Está en la página 1de 3

ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA

Al hablar de la historia de la psiquiatría, no podemos perder de vista otros ámbitos


implicados como la biología, la filosofía, la magia, la religión, la ley, el arte y la literatura,
en el núcleo donde todos ellos se superponen, y puede situarse la noción clásica de
“enfermedades del alma”. Surgidas estas por analogía con las enfermedades del cuerpo,
estudiadas y atendidas por la medicina, los discursos sobre tan curiosa variedad de
enfermedades se asientan en gran medida en el seno de la filosofía. Jackie Pigeaud lo
expresa diciendo “Es una analogía que supone que el alma como el cuerpo, sufre
enfermedades”.

La psiquiatría se ha definido como, la rama de la medicina, que se ocupa del estudio,


prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos, entendiendo como tales
tanto las enfermedades propiamente psiquiátricas como patologías psíquicas, entre las que
se incluyen los trastornos de la personalidad.

Para simplificar su estudio, la historia de la psiquiatría según Laín Entralgo se divide en las
siguientes etapas:

1. CONCEPCIÓN MÁGICO-ANIMISTA:
a. Prehistoria: (No hay textos escritos). El hombre del neolítico realizaba
trepanaciones craneales, para debate. Los primeros humanos consideraban el
cráneo como una parte privilegiada del organismo.
b. „ Mesopotamia (unos cuatro mil años antes de Cristo).  Cultura mágico-
animista que posee una concepción sobrenatural de la enfermedad. Esta es
un castigo divino impuesto por diferentes demonios tras la ruptura de algún
tabú la práctica médica estaba en manos de sacerdotes.
2. ERA PRETÉCNICA PAPIROS EGIPCIOS EL ANTIGUO EGIPTO:
Se desarrolla un sistema médico público importante, que ya establece las
actividades recreativas como la pintura o el baile para el tratamiento determinados
trastornos del comportamiento.
a. En el papiro Ebers (Georg Ebers 1550 a.c) se mencionan algunas
enfermedades mentales, entre las que se incluye la epilepsia, que será
considerada durante muchos siglos una forma de locura.
b. El papiro egipcio de Edward Smith (1550 a.c.) reconoce por primera vez en
la historia, al cerebro como “localización de las funciones mentales”.
Atribuye al cerebro funciones motoras.
c. Entre los Aztecas existía un modelo médico de la locura: Tlazoltéotl es la
madre tierra, diosa de la fecundidad, pero también la diosa de la enfermedad
y de los trastornos mentales.
d. Según algún grabado la diosa se adueña del alma del hombre, provocándole
convulsiones o la locura. En el templo de Imhotep (Menfis) se utilizaban los
sueños con fines terapéuticos, precedente que se desarrollaría siglos más
tarde en los templos griegos. Los egipcios descubrieron un trastorno
emocional que después, los griegos llamarían “Histeria”. Lo atribuían a una
malposición del útero. El tratamiento consistía en fumigar la vagina con la
intención de devolverlo a su posición normal.

3. PSIQUIATRÍA PRECIENTÍFICA-EDAD MEDIEVAL:


a. Edad Media (476-1492). Con la caída del Imperio Romano, las ideas de la
cultura grecorromana sufren una involución. La Iglesia excluyó a la
Psiquiatría de la Medicina, pero no pudo abolirla, y reapareció bajo el
nombre de Demonología, (las enfermedades mentales fueron de nuevo
consideradas como posesiones demoníacas) La actitud hacia los enfermos
variaba entre el rechazo y la tolerancia. Renació el primitivismo y la
brujería, y con ello el modelo sobrenatural de la enfermedad mental.
Destacaron: Arnau de Vilanova (c. 1238-1311) de los más prestigiosos
médicos de su tiempo. Sus teorías aparecen a veces influidas por la
astrología y por la magia. La medicina árabe floreció en la Edad Media que
rescata algunos textos de los sabios de la Grecia clásica. Las principales
figuras de la medicina árabe medieval fueron: Rhazes (865-925)
Influenciado por Galeno, Avicena (980-1037), Maimónides (1135-1204)
médico y filósofo de religión judía (Califato de Córdoba), que se exilió a
Egipto. Su obra trata de aspectos de higiene mental. Aparecen los Hospitales
para enfermos mentales, edificios especialmente destinados a la acogida de
los enfermos mentales. La brujería constituyó un fenómeno típico de la edad
perseguida por la inquisición.
4. RENACIMIENTO (1453-1600):

El Renacimiento, tiene su inicio tras la toma de Constantinopla por los turcos. En esta
época se destruye lo conseguido durante la época clásica, y aunque ofreció la promesa
de un nuevo espíritu de humanismo y conocimiento, se convirtió en una de las peores
épocas en la historia de la psiquiatría.

La brujería y las posesiones demoníacas explicaban las enfermedades mentales. El


tratamiento prescrito era la tortura y la cremación para liberar el alma del desdichado.

Como hechos positivos en este periodo, tiene lugar primera revolución psiquiátrica,
consistente en la fundación del primer hospital psiquiátrico del mundo, en Valencia en
1409, por el sacerdote Fray Juan Gilbert Jofré. Posteriormente, desde 1412 a 1489 se
fundaron en España cinco centros similares y en 1567 se formó el primer centro mental
en el nuevo mundo (México). Philippus Aureolus Bombast von Hohenheim (Paracelso
1493-1541) médico y alquimista suizo, escribió “Sobre las enfermedades que privan de
la razón”, donde expone que las enfermedades mentales no son de origen divino, sino
por causas naturales. Ofrece una nueva clasificación de éstas en cinco grupos: epilepsia,
manía, locura verdadera, baile de San Vito y “suffocatio intellectus”. La locura
verdadera la subdivide a su vez en cinco tipos: lunáticos, insanos, melancólicos y
obsesos. 1

Referencias:

1. Quesada C., y Fernández E. 2010. Historia de la Psiquiatría, Ene Life Publicidad.


España.

También podría gustarte