Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MARIANO GÀLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE MÈDICO Y CIRUJANO

Curso: Microbiología l
Sección: A
Lic.: Eswin López

Nombre: Cristian Aroldo Montejo Mendoza


Carné: 6200-16-4450

HUEHUETENANGO 2018
ANTON VAN LEEUWENHOEK
Anton van Leeuwenhoek (24 de octubre de 1632, Países Bajos-26 de agosto de 1723),
conocido como "padre de la microbiología", fue un comerciante neerlandés que, además,
sobresalió por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos
con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó. La historia de la biología lo
considera precursor de la biología experimental, de la biología celular y de la microbiología.
Anton van Leeuwenhoek nació en Delft, Países Bajos, el 24 de octubre de 1632. Era hijo
de los comerciantes de cestas menonitas Philips Teunisz Leeuwenhoek y Margriete
Jacobsdr van den Berch, casados en esa misma ciudad el 30 de enero de 1622, que vivían
en una casa acomodada de la calle Leeuwenpoort. Antes de cumplir Anton los seis años,
dos de sus hermanas menores y su padre habían fallecido. Su madre volvió a casarse en
1640. Le enviaron a un internado en el pueblo de Warmond, cerca de Leiden, y poco
después se fue a vivir con un tío en Benthuizen, un pueblo situado al noreste de Delft.
Murió el 26 de agosto de 1723 en Delft, a los 90 años. El 31 de agosto fue enterrado en
la Oude Kerk (Iglesia Vieja) de la ciudad. Durante su vida fabricó más de 500 lentes. Su
desarrollo del microscopio fue utilizado y mejorado por Christiaan Huygens para su propia
investigación sobre microscopía. Se ha destacado también la influencia que ejerció sobre
la Monadología, de Gottfried Wilhelm Leibniz.
El descubrimiento de los protozoarios
Fue probablemente la primera persona en observar bacterias y otros microorganismos. En
una carta fechada el 7 de septiembre de 1674, evoca por primera vez las minúsculas formas
de vida que observó en las aguas de un lago cerca de Delft. Los menciona de nuevo en
otras dos cartas, una del 20 de diciembre de 1675 y otra del 22 de enero de 1676. En una
extensa carta de diecisiete hojas, fechada el 9 de octubre de 1676, describe lo que
actualmente denominamos protozoarios, especialmente los ciliados los que se alimentan
de las algas (Euglena y Volvox).
El descubrimiento de los espermatozoides
En 1677, mencionó por primera vez los espermatozoides, en una carta enviada a la Real
Sociedad, en la que habla de animálculos, muy numerosos en el esperma.
Leeuwenhoek fue consciente de que sus observaciones, que mostraban que en la semilla
contenida en los testículos estaba el principio de la reproducción de los mamíferos, iba a
chocar con el paradigma de su época, porque contradecían las tesis desarrolladas por
grandes sabios de la época, como William Harvey o Regnier de Graaf.
La teoría de la generación espontánea
Van Leeuwenhoek también es conocido por su oposición a la teoría, por aquel entonces en
vigor, de la generación espontánea. Junto con el italiano Francesco Redi y Jan
Swammerdam, neerlandés como él, hizo numerosas observaciones sobre los insectos y
sobre su reproducción. Aunque al principio de sus observaciones no parecía estar en contra
de esta teoría, realizando unos estudios a mediados de los años 1670 disecó piojos y
observó pequeñas crías de estos insectos en los huevos que se encuentran en el cuerpo
de las hembras.
ROBERT HOOKE
Robert Hooke (Freshwater, Isla de Wight 18 de julio/ 28 de julio de 1635-Londres, 3 de
marzo/ 14 de marzo de 1703) fue un científico inglés.
Es considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la
ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden. Sus intereses
abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la horología (cronometría),
la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y
la arquitectura.
Participó en la creación de la primera sociedad científica de la historia, la Royal Society de
Londres. Sus polémicas con Newton acerca de la paternidad de la ley de la gravitación
universal han pasado a formar parte de la historia de la ciencia, parece ser que Hooke era
muy prolífico en ideas originales que luego rara vez desarrollaba.
En 1665 publicó el libro Micrographía, la descripción de 50
observaciones microscópicas y telescópicas con detallados dibujos. Este libro contiene por
primera vez la palabra célula y en él se apunta una explicación plausible acerca de
los fósiles.
Hooke descubrió las células observando en el microscopio una lámina de corcho, dándose
cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las
celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. No supo demostrar lo que estas
celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando
eran células vegetales muertas con su característica forma poligonal.28
FRANCESCO REDI
Francesco Redi (Arezzo, 18 de febrero de 1626 – Pisa, 1 de marzo de 1697) fue
un médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano. Demostró que los insectos no nacen
por generación espontánea, por lo que se le considera el fundador de la helmintología (el
estudio de los gusanos). Realizó estudios sobre el veneno de las víboras, y
escribió Observaciones en torno a las víboras (1664).
Hijo de un médico de la corte de los Médici, Redi estudió con los jesuitas en su ciudad natal
y se graduó en 1647 en Medicina por la Universidad de Pisa. En 1649 empezó a hacer
experimentos con diversos animales, hasta llegar a demostrar que la teoría de la generación
espontánea era falsa. En 1664 Redi explicó cómo el veneno de serpiente está relacionado
con su mordedura, una idea contraria a la creencia popular, dando origen también a
la toxicología experimental.
Redi fue, desde 1654, primer médico de los grandes duques de Toscana Fernando II y
Cósimo II. Si bien comenzó estudiando las serpientes y sus mordeduras, se dedicó sobre
todo a la parasitología. Por su labor puede considerarse como el fundador de esta rama de
las ciencias naturales, especialmente de la helmintología, cuyas bases dejó plasmadas en
su tratado de 1684. Su experimento de 1668 mostrando la ausencia de gusanos en un
frasco cerrado donde se había dejado carne pudriéndose asestó un duro golpe a la teoría
de la generación espontánea. En sus investigaciones usó ampliamente la disección y la
observación con el microscopio.
LAZZARO SPALLANZANI
Lazzaro Spallanzani (Scandiano, provincia de Reggio Emilia, Italia, 1729 - Pavía, 1799) fue
un naturalista y sacerdote católico que ejerció como profesor de física y matemática en
la Universidad de Reggio Emilia en 1757, y de lógica, griego y metafísica en Módena.
Además, fue director del Museo de historia natural de Pavía, Italia.
Según Paul de Kruif, Lazzaro fue hijo de un abogado quien quería que su hijo siguiera sus
pasos. A pesar de que Spallanzani tenía otros intereses, parecía no tener intenciones de
desobedecer a su padre. Aun así, no abandonó sus trabajos científicos. Según se dice
en Cazadores de microbios, una charla con Vallisnieri permitió que el padre de Lazzaro
aceptara mandarlo a la Universidad de Regio, Italia, para iniciar sus estudios en ciencias.
Gracias a sus investigaciones, le dieron el nombre de "biólogo de biólogos". Según Emilio
López Caballero, fue "el más claro predecesor de Pasteur." Era una persona de múltiples
intereses científicos que investigó:

 el origen de la vida
 la generación espontánea
 la respiración y otras funciones del ser humano
 la ecolocalización de los murciélagos.

ROBERT KOCH
Heinrich Hermann Robert Koch (Clausthal, Reino de Hannover, 11 de diciembre de 1843-
Baden-Baden, Gran Ducado de Baden, Imperio alemán, 27 de mayo de 1910) fue
un médico y microbiólogo alemán.
Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882, presentando sus
hallazgos el 24 de marzo de 1882, así como el bacilo del cólera en 1883 y por el desarrollo
de los postulados de Koch. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905. Es considerado
el fundador de la bacteriología.
El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de esta enfermedad y
hacerlo crecer en un cultivo puro, utilizando este cultivo para inducir la enfermedad en
animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando de nuevo el germen de los animales
enfermos para verificar su identidad comparándolo con el germen original.
Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1905 por sus trabajos sobre
la tuberculosis.
Probablemente tan importante como su trabajo en la tuberculosis sean los
llamados Postulados de Koch que establecen las condiciones para que un organismo sea
considerado la causa de una enfermedad.
Murió el 27 de mayo de 1910 por un ataque al corazón en Baden-Baden,2 a la edad de 66
años.
Postulados de Koch
 El agente patógeno debe estar presente en los animales enfermos y ausentes en
los sanos
 El agente debe ser cultivado en un cultivo axénico puro aislado del cuerpo del
animal.
 El agente aislado en un cultivo axénico debe provocar la enfermedad en un animal
susceptible al ser inoculado.
 El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de
experimentación y ser idéntico al inoculado originalmente.

LOUIS PASTEUR
(Dole, Francia, 1822 - Marnes-la-Coquette, 1895) Químico y bacteriólogo francés, fundador
de la microbiología y pionero de la medicina moderna.
Desde los tiempos de Hipócrates (siglo V a.C.) se habían atribuido las enfermedades a
abstractos desequilibrios de los humores internos del cuerpo humano. Hubo que esperar al
siglo XIX para que, de la mano de geniales investigadores como Louis Pasteur y Robert
Koch, quedase firmemente establecida la teoría del origen microbiano de las enfermedades
infecciosas, según la cual éstas son provocadas por gérmenes patógenos ambientales que
penetran en el organismo sano; la determinación de las causas concretas y seguras de una
amplia gama de afecciones supuso el inicio de la actual medicina científica. Pasteur dio
asimismo un impulso decisivo al desarrollo de las vacunas, siendo especialmente recordado
por el éxito de su vacuna contra la rabia (1885).
La teoría microbiana y las vacunas
Los estudios anteriores, en efecto, sugirieron a Pasteur una analogía entre la enfermedad
y la fermentación: del mismo modo que la acción de microorganismos exteriores es la
causa, por ejemplo, del deterioro de la leche, esos mismos microorganismos podían invadir
un cuerpo sano y causar las afecciones. Llegó así a establecer, como consecuencia de sus
trabajos, la llamada teoría microbiana o germinal de las enfermedades, según la cual
muchas de éstas se deben a la penetración en un cuerpo sano de microorganismos
patógenos. Pese a la incomprensión que suscitó (derivada en cierto modo del sentido
común, para el que resulta sorprendente que seres microscópicos puedan matar a otros
infinitamente más grandes), los resultados de sus ulteriores investigaciones acabarían
avalando su hipótesis.
FERDINAND COHN
Ferdinand Julius Cohn, (Breslau, 24 de enero de 1828 – Breslau, 25 de junio de 1898) fue
un botánico y bacteriólogo alemán.
Nació en Breslau (ahora llamado Wroclaw, Polonia) el 24 de enero de 1828. Formaba parte
de una familia judía, su padre era un comerciante rico y gracias a su fortuna Ferdinand pudo
estudiar y llegar a ser científico, a pesar de su sordera.
A los catorce años entró en la Universidad de Breslau, más tarde, fue obligado a ir a la
Universidad de Berlín para obtener el título de doctor, a los diecinueve años. Allí, Christian
G. Ehrenberg fue quien se encargó de instruirlo e introducirlo en los conocimientos básicos
de los microorganismos. En 1849 regresó a su ciudad natal, donde trabajaría como profesor
de fisiología y botánica.
Ese año empezó a estudiar las algas unicelulares y en 1866 fundó el primer Instituto de
Fisiología vegetal del mundo. Entonces, empezó el estudio de las bacterias, las cuales
serían la investigación central de su vida. Así fue como en 1872 descubrió que existen
distintos tipos de microorganismos con formas y órganos diferentes, éstos los clasificó por
ordenaciones sistemáticas.
Otro de sus descubrimientos fue el de las esporas de resistencia, formas embutidas que se
forman en condiciones adversas. Estudiando estas estructuras descubrió, junto con Louis
Pasteur y John Tyndall, que eran las responsables del equívoco para que el problema de
la generación espontánea permitía que pudieran surgir microorganismos en infusiones
cuando las hervíamos o que podían desarrollarse a partir de la materia orgánica.

ALEXANDER FLEMING
Alexander Fleming (Darvel, Escocia; 6 de agosto de 1881-Londres, Inglaterra; 11 de marzo
de 1955) fue un científico británico famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada
lisozima. También fue el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina,
obtenida a partir del hongo Penicillium notatum.
Alexander Fleming nació en Escocia. Trabajó como médico microbiólogo en el Hospital St.
Mary de Londres hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. En este hospital trabajó
en el Departamento de Inoculaciones, dedicado a la mejora y fabricación de vacunas o
inyecciones y sueros. Almorth Edward Wright, secretario del Departamento, despertó el
interés de Fleming por nuevos tratamientos para las infecciones.
Descubrimientos
Los dos descubrimientos de Fleming ocurrieron en los años veinte y aunque fueron
accidentales demuestran la gran capacidad de observación e intuición de este médico
escocés. Descubrió la lisozima después de que mucosidades, procedentes de un
estornudo, cayeran sobre una placa de Petri en la que crecía un cultivo bacteriano. Unos
días más tarde notó que las bacterias habían sido destruidas en el lugar donde se había
depositado el fluido nasal.
Alexander Fleming murió en Londres en 1955 de un ataque cardíaco. Fue enterrado como
héroe nacional en la cripta de la catedral de San Pablo de Londres.

JOSEPH LISTER
Joseph Lister (Upton, Essex, 5 de abril de 1827-10 de febrero de 1912) fue un cirujano
inglés y 1.er Barón de Lister. Nació en una próspera familia cuáquera de Upton, Essex,
siendo sus padres Joseph Jackson Lister (uno de los pioneros en el uso del microscopio) e
Isabella Harris.
Joseph Lister se percató de que la putrefacción de las heridas quirúrgicas causaba una alta
mortalidad en los hospitales, equivalente a la contaminación de las infusiones que Louis
Pasteur intentaba evitar en la misma época. Para evitarlo, mientras trabajó en el Glasgow
Royal Infirmary, desarrolló mediante calor la práctica quirúrgica de la asepsia y la antisepsia,
mejorando notablemente la situación postoperatoria de los pacientes.
Gracias al descubrimiento de los antisépticos en 1865, Lister contribuyó a reducir en gran
medida el número de muertes por infecciones contraídas en el quirófano después de que
los pacientes fueran sometidos a intervenciones quirúrgicas.
En 1870 los métodos antisépticos ideados por Lister se usaron ampliamente en la guerra
franco-prusiana salvando la vida de miles de soldados prusianos. En 1878, Robert Koch, el
descubridor del bacilo de la tuberculosis, demostraría la utilidad de expandir el uso de las
medidas de higiene y esterilización en la ropa y en el instrumental quirúrgico.
La contribución de Lister fue vasta y variada. Otro de los mayores avances en la historia de
la cirugía fue la invención del catgut, un suceso eclipsado por los aportes mayores. Joseph
Lister fue el descubridor y el primero que utilizó el catgut [La palabra kit o cat, no significa
"gato" sino que hace referencia a un instrumento de cuerda similar al violín "cuerda de
vihuela"] como hilo de sutura. Se trataba de filamentos realizados con láminas de
membrana de serosa intestinal de bovino. Su ventaja era que, al ser proteicos, eran
digeridos por el organismo y reabsorbidos. La primera vez que los utilizó fue en una
mastectomía que realizó en Edimburgo a una hermana suya. Falleció a los 84 años.

ALBERT NEISSER
Albert Ludwig Sigesmund Neisser (22 de enero de 1855 en Świdnica - 30 de julio de 1916)
fue un médico alemán conocido por haber descubierto el agente patógeno causante de la
enfermedad de transmisión sexual: gonorrea, la cepa descubierta se denomina así en su
honor (Neisseria gonorrhoeae).
Neisser fue de la misma forma el codescubridor del agente causante de la lepra. En 1879,
el médico noruego Gerhard Armauer Hansen proporciona al joven Neisser (a quien había
visitado anteriormente en Noruega para examinar a sus 100 leprosos) algunas muestras de
tejidos de estos. Con esta aportación Neisser pudo aislar exitosamente la bacteria y
anunciar su descubrimiento en 1880, reclamando el derecho al descubrimiento del
patógeno de la lepra. Esto causó algún conflicto entre Neisser y Hansen, debido a que
Hansen relama haber tenido en su laboratorio los patógenos que enlazan la enfermedad
como su causa, mostrando que esto fue así en el año 1872. En 1882 Neisser fue elegido
como profesor extraordinario en la Universidad de Breslau a la edad de 29 años,
desarrollando su labor como dermatólogo. Con posterioridad fue promovido a director de
esta institución.
En el año 1898 Albert Neisser publicó tratados clínicos sobre el tratamiento con suero en
pacientes con sífilis. Inyectó células del suero de pacientes infectados con sífilis en
personas sanas, contraindicadas e hico ayuda a los pobres para otras enfermedades
distintas. Él empleó prostitutas, sin que previamente fueran informadas del experimento, o
preguntadas sobre su consentimiento. Cuando algunas de ellas contrajo la enfermedad de
sífilis Neisser argumentó que las mujeres no contrajeron la enfermedad a causa de sus
experimentos, sino que de las relaciones sexuales con los pacientes.2
En 1905 y 1906 Neisser viajó la isla de Java, para estudiar en profundidad la transmisión
de la sífilis desde los monos a los humanos. Posteriormente, cooperó con August Paul von
Wassermann (1866–1925) para desarrollar y perfeccionar el conocido test para detectar las
infecciones causadas por Treponema pallidum, así como para detectar mediante
quimioterapia agentes para la sífilis: Salvarsan, producto que inventara su compañero Paul
Ehrlich en 1910. En 1907, Neisser fue ascendido a profesor ordinario de dermatología y
enfermedades sexuales en Breslau. Neisser murió de septicemia el 30 de julio de 1916, a
la edad de 61 años en la ciudad de Breslau.

CHARLES LOUIS ALPHONSE LAVERAN (1845-1922)


Pasteur y Koch demostraron la acción patógena de determinados organismos
microscópicos. Nacía una nueva disciplina “la microbiología”, a la que Laveran aportó su
vida y su obra.
Nació en París el 18 de junio de 1845. Su padre, Théodore Laveran, fue profesor de cirugía
en la Escuela Médica Militar de Val-de-Grâce. Su madre también procedía de una familia
militar. Charles Louis estudió primero en el Collège Saint Baube y en el Lycée Louis-le-
Magnific, de París. Siguiendo los pasos de su padre, se matriculó en la Escuela de Salud
Pública de Estrasburgo. En 1866 fue designado estudiante de medicina residente de los
hospitales civiles de esta ciudad. En 1867 se doctoró con un trabajo sobre la regeneración
nerviosa.
"En 1878 después de haber acabado mi periodo de agregación en la Escuela de medicina
militar de Val de Grâce, fui enviado a Argelia para responsabilizarme de un servicio en el
hospital de Bône. Gran número de mis enfermos padecía fiebres palustres y me sentí
obligado a estudiarlos, pues en Francia sólo había observado formas raras y benignas de
la enfermedad.
El hematozoario que presenté como el agente de la malaria no se parecía a las bacterias;
se presentaba bajo formas singulares; se salía, en una palabra, del dominio de los microbios
patógenos conocidos, y muchos observadores, no sabiendo cómo clasificarlo, optaron por
lo más simple: poner en duda su existencia.
En 1880, la técnica del examen de la sangre era, desgraciadamente, muy imperfecta, lo
que contribuyó a prolongar las discusiones relativas al nuevo hematozoario. Hubo que
perfeccionar esta técnica e idear nuevos procedimientos de tinción para poner de manifiesto
la estructura del hematozoario.
Antes que yo, los numerosos observadores habían procurado sin éxito descubrir al agente
de la malaria; también habría abandonado si me hubiera contentado con examinar el aire,
el agua y el suelo de las localidades palustres como se había hecho hasta entonces; tomé
como base de mis búsquedas la anatomía patológica y el estudio in vivo de la sangre
palustre, y así es como pude llegar al final".
Después del descubrimiento del parásito de la malaria en la sangre de los enfermos, todavía
no se había resuelto una cuestión importante: ¿en qué estado existía el hematozoario en el
medio exterior y cómo se producía la infección? La solución a este problema requirió
trabajos largos y laboriosos.
En aquella época esta opinión sobre el papel de los mosquitos fue considerada por la
inmensa mayoría de los observadores como muy poco probable.
El conocimiento de estos agentes patógenos nuevos arrojó luz viva sobre un gran número
de cuestiones que hasta hace poco eran oscuras. Los progresos realizados muestran, una
vez más, cuán justo es el célebre axioma formulado por Bacon: Bene est scire, per causas
scire. "
Sobre el tema del paludismo publicó muchos trabajos; entre estos: De la nature parasitaire
des accidents de l'impaludisme (1881), Traité des fievres palustres (1884), De paludisme et
de son hématozoaire (1891) y el Traité du paludisme (1898), que se reimprimió en 1907.
En 1884 fue nombrado profesor de higiene militar en la École de Val-de-Grâce. Diez años
después fue designado como el médico castrense más importante del Hospital Militar de
Lille y después director de los servicios médicos del cuerpo del Ejército en Nantes. No tenía
ni laboratorio ni pacientes y quería continuar sus investigaciones. Un año más tarde, en
1885, se casó con Mlle. Pidancet.
En 1897 se vinculó al Instituto Pasteur como jefe de servicio honorario para dedicarse a la
investigación. Trabajó en varios temas como las tripanosomiasis (describió más de treinta
tipos y antes de morir todavía se ocupó de la enfermedad del sueño) y los esporozoarios.
En 1907 se le concedió el Premio Nobel al demostrar que los protozoos podían ser causa
de enfermedad. Donó la mitad del premio al Instituto Pasteur.
Murió el 18 de mayo de 1922 en París, después de una larga enfermedad.

PAUL EHRLICH
Paul Ehrlich (Strehlen, Silesia; hoy Strzelin, Polonia; 14 de marzo de 1854 – Hamburgo,
Imperio alemán; 20 de agosto de 1915) fue un eminente médico y bacteriólogo alemán,
ganador del premio Nobel de Medicina en 1908.
Su laboratorio descubrió la arsfenamina (conocida entonces con el nombre de Salvarsan),
el primer tratamiento medicinal eficaz contra la sífilis, iniciando y dando nombre al concepto
de quimioterapia. Ehrlich popularizó en medicina el concepto de bala mágica, como un
producto específico capaz de eliminar por completo un determinado organismo patógeno
sin efectos secundarios relevantes.
También hizo una contribución decisiva en el campo de la inmunología con el desarrollo de
un suero para combatir la difteria y concibió un método terapéutico para la normalización
de estos sueros.
Inmunología: Su principal contribución a la medicina fue la teoría de la inmunidad de cadena
lateral, que establecía la base química para la especificidad de la respuesta inmunológica
y que explica cómo los receptores de la parte externa de las células se combinan con
toxinas para producir cuerpos inmunes capaces de combatir la enfermedad. Su teoría era
que las células tienen en su superficie moléculas receptoras específicas (cadenas laterales)
que sólo se unen a determinados grupos químicos de las moléculas de toxina; si las células
sobreviven a esta unión, se produce un excedente de cadenas laterales, algunas de las
cuales son liberadas a la sangre en forma de antitoxinas circulantes (lo que hoy se
denomina anticuerpos).
Quimioterapia: También hizo importantes aportaciones en el campo de la quimioterapia,
que incluyen el descubrimiento -en 1901- del 606 (por ser fruto de 606 experimentos), la
que él mismo llamó bala mágica o salvarsán (arsfenamina), una preparación de arsénico
orgánico empleada en el tratamiento de la sífilis y de la fiebre recurrente, y del neosalvarsán
(neoarsfenamina). El neosalvarsán fue conocido durante mucho tiempo como «Ehrlich 914»
por tratarse del 914º compuesto preparado por Ehrlich y su ayudante para combatir esas
enfermedades.

STANLEY PRUSINER
(Des Moines, 1942) Neurólogo bioquímico estadounidense que desempeñó un papel
fundamental en el conocimiento de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Sus
investigaciones le llevaron a descubrir que el agente que provoca dicho trastorno es una
proteína, conocida como prión, y no un virus, como se pensaba hasta los años ochenta.
Para Stanley Prusiner el paso a la Universidad de Pennsylvania en 1960 fue decisivo. Se
encontró inmerso en un ambiente intelectual muy estimulante, rodeado de profesores de
gran prestigio y receptivos a las propuestas de los alumnos. En el verano de 1963, Prusiner
comenzó un proyecto de investigación sobre la hipotermia en el Departamento de Cirugía
junto a Sidney Wolfson, un trabajo con el que pronto quedó fascinado y en el que continuó
involucrado durante su último año de carrera, antes de graduarse cum laude en medicina
en 1964.
Su investigación le permitió pasar gran parte de su cuarto año de estudios en el instituto
Wenner-Gren de Estocolmo, donde trabajó junto al profesor Olov Lindberg. Años más tarde,
Prusiner recordaría este período como uno de los más excitantes de su vida, y el momento
en el que comenzó a pensar seriamente en dirigir su carrera hacia la investigación
biomédica.
A comienzos de 1968 regresó a Filadelfia y se doctoró en medicina. Era el momento de
decidir su futuro. En la primavera del año anterior le habían ofrecido un trabajo en el Instituto
Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos, una vez completados sus estudios de
medicina.
Como recuerda en su autobiografía, en aquel momento la guerra del Vietnam se encontraba
en su momento álgido. Miles de jóvenes iban a luchar mientras él afrontaba un internado
en la Universidad de California, en San Francisco, que le exigía trabajar todas las noches
durante un año entero, «una perspectiva con la que no estaba entusiasmado», según sus
propias palabras. Prusiner aseguró años más tarde que logró superar la enorme carga de
trabajo gracias en parte a la satisfacción de vivir en San Francisco, ciudad en la que conoció
en 1968 a la que más tarde se convertiría en su esposa, Sandy Turk, que trabajaba como
profesora de matemáticas, y con la que tendría dos hijas.
El supuesto «virus lento»
Entre 1968 y 1969 realizó su formación como interno de medicina en la Universidad de
California en San Francisco, en la que entre 1972 y 1974 completaría sus años de
residencia en el Departamento de Neurología. A los dos meses de iniciar dicho trabajo,
comenzó a tratar a una paciente que presentaba una progresiva pérdida de memoria y
dificultades para realizar tareas rutinarias. Prusiner aseguró años más tarde que quedó
sorprendido al descubrir que se estaba muriendo de una «infección lenta» conocida como
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, cuyo origen era desconocido.
A partir de ese caso, cuanto más leía sobre la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y otras
dolencias asociadas, como el kuru o el escrapie en las ovejas, más interesado se mostraba
en descubrir su origen.
En 1974 aceptó el puesto de profesor asistente ofrecido por Robert Fishman, jefe del
Departamento de Neurología de la Universidad de California en San Francisco, y comenzó
a realizar sus experimentos de laboratorio sobre el escrapie. Para conseguir fondos, solicitó
una beca al NIH que le fue concedida y comenzó a trabajar junto a William Hadlow y Carl
Eklund, del Laboratorio Rocky Mountain de Montana, para esclarecer el comportamiento
del agente causante de la enfermedad.
En un principio creyó que el origen de la enfermedad sería un pequeño virus, por lo que
quedó absolutamente sorprendido cuando los datos mostraron que se trataba de proteínas
sin ácido nucleico o ADN. Por entonces, se enteró de que el Howard Hughes Medical
Institute (HHMI) había decidido no dar más fondos para la investigación y de que la
Universidad de California en San Francisco no le había concedido el ascenso a profesor
asistente. «Cuando todo parecía ir mal, incluidas las conclusiones de mis investigaciones,
fue el apoyo entusiasta de un pequeño grupo de colegas el que consiguió sacarme a flote
en ese difícil período», aseguró años después.

KARY MULLIS
Kary Banks Mullis (nacido el 28 de diciembre de 1944) es un bioquímico, autor y
conferenciante estadounidense. En reconocimiento de su mejora de la técnica de reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) comparte el Premio Nobel de Química de 1993 con
Michael Smith1 y ganó el Premio de Japón en el mismo año. El proceso fue descrito
originalmente por Kjell Kleppe y el nobel de 1968 H. Gobind Khorana y permite la
amplificación de secuencias específicas de ADN.23 Las mejoras hechas por Mullis
permitieron convertir a la PCR en una técnica central en bioquímica y biología molecular,
descrita por The New York Times como "altamente original y significativo, virtualmente
dividiendo la biología en dos épocas de antes de P.C.R. y después de P.C.R."
En 1985, mientras trabajaba en Cetus, desarrolló la técnica de la reacción en cadena de la
polimerasa, (PCR en sus siglas en inglés), una de las técnicas centrales en biología
molecular, que permite la amplificación de una región específica de ADN usando
nucleósidos trifosfatados y una polimerasa de ADN. La idea de multiplicar una hebra de
ADN millones de veces le vino en 1983 pero no convenció a sus colegas de la compañía,
por lo que tuvo que demostrar por sí mismo la aplicabilidad de la técnica. La versión de la
técnica desarrollada inicialmente por Mullis, aunque eficaz, era poco eficiente, hasta que se
le ocurrió emplear polimerasas del ADN termoestables, extraídas de microorganismos
termofílicos, inicialmente la polimerasa llamada Taq, procedente de Thermus aquaticus.11
Por esta invención, de gran valor en biotecnología y como herramienta de investigación
científica y forense, en 1993 recibió el Premio Japón y el Premio Nobel de Química,
compartido con el canadiense Michael Smith. Cetus, la compañía de Mullis, le dio una
recompensa de 10.000 dólares por la invención de la PCR y luego vendió la patente por
300.000.000 de dólares a Roche Molecular Systems, una sección de la importante
compañía farmacéutica Hoffmann-La Roche.

BARRY MARSHALL
Barry James Marshall (30 de septiembre de 1951) es un médico australiano y profesor de
Microbiología Clínica en la Universidad de Australia Occidental. Nació en Kalgoorlie,
Australia Occidental.
Dispuesto a confirmar que la causa de las úlceras estomacales era una bacteria -como ya
apuntaba su maestro John Robin Warren-, y que podría curarse con antibióticos, Marshall
se inoculó a sí mismo el Helicobacter pylori para comprobar en sus propias carnes los
efectos del germen. Una semana después, Marshall desarrolló todos los síntomas de una
gastritis, y la biopsia reveló la infección por 'H. pylori'. Fueron comienzos difíciles, en los
que la teoría del germen de Marshall y Robin Warren se enfrentaba al escepticismo de la
comunidad científica (y al más interesado de la industria farmacéutica); el tiempo, sin
embargo, ha acabado dándoles la razón y hoy en día todos los pacientes con úlcera péptica
son tratados exitosamente con una combinación de antibióticos e inhibidores de la
secreción de ácidos.
Barry Marshall, experto en medicina clínica, se interesó en los análisis de Warren y juntos
iniciaron un estudio con biopsias a un centenar de pacientes. Tras varios intentos, Marshall
logró cultivar una bacteria desconocida hasta el momento, y después bautizada como
Helicobacter pylori en varias de esas biopsias. Los dos científicos comprobaron que la
bacteria estaba presente en prácticamente todos los pacientes con inflamación gástrica,
úlcera de duodeno o úlcera gástrica. Estudios epidemiológicos posteriores permitieron
establecer que la 'Helicobacter pylori' es la causa de más del 90% de las úlceras de
duodeno y de hasta un 80% de las úlceras gástricas.
Su colaboración, que vio la luz por primera vez en las páginas de la revista The Lancet en
1983, fue considerada en Australia uno de los principales acontecimientos en medicina de
los últimos tiempos. En los años siguientes al descubrimiento del papel del Helicobacter,
siguió trabajando en el estudio de la epidemiología de estas infecciones y otras patologías
asociadas.
En 1994 fundó la Helicobacter Foundation y un año más tarde su labor fue reconocida con
el prestigioso premio Lasker, considerado por muchos un requisito previo para hacerse con
el premio Nobel. Marshall cuenta además en su historial con el Australian Achiever Award
(1998) y el Benjamin Franklin Award for Life Sciences (1999).
El 3 de octubre de 2005, la Asamblea de los premios Nobel en el Instituto Karolinska de
Medicina decidió otorgar el Premio Nobel de Medicina y Fisiología a los australianos Barry
J. Marshall y John Robin Warren por sus trabajos sobre la bacteria 'Helicobacter pylori' y su
papel en el desarrollo de la gastritis y la úlcera péptica.

ROBIN WARREN

Nació el 11 de junio de 1937 en Adelaide, Australia. Licenciado por la Universidad de ésta


región del sur de Australia.
Cuando en 1979 detectó, por primera vez, la presencia de una bacteria inusual en las
biopsias de pacientes con gastritis sus resultados fueron acogidos con cierto escepticismo.
Con la ayuda de Barry J. Marshall, siguió sus investigaciones y logró acallar las voces que
negaban sus hallazgos. Toda su labor investigadora la llevó a cabo en su país. Trabajó en
el Real Hospital de Melbourne y en 1967 entró a formar parte del Real Colegio de Patólogos
de Australasia. De 1968 a 1999 fue patólogo del Hospital Royal Perth, situado al oeste de
Australia.
En 1979 observó, por primera vez, que una pequeña bacteria estaba presente en una
biopsia de la mucosa gástrica y se decidió a investigar. Tres años después desarrollaba los
trabajos conjuntos con Barry J. Marshall que les llevaron a identificar el 'Helicobacter Pylori'
y que desmontaron la creencia de que ninguna bacteria podía sobrevivir en los ácidos del
estómago. Esta colaboración fue descrita como uno de los eventos de medicina más
importantes en Australia.
El 3 de octubre de 2005, la Asamblea de los premios Nobel en el Instituto Karolinska de
Medicina decidió otorgar el Nobel de Medicina y Fisiología 2005 a los australianos Barry J.
Marshall y J. Robin Warren por sus trabajos sobre la bacteria 'Helicobacter pylori' y su papel
en el desarrollo de la gastritis y la úlcera péptica. Entre otros galardones que recibió
destacan el concedido por el Colegio de Patólogos en 1995 y la medalla de la Universidad
de Hiroshima (1996). Junto con Marshall, recibió los premios de la Fundación Warren Alpert
(1994), de la Asociación Médica Australiana (1995) y de la Goethe-Unversitat en Alemania
(1997). Ambos han sido nombrados, de forma honoraria, doctores en Medicina de la
Universidad de Western Australia (1997).

HARALD ZUR HAUSEN


Médico y científico alemán, nacido en Gelsenkirchen, el 11 de marzo de 1936. En octubre
de 2008 recibió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, junto con Francoise Barré-
Sinoussi y Luc Montagnier, por sus descubrimientos sobre el virus del papiloma humano.
Estudió Medicina en las universidades de Bonn, Hamburgo y Düsseldorf. Se doctoró en
1960 en ésta última y comenzó a trabajar allí como médico asistente. Dos años más tarde
ingresó en el Instituto de Microbiología de esa Universidad como asistente científico.
Tres años y medio después, se trasladó a Filadelfia, en Estados Unidos, donde trabajó en
los laboratorios virales del Children's Hospital, junto al reputado matrimonio de científicos
Werner y Gertrude Henle. En una investigación innovadora, llegó por primera vez a la
conclusión de que las células cancerígenas, (el virus de Epstein-Barr), tienen la capacidad
de convertir a otras células sanas (linfocitos, por ejemplo) en células cancerígenas.
Zur Hausen dio clases como profesor asistente en la Universidad de Pennsylvania. En 1969
asumió las funciones de profesor titular de la Universidad de Würzburg, donde trabajó en el
Instituto de Virología. En 1972 se trasladó a la recién fundada Universidad de Erlangen-
Nuremburg, y en 1977 se trasladó a la Universidad de Freiburg (Breisgau), encabezando el
departamento de virología e higiene.
Fue aquí, que trabajando con Lutz Gissmann, zur Hausen pudo aislar la cepa 6 del virus
del papiloma mediante simple centrifugación en verrugas humanas. Junto a su
colaboradora Ethel-Michelle de Villiers, quien más tarde se convertiría en su esposa,
trabajaron para obtener nuevos modos de identificación de los virus en tumores humanos.
Más tarde, en 1983, logró aislar el VPH 16 en los tumores cervicales del cuello del útero, y
un año más tarde el del VPH 18.
Entre las distinciones y premio recibidos por sus investigaciones se pueden destacar: el
premio Robert Koch (1975), el premio Charles S. Mott (1986), el premio Paul Ehrlich y
Ludwig Darmstaedter (1994), la medalla Virchow de la Universidad de Wurzburg (2000), el
premio San Marino Prize de Medicina (2002), la Gran Cruz del Mérito (2004), la distinción
William B. Coley Award por Investigaciones Distinguidas en Inmunología Básica y Tumores
(2006), el galardón internacional de la Fundación Gairdner (2008) y el premio Nobel en
Fisiología o Medicina también en 2008.

FRANÇOISE BARRÉ-SINOUSSI
Françoise Barré-Sinoussi (París, 30 de julio de 1947) es una bioquímica francesa y líder de
la lucha contra el VIH/sida en Francia. Fue presidente de la Sociedad Internacional de SIDA
de 2012 a 2014.
Fue galardonada con el Premio Nobel de Medicina 2008, junto con Luc Montaigner y Harald
zur Hausen. Ella y Montaigner recibieron una mitad del premio por su descubrimiento del
VIH.
Sus muchas contribuciones recientes de investigación son los estudios de varios aspectos
de la respuesta inmune adaptativa a la infección viral, el papel de las defensas inmunitarias
innatas del huésped en el control del VIH / SIDA, factores que intervienen en la transmisión
de madre a hijo del VIH,5 y las características que permiten que algunas personas con VIH,
conocidos como supresores de élite o controladores, puedan limitar la replicación del VIH
sin medicamentos antirretrovirales.
Siete años después de la aparición de un virus desconocido que afectó a miles de personas,
en 1988 la Organización Mundial de la Salud instituyó el 1° de diciembre como el Día
Mundial de Lucha contra el Sida.
Todo comenzó el 5 de junio de 1981, cuando se publicó un artículo en el Reporte Semanal
de Morbilidad y Mortalidad del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los
Estados Unidos, en el cual se mencionaba la hospitalización de 5 pacientes con
Pneumocystis carinii, una variante de neumonía. Un mes después, en el mismo reporte se
publicó otro artículo donde se mencionaba que esa rara enfermedad había sido
diagnosticada ya en 26 hombres.
Al inicio se pensó que era un tipo de HTLV (virus linfotrópico.T humano, el primer retrovirus
humano) pero realmente no se tenía certeza, por lo cual, un grupo de investigadores realizó
el primer cultivo para aislar el virus a partir de la biopsia de un ganglio de un paciente, el 3
de enero de 1983. Luego de ese trabajo, los investigadores se percataron que el virus era
nuevo, con lo cual comenzaba toda una odisea para encontrar una cura para dicho virus.
El grupo de científicos estaba compuesto por Willy Rozenbaum (el médico que presentó el
caso del paciente en etapa de inmunodeficiencia al cual se le practicó la biopsia de
ganglios), Françoise Brun-Vezunet y el grupo de la Unidad de Oncología Viral del Instituto
Pasteur, en Francia, que estaba liderada por el doctor Luc Montagnier y donde del doctor
Jean-Claude Cherman y la joven científica Françoise Barré-Sinoussi se desempeñaban.
Cuatro meses luego del cultivo, en mayo de 1983, Barré-Sinoussi publicó un artículo en la
revista Science sobre el descubrimiento que se hizo en el Instituto. En ese mismo mes, la
doctora Sinoussi presentó las conclusiones en el simposio anual del instituto Cold Spring
Harbor. Durante los meses siguientes, y con la colaboración de biólogos moleculares del
Instituto Pasteur, se determinó la secuencia del genoma del virus.
Los esfuerzos colectivos por diversos investigadores reunieron datos suficientes para
informar a la comunidad científica y a las autoridades de que el Virus de Inmunodeficiencia
Humana era el agente causante del SIDA. Meses después, el doctor estadounidense
Robert Gallo confirmó los datos del grupo francés y con ello se dio pie a la búsqueda de un
tratamiento para contrarrestar el virus.

LUC MONTAGNIER
Luc Montagnier (n. 18 de agosto de 1932 en Chabris, Francia) es un virólogo francés.
Realizó su doctorado en Medicina en la Universidad de Poitiers, y en 1967 inició sus
investigaciones en virología. En 1972 fue nombrado jefe de la Unidad Oncológica Viral del
Instituto Pasteur, y en 1974 fue designado también director del Centro Nacional de
Investigaciones Científicas (CNRS, en francés). En 2008 obtuvo el Premio Nobel de
Medicina, junto a Françoise Barré-Sinoussi por el descubrimiento del virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, dicho galardón fue compartido con
Harald zur Hausen, quien fue premiado por el descubrimiento de los virus del papiloma
humano que causan cáncer cervical.
Principales aportaciones
En 1983 el equipo del que forma parte describió e identificó lo que sería uno de los mayores
descubrimientos de las últimas décadas del siglo XX: el virus VIH causante del sida, apenas
poco después de que este síndrome fuera reconocido como una nueva entidad patológica,
en 1981. El virus fue llamado inicialmente virus asociado a linfomadenopatía (LAV). Un año
después el equipo del estadounidense Robert Gallo confirmó el descubrimiento del virus y
que este era el causante del sida. El virus fue renombrado virus T-linfotrópico tipo III (HTLV-
III).
Durante muchos años hubo una fuerte disputa sobre si el primero en aislar el virus había
sido Montagnier o Gallo. En noviembre de 1990, la Oficina de Integridad Científica de los
Institutos Nacionales de la Salud intentaron clarificar el asunto designando a una comisión
que analizara las muestras almacenadas en el Instituto Pasteur y en el Laboratorio de
Biología de Células Tumorales del Instituto Nacional del Cáncer entre 1983 y 1985. El
grupo, liderado por Sheng-Yung Chang, concluyó que el virus de Gallo provenía del
laboratorio de Montagnier. Chang concluyó que el virus del grupo francés había
contaminado un cultivo del que el grupo de Montagnier había enviado una muestra a Gallo,
y a su vez contaminó los cultivos en los que Gallo estaba trabajando.
Hoy en día se reconoce que el grupo de Montagnier fue el primero en aislar el virus VIH,
pero que el grupo de Gallo fue el que demostró que el virus causa el sida y fue responsable
de gran parte del desarrollo científico que hizo posible el descubrimiento, incluyendo una
técnica desarrollada previamente por Gallo para el cultivo de células T en laboratorio.
En el número de 29 de noviembre de 2002 de Science, Gallo y Montagnier publicaron una
serie de artículos, uno de ellos co-escrito por ambos, en el que reconocen las aportaciones
fundamentales que ambos habían tenido en el descubrimiento del VIH.

TASA DE MORTALIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN GUATEMALA


El Día Mundial de la Salud 2011 está dedicado a la resistencia a los antimicrobianos, una
amenaza para la atención de los pacientes y el control de las enfermedades en todo el
mundo. La resistencia a los antimicrobianos es un obstáculo importante para el éxito en el
control del VIH, la malaria y la tuberculosis – tres de las principales causas de mortalidad
por enfermedades infecciosas en el mundo –.

La distribución geográfica de la malaria se observa en el mapa Nº 16, para el número de


casos ocurridos en el 2012. Los departamentos que concentran la mayoría de los casos
son, en su orden: Escuintla (en la costa del océano Pacífico) con 3.004 casos, casi 33%
del total de casos del país, y Alta Verapaz (en las partes bajas del territorio norte) con
2.194 casos, 31% del total nacional de casos. El siguiente grupo de departamentos son
Izabal (580 casos), Zacapa (303), Suchitepéquez (256), Santa Rosa (141) y Quiché en su
territorio de tierras bajas del norte (112 casos), que prácticamente concentran el otro
tercio de casos de nivel nacional.
Para el año 2012 la mortalidad por tuberculosis es de 1,5 por 100 mil habitantes a nivel de
la repú- blica de Guatemala. La incidencia de la enfermedad pulmonar (baciloscopía
positiva) en ese mismo año fue de 19,8 por 100 mil habitantes a nivel nacional, pero con
una distribución por departamentos que va de 4 a 72,7 casos nuevos por cada 100 mil
habitantes

Tasa de morbilidad en Guatemala


Según el diccionario de la Real Academia Española, el termino morbilidad se define
como la proporción de personas que enferman en un lugar durante un periodo de tiempo
determinado en relación con la población total de ese lugar.
Esto significa que aunque no son las principales causas de muerte en Guatemala, son las
enfermedades más comunes por las cuales una persona acude a un doctor durante todo
el año. Según el Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA), durante el año
2011 los eventos que ocupan el mayor número de primeras consultas por morbilidad
(4,490,279) a los servicios de salud en todos los grupos de edad son las infecciones
respiratorias agudas con el 31%, seguidos de parasitosis intestinal, infecciones de las vías
urinarias y gastritis (6% cada una).

Enfermedades más letales en el mundo

También podría gustarte