterial pulmonar

Se identifica un crecimiento de ambos hilios pulmonares, generalmente de manera


simétrica, a expensas de las arterias pulmonares derecha e izquierda y de la arteria

Página 13 de 47
pulmonar principal. Habitualmente acompañado de disminución de calibre de los vasos
pulmonares periféricos. Fig. 9 on page 32.

Fig. 9: Patrón de hipertensión arterial pulmonar. A. Radiografía simple de tórax


PA de un paciente con EPOC e hipertensión pulmonar. B. Esquema de patrón de
hipertensión pulmonar. Se visualiza crecimiento de la arteria pulmonar principal
(puntas de flecha negras en la radiografía y marca naranja en el esquema) y
crecimiento de los hilios pulmonares, más notoriamente el derecho (puntas de flecha
blancas). La vasculatura pulmonar periférica está disminuida en número y calibre.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Página 14 de 47
Fig. 10: Patrón de hipertensión pulmonar. A. Radiografía simple de tórax lateral
del mismo paciente que en la figura 8. Se observa gran crecimiento de los hilios
pulmonares a expensas de las estructuras vasculares (hilio izquierdo señalado con
puntas blancas e hilio derecho con puntas negras). B. TC con contraste iv del mismo
paciente. Se visualiza un aumento de calibre de las arterias pulmonares principal,
derecha e izquierda. Se considera que existe aumento de tamaño de la arteria
pulmonar principal cuando ésta tiene un diámetro mayor de 3 cm.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Una medida a recordar para identificar el crecimiento de las arterias pulmonares en la


radiografía simple PA es el diámetro de la arteria interlobar: por encima de 16-17 mm se
considera que está dilatada. Fig. 11 on page 33.

Página 15 de 47
Fig. 11: Patrón de hipertensión pulmonar. Radiografía simple de tórax PA de un
paciente con EPOC y estenosis aórtica. Existe crecimiento de los hilios pulmonares
a expensas de estructuras vasculares, prominencia de la arteria pulmonar principal
(remarcada en naranja) y amputación de los vasos periféricos. Se considera que el
diámetro normal de la arteria interlobar derecha tiene que ser menor de 16-17 mm.
Existe cardiomegalia a expensas de cavidades izquierdas secundaria a la estenosis
aórtica.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Este patrón vascular pulmonar traduce la presencia de hipertensión pulmonar arterial. La


fisiopatología se explica por un incremento de la resistencia al flujo de sangre pulmonar,

Página 16 de 47
lo que provoca elevación de la presión arterial pulmonar (>25 mmHg en reposo) y
consecuentemente acabará induciendo sobrecarga y fallo del corazón derecho con
disminución del gasto cardíaco.

Estos fenómenos explican el crecimiento de las arterias pulmonares centrales junto con
una disminución del calibre y número de las arterias periféricas por vasoconstricción
reactiva y/o disfunción de las mismas (se cree debido a la hipoxemia e hipoxia alveolar).

Así mismo podemos encontrar signos que indiquen sobrecarga secundaria de las
cavidades cardiacas derechas (cor pulmonale).

La Table 3 on page 34 recoge las principales causas de patrón de hipertensión arterial


pulmonar.

Table 3
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

4-Patrón de plétora pulmonar

Indica un aumento del flujo en la circulación pulmonar lo que provoca dilatación de los
vasos pulmonares centrales y periféricos de manera bilateral y simétrica, frecuentemente
acompañada de cardiomegalia a expensas del corazón derecho. Fig. 12 on page 35.

Página 17 de 47
Fig. 12: Patrón de plétora pulmonar. A. Radiografía simple de tórax PA de una
paciente con comunicación interauricular (CIA). B. Esquema de patrón de plétora. Se
aprecia aumento de tamaño de los vasos pulmonares, tanto en los hilios como en la
periferia, de manera bilateral y simétrica. La arteria pulmonar principal está aumentada
de tamaño (remarcada en naranja). Se observa también cardiomegalia global y un
lóbulo de la ácigos.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Existen diversas patologías que pueden provocar plétora pulmonar, recogidas en la


Table 4 on page 35.

Table 4
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Página 18 de 47
El paciente de la Fig. 12 on page 35 con comunicación interauricular fue intervenido
cerrándose la comunicación y reduciéndose el patrón de plétora pulmonar. En la Fig. 13
on page 36 vemos la radiografía antes y después de la intervención.

Fig. 13: Patrón de plétora pulmonar. Radiografías simple de tórax PA de la misma


paciente que en la figura 12. A. Patrón de plétora previo al cierre de la CIA. B.
Disminución de la plétora pulmonar tras el cierre de la CIA con un dispositivo tipo
Amplatzer.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

5-Patrón de oligohemia pulmonar

El pulmón oligohémico se caracteriza por una disminución del flujo a la circulación


pulmonar. La trama vascular de ambos campos pulmonares aparece disminuida en
calibre y en número tanto en los hilios como en la periferia Fig. 14 on page 36.

Página 19 de 47
Fig. 14: Patrón de oligohemia pulmonar. A. Radiografía simple de tórax PA de
un paciente con síndrome de Swyer-James-McLeod. B. Esquema de oligohemia
pulmonar izquierda con vascularización normal derecha. El pulmón izquierdo está
disminuido de volumen y muestra una anormal radiolucencia generalizada, causada
por disminución de la vascularización pulmonar central y periférica e hiperinsuflación
alveolar. El pulmón derecho tiene un patrón de vascularización normal. Cambios
de esternotomía media por cirugía de prótesis de Bentall por aneurisma de aorta
ascendente. Marcapasos cardiaco.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Las principales causas de oligohemia pumonar están resumidas en la Table 5 on page


37.

Table 5

Página 20 de 47
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

En ocasiones los patrones vasculares anormales están localizados en un único pulmón,


e incluso puede ocurrir que solamente un lóbulo, segmento o un área del parénquima
pulmonar estén afectados. Es el caso del paciente anteriormente referido en la Fig. 14 on
page 36, el cual presenta oligohemia pulmonar izquierda por un síndrome de Swyer-
James-McLeod homolateral, secuela de una bronquiolitis obliterante en la infancia. En la
Fig. 15 on page 37 podemos ver los principales hallazgos en la TC de dicho paciente.

Fig. 15: Patrón de oligohemia unilateral. Paciente con síndrome de Swyer-James-


McLeod en pulmón izquierdo. A. Radiografía simple de tórax PA del mismo paciente
que en figura 15. B. Reconstrucción de TC con contraste iv en modo MIP y con
ventana de pulmón del mismo paciente. Se aprecia la oligohemia del pulmón izquierdo
así como un aneurisma de aorta ascendente. C. TC con contraste iv del mismo

Página 21 de 47
paciente. Arteria pulmonar derecha normal (D). Aneurisma de aorta ascendente. D. TC
con contraste iv del mismo paciente. Arteria pulmonar izquierda con calibre disminuido
(I).
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

6-Patrón de vascularización vicariante

Consiste en la visualización de la circulación arterial bronquial en la radiografía simple


de tórax, que en condiciones normales no se identifica.

Cuando las arterias bronquiales se hacen patentes en los campos pulmonares se


perciben como una red anárquica de líneas en contraposición a la disposición normal de
los vasos pulmonares, que sigue una distribución arboriforme. Fig. 16 on page 38

Página 22 de 47
Página 23 de 47
Fig. 16: Patrón vicariante. A y B. Detalles de una radiografía PA de un paciente con
agenesia de la arteria pulmonar. Se aprecia ausencia prácticamente total del hilio
pulmonar derecho y una vascularización pulmonar reticular que constituye una red
desorganizada, que corresponde a la circulación bronquial. C y D. Detalles de una
radiografía PA de otro paciente con vascularización pulmonar normal. Se percibe
la distribución arboriforme de los vasos pulmonares y la morfología normal del hilio
derecho.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Las causas de patrón vicariante son todas aquellas que disminuyan de manera
importante el aflujo de sangre a los pulmones a través de las arterias pulmonares
provocando quelas arterias bronquiales funcionen como colaterales causando su
dilatación. Table 6 on page 40.

Table 6
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Un caso interesante es el de lapaciente de la Fig. 17 on page 40, que tiene agenesia


de la arteria pumonar derecha, que provoca dilatación e hipertrofia de la circulación
bronquial homolateral y de otras ramas arteriales sistémicas para perfundir el pulmón.

Página 24 de 47
Fig. 17: Figura 17. Patrón vicariante. Paciente con agenesia de la arteria y venas
pulmonares derechas y secuestro pulmonar en lóbulo inferior derecho. A. Radiografía
simple de tórax PA. El pulmón derecho está disminuido de volumen y en él se aprecia
que su vasculatura no sigue una distribución centrífuga y arboriforme como en el
pulmón contralateral. B. Detalle de la radiografía anterior. La vascularización pulmonar
izquierda conforma una red desorganizada, correspondiente a circulación bronquial.
C. Reconstrucción coronal en modo MIP con ventana de pulmón de TC con contraste
iv. Se aprecia que la distribución de la vasculatura pulmonar izquierda no sigue un

Página 25 de 47
patrón arboriforme como en el pulmón contralateral. D. Reconstrucción coronal en
modo MIP con ventana de mediastino de TC con contraste iv. Se visualiza la arteria
bronquial derecha y una rama de la aorta toraco-abdominal (puntas de flecha), la
última responsable de la irrigación del secuestro pulmonar.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Fig. 18: Patrón vicariante. TC con contraste iv de la misma paciente que en la figura
17. Agenesia de la arteria pulmonar derecha (punta de flecha negra). Así mismo se
aprecia la arteria bronquial derecha aumentada de calibre (puntas de flecha blancas).
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

No hay que olvidar que al igual que diversas patologías pueden darse de manera
concomitante en un mismo paciente, podemos encontrar varios patrones vasculares
pulmonares patológicos en una misma radiografía de tórax. Es el caso de los pacientes
recogidos en las Fig. 19 on page 42 y Fig. 20 on page 43 mostradas a continuación.

Página 26 de 47
Fig. 19: Patrón mixto de redistribución vascular venosa e hipertensión arterial
pulmonar. Radiografía simple de tórax PA de una paciente con hipertensión pulmonar
e insuficiencia mitral operada con válvula protésica. Se visualiza crecimiento de los
vasos pulmonares centrales con prominencia de la arteria pulmonar principal y leve
amputación de los vasos más periféricos, compatible con un patrón de hipertensión
arterial pulmonar. Así mismo se aprecia que los vasos de los lóbulos superiores tienen
mayor calibre que los basales en relación con hipertensión venosa. Cambios de
esternotomía media y cardiomegalia global.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Página 27 de 47
Fig. 20: Patrón mixto de hipertensión pulmonar y plétora. A y B. Radiografía simple de
tórax PA y lateral de una paciente con ductus arterioso permeable, estenosis aórtica
e hipertensión pulmonar. Se aprecia aumento de tamaño de los vasos pulmonares
de predominio central (puntas de flecha blancas), que sugiere patrón de hipertensión
pulmonar. Sin embargo también se visualizan algunos vasos periféricos aumentados
de calibre, especialmente en la proyección lateral (punta de flecha negra) lo que
indicaría cierto componente de plétora debido al ductus persistente. C y D. Radiografía
simple de tórax PA y lateral de la misma paciente que en A y B, tras el cierre del
ductus arterioso. El componente de plétora ha disminuido pues los vasos periféricos
que anteriormente estaban aumentados de calibre se han normalizado. Se sigue

Página 28 de 47
percibiendo cierto aumento de tamaño de los vasos pulmonares centrales, pero en
menor grado que en las radiografías previas.
Referencias: P. Rodriguez Carnero; Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid, SPAIN

Images for this section:

Fig. 7: Patrón de redistribución vascular. Radiografía simple de tórax PA de un paciente


con insuficiencia mitral operada. Los vasos de los campos pulmonares superiores son de
mayor o igual calibre a los de las bases. Se aprecian cambios de esternotomía por cirugía
de recambio valvular mitral, así como cardiomegalia global secundaria a la valvulopatía
con una calcificación lineal en la pared de la aurícula izquierda (punta de flecha).

Página 29 de 47
Fig. 8: Radiografía simple de tórax AP de un paciente con insuficiencia cardiaca y edema
agudo de pulmón. La insuficiencia cardiaca es la causa más frecuente de patrón de
redistribución, pero en los casos de edema de pulmón grave la redistribución no se
aprecia con claridad pues el contorno de los vasos está borrado por el edema alveolar
e intersticial.

Página 30 de 47
Fig. 5: Signo del gemelo. Radiografía simple de tórax PA normal de la misma paciente
que en figura 2. En el cuadro ampliado se aprecia que el bronquio y vaso tienen el mismo
calibre (signo del gemelo).

Página 31 de 47
Fig. 6: Patrón de redistribución vascular. A. Radiografía simple de tórax PA de un
paciente con estenosis mitral. B. Esquema de patrón de redistribución. Los vasos
pulmonares de los campos superiores son de mayor calibre que los de las bases.
Cardiomegalia global, más patente de cavidades izquierdas.

Fig. 9: Patrón de hipertensión arterial pulmonar. A. Radiografía simple de tórax PA de


un paciente con EPOC e hipertensión pulmonar. B. Esquema de patrón de hipertensión
pulmonar. Se visualiza crecimiento de la arteria pulmonar principal (puntas de flecha

Página 32 de 47
negras en la radiografía y marca naranja en el esquema) y crecimiento de los hilios
pulmonares, más notoriamente el derecho (puntas de flecha blancas). La vasculatura
pulmonar periférica está disminuida en número y calibre.

Table 2

Table 1

Página 33 de 47
Fig. 11: Patrón de hipertensión pulmonar. Radiografía simple de tórax PA de un paciente
con EPOC y estenosis aórtica. Existe crecimiento de los hilios pulmonares a expensas
de estructuras vasculares, prominencia de la arteria pulmonar principal (remarcada en
naranja) y amputación de los vasos periféricos. Se considera que el diámetro normal de
la arteria interlobar derecha tiene que ser menor de 16-17 mm. Existe cardiomegalia a
expensas de cavidades izquierdas secundaria a la estenosis aórtica.

Página 34 de 47
Table 3

Fig. 12: Patrón de plétora pulmonar. A. Radiografía simple de tórax PA de una paciente
con comunicación interauricular (CIA). B. Esquema de patrón de plétora. Se aprecia
aumento de tamaño de los vasos pulmonares, tanto en los hilios como en la periferia, de
manera bilateral y simétrica. La arteria pulmonar principal está aumentada de tamaño
(remarcada en naranja). Se observa también cardiomegalia global y un lóbulo de la
ácigos.

Página 35 de 47
Table 4

Fig. 13: Patrón de plétora pulmonar. Radiografías simple de tórax PA de la misma


paciente que en la figura 12. A. Patrón de plétora previo al cierre de la CIA. B. Disminución
de la plétora pulmonar tras el cierre de la CIA con un dispositivo tipo Amplatzer.

Página 36 de 47
Fig. 14: Patrón de oligohemia pulmonar. A. Radiografía simple de tórax PA de un
paciente con síndrome de Swyer-James-McLeod. B. Esquema de oligohemia pulmonar
izquierda con vascularización normal derecha. El pulmón izquierdo está disminuido de
volumen y muestra una anormal radiolucencia generalizada, causada por disminución
de la vascularización pulmonar central y periférica e hiperinsuflación alveolar. El pulmón
derecho tiene un patrón de vascularización normal. Cambios de esternotomía media por
cirugía de prótesis de Bentall por aneurisma de aorta ascendente. Marcapasos cardiaco.

Table 5

Página 37 de 47
Fig. 15: Patrón de oligohemia unilateral. Paciente con síndrome de Swyer-James-
McLeod en pulmón izquierdo. A. Radiografía simple de tórax PA del mismo paciente que
en figura 15. B. Reconstrucción de TC con contraste iv en modo MIP y con ventana de
pulmón del mismo paciente. Se aprecia la oligohemia del pulmón izquierdo así como
un aneurisma de aorta ascendente. C. TC con contraste iv del mismo paciente. Arteria
pulmonar derecha normal (D). Aneurisma de aorta ascendente. D. TC con contraste iv
del mismo paciente. Arteria pulmonar izquierda con calibre disminuido (I).

Página 38 de 47
Página 39 de 47
Fig. 16: Patrón vicariante. A y B. Detalles de una radiografía PA de un paciente
con agenesia de la arteria pulmonar. Se aprecia ausencia prácticamente total del
hilio pulmonar derecho y una vascularización pulmonar reticular que constituye una
red desorganizada, que corresponde a la circulación bronquial. C y D. Detalles de
una radiografía PA de otro paciente con vascularización pulmonar normal. Se percibe
la distribución arboriforme de los vasos pulmonares y la morfología normal del hilio
derecho.

Table 6

Página 40 de 47
Fig. 17: Figura 17. Patrón vicariante. Paciente con agenesia de la arteria y venas
pulmonares derechas y secuestro pulmonar en lóbulo inferior derecho. A. Radiografía
simple de tórax PA. El pulmón derecho está disminuido de volumen y en él se aprecia
que su vasculatura no sigue una distribución centrífuga y arboriforme como en el
pulmón contralateral. B. Detalle de la radiografía anterior. La vascularización pulmonar
izquierda conforma una red desorganizada, correspondiente a circulación bronquial. C.
Reconstrucción coronal en modo MIP con ventana de pulmón de TC con contraste
iv. Se aprecia que la distribución de la vasculatura pulmonar izquierda no sigue un

Página 41 de 47
patrón arboriforme como en el pulmón contralateral. D. Reconstrucción coronal en
modo MIP con ventana de mediastino de TC con contraste iv. Se visualiza la arteria
bronquial derecha y una rama de la aorta toraco-abdominal (puntas de flecha), la última
responsable de la irrigación del secuestro pulmonar.

Fig. 18: Patrón vicariante. TC con contraste iv de la misma paciente que en la figura 17.
Agenesia de la arteria pulmonar derecha (punta de flecha negra). Así mismo se aprecia
la arteria bronquial derecha aumentada de calibre (puntas de flecha blancas).

Página 42 de 47
Fig. 19: Patrón mixto de redistribución vascular venosa e hipertensión arterial pulmonar.
Radiografía simple de tórax PA de una paciente con hipertensión pulmonar e
insuficiencia mitral operada con válvula protésica. Se visualiza crecimiento de los vasos
pulmonares centrales con prominencia de la arteria pulmonar principal y leve amputación
de los vasos más periféricos, compatible con un patrón de hipertensión arterial pulmonar.
Así mismo se aprecia que los vasos de los lóbulos superiores tienen mayor calibre que
los basales en relación con hipertensión venosa. Cambios de esternotomía media y
cardiomegalia global.

Página 43 de 47
Fig. 20: Patrón mixto de hipertensión pulmonar y plétora. A y B. Radiografía simple de
tórax PA y lateral de una paciente con ductus arterioso permeable, estenosis aórtica
e hipertensión pulmonar. Se aprecia aumento de tamaño de los vasos pulmonares
de predominio central (puntas de flecha blancas), que sugiere patrón de hipertensión
pulmonar. Sin embargo también se visualizan algunos vasos periféricos aumentados de
calibre, especialmente en la proyección lateral (punta de flecha negra) lo que indicaría
cierto componente de plétora debido al ductus persistente. C y D. Radiografía simple
de tórax PA y lateral de la misma paciente que en A y B, tras el cierre del ductus
arterioso. El componente de plétora ha disminuido pues los vasos periféricos que
anteriormente estaban aumentados de calibre se han normalizado. Se sigue percibiendo

Página 44 de 47
cierto aumento de tamaño de los vasos pulmonares centrales, pero en menor grado que
en las radiografías previas.

Página 45 de 47
Conclusiones

Es importante estar familiarizado con la distribución normal de la vasculatura pulmonar


en la radiografía simple de tórax, y así mismo conocer e identificar los principales
patrones patológicos.

BIBLIOGRAFÍA:

Braunwald E. Insuficiencia cardiaca. En: Braunwald E, Fauci AS, Kasper D, Hauser S,


Longo DL, Jameson JL. Harrison Principios de Medicina Interna. 17ª Ed. Madrid: Mc
Graw Hill; 2009. p. 1552-63.

Braunwald E. Cardiopatías valvulares. En: Braunwald E, Fauci AS, Kasper D, Hauser


S, Longo DL, Jameson JL. Harrison Principios de Medicina Interna. 17ª Ed. Madrid: Mc
Graw Hill; 2009. p. 1579-93.

Braunwald E. Cor pulmonale. En: Braunwald E, Fauci AS, Kasper D, Hauser S, Longo
DL, Jameson JL. Harrison Principios de Medicina Interna. 17ª Ed. Madrid: Mc Graw Hill;
2009. p. 1594-98.

rd
Burgener FA, Kormano M, Pudas T. Differential diagnosis in conventional radiology. 3
Ed. New York.Thieme. 2008.

th
Dänhert W. Radiology Review Manual.5 Ed. Philadelphia.Lippincott Williams &
Wilkins.2003.

Felson B. Principios de Radiología Torácica. 3ª Ed. Madrid.McGraw Hill. 2009.

Frazier AA, Galvin JR, Franks TJ, Rosado-De-Christenson ML.From the archives of
the AFIP: pulmonary vasculature: hypertension and infarction. Radiographics. 2000;
20:491-524.

Pedrosa CS, Crespo A. Semiología general de las cardiopatías. Insuficiencia cardiaca.


Distrés respiratorio del adulto. En: Pedrosa CS, Casanova R. Pedrosa. Diagnóstico por
Imagen. 2ª Ed. 2ª Reimp. Madrid. McGraw Hill Interamericana. 2002.

Página 46 de 47
Sharma S, Bhargava A, Krishnakumar R, Rajani M. Can pulmonary venous hypertension
be graded by the chest radiograph?. ClinRadiol. 1998; 53:899-902.

Simonneau G, Galiè N, Rubin LJ, Langleben D, Seeger W, Domenighetti G, Gibbs S,


Lebrec D, Speich R, Beghetti M, Rich S, Fishman A. Clinical classification of pulmonary
hypertension. J Am Coll Cardiol. 2004; 43:5S-12S.

Página 47 de 47

También podría gustarte