Está en la página 1de 5

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Mazatlán

Departamento de Ingeniería Eléctrica-Electrónica


Ingeniería Electrónica

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RECONOCIMIENTO Y CONTEO DE MICRONÚCLEOS EN CÉLULAS


SANGUÍNEAS MEDIANTE UN SISTEMA DE VISIÓN ARTIFICIAL

CENTRO DE INVESTAGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO


A.C.
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

ARRIAGA PÁEZ NOÉ DE JESÚS


12100330
NOMBRE Y NUMERO DE CONTROL

MC. EDUARDO ALFONSO HUERTA GUZMÁN DR. JORGE REYNA DE LA ROSA


ASESOR REVISOR

Mazatlán, Sin., Marzo de 2016

C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.


Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61,
e-mail: dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
Introducción

En este capítulo se trata de sentar bases sobre el proyecto a desarrollar. Aquí se

despliega y puntualiza la problemática en cuestión, así como también su delimitación. En

consecuencia, es inexcusable conocer antecedentes ya que es probable se hayan realizado

investigaciones similares anteriormente y un avance de tiempo se nos presenta aquí al partir

de conocimiento generado en estudios anteriores y no partir desde cero.

Cabe descargar que es pertinente manifestar la importancia y explicar para qué y por

qué llevar a cabo este proyecto, por lo tanto, la justificación es incluida aquí. Para poder

guiar por el buen camino a la investigación, un aspecto transcendental es definir el

propósito y los objetivos generales, así como las preguntas de investigación adecuadas y

establecer una hipótesis.

Por último, dar un contexto apropiado de los términos claves que se manejan en este

documento es relevante para dar objetividad y claridad al texto y no generar

tergiversaciones.

Descripción del problema

La problemática surge con la necesidad de querer optimizar los resultados obtenidos

y reducir considerablemente el tiempo de análisis de la detección y conteo de micronúcleos.

Por otra parte, reducir el trabajo del investigador para el consecuente decremento de errores

humanos debidos a cansancio o cualquier otro factor externo. Asimismo, el hecho de querer

tener una solidez estadística mayor y más rápida con propósitos de generar nuevas

investigaciones.

2
El micronúcleo es producto de la pérdida de información genética durante el

proceso mitótico debido a materiales genotóxicos ambientales y ocupacionales. Su

surgimiento se debe a diversos factores, pero casi en mayoría se debe a genotoxicidad y

citotoxicidad (Torres Bugarin & Ramos Ibarra, 2013). Existen diversos contaminantes

genotóxicos y citotóxicos que pueden provenir de plaguicidas, pesticidas, y demás factores,

como el vanadio (Rodríguez Mercado & Altamirano Lozano, 2006).

La problemática que presentan investigadores del Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo (CIAD) es detectar y contar los micronúcleos de una mayor

cantidad de muestras, así como también poder realizarlas con mayor facilidad y obtener

menos errores. Para poder contar e identificar a los micronúcleos es necesario tomar en

cuenta algunos aspectos característicos de los mismos, además de clasificar dicho conteo

para cada tipo de célula presente.

Es necesario aplicar una sustancia a las muestras para teñirlas fluorescentemente

porque es la única forma posible de observarla en microscopio, agregando que tiene que ser

un microscopio de fluorescencia: otra problemática para el CIAD ya que no cuentan con

dicho microscopio.

Así pues, la creación de una fuente de luz que presente diferentes longitudes de

onda permite crear una visión espectral, que es “una forma artificial en la que una o varias

bandas de energía electromagnética son empleadas para generar una o varias imágenes de

un mismo objeto”. Como también lo menciona, esta imagen “proporciona información de la

composición química del material que compone el objeto que permite su identificación

3
unívoca posibilitando el desarrollo de sistemas que permitan la discriminación automática

de diferentes materiales” (España Patente nº ES2406190B1, 2008).

Con dicha visión multiespectral, se pretende observar micronúcleos sin la necesidad

de teñirlos ni tener un microscopio fluorescente, permitiendo trabajar a los investigadores

del CIAD sin tener que salir de su centro de investigación, ahorrar dinero, obtener grandes

cantidades de datos estadísticos, facilitar trabajo y ahorrar tiempo.

Conclusiones

El tiempo de análisis se disminuirá mediante la implementación de un sistema de

visión artificial que reconozca a las células micronucleadas y al mismo tiempo las

clasifique. De igual forma, la iluminación multiespectral permitirá eliminar el uso de un

microscopio de fluorescencia y de químicos para poder hacer visible al núcleo y

micronúcleos ya que todos los cuerpos son filtros y dejan pasar o no ciertas longitudes de

onda de luz.

4
Referencias

Rodríguez Mercado, J., & Altamirano Lozano, M. (2006). Vanadio: contaminación,

metabolismo y genotoxicidad. Revista Internacional de Contaminación Ambiental,

22(4), 173-189. Recuperado el 18 de Febrero de 2016, de

http://132.248.8.213/rica/index.php/rica/article/view/21681

Torres Bugarin, O., & Ramos Ibarra, M. (2013). Utilidad de la Prueba de Micronúcleos y

Anormalidades Nucleares en Células Exfoliadas de Mucosa Oral en la Evaluación

de Daño Genotóxico y Citotóxico. International Journal of Morphology, 31(2), 650-

657. doi:10.4067/S0717-95022013000200050

También podría gustarte