Está en la página 1de 220

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/297573497

Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia

Book · June 2008

CITATIONS READS
4 410

21 authors, including:

Antonio Hernández Torres Manuel Perea Horno


Instituto de Salud Carlos III
6 PUBLICATIONS   8 CITATIONS   
201 PUBLICATIONS   74 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

I. Martínez Galán Pablo saz peiro


University of Castilla-La Mancha University of Zaragoza
5 PUBLICATIONS   7 CITATIONS    133 PUBLICATIONS   261 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Antioxidantes. Antiaging View project

Hidrología Médica, Termalismo y Psoriasis View project

All content following this page was uploaded by Antonio Hernández Torres on 09 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS EN
HIDROLOGÍA MÉDICA E HIDROTERAPIA

Informe de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias Nº 50
Madrid, Junio de 2006
TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS EN
HIDROLOGÍA MÉDICA E HIDROTERAPIA

Informe de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias N.º 50
Madrid, Junio de 2006
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS)
Instituto de Salud Carlos III
Ministerio de Sanidad y Consumo

Sinesio Delgado, 6 - Pabellón 4


28029 MADRID (ESPAÑA)
Tels.: 91 822 78 40 - 91 822 78 00
Fax: 91 387 78 41

Catálogo general de publicaciones oficiales


http://publicaciones.administracion.es

Para obtener este informe de forma gratuita en internet (formato pdf):


http://www.isciii.es/jsps/organizacion/evaluacion fomento/publicaciones agencia/publicaciones.jsp

Edita: AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS


Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y Consumo

N.I.P.O.: 354-06-002-6
I.S.B.N.: 84-95463-33-4
Depósito Legal: M-35254-2006

Imprime: Rumagraf, S.A. Avda. Pedro Díez, 25. 28019 Madrid

0.T. 43202

2 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Este documento es un Informe Técnico de la
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
(AETS) del Instituto de Salud «Carlos III» del Mi-
nisterio de Sanidad y Consumo.

Dirección AETS:
Dr. Antonio Sarría Santamera

Coordinador:
Dr. Antonio Hernández Torres

Autores/Colaboradores:
Dr. Antonio Hernández Torres
Prof. Dra. Josefina San Martín Bacaicoa
Dr. Manuel Perea Horno
Prof. Dra. Inés Martínez Galán
Prof. Dra. Rosa Meijide Failde
Prof. Dra. M.ª Ángeles Ceballos Hernansanz
Dr. José Ramón Ramón Giménez
Dra. Ángela Casado Moragón
Prof. Dr. Pablo Saz Peiró
Prof. Dr. César Viseras Iborra
Prof. Dra. Pilar Cerezo González
Dra. Ángela García Matas
Dra. Estrella Cuenca Giralde
D.ª M.ª del Mar Polo de Santos
Dr. Joaquín Guillén Mateo
Dra. Clara I. Caballero Escudero
Dr. Juan Carlos Chamorro Ordás
Dr. Juan R. Pina Membrado
Dra. María Ortiz Lucas
Dra. Ana Cebrián Fernández
D.ª Lourdes Mourelle Mosquera
D. Raimundo Alcázar Alcázar

Documentación, edición y difusión:


Dr. Antonio Hernández Torres
D. Raimundo Alcázar Alcázar

Para citar este informe:

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS)


Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y Consumo
Hernández Torres A et al. «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia»
Madrid: AETS - Instituto de Salud Carlos III, Madrid. Junio de 2006

Este texto puede ser reproducido siempre que se cite su procedencia.


«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 3
Índice
Pág.

PRÓLOGOS DE LA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE HIDROLOGÍA MÉDICA Y


DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HIDROLOGÍA MÉDICA ........................... 7
RESUMEN ...................................................................................................................................... 9
INAHTA STRUCTURED ABSTRACT ............................................................................................ 11
SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................................. 13
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ........................................................................................... 15
2. REVISIONES SISTEMÁTICAS EN HIDROLOGÍA MÉDICA Y TERMALISMO ..................... 21
3. CONCEPTOS GENERALES. TERMINOLOGÍA. CURAS BALNEARIAS COMO AGENTES TE-
RAPÉUTICOS. BASES BIOLÓGICAS ..................................................................................... 27
4. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. HIDROLOGÍA MÉDICA VS HIDROTERAPIA Y TRATAMIEN-
TOS EN SPAS URBANOS ...................................................................................................... 33
5. EFECTOS DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES. CRISIS TERMALES. EFECTOS SE-
CUNDARIOS Y RESPUESTAS ANORMALES ....................................................................... 37
6. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO BALNEARIO. CRONOBIOTERAPIA DEL TERMALISMO . 43
7. AFECCIONES REUMATOLÓGICAS Y DEL APARATO LOCOMOTOR ................................. 51
8. BALNEOCINESITERAPIA. TRATAMIENTOS REHABILITADORES EN PISCINA ................ 73
9. AFECCIONES BRONCOPULMONARES Y ORL .................................................................... 79
10. AFECCIONES RENALES Y URINARIAS ............................................................................... 87
11. AFECCIONES DIGESTIVAS .................................................................................................. 93
12. AFECCIONES METABÓLICAS Y ENDOCRINAS .................................................................. 99
13. AFECCIONES HEPATOBILIARES .......................................................................................... 107
14. AFECCIONES CARDIOVASCULARES Y HEMOPATÍAS ....................................................... 111
15. AFECCIONES NEUROLÓGICAS Y PSIQUIÁTRICAS ........................................................... 117
16. AFECCIONES GINECOLÓGICAS .......................................................................................... 131
17. AFECCIONES ALÉRGICAS ................................................................................................... 135
18. APLICACIÓN DE PELOIDES Y FANGOS TERMALES .......................................................... 141
19. BALNEOTERAPIA EN GERIATRÍA. EFECTOS ANTIOXIDANTES DE LAS AGUAS MINERO-
MEDICINALES. BIOMARCADORES ..................................................................................... 147
20. AFECCIONES DERMATOLÓGICAS Y COSMÉTICA DERMOTERMAL ................................ 175
21. PRODUCTOS TERAPÉUTICOS DERIVADOS TERMALES. COSMÉTICA TERMAL ............. 195
22. PROGRAMA DE TERMALISMO SOCIAL DEL IMSERSO. PRESTACIÓN BALNEARIA SO-
CIOSANITARIA ..................................................................................................................... 203
23. DICCIONARIO TERMAL. GLOSARIO DE TÉRMINOS HIDROLÓGICOS MÉDICOS ........... 209
ANEXO: ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA HIDROLOGÍA MÉDICA. BIBLIOGRAFÍA DE
UTILIDAD ..................................................................................................................................... 215

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 5


Prólogos

Las aguas mineromedicinales constituyeron dica se encuentran las enfermedades cróni-


un elemento terapéutico de primer orden cas de múltiples sistemas, padecimientos
hasta el primer tercio del siglo XX, siendo con- que, en general, obligan a los pacientes a bus-
siderable el número de pacientes que acudían car alivio en todos los recursos a su alcance,
a los balnearios en busca de un remedio a sus es fácil comprender que cada vez sea mayor
dolencias. el número de pacientes que busquen el ase-
soramiento de su médico en materia de Hi-
A partir de los años cuarenta, el desarrollo de drología Médica.
la industria farmacéutica y el desarrollo tec-
nológico permitieron notables avances en la Como cualquier otra especialidad MIR, la Hi-
terapéutica médica y quirúrgica. Estos he- drología Médica ha ido evolucionando y algu-
chos, junto con la situación socioeconómica nas de las indicaciones clásicas han desapa-
creada a consecuencia de los conflictos béli- recido por tener tratamientos más eficaces en
cos de esa época, son algunos de los factores el ámbito quirúrgico o farmacológico, pero
que influyeron en que los tratamientos balne- también han aparecido indicaciones nuevas,
oterápicos quedaran relegados a un segundo especialmente en el campo de la recupera-
plano, pero esto no quiere decir que las aguas ción funcional y de la prevención.
medicinales perdieran su efecto terapéutico, Todo ello hace que la publicación de libros
sino que la sociedad y los profesionales médi- como éste sea imprescindible para facilitar la
cos optaron por las nuevas herramientas te- actualización de conocimientos a los profe-
rapéuticas más accesibles y fáciles de utilizar. sionales sanitarios. En el caso de la Hidrología
En los años ochenta, la sociedad vuelve su Médica, la relevancia de las nuevas publica-
mirada hacia tratamientos menos agresivos y ciones cobra el máximo interés, debido a la
comienzan a tomar auge las denominadas te- ausencia de formación en este campo de los
rapias «blandas», entre las que se puede in- licenciados en medicina, ya que son muy po-
cluir la Hidrología Médica. Cada vez se da cas las Facultades de Medicina que incluyen
más importancia a los hábitos de vida, medi- en sus programas contenidos relacionados
das higiénicas, dietéticas, práctica de ejer- con la Hidrología Médica y, en las que lo ha-
cicio, etc., como elementos importantes de los cen, son materias de carácter optativo. Por
tratamientos, a la vez que el paciente toma ello, la mayor parte de los médicos se encuen-
un papel más relevante como responsable de tran inermes cuando sus pacientes les con-
sus cuidados. Desde este punto de vista, los sultan sobre la conveniencia o no de estas cu-
balnearios son centros sanitarios donde se ras y el momento y lugar donde realizarlas.
dan las condiciones idóneas para realizar ac- Este libro viene a paliar este vacío y, dada su
tividades de educación sanitaria. estructura, fácil de consultar, clara, práctica y
En esta misma década aparecen en España actualizada, sin duda constituirá una ayuda a
los programas de termalismo social, que per- todos los médicos, y especialmente en Aten-
miten que un número cada vez mayor de per- ción Primaria, lo que en definitiva redundará
sonas accedan a los beneficios de las aguas en una mejor calidad de la asistencia no sólo
medicinales, estando previsto que en los pró- en el nivel de la Atención Primaria, sino que,
ximos años se alcance la cifra de 250.000 be- al acudir al balneario pacientes mejor dirigi-
neficiarios de los programas estatales, a los dos, el médico del balneario podrá prescribir
que hay que añadir los beneficiarios de los el mejor tratamiento balneoterápico, obte-
programas autonómicos, de otras entidades y niendo los mejores resultados y, en definitiva,
los clientes privados (en total, unos 650.000- mayores beneficios para el paciente.
700.000).
Prof. Dra. Inés Martínez Galán
Si, además, tenemos en cuenta que entre las Presidenta de la Comisión Nacional
principales indicaciones de la Hidrología Mé- de Hidrología Médica

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 7


El hecho de que en Medicina la enseñanza conveniencia o inconveniencia de realizar
universitaria de la Hidrología Médica esté di- una cura termal, por lo que cada vez es ma-
rigida, principal y casi exclusivamente, a la yor la responsabilidad en los conocimientos
formación de médicos especialistas en esta sobre Hidrología Médica.
materia, produce un cierto desconocimiento
Por todo ello, surge la necesidad de divulgar
de la especialidad en la mayor parte del co-
prioritariamente entre médicos generalistas y
lectivo médico. Esto conlleva a un frecuente
de familia los conocimientos básicos sobre las
escepticismo médico sobre la eficacia de la
técnicas y tecnologías utilizadas en Hidrolo-
cura balnearia.
gía Médica.
Se añade, además, que en estos tiempos en
que los balnearios están de moda para el ocio El Dr. Antonio Hernández Torres, director y
aparezcan, en ciudades y hoteles, remedios coordinador de esta publicación, cuya voca-
de balnearios que nada tienen que ver ni con ción constante por las aguas mineromedici-
las aguas mineromedicinales ni con la autén- nales conozco desde hace muchos años, ha
tica cura balnearia, creando muchas veces enfocado el libro para que sirva de guía clíni-
confusión entre usuarios y profesionales sa- ca, principalmente a los médicos de Atención
nitarios. Primaria, y ayude a tomar decisiones sobre
Hidrología Médica y Cura Balnearia.
En España hay clasificados unos 2.000 ma-
nantiales mineromedicinales y los balnearios Así pues, el libro no viene a añadirse como
en activo pasan del centenar. Cada vez son uno más a los textos sobre Hidrología Médica,
más tanto los usuarios de los balnearios sino que constituye un manual práctico de
como las consultas que éstos hacen a sus mé- consulta que ayudará, indudablemente, a dar
dicos sobre diversos aspectos de esta terapia. respuesta a muchas de las cuestiones plan-
Paralelamente, el Programa de Termalismo teadas por los pacientes.
Social del Instituto de Migraciones y Servicios
Sociales ha motivado que se rellenen anual- Dr. Juan Carlos San José Rodríguez
mente en España por los médicos de «cabece- Presidente de la Sociedad Española
ra» del orden de 300.000 certificados sobre la de Hidrología Médica

8 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Resumen

alto número de incapacidades físicas y de es-


1. Objetivo del informe tados de cronicidad/morbilidad, consecuen-
tes al incremento progresivo de la edad po-
El creciente interés que suscitan los trata- blacional y la mayor esperanza de vida.
mientos sustentados en la Hidrología Médica
(balneoterapia-termalismo) y la Hidroterapia,
además de incrementar la demanda privada Resumen del contenido
de este tipo de tratamientos (700.000 usua-
rios/año en España y 40.000.000 usuarios/año El enfoque dado al informe se ha realizado te-
en toda Europa), ha estimulado iniciativas pú- niendo en cuenta al lector al que va dirigido.
blicas como la que desde hace años viene de- Siendo conscientes que un determinado espe-
sarrollando el Ministerio de Trabajo y Asuntos cialista médico irá directamente al capítulo
Sociales, a través del IMSERSO, y el Programa de su especialidad para conocer qué tipo de
de Termalismo Social, mediante el que, a pre- tratamientos y aguas minero-medicinales
cios reducidos y previo informe médico, se debe utilizar con sus pacientes, se ha conside-
proporcionan anualmente a 160.000 pensio- rado organizar de esta manera el informe, di-
nistas diversos tratamientos balnearios. rigiéndolo desde una patología o especialidad
El objetivo del presente informe es difundir concreta hasta su tratamiento específico.
entre los profesionales médicos, principal- Se ha manifestado un especial interés en es-
mente médicos de familia, emisores de los ci- tablecer las diferencias conceptuales entre
tados informes, la información que contribu- Hidrología Médica e Hidroterapia, en qué con-
ya a orientarles en la materia, conocer las sisten y lo que se puede obtener de los trata-
aplicaciones terapéuticas o rehabilitadoras mientos balneoterápicos, diferenciándolos
que pueden ofrecer los distintos centros ter- claramente de los tratamientos hidroterápi-
males y explorar su interacción con los trata- cos en spas. Cuándo se deben aplicar y qué ti-
mientos médicos habituales a los que, con pos de aguas minero-medicinales utilizar en
frecuencia, suelen estar sometidos los usua- cada indicación médica, como agentes tera-
rios de estos programas de termalismo. péuticos.
La finalidad no es otra que los médicos de fa- Qué tipos de instalaciones, técnicas y tecnolo-
milia estén en disposición de facilitar la gías son utilizadas por los especialistas en los
orientación inicial en la prescripción de tra- centros termales e hidroterápicos. Las aplica-
tamientos balneoterápicos, que pueda ayu- ciones existentes por aparatos anatómicos y
dar a una mejor selección del balneario, se- según las afecciones y patologías, así como la
gún el tipo de aguas y patologías que se pre- necesidad y conveniencia de realizar un se-
tenda tratar, así como de las técnicas a guimiento postratamiento de los pacientes en
aplicar a sus pacientes, reflejándolo en el in- los diferentes Centros de Salud, valorando los
forme que anualmente y de forma individua- resultados obtenidos.
lizada envían a los Servicios de valoración
médica del Programa de Termalismo Social También se han descrito las contraindicacio-
del IMSERSO. nes y efectos secundarios que pueden surgir
en los balnearios, para que el médico de fami-
Al mismo tiempo y como objetivos concretos
lia pueda tenerlos presentes en sus prescrip-
de la publicación, se pretende dar a conocer y
ciones y al regreso de los tratamientos y ci-
difundir a los profesionales de la sanidad la
tación de balnearios españoles según las
posibilidad de aplicar otras medidas comple-
afecciones.
mentarias terapéuticas eficaces y más efi-
cientes, en consonancia con terapéuticas me- Por último, se ha considerado oportuno reali-
nos agresivas y ampliamente utilizadas en el zar una revisión sistemática de la evidencia
resto de países europeos, por su alta capaci- científica de los tratamientos termales y su
dad rehabilitadota, fomentando la búsqueda estudio y valoración por otras Agencias inter-
e investigación de nuevas estrategias terapéu- nacionales de Evaluación en Tecnologías Sa-
ticas sociosanitarias que sirvan para frenar el nitarias y organismos científicos.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 9
Tesauro propio de cada base de datos. En el
2. Metodología capítulo sobre revisiones sistemáticas se pre-
sentan las diferentes estrategias de búsque-
Se ha contado con la participación de veinti- da, de forma detallada y completa, así como
dós colaboradores, la mayor parte médicos los resultados obtenidos.
especialistas en Hidrología Médica, así como
en otra especialidad o materia médica, sobre
la que han escrito, que ha permitido dar un
enfoque dual a los diferentes capítulos con el 3. Resultados
fin de conseguir una mejor comprensión por
parte de los diferentes especialistas médicos.
En este informe quedan reflejadas las técnicas
La búsqueda de la bibliografía ha sido realiza- y tecnologías médicas que se utilizan en bal-
da de manera independiente por el autor del neoterapia, describiendo detalladamente sus
capítulo correspondiente. La presentación del indicaciones y aplicaciones según las afeccio-
repertorio bibliográfico responde a una orde- nes de los diferentes sistemas y aparatos.
nación sistemática por materias, incluido al
final de cada capítulo. Con ello se consigue
simplificar la labor de consulta de las referen-
cias bibliográficas, pues su agrupación corres- 4. Conclusiones
ponde al tema concreto consultado (sea éste
un tratamiento, una especialidad, una patolo- y recomendaciones
gía, etc.), consiguiendo proporcionar informa-
ción bibliográfica específica en cada tipo de Mediante la balneoterapia desarrollada y
afección. Dentro de cada capítulo, la ordena- aplicada en los centros termales se pueden
ción de autores es alfabética. conseguir resultados terapéuticos importan-
tes y significativos que no sólo son aplicables
Paralelamente al desarrollo de los capítulos
a determinados grupos colectivos de perso-
dedicados a describir las técnicas y tecnolo-
nas mayores, como se tenía mal conceptuado,
gías empleadas en este área terapéutica y con
sino también al resto de la población, inclui-
el fin de analizar el volumen y calidad de las
dos niños, con importantes resultados pre-
publicaciones existentes en Hidrología Médi-
ventivos.
ca, se ha realizado una búsqueda sistemática
de la literatura científica disponible en el pre- Es importante valorar y prestar un mínimo de
sente año (2006) en las siguientes bases de dedicación y estudio a los tratamientos bal-
datos: MEDLINE (PubMed), EMBASE, TRIP Da- nearios y el interés práctico que pueden re-
tabase, The Cochrane Library (Base de Datos presentar en nuestro abanico terapéutico ac-
Cochrane de Revisiones Sistemáticas y Ensa- tual. Su influencia sobre el envejecimiento, al
yos Clínicos), DARE (Database of Abstract of ser éste un sector poblacional predominante
Reviews of Effects), NHS EED (Economic Eva- en nuestros Centros de Salud, al que poder
luation Database) y HTA Database (Health ofrecer soluciones terapéuticas más eficien-
Technology Assessment) del Centre for Re- tes, es decir, igual de efectivas que otras pero
views and Dissemination (CRD) de la Univer- más baratas, proporcionando calidad de vida
sidad de York, sin restricción de idioma ni lí- libre de incapacidad, mejoría clínica mani-
mite de fecha en la recuperación de las re- fiesta, disminución en el consumo de deter-
ferencias bibliográficas. Los términos de la minados fármacos, absentismos laborales y
búsqueda se han seleccionado de acuerdo al escolares, en sus casos.

10 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


INAHTA Structured Abstract

TITLE: «TECHNICAL AND TECHNOLOGIES applying other effective and more efficient
IN MEDICAL HYDROLOGY AND HYDRO- complementary therapeutic measures, in
THERAPY». consonance with less aggressive therapies
which are used throughout the rest of Europe,
Author(s): Hernández Torres A, et al. Agency: due to their high rehabilitating ability,
AETS (Agencia de Evaluación de Tecnologías promoting the search and research of new
Sanitarias) (Spanish Health Technology social-health therapeutic strategies which
Assessment Agency). Contact: Hernández will help stop the large number of physical
Torres A. Date: Jun 2006. Pages: 224. disabilities and chronic/morbid states, due to
References: 455. Price: 10 Euros. Language: the increasing population age and greater life
Spanish. English abstract: Yes. ISBN: 84-95463- expectancy of our population.
33-4. Technology: Balneology, Balneotherapy,
Thermalism, Hydrotherapy, Crenotherapy. Clinical review: Systematic review using the
MeSH keywords: Balneology, Hydrotherapy, Evidence Based Medicine (EBM) criteria
mineral-waters, mud therapy. according to the Canadian Task Force
Purpose of assessment: The growing interest methodology on the Periodic Examination,
caused by treatment with Medical Hydrology adapted later by the US Preventive Services
(balneology-thermalism) and Hydrotherapy, Task Force, of the available literature without
as well as increasing private requests for language restriction on Medical Hydrology
these types of treatments (700.000 users/year and without year restriction.
in Spain, 40.000.000 users/year all over Data Sources: Specialised book on Medical
Europe) has stimulated public initiatives such Hydrology and Hydrotherapy. Original articles
as the one developed in the last few years by containing primary data and reviews. Basis
the Ministry of Health and Social Affairs, for data selection: MEDLINE (PubMed),
through the IMSERSO and the Social EMBASE, TRIP Database, The Cochrane
Thermalism Programme, where 160.000 Library (The Cochrane Data Base of Clinical
pensioners, with a previous medical report, Reviews and The Cochrane Central Register of
receive various treatments in spas. Controlled Trials), DARE (Database of Abstract
Objective: Spread among medical profes- of Reviews of Effects), NHS EED (Economic
sionals, mainly family doctors who write the Evaluation Database) and HTA database
aforementioned reports, information which (Health Technology Assessment) from the
will help orient them on this subject, learn Centre for Reviews and Dissemination (CRD)
about the therapeutic or rehabilitating of York University. Review process: Under-
applications which the different Thermal taken by experts in Medical Hydrology.
Centres can offer and explore their inter- Cost/economic analysis: No. Expert opinion:
action with the regular medical treatments Expert review.
users of these thermalism programmes are
frequently undergoing. The aim is to allow Content of report/Main findings: Establish-
family doctors to aid in the initial orientation ment of the conceptual differences between
of balneology treatment prescription, choose Medical Hydrology and Hydrotherapy, what
the best spa, according to the type of water they consist in and what the balneology
and pathologies which are to be treated, as treatments can provide, distinguishing them
well as the techniques to apply to their clearly from the hydrotherapic treatments in
patients, reflecting this in the report which is spas. When should they be applied and what
sent annually and in an individualized types of mineral-medicinal waters should be
manner to the Medical Evaluation Services of used in each case as therapeutic agents.
the Social Thermalism Programme of the What type of installations, techniques and
IMSERSO. technologies are used by the specialists in
Thermal and hydrotherapic Centres. Existing
At the same time, and as specific objectives of applications by anatomical parts and accord-
this publication, the intention is to spread ing to the different disorders and patho-
among health professionals, the possibility of logies, as well as the need and convenience
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 11
of performing a post-treatment follow-up of By developing and applying balneology in
patients in the different Health Centres, different Thermal Centres, important and
evaluating the results obtained. significant therapeutic results can be
achieved which are not only applicable to
Counter-indications and secondary effects
specific groups of elderly people, as was
which can arise in spas are described, so
erroneously believed, but also to the rest of
family doctors can take them into account in
the population, including children, with
their prescriptions and their return to their
important preventive results. It is important
treatment, and appointment with Spanish
to value and dedicate a little attention to
spas according to the disorder. Additionally, a
spa treatments and the practical interest
systematic review was done of the scientific
which they can represent in our current
evidence regarding thermal treatments and a
therapeutic range. Its influence on aging,
study and evaluation of the work done on
being this a predominant population sector
thermalism by other international Health
in our Health Centres, where it can offer
Technology Assessment Agencies and
more efficient therapeutic solutions, that is
scientific organisms.
as effective as other treatments but cheaper,
Conclusions/Recommendations: This report providing a disability free quality of life,
contains the medical techniques and Techno- clinical improvement, decreasing the
logies used in balneology, with a detailed consumption of certain pharmaceutical
description regarding their indications and products, and work and school absences, in
applications according to different complaints. some cases.

12 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Siglas y acrónimos

AAOT Actividad Antioxidante Total


AETS Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
AMM Aguas Minero-Medicinales
ANET (ANBAL) Asociación Nacional de Estaciones Termales
Asociación Nacional de Balnearios
CISNS Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
CHM Cátedra de Hidrología Médica (UCM)
CNHM Comisión Nacional de Hidrología Médica
EPHM Escuela Profesional de Hidrología Médica
FEMP Federación Española de Municipios y Provincias
HTA Programme Health Technology Assessment Programme
IMSERSO Instituto de Migraciones y Servicios Sociales
ISCIII Instituto de Salud Carlos III
MA Meta-Análisis
MBE Medicina Basada en la Evidencia
MEC Ministerio de Educación y Ciencia
MSC Ministerio de Sanidad y Consumo
MTAS Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
NCCHTA National Coordinating Centre for Health Technology Assessment
NHS CRD NHS Centre for Reviews and Dissemination
OMTh Organización Mundial del Termalisnmo
PTS Programa de Termalismo Social
RLs Radicales Libres
SEHM Sociedad Española de Hidrología Médica
SITH Sociedad Internacional de Técnicas Hidrotermales
SNS Sistema Nacional de Salud
TBARS Sustancias Reactivas al Ácido Tiobarbitúrico
UCM Universidad Complutense de Madrid

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 13


1. Introducción y objetivos
Dr. Antonio Hernández Torres
Médico Hidrólogo. Doctor en Medicina. Director de Programas de la Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud «Carlos III» (MSC).
Vocal de la CNHM. Investigador Titular OPI e.f. (MEC). Máster en Salud Pública

Ya desde principios de 1996, que la AETS or- forma anual, los médicos de los Centros de
ganizó conjuntamente con Francia el Primer Salud son los encargados de redactar los in-
Encuentro Hispano-Francés sobre Evaluación formes médicos y la orientación terapéutica
de la Práctica Médica, con la entonces Agence balneoterápica inicial y más apropiada a cer-
Nationale pour le Développement de l’Éva- ca de 600.000 pensionistas/año que los solici-
luation Médicale (ANDEM), entre los técnicos tan, como medida obligatoria para acudir a
de ambas Agencias se trató la posiblidad de la convocatoria anual del IMSERSO (160.000
llevar a cabo un informe conjunto sobre el plazas/año 2006), así como a otros pacientes
termalismo, dado el gran uso que de estas que de forma voluntaria acuden a los cen-
técnicas se hacía en Francia y también co- tros termales y previamente solicitan a nues-
menzaba a hacerse en España. Finalmente, tros facultativos consejo y orientación, según
ANDEM publicó en diciembre de 1996 un in- su patología, sobre el centro termal al que
forme exclusivo de su Agencia, de dieciséis acudir y el tipo de tratamiento que debería
páginas, titulado Principes Méthodologiques realizar.
d’Evaluation des Orientations Thérapeutiques d’un
El creciente interés que suscitan los trata-
Établissement Thermal. Más recientemente, en
mientos sustentados en la Hidrología Médica
octubre de 2005, en York (Reino Unido), la Na-
(balneoterapia-termalismo) y la Hidroterapia,
tional Coordinating Centre for Health Techno-
además de incrementar la demanda privada
logy Assessment (NCCHTA) publicó el infor-
de este tipo de tratamientos, ha estimulado
me Is hydrotherapy cost-effective?, mientras
iniciativas como la que desde hace años viene
nuestra Agencia (AETS) ultimaba el actual in-
desarrollando el IMSERSO a través del Progra-
forme, que tras el éxito de otro anterior para ma de Termalismo Social, mediante el cual, a
el CISNS sobre Medicinas Complementarias, precios reducidos y previo informe médico, se
titulado Medicinas Alternativas: Descripción Ge- proporciona a los pensionistas diversos trata-
neral, y ante la gran demanda por parte de los mientos que se prestan en los balnearios y
médicos de familia de un informe de estas ca- que comprenden: el reconocimiento médico a
racterísticas, donde quedasen reflejados los su ingreso en los mismos, tratamiento termal
conocimientos sobre Hidrología Médica e Hi- básico que, en cada caso, prescriba el médico
droterapia, se decidió su publicación. Han del balneario y seguimiento médico continua-
sido muchas horas de trabajo y coordinación, do, con la emisión de un informe final para su
más de dos años, pero finalmente podemos médico de familia.
presentarlo con información práctica y actua-
lizada.

La aplicación de medidas terapéuticas como


la Hidrología Médica y la Hidroterapia, cada Objetivo del estudio
vez de mayor uso en nuestra sociedad, ins-
taurada desde hace más de 15 años como El objetivo del presente informe es difundir
prestación sociosanitaria por el IMSERSO, entre los profesionales médicos, principal-
conlleva el previo conocimiento por parte de mente médicos de familia, la información que
los médicos y de algunos servicios hospitala- contribuya a orientarles en la materia, cono-
rios, como los de rehabilitación, de estas téc- cer las aplicaciones terapéuticas o rehabilita-
nicas y tecnologías ampliamente utilizadas doras que pueden ofrecer los distintos centros
antes de su prescripción, con el fin de dispo- termales y explorar su interacción con los tra-
ner de un mínimo de conocimientos básicos tamientos médicos habituales a los que, con
con los que los médicos de familia, principal- frecuencia, suelen estar sometidos los usua-
mente, se puedan manejar. Actualmente y de rios de estos programas de termalismo.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 15
Este trabajo también persigue determinar la que deberían buscar los más económicos
efectividad y el impacto clínico que la infor- para conseguir el mismo fin: la salud pobla-
mación obtenida con estas tecnologías pueda cional. Así, teniendo en cuenta que, por ejem-
suponer en el manejo de los enfermos, evi- plo, las alteraciones articulares constituyen el
tando la realización de otras terapias o modi- 50% del total de todas las enfermedades cró-
ficando el tratamiento. nicas, sobre todo en pacientes de edad avan-
zada, se deberían valorar otras soluciones te-
Como objetivos concretos de la publicación,
rapéuticas en esa búsqueda de la salud.
se pretende dar a conocer a los profesionales
de la sanidad la posibilidad de aplicar otras Los avances científicos en el campo de la far-
medidas complementarias terapéuticas efica- macología, cirugía y medicina preventiva han
ces y más eficientes, en consonancia con te- hecho incrementar en los últimos decenios,
rapéuticas menos agresivas y ampliamente de una forma manifiesta, la esperanza de
utilizadas en el resto de países europeos, por vida de la población que, al tener que aten-
su alta capacidad rehabilitadota, fomentando derla médicamente, puede desembocar en un
la búsqueda e investigación de nuevas estra- importante desequilibrio económico del SNS,
tegias terapéuticas sociosanitarias que sirvan al intentar mantener el actual sistema de
para frenar el alto número de incapacidades prestaciones médico-sociales.
físicas provocadas por el incremento, de for-
Conseguir una esperanza de vida libre de in-
ma continuada, de la edad poblacional y la
capacidad va a ser tarea esencial de los plani-
mayor esperanza de vida de nuestra pobla-
ficadores de salud en el momento actual y no
ción.
en el futuro inmediato, ya que entonces apli-
car medidas correctoras sería demasiado tar-
de y utilizar medidas espartanas, como en el
pasado hicieron en la oscuridad Estados dic-
Fundamento tatoriales, para eliminar a enfermos, parados,
ancianos, etc., va en contra de toda ética, mo-
Ted Levitt, ex director de Harvard Business Re- ralidad y humanidad frente al gran progreso
view, dijo en 1960: «el sector ferroviario entró en médico, social y humano de hoy en día.
decadencia cuando olvidó que sus clientes querían
Sin embargo, la esperanza de vida libre de in-
transporte, no trenes», que, aplicado a la sani-
capacidad no se incrementa en igual propor-
dad, se podría interpretar como «lo que los pa-
ción de crecimiento que la esperanza de vida.
cientes quieren es estar sanos, no tomar pastillas».
Existe un desfase de casi 10 años entre las dos
El derecho a la salud, utilizando para ello los y es deber nuestro, al disponer en nuestro
medios necesarios existentes y disponibles, es país de un sistema de salud público subven-
algo irrenunciable y un deber por parte de los cionado por el Estado, encontrar los medios
administradores de nuestro sistema de salud, más adecuados para evitarlo (figura 1). El re-

Figura 1

Esperanza de Vida y Esperanza de Vida Libre de Incapacidad a los 65 años en España

EV: Esperanza de Vida / EVLI: Esperanza de Vida Libre de Incapacidad / I: Expectativa de Incapacidad.
Fuente: MSC. Indicadores de Salud en España.

16 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


sultado de esa búsqueda y esfuerzo será con- Alemania Occidental, con casi 9,5 millones de
seguir una salud pública eficaz y eficiente usuarios, envía a trabajadores españoles en
con los mínimos medios. Percatarse a tiempo, Alemania a balnearios españoles para su tra-
modificando, si fuera necesario, actuaciones tamiento y recuperación, ya que los costes fi-
anteriores con las que poder obtener los mis- nales son más rentables que asumir los gas-
mos resultados terapéuticos, sería una acti- tos de incapacidad y absentismo que sufri-
tud honesta y loable. rían si no fueran tratados, y al no poderlo
realizar en la propia Alemania por la crecien-
Nuestro SNS necesita de medidas preventivas te escasez de oferta balnearia son enviados a
cautelares basadas en la evidencia científica balnearios como Archena, en Murcia.
de las técnicas y medios que deben estar ase-
guradas y, en caso de no haberse investigado España ha visto incrementar en los últimos
anteriormente, realizar el esfuerzo necesario 15 años el número de tratamientos termales
para hacerlo. Serían medidas bien vistas y en los balnearios, siendo actualmente cerca
aprobadas no sólo por los planificadores, sino de 700.000 personas las que acuden a centros
también por los usuarios. Europa tiene la obli- españoles, repercutiendo de forma positiva en
gación de planificar conjuntamente medidas la disminución del consumo de fármacos pos-
resolutorias factibles, eficientes y aprobadas tratamiento, disminución y descongestión de
por la población, innovando, fomentando y las consultas médicas en Centros de Salud y
potenciando de una forma rotunda la investi- disminución del número de hospitalizaciones
gación en otras medidas terapéuticas que de crónicos. Aspectos económicos favorables
cumplan criterios de efectividad, eficacia y para nuestro SNS y a la vez complacientes
eficiencia, como puede serlo el Termalismo, para el asegurado, que se siente mejor funcio-
ya que los recursos naturales hidrológicos nalmente, sin dolores crónicos, solucionando,
provenientes de las aguas minero-medicina- en parte, los problemas de ambos.
les pueden ser una segura y posible alternati-
va, por la gran cantidad disponible, inmejora- Sin embargo, hoy en día no existe ningún or-
ble distribución geográfica y potencial capaci- ganismo de la Administración del Estado que
dad de crecimiento y creación de puestos de se ocupe del Termalismo, existiendo un im-
trabajo. portante vacío legal e institucional de coordi-
nación o colaboración, a pesar que se trata de
un servicio sanitario público que debe estar
regulado y, por su carácter de público, inspec-
cionado por los órganos competentes. Las
Situación actual transferencias asumidas por las CC.AA. en
materia balnearia, realizadas entre 1979 y
Hoy día, sólo en Europa, más de cuarenta mi- 1987, han dado paso en estas últimas dos dé-
llones de personas acuden a recibir trata- cadas a un amplio vacío en el campo de la in-
mientos crenoterápicos en balnearios, ya sea vestigación balnearia (estadística y científi-
de rehabilitación osteo-articular para enfer- ca), que no recoge ni evalúa de una forma
medades degenerativas, tratamientos preven- conjunta, a nivel nacional, los resultados te-
tivos o simplemente para evitar un consumo rapéuticos de asistencia balnearia obtenidos
excesivo de fármacos, que, por otra parte, co- por cada Comunidad Autónoma.
mienza a desbordar las previsiones más pesi-
mistas de los Estados. El sector del Termalismo necesita de un Siste-
ma de Coordinación en la Información Sani-
Todos los países europeos, excepto Reino Uni- taria, como herramienta imprescindible para
do, Benelux y España, disponen de la presta- su buen funcionamiento, control de recursos
ción pública de las terapias termales como e intercambio de información. Esta tarea de
una importante herramienta terapéutica y coordinación ahorraría un mínimo de un 30%
preventiva, ahorrando importantes cantida- del tiempo que actualmente se dedica auto-
des de dinero con los resultados médicos ob- nómicamente a estos fines, constatando una
tenidos por sus «agüistas». En algunos países falta importante de eficiencia sobre el poten-
como Reino Unido no aplican estas técnicas, cial asistencial. El flujo de información y tra-
al no disponer en sus territorios de balnearios bajo y, en consecuencia, la gestión de la infor-
suficientes donde poder enviar a los pacien- mación en la sanidad deberán dar cobertura
tes, siendo poco rentable económicamente su a todos sus ámbitos profesionales.
traslado a países colindantes como Francia,
Alemania, etc., para su tratamiento, por los Los balnearios están necesitados de una in-
gastos de transporte añadidos que conlleva. novación que cambie el actual panorama, ac-
Incluso así, algunos países como la antigua tualizándolo, para equiparar su nivel al resto
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 17
de los países miembros de la Unión Europea, ran un derecho adquirido haber cotizado du-
introduciendo novedades mediante una rante toda su vida para alcanzar una vejez
transformación que perfeccione el actual sis- sana, con soporte estatal de fármacos, y, al
tema, dotándolo de agilidad, apoyo legal y igual que la droga no se puede «simplemente
evaluación de sus resultados terapéuticos, retirar», sería necesario sustituirla por «otra
con un progresivo sistema de información y medida terapéutica eficaz». La Balneotera-
seguimiento actualizado mediante el que se pia podría ser una buena opción, muy bien
puedan presentar propuestas de cambios y aceptada por este colectivo, al verse tratados
reformas. en un medio agradable, entre gente de su
misma edad y problemas, a la vez que solu-
cionaría sus procesos álgicos (degenerativos
artrósicos, entre otros) de forma eficaz y ma-
nifiesta.
El Termalismo como
Más de seis millones de personas de edad
prestación sociosanitaria avanzada en España y sus familiares están
para la mejora de la reclamando una terapéutica más natural y
menos agresiva, pero no quieren ni placebos,
Atención Primaria y una ni promesas, ni palabras ineficaces que sa-
progresiva disminución en ben, a ciencia cierta, no les libran de la inca-
pacidad y el dolor crónico, por lo que nos en-
el consumo de fármacos contramos ante la responsabilidad, que nos
han dado con su voto y nuestra propia ética
post-balneoterapia profesional, de estudiar e investigar nuevas
medidas eficaces. Alguien dijo, con mucha
Como consecuencia del envejecimiento de la razón, que nuestros dirigentes sanitarios de-
población y la aparición de nuevas enferme- ben darse cuenta que «es la propia sociedad la
dades y patologías, se está produciendo un in- que determina el tipo de sanidad que quiere», y
cremento de la demanda social en la calidad se podría añadir que en base a que se le con-
médica asistencial encaminada a conseguir ceda o no, la sociedad determinará su conti-
una esperanza de vida libre de incapacidad. nuidad.
La insuficiencia financiera de nuestro actual
Sistema Sanitario para afrontarlo es mani- Estudios realizados por el Instituto de Migra-
fiesta y las restricciones económicas podrían, ciones y Servicios Sociales (IMSERSO), que ac-
en parte, ser evitables si elegimos vías alter- tualmente y desde 1989 ha subvencionado de
nativas y más baratas de asistencia sanitaria, forma progresiva estancias y tratamientos
sin perder la calidad y eficacia de los servi- balneoterápicos, describen de forma mani-
cios, pero siendo necesaria más eficiencia y fiesta el importante ahorro por disminución
menos obsesión por el control de costes. del consumo de fármacos que se produce
durante los meses siguientes a una cura cre-
El elevado y progresivo precio de los fármacos noterápica de 12-14 días. Otros estudios con-
y las nuevas tecnologías no han podido ser firman e incluso superan estos resultados,
compensados totalmente por medidas como siendo extensibles a una disminución del ab-
la aparición de genéricos y limitación de pres- sentismo laboral y escolar, así como una im-
taciones, estando abocados a un progresivo y portante disminución en las visitas post-cre-
rápido colapso económico del SNS, por lo que noterapia a Centros de Salud, reduciendo las
ha sido necesario estudiar, de forma urgente, listas de espera ambulatoria y pudiendo los
nuevas propuestas y políticas sanitarias que médicos de familia dedicar más tiempo a pa-
establezcan una estrategia hacia una sanidad cientes de tipo agudo. En suma, mejorando la
más eficiente. En este sentido sería necesario Atención Primaria.
optimizar el aprovechamiento de todos los re-
cursos de la Sanidad Pública, no habiéndose Un Ministro de Sanidad dijo en cierta ocasión
tenido en cuenta hasta ahora la inclusión del que «la sanidad es un pilar de bienestar», y el
Termalismo y la Balneoterapia, como lo han propio Presidente de Gobierno ha aceptado
hecho en el resto de los países europeos, para públicamente el compromiso de potenciar y
conseguir un abaratamiento eficiente y mejo- mejorar el SNS, en parte mediante la investi-
ra de la sanidad. gación, con importantes incrementos en sus
presupuestos. Por eso, entre muchas medidas
A determinadas edades de la vida, resolver el que se pueden tomar, la Balneoterapia debe
uso racional del medicamento es difícil, ya estar presente en el futuro y los políticos, bus-
que los pacientes de edad avanzada conside- car un pacto frente al problema sanitario,
18 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
pacto que reconozca la libertad de elección de 1.2) (en nuestro caso los servicios médicos
Centro Sanitario (Balneario) o que incentive balnearios), cuya responsabilidad recae sobre
fiscalmente a los que opten por prestaciones las CC.AA., para mantenerlo permanente-
sanitarias complementarias, teniendo pre- mente actualizado y que se gestionará bajo la
sente que los recursos sanitarios privados de- responsabilidad del MSC.
ben ser subsidiarios de los públicos, sobre
Sobre las CC.AA. también recaen las bases ge-
todo en el caso del Termalismo, por su bajo
nerales de autorización (art. 3) de apertura,
coste/efectividad y alto rendimiento. En este
cierre, renovación, etc., sobre las garantías
caso, Termalismo es igual a innovación, ha-
mínimas de seguridad y calidad de la aten-
biéndolo sido ya en el resto de Europa duran-
ción sanitaria para realizar su actividad (art.
te mucho tiempo, e innovación es igual a pro-
3.2) o los requisitos mínimos de medios técni-
greso y ahorro de recursos.
cos, instalaciones, profesionales mínimos
Previamente hay que conocer el sector, estar para desarrollar las actividades a las que va
bien documentado sobre las disponibilidades destinado (art. 4.2). En resumen, un Real De-
existentes y lo que se puede conseguir, médi- creto innovador que aclara el lugar que ocu-
ca y económicamente, y para ello se debe es- pan los servicios médicos balnearios en nues-
tablecer un amplio Sistema de Información tro SNS, concediendo un plazo de adaptación
que nos permita estar capacitados e informa- de 18 meses, desde su entrada en vigor el
dos para tomar una decisión, usándolo como 24/6/03, para adaptarse a esta norma.
herramienta imprescindible para su buen
La Innovación Balnearia puede ser la clave
funcionamiento, control de recursos e inter-
para la reordenación, fomento y coordinación
cambio de información. Esta tarea ahorraría
o colaboración ordenada del sector, siendo
tiempo que repercutiría positivamente en la
necesario un plan específico que se debería
potencialidad asistencial y en la eficiencia. El
poner en marcha en colaboración con todas
flujo de información y trabajo, y en conse-
las CC.AA. y la propiedad balnearia, respetan-
cuencia la gestión de la información en el Ter-
do las transferencias realizadas en este sec-
malismo, deberían dar cobertura a todos sus
tor, consistente en la creación de una «Unidad
ámbitos profesionales.
de investigación, coordinación, evaluación y
En este sentido, el 23 de octubre de 2003 fue fomento del Termalismo», dotándola de re-
publicado en el BOE (n.º 254) el Real Decreto cursos humanos y materiales adecuados y
1277/2003, de 10 de octubre, por el que se es- coordinada por la Administración sanitaria
tablecen las bases generales sobre autoriza- del Estado, Consejerías de Sanidad de las
ción de centros, servicios y establecimientos CC.AA., asociaciones balnearias, asociaciones
sanitarios. científicas, Sección de Municipios Termales
de la FEMP y otros organismos públicos rela-
En el Anexo II del citado Real Decreto se con- cionados con el sector.
sidera a los Servicios Médicos de los balnea-
rios como Centros Sanitarios del Grupo C.3, Es necesaria una valoración del Termalismo y
al formar parte de los servicios sanitarios in- los diferentes beneficios que su desarrollo
tegrados en una organización no sanitaria, puede conllevar:
cuya oferta asistencial principalmente está — Terapia natural y no agresiva, bien acepta-
integrada por los Servicios o Unidades Asis- da por grupos gerontológicos.
tenciales de Hidrología (U.58) (Unidad Asis-
tencial en la que un médico especialista en — Disminución en el consumo de fármacos.
Hidrología Médica es responsable de la utili- — Disminución del absentismo laboral y es-
zación de aguas minero-medicinales y ter- colar por enfermedad.
males con fines terapéuticos y preventivos
para la salud). El Anexo también define otras — Bajo coste cama/tratamiento.
unidades asistenciales, hasta un total de
— Descongestión SNS en Centros de Salud y
ciento dos, como Rehabilitación, Reumatolo-
hospitalarios.
gía, Nutrición y Dietética, Fisioterapia, Medi-
cina Cosmética, Terapias no convencionales, — Descentralización sanitaria. Acercamiento
etc., muchas de ellas complementarias a la de la sanidad a áreas rurales.
Balneoterapia.
— Equidad, eficacia y eficiencia del sistema.
También es de destacar el artículo 5, que tra-
— Franca y manifiesta mejoría.
ta sobre el Catálogo y Registro General (de ca-
rácter público) de centros, servicios y estable- — Potencialidad en la Educación sanitaria de
cimientos sanitarios públicos y privados (art. determinados grupos poblacionales.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 19
rapy cost-effective? A randomised contro-
lled trial of combined hydrotherapy pro-
Referencias grammes compared with physiotherapy
land techniques in children with juvenile
bibliográficas idiopathic arthritis. Executive Summary
Health Technology Assessment NHS R&D
HTA Programme. NCCHTA. York, 2005; (9):
1. Agence Nationale pour le Développement
39.
de l’Évaluation Médicale (ANDEM). Princi-
pes Méthodologiques d’Evaluation des 4. BOE n.º 254 (23-X-2003). Real Decreto
Orientations Thérapeutiques d’un Établis- 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se
sement Thermal. Paris, 1996. establecen las bases generales sobre auto-
2. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sa- rización de centros, servicios y estableci-
nitarias. Medicinas Alternativas: Descrip- mientos sanitarios.
ción General. CISNS. Colec. Planificación
5. Hernández Torres A. Atractivos sociales y
Sanitaria. Ordenación de Prestaciones
de salud que el termalismo y ambiente
(ISBN 84-7670-590-5). Madrid, 2000.
balneario pueden aportar a la Tercera
3. Epps H, Ginnelly L, Utley M, Southwood T, Edad. Bol Soc Esp Hidrol Med 1988; 3 (3):
Gallivan S, Sculpher M, Woo P. Is hydrothe- 115, 143.

20 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


2. Revisiones sistemáticas en
Hidrología Médica y Termalismo
Dr. Antonio Hernández Torres
Médico Hidrólogo. Doctor en Medicina. Director de Programas de la Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud «Carlos III» (MSC).
Vocal de la CNHM. Investigador Titular OPI e.f. (MEC). Máster en Salud Pública
D. Raimundo Alcázar Alcázar
Documentalista de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
del Instituto de Salud «Carlos III» (MSC)

Las intervenciones adecuadas en decisiones


2.1. Revisión sistemática políticas de salud sobre terapias poco cono-
cidas, como ésta, podrían disponer de Guías
de la literatura de Práctica Médica diseñadas para ayudar a
científica médicos y usuarios a seleccionar la terapéuti-
ca y el tipo de aguas minero-medicinales más
La evaluación de la Balneoterapia/Crenotera- apropiados ante determinadas circunstancias
pia como tecnología médica basada en la evi- de prescripción, atención sanitaria y gasto,
dencia científica es aún una asignatura pen- consiguiendo eficiencia en la asignación y
diente en orden a realizar recomendaciones distribución de recursos sanitarios, con una
para la práctica médica susceptibles de mejo- buena calidad asistencial, idónea para deter-
rar la salud de la población, y en particular de minados sectores poblacionales de la llamada
las poblaciones de más edad. tercera y cuarta edad, así como efectiva,
como se puede comprobar en los resultados
Este proceso participa del método de evalua- obtenidos en muchos estudios, incorporando
ción de las tecnologías sanitarias en cuanto a una nueva evidencia científica para su inme-
su seguridad, eficacia, efectividad y eficien- diata aplicación.
cia. Su objetivo es la estimación de la utilidad
real de la Balneoterapia/Crenoterapia como
tecnología y la valoración de su impacto po-
tencial sobre la salud, pudiéndose estudiar 2.2. Fuentes de
con la efectividad su utilidad en condiciones
reales. información.
Por otra parte, al aplicarse estas técnicas en Estrategias
los balnearios, por lo general distribuidos en
España fuera de las grandes ciudades, se po-
de búsqueda
dría conseguir otro objetivo de equidad y éti-
ca al asignar recursos sanitarios a poblacio- Se ha realizado un estudio y búsqueda de evi-
nes necesitadas, acercándolos y distribuyén- dencia científica de la Hidrología Médica y los
dolos mejor a las áreas rurales. tratamientos balneoterápicos/crenoterápicos,
empleando una metodología característica en
La toma de decisión de incorporar la Crenote- diferentes bases de datos médicas, para inter-
rapia al Sistema Nacional de Salud español, al pretarla e integrarla como evidencia científi-
igual que ya lo han hecho, desde hace mu- ca, mediante el apoyo de organismos relacio-
chos años, la mayor parte de los países euro- nados con la Medicina Basada en la Eviden-
peos, puede ser ayudada por productos de di- cia, que proporcionen argumentos científicos
fusión como este informe, que, además de necesarios al Termalismo. La revisión siste-
producir un aumento en el grado de conoci- mática de la literatura científica realizada ha
miento de sus lectores, los resultados y signi- sido con el fin de analizar y sintetizar la evi-
ficaciones estadísticas obtenidos, ayuden a dencia actual disponible sobre estas tecnolo-
tomar decisiones y diseñar nuevos estudios. gías, a partir de los datos disponibles, en el
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 21
año 2006, para estudiar la efectividad de los gias de búsqueda, de forma detallada y com-
diferentes tratamientos en Hidrología Médica, pleta.
Balneoterapia e Hidroterapia, utilizando las
Para completar la búsqueda sistemática, debe
palabras claves del lenguaje controlado de
realizarse también una búsqueda manual a
cada base de datos (tesauros) y lenguaje libre,
partir de las referencias bibliográficas de los
combinando los términos elegidos mediante
estudios obtenidos, así como búsquedas en
diferentes operadores booleanos y de trunca-
Internet, páginas web de autores, sociedades
miento. Se incluyen artículos originales publi-
científicas y organismos relacionados con el
cados en revistas, excluyéndose artículos du-
tema. Se ha utilizado el gestor bibliográfico
plicados o con insuficiente información para
Reference Manager v.11 para la gestión de las
su valoración.
referencias bibliográficas.
Las bases de datos consultadas han sido:
MEDLINE (PubMed), EMBASE, TRIP Database,
The Cochrane Library (Base de Datos Cochra-
ne de Revisiones Sistemáticas y Ensayos Clí- 2.3. Resultados
nicos), DARE (Database of Abstract of Reviews
of Effects), NHS EED (Economic Evaluation de la búsqueda.
Database) y HTA Database (Health Techno-
logy Assessment) del Centre for Reviews and
Identificación
Dissemination (CRD) de la Universidad de de estudios
York. No ha habido restricción de idioma ni lí-
mite de fecha en la recuperación de las re- El número total de estudios primarios se pre-
ferencias bibliográficas. Los términos de la senta en la tabla 2.I. Hay un total de 3.964 re-
búsqueda se seleccionan de acuerdo al Tesau- ferencias; de ellas, 676 corresponden a Ensa-
ro propio de cada base de datos. Al final del yos Clínicos (EC), 38 a Revisiones Sistemáticas
capítulo se presentan las diferentes estrate- (RS) y 3 a Meta-Análisis (MA).

Tabla 2.I

Resultados de la búsqueda

EC RS MA Otros estudios Total


Referencias localizadas 676 38 3 2.947 3.964

Los tratamientos incluidos en la búsqueda las referencias, se han desglosado por idioma
sistemática están relacionados en la tabla en la tabla 2.III.
2.II, cuyos resultados, una vez recuperadas

Tabla 2.II

Resultados de la búsqueda por tipo de tratamiento

Tipo de tratamiento Referencias localizadas


Balneación 2.037
Atmiátrico (Respiratorio) 302
Hidropínico 1.040
Peloterápico 292
Hidroterápico 448
Total 4.119*
* Algunos estudios tratan de dos o más tratamientos.

22 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Tabla 2.III

Resultados de la búsqueda por tratamiento e idioma

Tipo de técnica Inglés Español Ruso Alemán Otros Total


Balneación 931 10 674 291 131 2.037
Atmiátrica (Resp.) 143 2 51 52 54 302
Cura Hidropínica 482 13 301 69 175 1.040
Peloterapia 28 1 156 26 81 292
Hidroterapia 270 7 85 32 54 448
Total 1.854 33 1.267 470 495 4.119

Con objeto de identificar los tratamientos en estudios de cada una de ellas, como se mues-
las diferentes patologías se han separado los tra en la tabla 2.IV.

Tabla 2.IV

Resultados de la búsqueda por patologías

Patologías Referencias localizadas


Enfermedades Cardiovasculares 520
Enfermedades del Sistema Digestivo 271
Endocrinopatías 90
Enfermedades Ginecológicas 179
Enfermedades Hematológicas y Linfáticas 53
Enfermedades Inmunológicas 334
Enfermedades del Aparato Locomotor 512
Enfermedades del Sistema Nervioso 353
Enfermedades Nutricionales y Metabólicas 174
Enfermedades Otorrinolaringológicas 58
Enfermedades Respiratorias 206
Enfermedades Dermatológicas y del Tejido Conjuntivo 834
Enfermedades Estomatológicas 104
Enfermedades Urológicas y Andrológicas 158
Total 3.846

Una vez realizada la búsqueda sistemática de través de la selección de estudios y la evalua-


la literatura científica e identificados los estu- ción de la calidad metodológica.
dios, debe buscarse la evidencia científica a

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 23


2.4. Selección 2.5. Evaluación
de estudios de la calidad
La selección de los estudios debe realizarse metodológica
por dos revisores de manera independiente, y
es necesario establecer unos criterios de in- Igualmente, dos revisores deben evaluar la
clusión y exclusión. Respecto a los criterios de calidad metodológica de los estudios y su evi-
inclusión, es necesario decidir el tipo de estu- dencia científica con el fin de determinar la
dio, la población participante, el tipo de trata- calidad y rigor científico. Se propone utilizar
miento y las medidas de resultado. Por su la escala propuesta por la Canadian Task
parte, son excluidos los estudios que contem- Force on the Periodic Examination, adaptada
plen aspectos técnicos de la Hidrología Médi- posteriormente por la US Preventive Services
ca sin considerar los aspectos clínicos, los ar- Task Force (tabla 2.V).
tículos duplicados o desfasados y los artícu-
los que no contengan información suficiente
para su análisis.

Tabla 2.V

Niveles de la evidencia científica según el diseño de estudio

US Preventive Services Task Force, 1996


I Evidencia obtenida a partir de al menos un ensayo aleatorizado y controlado diseñado de forma
apropiada.
II-1 Evidencia obtenida a partir de ensayos controlados no aleatorizados y bien diseñados.
II-2 Evidencia obtenida a partir de estudios de cohorte o caso-control bien diseñados, realizados
preferentemente en más de un centro o por un grupo de investigación.
II-3 Evidencia obtenida a partir de múltiples series comparadas en el tiempo con o sin intervención*.
III Opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos o informes de comités
de expertos.
De mayor (I) a menor (III) calidad de diseño y rigor científico.
* Este tipo de evidencia también incluye resultados «dramáticos» producidos en experimentos incontrolados, como
son los derivados de la introducción de la penicilina en los años cuarenta.

TRACT] OR «RANDOM ALLOCATION» [MESH


2.6. Estrategia de TERMS] OR THERAPEUTIC USE[MESH SUB-
HEADING]
búsqueda detallada
«BALNEOLOGY» [MESH] AND #1 = 2.360 REFS
A continuación se expone la estrategia segui-
da en cada una de las bases de datos consul- «HYDROTHERAPY» [MESH] AND #1 = 381
tadas: REFS
«MUD THERAPY» [MESH] AND #1 = 215 REFS
PUBMED «MINERAL WATERS» [MESH] AND #1 = 884
REFS
Se ha aplicado un filtro metodológico (Clinical
queries), seleccionando la categoría de estudio («STEAM BATH» [MESH]) OR ((«BALNEOLOGY»
de Therapy, en su posibilidad más exhaustiva. [MESH] OR «HYDROTHERAPY» [MESH]) AND
Este filtro se corresponde con el primer paso («RESPIRATORY THERAPY» [MESH] OR «HY-
de la búsqueda. PERTHERMIA, INDUCED» [MESH] OR «INHA-
LATION» [MESH] OR «NEBULIZERS AND VA-
(CLINICAL[TITLE/ABSTRACT] AND TRIAL PORIZERS» [MESH]))) AND #1 = 257 REFS
[TITLE/ABSTRACT]) OR «CLINICAL TRIALS»
[MESH TERMS] OR «CLINICAL TRIAL» [PUBLI- #2 AND #3 AND #4 AND #5 AND #6 = 3.383
CATION TYPE] OR RANDOM*[TITLE/ABS- REFS
24 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
EMBASE THE COCHRANE LIBRARY

Se ha realizado la búsqueda a través de Se ha realizado la búsqueda en la Base de Da-


DATASTAR con la siguiente estrategia: tos de Cochrane de Revisiones Sistemáticas, y en
la The Cochrane Central Register of Controlled
«REVIEW=YES» AND «META-ANALYSIS» [DE]
Trials (CENTRAL) de ensayos clínicos. La estra-
AND «CLINICAL-TRIAL»#
tegia seguida a sido la siguiente:
«BALNEOTHERAPY» [DE] AND #1 = 540 REFS
«BALNEOLOGY» [MESH] = 228 REFS
«HYDROTHERAPY» [DE] AND #1 = 235 REFS
«HYDROTHERAPY» [MESH] = 41 REFS
«MUD-THERAPY» [DE] AND #1 = 23 REFS
«MUD THERAPY» [MESH] = 13 REFS
«MINERAL-WATER» [DE] AND #1 = 117 REFS
«MINERAL WATERS» [MESH] = 43 REFS
(«SAUNA» [DE]) OR («BALNEOTHERAPY «[DE]
(«STEAM BATH» [MESH]) OR ((«BALNEOLOGY»
AND («HYPERTHERMIC-THERAPY» [DE] OR
[MESH] OR «HYDROTHERAPY» [MESH]) AND
«INHALATION» [DE] OR «NEBULIZER» [DE])) =
(«RESPIRATORY THERAPY» [MESH] OR «HY-
83 REFS
PERTHERMIA, INDUCED» [MESH] OR «INHA-
#2 AND #3 AND #4 AND #5 AND #6 = 623 LATION» [MESH] OR «NEBULIZERS AND VA-
REFS PORIZERS» [MESH]))) = 21 REFS
#1 AND #2 AND #3 AND #4 AND #5 = 297
REFS

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 25


3. Conceptos generales. Terminología.
Curas balnearias como agentes
terapéuticos. Bases biológicas
Prof. Dra. Josefina San Martín Bacaicoa
Catedrática Emérita de Hidrología Médica. Facultad de Medicina - Universidad Complutense de Madrid.
Ex Presidenta de la CNHM y ex Directora de la Escuela Profesional de Hidrología Médica

La Hidrología Médica es la singularidad, den-


3.1. Terminología. tro del campo de la Medicina y la Terapéutica,
del estudio detallado y preciso de cuanto pue-
Conceptos da tener relación con el agua como agente te-
generales rapéutico y, en particular, con las aguas mine-
romedicinales, factores de cura o tratamiento
Desde el punto de vista etimológico, la Hidro- utilizado en el medio Balneario, con toda la
logía es la ciencia que trata del agua. complejidad de diferentes factores, siempre
operantes, climáticos, higiénico-dietéticos,
La Hidrología Médica restringe el estudio a psíquicos, ejercicio físico y reposo, etc., que se
las aplicaciones medicinales de las aguas, da en lo que llamamos Cura Balnearia.
siendo una rama de la Terapéutica o, con ma-
yor amplitud, de la Medicina. La Hidrología La Talasoterapia (thálassa - mar y therapeia -
Médica tiene como fin el estudio de las carac- curación) estudia el agua del mar y su utiliza-
terísticas esenciales de las aguas minerome- ción como agente terapéutico, algas, limos,
dicinales y su posible interés como agente te- arenas, luz solar y otros factores actuantes
rapéutico. que concurren en el lugar de tratamiento, es-
pecialmente los climáticos, cuyo estudio co-
Se considera Agua Mineromedicinal aquella
rresponde a la Climatoterapia.
que, por sus especiales características, se ha
acreditado oficialmente como agente tera-
péutico y ha sido declarada de utilidad públi-
ca por los organismos pertinentes.
3.2. Cura Balnearia
Otro término afín es el de Hidroterapia, que
se ocupa de las aplicaciones tópicas sobre piel como agente
o mucosas del agua potable ordinaria utiliza- terapéutico
da con fines terapéuticos, en cuanto que es
vehículo de acciones físicas: mecánicas y tér-
Tales de Mileto (siglo VI a.C.) sostuvo que «el
micas, sin considerar posibles efectos deriva-
principio de todas las cosas es el agua». Hoy
dos de su absorción, adsorción o depósito,
día seguimos aceptando tal aseveración y po-
aunque éstos también puedan producirse.
dríamos añadir que el agua es:
La denominación de Hidrología Médica se
— Indispensable para la vida, forma parte de
utiliza preferentemente en España, Italia y
nosotros mismos (60-70%), interviene en
países ibero y angloamericanos, mientras que
múltiples procesos enzimáticos y metabó-
en Francia es más frecuente el término Cre-
licos, condiciona la estructura y la dinámi-
noterapia, y en Alemania y en la mayoría de
ca de las proteínas y de otras biomolécu-
los países del Este de Europa se utiliza el de
las, con ella saciamos la sed, aliviamos o
Balneoterapia para expresar la aplicación te-
curamos algunas dolencias, es factor de
rapéutica de las aguas mineromedicinales
relax y de bienestar y su disponibilidad
junto a las circunstancias ambientales pro-
condiciona el desarrollo de los pueblos.
pias del lugar de cura, por lo que se conside-
ran conjuntamente las acciones debidas al Entre las funciones importantes del agua ad-
agua mineral y a las circunstancias ambien- ministrada al organismo en bebida se pueden
tales. señalar:
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 27
— Es vehículo de transporte, disolvente de las aguas mineromedicinales cuando son
gran cantidad de sustancias (tanto nutriti- adecuadamente utilizadas. La cura balnearia
vas como productos de desecho), en ella se sigue siendo un proceder terapéutico valioso
producen la mayoría de las reacciones me- y, de modo exclusivo en unos casos o como
tabólicas, asegura la constancia de com- coadyuvante en otros, puede facilitar la vuel-
posición del medio interno-homeostasis, ta a la normalidad o la recuperación en mu-
es la reguladora de la temperatura corpo- chos enfermos.
ral, humidifica las mucosas con las que
La CURA BALNEARIA constituye una parte de
entra en contacto (piel y mucosa de las
la Terapéutica que utiliza como agente medi-
vías respiratorias principalmente), da fle-
camentoso las aguas mineromedicinales,
xibilidad y elasticidad a los tejidos (tendo-
aplicadas en el lugar de emergencia, el BAL-
nes, ligamentos, cartílago, piel, etc.), ac-
NEARIO.
tuando como lubricante (especialmente
de las articulaciones). Es beneficiosa para Su utilidad hoy en día es indiscutible como
la salud: diurética, digestiva, hidratante, factor coadyuvante en el tratamiento de dis-
aporta nutrientes y es coadyuvante eficaz tintos procesos patológicos, y de importancia
en el tratamiento de determinadas afec- trascendente en la Prevención, Tratamiento y
ciones. Rehabilitación de cuadros patológicos de
evolución crónica de aparato locomotor, res-
La utilización de las aguas como remedio sa- piratorio, digestivo, urinario, procesos der-
lutífero es remota y se ha mantenido a lo lar- matológicos y enfermedades de la civili-
go del tiempo y, aunque esto no sea prueba zación, estrés, astenia, síndrome de fatiga
suficiente de su eficacia, sí es cierto que la crónica, etc.
utilización repetida de un agente terapéutico
le confiere un valor importante que justifica Es una alternativa eficaz frente a otros trata-
el que deba ser tenido en consideración. Se mientos. Puede ser incluso más eficaz, menos
puede considerar como un proceder terapéu- costosa y mejor tolerada.
tico tan antiguo como el hombre. Inicialmen- La relación coste/beneficio es más difícil de
te fueron el instinto y, en gran parte, la casua- establecer. El beneficio de una terapéutica es
lidad los principales factores inductores de su necesario juzgarlo desde tres puntos de vista:
utilización, si bien la observación y el tanteo
pudieran jugar papel importante • disminución de los recursos de salud;

Es indudable que en estos primeros tiempos • mejoría de la actividad y de la autonomía;


el crédito del remedio hidromineral procedía • aumento del bienestar y de la calidad de
más de la creencia religiosa que de la obser- vida.
vación empírica, circunstancia que, si enton-
ces le fue favorable, posteriormente ha cons-
tituido uno de los mayores obstáculos para el Cura Balnearia. Fenómeno complejo
reconocimiento de su indudable acción bene-
ficiosa. La Cura Balnearia, es decir, la utilización de
las aguas mineromedicinales en el lugar de
Actualmente, la Hidrología Médica, como
emergencia, en el balneario, es un proceder
rama de la Terapéutica, se ha incorporado
terapéutico complejo en el que intervienen
plenamente a la evolución científica de nues-
múltiples factores que, como hemos señala-
tro tiempo. El estudio de la composición de
do, pueden actuar en la Prevención, Trata-
las aguas minerales, sus acciones sobre órga-
miento y Recuperación funcional y/o Rehabi-
nos y funciones en organismos sanos y enfer-
litación, e incluso en la Educación sanitaria,
mos, la apreciación precisa de los resultados
del sujeto sometido a cura. Si importantes
terapéuticos, etc., hacen que la Hidrología
son las aguas mineromedicinales, no son me-
Médica actual pueda ser incluida, sin duda de
nos trascendentes los posibles efectos que se
ningún género, entre las ramas del saber mé-
derivan de la aplicación de las técnicas hidro-
dico.
termales, de las condiciones ambientales, de
A pesar de tan indiscutible avance en el terre- la peculiar ordenación de la actividad y el re-
no científico, la cura hidromineral no ocupa poso, de las relaciones sociales, y quizás sea
actualmente el lugar privilegiado de siglos particularmente destacable la relación médi-
pasados, aunque es generalmente admitida co-enfermo, enormemente facilitada en el
su eficacia y destacable la favorable acción de medio balneario.

28 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


con frecuencia factores psicosomáticos y/o
3.3. Factores de la Cura neurovegetativos y que se agravan con el es-
trés de la vida moderna.
Balnearia -
Es una terapia específica, irreemplazable, útil
Justificación en muchos casos, de primer orden en algu-
nos, coadyuvante en la mayoría.
La CURA BALNEARIA constituye un impor-
tante proceder terapéutico respaldado por si-
glos de utilización, pero precisamente por su
2) Terapia por agentes naturales,
antigüedad y el enorme progreso de la Tera-
no agresiva
péutica actual requiere ser considerada con
la óptica de los tiempos en que vivimos.
La Cura Balnearia es un tipo de terapéutica
En la actualidad, la utilización de las aguas que utiliza agentes naturales: agua, barros,
mineromedicinales se justifica por el empiris- arcillas, gas, vapor, luz... La terapéutica por
mo remoto y el pragmatismo de su repetido las aguas mineromedicinales es una terapia
empleo, pero también se dispone de bases poco agresiva, poco iatrogénica, suave, bien
científicas y experimentales que permiten in- tolerada, que rara vez es determinante de
cluir el remedio hidromineral entre los agen- efectos secundarios o anormales y que de-
tes terapéuticos con todo derecho, y las pres- manda gran parte de la población.
cripciones hidrológicas deben obedecer a las
La práctica de la Cura Balnearia supone siem-
mismas reglas que cualquier otra prescripción
pre un cambio de ambiente, cambio del lugar
terapéutica, debiéndose establecer meticulo-
y de las actividades habituales del sujeto, si-
samente: dosificación, técnica, duración, etc.
tuándole en una atmósfera distinta pero fá-
La Cura Balnearia es una terapia muy antigua cilmente aceptada, ya que, de ordinario, ha
y muy moderna a la vez. sido escogida voluntariamente por él mismo
y, por tanto, se somete con gusto al trata-
Las Curas Balnearias han sufrido una profun-
miento balneario.
da y favorable modificación y son muchas las
pruebas que dan fe de ello: renovación de las
instalaciones balnearias, nuevas prácticas
termales, técnicas sofisticadas, condiciones 3) Balnearios - Lugares para la prevención
higiénicas refinadas, balneo-cinesiterapia y tratamiento - Mejor estado de salud -
personalizada, acondicionamiento de zonas Mejor calidad de vida
de recreo, parques, etc.
Los balnearios son centros privilegiados para
En las últimas décadas los balnearios han ex- la puesta en marcha de medidas y consejos
perimentado importantes modificaciones. de prevención sanitaria para un mejor estado
Han renovado y modernizado edificios e ins- de salud.
talaciones, construido centros nuevos, magní-
ficos, para adaptarse a las nuevas indicacio- El balneario puede ser un lugar ideal para
nes y tendencias, haciendo así que el centro conseguir esos fines: tratamiento, prevención,
balneario, debidamente equipado en personal educación sanitaria para conseguir un mejor
y medios técnicos, se constituya en un marco estado de salud, todo ello dirigido a una me-
excelente donde aplicar la cura termal o bal- jor calidad de vida.
nearia.
Toda esta modernización de los balnearios y
el aumento de la demanda por parte de la
población están basados en tres constatacio-
3.4. Factores
nes: intervinientes
Las Curas Balnearias son, en esencia, un pro-
1) Eficacia de la Cura Balnearia ceder terapéutico complejo, en el que inter-
vienen como factores principales el agua mi-
La Cura Balnearia bien establecida y controla- neromedicinal y las técnicas de administra-
da produce una respuesta favorable a toda ción de la misma, pero en el que también es
una serie de alteraciones, especialmente de preciso considerar como factores trascenden-
aparato locomotor, pero también digestivo, tes las circunstancias ambientales que con-
respiratorio, circulatorio, afecciones dérmi- curren en la localidad balnearia, la nueva or-
cas, etc., alteraciones en las que intervienen denación de las actividades diarias, el régi-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 29
men alimentario, las prácticas higiénicas, así precipitaciones, floculación, etc., y pueden
como cuantos medios o agentes terapéuticos alterarlas).
puedan ser utilizados para favorecer o coad-
yuvar en la acción genuina de las aguas mi-
neromedicinales. Mineralización
En los centros balnearios se pueden alcanzar,
además de los cuidados y atenciones propia- La mineralización en las aguas mineromedi-
mente médicos, los favorables efectos deriva- cinales es muy diferente, contienen elemen-
dos de un ambiente apacible, lugar de menor tos predominantes aniones y cationes, que le
agresión psíquica, serenidad, belleza, contac- dan denominación al agua: bicarbonatadas,
to con la naturaleza, unas condiciones climá- sulfatadas, cloruradas, sódicas, cálcicas,
ticas convenientes, una dietética adecuada, magnésicas, entre sus elementos mayorita-
una convivencia social grata, etc. rios, y otros muchos elementos que, sin ser
predominantes, los contienen en determina-
Los principales factores de la Cura Balnearia da concentración, elementos especiales y/o
se podrían resumir en: gases: carbogaseosas, sulfuradas, ferrugino-
sas, radiactivas... Cada una de ellas tiene un
• Aguas mineromedicinales.
efecto específico derivado de esa mineraliza-
• Técnicas de aplicación. ción, específicamente de sus componentes
mayoritarios, pero también de otros muchos
• Ambientales y climáticos.
elementos que llevan en su composición, ele-
• Ordenación de las actividades diarias. mentos traza u oligoelementos, que en su
conjunto, elementos mayoritarios y minorita-
• Ejercicio y reposo adecuados.
rios, confieren al agua mineromedicinal su
• Régimen alimentario-dietética. singularidad. Las aguas que, sin tener ele-
mentos especiales, su mineralización global
• Influencias psicosociales.
no supera 1 gr/l se las denomina oligomine-
Todos los factores de la Cura Balnearia tienen rales u oligometálicas.
importancia, pero son, sin duda, las aguas
Las acciones que se pueden derivar de esa
mineromedicinales y sus técnicas de aplica-
mineralización van a depender, principal-
ción los factores esenciales. El agua minero-
mente, de su absorción y distribución, que es
medicinal ha de ser considerada agente tera-
amplia, por ser el agua componente mayori-
péutico básico. Si sólo influyera el entorno, la
tario del organismo; de la vía de administra-
acción terapéutica se obtendría aunque no se
ción y del tiempo de aplicación si se trata de
utilizaran las aguas, pero no es así.
la vía tópica.
Aguas mineromedicinales - Factor esencial:
Una vez absorbidos los elementos minerali-
• Son soluciones naturales. zantes, sean mayoritarios o figuren en trazas,
pueden ejercer directamente sus efectos far-
• Difícilmente reproducibles artificialmente.
macológicos específicos, pero al ser adminis-
• Dotadas de peculiares propiedades. trados todos ellos conjuntamente pueden dar
lugar a interacciones, sinergismos y antago-
• Sus características han de ser constantes.
nismos que dificultan el predecir el efecto fi-
• Pueden ser utilizadas con fines terapéu- nal de un agua partiendo simplemente de da-
ticos. tos analíticos, por precisos que éstos sean. Es
fácil aceptar los efectos de las aguas por vía
• Declaradas de utilidad pública por los or-
oral, pero aunque sea más difícil aceptarlos
ganismos oficiales competentes.
en el caso de las aplicaciones tópicas, se ha
Sus efectos terapéuticos se vinculan a sus comprobado con elementos marcados y los
cualidades físicas, químicas y biológicas (es- estudios de distintos investigadores (Dubarry
pecialmente mineralización y temperatura), y cols., Drexel, Dirnagl, Pratzel) así lo acredi-
a la vía de administración y técnicas de apli- tan. La piel se comporta como una barrera se-
cación. lectiva, permitiendo el paso con más facilidad
a las sustancias tanto hidrófilas como lipófi-
Han de ser utilizadas en el lugar de emergen-
las con un coeficiente de reparto próximo a
cia, a pie de manantial en el balneario, para
uno, si bien la cantidad absorbida es siempre
asegurar su constancia de composición (la
pequeña.
conservación o el almacenamiento prolonga-
dos pueden cambiar sus características, pér- La temperatura es también peculiar, propia
dida de gases, cambios de temperatura, de cada agua mineromedicinal; pueden ser
30 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
frías (11° C), templadas, calientes o muy ca- pero aún más en los pacientes psicosomá-
lientes (60° C o más alta), y sus efectos térmi- ticos.
cos serán derivados de la temperatura de
El conjunto de factores que constituyen el
aplicación.
ambiente balneario, que rodean a la persona
en cura, son variables según las circunstan-
cias, actúan simultáneamente y pueden in-
fluir favorable o desfavorablemente, reacción
3.5. Vías y técnicas que es distinta según cada individuo; de ahí
de administración que la atención médica haya de ser indivi-
dualizada, atendiendo a cada sujeto perso-
Las aguas mineromedicinales pueden ser ad- nalmente, a su enfermedad y a la forma indi-
ministradas por todas las vías: Oral, Inhalato- vidual de interpretar su situación. Deberá el
ria y Tópica, con las técnicas apropiadas en médico atender al paciente considerando la
cada caso según tipo de agua, afección a tra- lesión orgánica que padece, pero también la
tar, tolerancia e idiosincrasia del sujeto y repercusión psíquica que esa situación provo-
cualquier otra circunstancia que concurra en ca en la persona; es necesario atender a am-
cada paciente, por lo que el tratamiento debe- bos aspectos, soma y psique, sin separación.
rá ser individualizado. Cada uno de estos as- El control riguroso de los resultados obteni-
pectos será expuesto en los capítulos corres- dos con las Curas Balnearias ha permitido
pondientes. comprobar la eficacia de estas curas, no sólo
Los otros factores que pueden influir en el re- por los beneficios para la salud, sino también
sultado de la cura son los que constituyen el por los beneficios económicos que generan,
llamado ambiente balneario, o suma integral constituyendo un factor económico y social
de los factores del medio: factores climáticos, de gran importancia. Éstos fueron los motivos
diferentes según altitud, latitud, relieve del que justificaron la implantación del Terma-
terreno, cercanía a masas de agua (mares, la- lismo Social.
gos, vegetación, etc.), y factores atmosféricos: La Seguridad Social de muchos países incluye
composición del aire, presión atmosférica, entre sus prestaciones la «Cura Termal» o
temperatura, humedad relativa, vientos, ra- «Cura Balnearia», siempre que se cumplan
diación solar, ionización atmosférica, etc. ciertas condiciones y los resultados que se
Todos estos factores, que actúan simultánea- obtengan sean favorables con significación
mente, producen una respuesta peculiar en estadística. En España, las personas mayores
cada individuo, que es necesario considerar. que lo soliciten y sean aceptados por el IM-
SERSO se pueden beneficiar de la Cura Bal-
Otros factores actuantes pueden ser: nearia.
La actividad física al aire libre, que debe ser Por todo lo hasta ahora señalado, podríamos
acomodada según tolerancia, edad, patología, considerar al balneario como lugar idóneo
etc. Se debe aconsejar una prudente regula- para la prevención y tratamiento de distintas
ción de la actividad física y el reposo. afecciones que proporcionen un mejor estado
Dietética. Alimentación. Dieta apropiada. En de salud, así como también un lugar de en-
tan corto período de tiempo poco se puede es- cuentro consigo mismo y con la naturaleza,
perar de la dieta, pero será un proceder muy lugar de esparcimiento o Health Resort dotado
valioso para que las gentes, en relación a su de elementos de confort, comodidad, moder-
régimen de vida y régimen dietético, apren- nidad, para el relax y bienestar, en la búsque-
dan qué deben y qué no deben tomar, cómo da de una Mejor Calidad de Vida.
se han de comportar, qué no deben hacer...
El paciente confía en el valor de la Cura Bal-
nearia, tiene confianza en su eficacia y en el
médico que lo trata. La relación médico-en-
Referencias bibliográficas
fermo tiene en la Cura Balnearia gran impor-
1. Agishi Y & Ohtsuka Y. Recent Progress in
tancia. Como en cualquier tipo de terapéuti-
Medical Balneology and Climatology. Ed.
ca, la relación médico-enfermo ha de ser
Hokkaido University Medical Library Se-
positiva, esa transferencia puede estar favore-
ries. Sapporo, 1995 (34).
cida y facilitada en el balneario (transfer hydro-
thérapique de Vidart). Es cierto que el efecto 2. Armijo Valenzuela M. Compendio de Hi-
placebo puede ser mayor en el ambiente bal- drología Médica. Ed. Científico Médica.
neario; es importante en cualquier paciente, Barcelona, 1968.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 31
3. Armijo M y San Martín J. La salud por las kungsmechanismus der Sole- und Beebä-
Aguas Termales. Ed. Edad. Madrid, 1984. der. Z f Physik Med 1970; 3: 201.
4. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacai- 11. Dubarry JJ, Tamarelle C. Pénétration per-
coa J. Hidroterapia. Fasc. Colecc. en Bol cutanée Balnéothérapie thermale. Presse
Soc Esp Hidrol Méd 1986-1991 (I-VI): 1- Therm Clim 1972; 109: 196.
180.
12. Messina B y Grossi F. Elementi di Idrologia
5. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacai- Medica. Ed. Universo. Roma, 1982.
coa J, et al. Curas Balnearias y Climáticas.
Talasoterapia y Helioterapia. Ed. Complu- 13. San Martín Bacaicoa J. Aguas minerome-
tense. Madrid, 1994. dicinales y minerales naturales como
agentes medicamentosos. An Real Acad
6. Armijo M, Ceballos MA, Corvillo I, Mara- Farm 1997; 63: 777-800.
ver F, San José JC, San Martín J y Berguer
A. Hidrología. Serie Monográfica de Espe- 14. San Martín Bacaicoa J. Hidrología Médica,
cialidades Médicas. Organización Médica en Martínez Morillo M, Pastor Vega JM,
Colegial. Lipoprint. Madrid, 1999. Sendra Portero F y cols. Manual de Medi-
cina Física. Harcourt Brace de España.
7. Bert JM et cols. Thérapeutique thermale Madrid, 1998 (28): 377.
et climatique. Masson Ed. Paris, 1972.
15. San Martín Bacaicoa J, San José Arango
8. Boulange M. Les vertus des Cures Ther- MC. Paso a través de la piel de los factores
males. Ed. Espaces 34. Montpellier, 1997. mineralizantes de las aguas utilizadas en
9. Ceballos Hernansanz MA. Glosario de Hi- balneación. Bol Soc Esp Hidrol Méd 1989;
drología Médica. Universidad Europea. IV, 1: 27-32.
CEES Ediciones. Madrid, 2001.
16. Schmidt KL. Kompendium der Balneolo-
10. Drexel H, Dirnagl K, Pratzel H. Experi- gie und Kurortmedizin. Steinkopff Verlag.
mentelle Befunde zum chemischen Wir- Darmastadt, 1989.

32 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


4. Vías de administración.
Hidrología Médica vs Hidroterapia
y tratamientos en spas urbanos
Dr. Antonio Hernández Torres
Médico Hidrólogo. Doctor en Medicina. Director de Programas de la Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud «Carlos III» (MSC).
Vocal de la CNHM. Investigador Titular OPI e.f. (MEC). Máster en Salud Pública)

Dentro de las aplicaciones externas, la más


4.1. Vías de importante es la vía tópica de la balneotera-
pia. Por lo general, se suelen aplicar baños
administración termales generales con agua minero-medici-
nal durmiente en bañera de balneación sim-
Es importante destacar que la cura balnearia
ple. Los baños se aplican a una temperatura
debe realizarse a pie de manantial para obte-
de 37,5-39° C, con una duración aproximada
ner el máximo efecto de las aguas, por varios
de 15 a 20 minutos. A continuación de recibir
motivos:
el baño caliente, se produce una reacción or-
— Variaciones de la temperatura. gánica con una fase de hipersudoración que
— Pérdida de radiactividad. es facilitada mediante un período de descan-
so con la cobertura total del cuerpo con sába-
— Modificaciones de pH y otras propiedades nas de lino o mantas, durante unos 30-40 mi-
que producen alteración de la composi- nutos.
ción.
Otras aplicaciones externas son los chorros a
Existen diferentes vías de administración de media presión y temperatura entre 39 y 42° C,
las AMM. Entre ellas, la más tradicional, ex- con salida única, dando lugar a una intensa
ceptuando la balneación, es la vía oral o cura acción mecánica (presión) y térmica. También
hidropónica o de bebida, que consiste en la existe gran variedad de duchas con parecidos
ingestión durante un tiempo variable de can- efectos mecánicos y térmicos, gran variedad
tidades precisas de AMM determinadas por el de tipos y de técnicas de aplicación.
médico hidrólogo y dependiente de la conve-
niencia del enfermo. Se dispone de diferentes Otras aplicaciones externas son las afusiones,
aplicaciones y técnicas, descritas en los capí- envolturas, compresas, abluciones, lavados o
tulos correspondientes, según la patología de irrigaciones, aplicación de peloides, etc. Tam-
que se trate y que dan lugar a acciones locales bién se imparten masajes subacuáticos y/o
o directas y generales. Este tipo de curas, que baños de hidromasaje, masaje bajo agua o
en muchos casos se realizan/ban andando, re- «masaje de Vichy». La descripción detallada
cibían antiguamente y de forma popular la de estas técnicas está realizada por el profe-
denominación de «pasear el agua». sor Perea en el capítulo 7.

Mediante las curas hidropínicas se pueden La balneación en piscina va acompañada de


conseguir efectos precoces y lentos, con ac- diferentes tipos y aplicaciones según sean las
ciones locales o directas a nivel del aparato piscinas, de movilización (marcha o nata-
digestivo, dependiendo del volumen ingerido, ción), de cantos rodados, tanques de rehabili-
la temperatura, la presión osmótica y la com- tación, etc.
posición de las aguas. También se consiguen Por último, la vía atmiátrica o respiratoria, en
efectos terapéuticos sobre riñón y vías urina- la que se utilizan una serie de técnicas com-
rias. Las acciones o efectos generales o indi- binadas con las que se intenta hacer llegar el
rectos que se pueden conseguir lo son debido agua minero-medicinal del manantial y sus
a la absorción de los minerales del agua y a gases a los distintos sectores del árbol respi-
las producidas por modificaciones neurovege- ratorio. En estas técnicas se aplican inhalado-
tativas. res y propulsores de chorros para lavados na-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 33
sales y gargarismos, nebulización colectiva en cientos litros que, tras un único uso, son reno-
sala, nebulización individual nasofaríngea, vados en su totalidad, limpiando y desinfec-
estufa húmeda colectiva, baños de vapor, etc. tando la bañera, en vacío, tras su utilización.
En el capítulo 9, desarrollado por la profesora Lo mismo ocurre en otras instalaciones y
Meijide, se detallan todas estas técnicas y sus equipamientos. Se puede decir abiertamente
acciones sobre diferentes procesos patoló- que la mayor riqueza de los balnearios es el
giocs del sistema respiratorio. gran aforo de sus aguas y la limpieza constan-
te y descontaminación de las mismas.
Estas ventajas, que sólo se pueden obtener
en los balnearios, en parte son debidas a su
4.2. Hidrología Médica legislación específica, que les autoriza a no
ser tratados con ningún otro compuesto,
vs Hidroterapia y como cloro, bromo, etc., ya que en caso con-
tratamientos en spas trario perderían su potencialidad terapéutica
(correspondiente a la absorción de compo-
Normalmente, entre los no especialistas exis- nentes minero-medicinales), aunque se man-
te una gran confusión en utilizar los términos tendrían los efectos terapéuticos consegui-
Hidrología Médica (HM) e Hidroterapia (HTP) dos por la termoterapia y mecanoterapia,
o confundir técnicas y tecnologías balneote- que se pueden conseguir en el agua per se.
rápicas o crenoterápicas con hidroterápicas. En realidad, los llamados spas urbanos o bal-
La diferencia es muy sencilla pero esencial: nearios urbanos deberían llamarse centros
cuando estamos recibiendo un tratamiento hidroterápicos urbanos, para evitar todo tipo
balneario, además de utilizar técnicas basa- de publicidad engañosa a los clientes e indi-
das en los efectos mecánicos y térmicos, que car obligatoriamente las características de
se pueden conseguir también con la HTP, sus aguas (temperatura, pH, conductividad,
también se está produciendo una absorción elementos desinfectantes utilizados e incor-
de los componentes minero-medicinales de porados al agua, así como, y esto es esencial,
las aguas (transmineralización), hecho que última fecha de cambio total del agua). Estos
con la HTP no puede existir, al no disponer de centros suelen decir a su clientela que el
los mismos. agua se está renovando constantemente,
Cuando aplicamos un baño de burbujas o una pero en realidad lo que hacen es sacarla del
ducha en el baño de nuestra casa, estamos recipiente, tratarla, calentarla y volverla a in-
realizando hidroterapia, mientras que en la troducir.
balneoterapia o crenoterapia en un balneario, No es de extrañar el alto índice de patologías
además, se produce la transmineralización de otorrinolaringológicas que con su uso se pro-
los componentes a nuestro organismo. ducen, tales como otitis, faringitis, así como
otras oculares y dermatológicas. Sin embargo,
En los «spas urbanos», mal llamados «balnea-
sí que hay que admitir que efectos termoterá-
rios urbanos», sólo se puede recibir HTP y nun-
picos y mecanoterápicos se pueden conseguir
ca se producirá una absorción de componen-
en ambos tipos de establecimientos.
tes minero-medicinales, al no disponer sus
aguas de los mismos. Con el agravante que las El concepto de spa (del latín salutem per aquae)
aguas en piscina, jacuzzis, etc., que se reciben, es diferente en el continente americano y en
a diferencia de lo que ocurre en los balnearios, el europeo (tradicionalmente principal pro-
son aguas utilizadas por muchos usuarios, que motor de las termas o balnearios). Mientras
por regla general suelen permanecer en los que en Estados Unidos y Canadá utilizan el
compartimentos por períodos superiores a los término Hot Springs para referirse a las aguas
seis meses o un año y son tratadas con bromo minero-medicinales termales, y utilizan el
(elemento muy contaminante) u otros compo- término spa para referirse a los centros de be-
nentes o técnicas desinfectantes. lleza, cosmética y centros hidroterápicos.
Debe quedar bien claro que en los balnearios Hidrología Médica: Aplicaciones terapéuticas
sólo hay AMM y son los únicos centros sanita- de las aguas MM en toda su amplitud.
rios, así calificados, que renuevan, de forma
Hidroterapia: Aplicaciones tópicas del agua
continua, el agua de sus instalaciones y donde
potable con fines terapéuticos sobre piel o
se puede beneficiar de la absorción de compo-
mucosas con acciones mecánicas y térmicas.
nentes orgánicos disueltos en sus aguas. Nor-
malmente, las bañeras de agua durmiente Talasoterapia: Aplicaciones terapéuticas del
suelen tener una capacidad de unos cuatro- agua de mar.
34 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
El término Hidrología Médica se utiliza en Sin embargo, hay que indicar que se produ-
países mediterráneos y latinoamericanos. cen un mayor número de complicaciones se-
cundarias a los tratamientos en spas urbanos
En Francia se utiliza mucho más el término que en los balnearios, y que suelen estar rela-
Crenoterapia (fuente, manantial), mientras cionadas con procesos dermatológicos y oto-
que en Alemania o Austria utilizan Balneo- rrinolaringológicos, principalmente debidos a
terapia (acción terapética + acción del entor- la no constante renovación del agua y excesi-
no) = ambiente balneario). vo uso de la misma por grandes cantidades de
El término Hidroterapia deriva de las palabras usuarios. Se ha realizado una búsqueda en
griegas Hydor (Agua) y Therapeia (Curación). Pubmed, sin limitación de fechas ni idioma,
Se sabe que Hipócrates (460-375 a.C.) utiliza- con el siguiente diseño de estrategia de bús-
ba ya baños de contraste. Los romanos utili- queda para dermatosis y/o otitis:
zaron el agua con fines recreativos y curati- («Otitis» [MeSH] and «Skin Diseases» [MeSH]
vos. Tenían cuatro tipos de baños con distinta and «Hydrotherapy/adverse effects» [MeSH])
temperatura: or («Otitis» [MeSH] and «Skin Diseases»
— Frigidario (baño frío, sólo recreativo). [MeSH] and «adverse effects» [Subheading]
and «Hydrotherapy» [MeSH]): obteniéndose 35
— Tepidaria (agua templada en ambiente cá- referencias diferentes.
lido).
Los beneficios que se pueden obtener están
— Caldario (baño caliente). mediados por diferentes factores, físicos y
— Sudatorio (habitación caliente y húmeda). químicos, así como estímulos que producen
distintos efectos sobre el organismo y que es-
La Hidroterapia es el empleo del agua con fi- tán descritos detalladamente por la profesora
nes terapéuticos pero sólo atendiendo a sus San Martín en el capítulo 8. A modo de resu-
propiedades físicas. Se puede emplear cual- men y de forma esquemática práctica, son los
quier tipo de agua, incluso tratada. siguientes:

Factores y efectos comunes a la Balneoterapia e Hidroterapia

Factores físicos Efectos térmicos


1. Térmicos Vasculares periféricos
Temperatura Sedantes generales y analgésicos
Relajantes musculares
Disminución contracturas y fatiga muscular
Activadores de los mecanismos de defensa
orgánica
2. Mecánicos
Presión hidrostática Se facilita la circulación de retorno
Efectos cardiovasculares
Flotación Se facilita el movimiento bajo el agua
Viscosidad, densidad, tensión superficial Resistencia hidrodinámica al movimiento
ESTÍMULOS repetitivos psíquicos y ambientales Respuesta inespecífica
Favorecen relación y emulación

Factores y efectos de la Balneoterapia (Crenoterapia)

Factores químicos Efectos transmineralizantes


1. Mineralización del agua Acción farmacológica
Absorción a través de la piel
ESTÍMULOS repetitivos psíquicos y ambientales Respuesta inespecífica
Favorecen relación y emulación
Tablas gráficas de la profesora Josefina San Martín.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 35


3. Ceballos Hernansanz MA. Glosario de Hi-
Referencias bibliográficas drología Médica. Universidad Europea.
CEES Ediciones. Madrid, 2001.
1. Armijo Valenzuela M. Compendio de Hi-
drología Médica. Ed. Científico Médica. Bar- 4. San Martín Bacaicoa J, San José Arango MC.
celona, 1968. Paso a través de la piel de los factores mi-
neralizantes de las aguas utilizadas en bal-
2. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacaicoa J, neación. Bol Soc Esp Hidrol Méd 1989; IV, 1:
et al. Curas Balnearias y Climáticas. Tala- 27-32.
soterapia y Helioterapia. Ed. Complutense.
Madrid, 1994.

36 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


5. Efectos de las aguas minero-
medicinales. Crisis termales. Efectos
secundarios y respuestas anormales
Dr. Juan Carlos Chamorro Ordás
Dra. Clara I. Caballero Escudero
Médicos Hidrólogos de los Balnearios «Sicilia» y «La Virgen». Jaraba. Zaragoza

Las aguas minero-medicinales hoy en día son cas, provoca vasodilatación sanguínea, mejo-
consideradas como agentes terapéuticos, rando la irrigación sanguínea y el trofismo de
como medicamentos naturales complejos; los tejidos, produciendo relajación muscular,
esto se ha visto en los diferentes estudios tan- analgesia y sedación.
to físico-químicos, bioquímicos, fisiológicos
Durante la aplicación tópica del agua minero-
como terapéuticos.
medicinal hay que tener en cuenta el hecho
Sus efectos se basan en: de que muchos de los factores mineralizantes
pueden atravesar la barrera selectiva que es
la piel; dependiendo de la solubilidad y pe-
netrabilidad de los diferentes iones, el sulfuro
A. Su estructura de hidrógeno, el carbónico, el radón y el yodo
elemento presentan mayor penetrabilidad
Se determinan cambios en la estructura del que el resto; influyen también la vasculariza-
agua por las altas presiones y temperatura a ción de la piel, su integridad, su pH, su tem-
la que es sometida en el interior de los acuífe- peratura y si hay inflamación.
ros profundos durante muchos años, condi-
cionando comportamientos peculiares sobre La incorporación de estos minerales al orga-
elementos celulares, sistemas coloidales, en- nismo puede provocar varias acciones.
zimáticos, etc.; además, el carácter dipolar de
las moléculas de agua, sus posibles variacio-
Acción catalítica
nes estructurales y la intervención de distin-
tos isótopos en su constitución hacen que
Los iones del agua intervienen en las reaccio-
pueda comportarse de manera diferente se-
nes enzimáticas de diferente manera, inte-
gún las circunstancias.
grándose en el enzima, facilitando la unión
con el sustrato o con otro enzima o modifi-
cando el equilibrio de las reacciones enzimá-
ticas, actuando como estimulantes o depreso-
B. Su forma res. Esta acción es mayor a pie de manantial y
de aplicación disminuye al aumentar el pH.

En las aplicaciones tópicas es donde más pre- Acción antitóxica y antihistamínica


dominan las acciones físicas, mecánicas, di-
námicas y térmicas; son las acciones más va- Al administrar aguas minero-medicinales se
loradas en las curas rehabilitadoras al facili- disminuye la acción de determinados tóxicos;
tar la movilidad del aparato locomotor, también se disminuye el efecto de la histami-
aumentar la vascularización y el trofismo, es- na, acción antianafiláctica.
timular el sistema sensorial y la propiocep-
ción, basando los efectos sobre todo en la pre-
sión hidrostática y el principio de flotación Acción estimuladora
de Arquímedes. Liberando hasta un 90% del
peso del cuerpo que se somete a una inmer- Estimula la inmunidad liberando sustancias
sión, hay que considerar que el aporte de ca- como las interleukinas, sobre todo con aguas
lor influye en múltiples actividades biológi- sulfuradas.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 37
Acción estimuladora del eje habitual es en dispepsias digestivas y discine-
hipotalamohipofisario sias biliares.

Dentro de la cura minero-medicinal se pro-


duce una mayor liberación de adrenalina que Las aguas bicarbonatadas
estimula al hipotálamo, descendiendo los
neuroestímulos hasta la retrohipófisis a tra- Su uso fundamental es en bebida, estimulan
vés de los neuroejes, liberando ACTH, lo cual la secreción enzimática del páncreas, aumen-
aumenta el consumo de corticoides descar- tan el poder de saponificación de la bilis, alca-
gando las glándulas suprarrenales y poste- linizan la orina y también el pH gástrico; por
riormente recuperándose; esto ocurre dentro ello se comportan como antiácidos y alcalini-
del síndrome general de adaptación, conside- zantes.
rando la cura termal como la reacción de
alarma que provoca el shock (fase negativa de
la cura termal); luego le sigue la fase de con- Las aguas sulfuradas
tra-shock o resistencia (fase de bienestar de la
cura termal), aquí las suprarrenales recupe- Se comportan como antitóxicas y desensibili-
ran los lípidos perdidos, el timo acumula ti- zantes, por su gran capacidad oxidorreducto-
mocitos y se aumenta la glucemia y la clore- ra. Tienen materia orgánica como algas y sul-
mia; si nos excedemos prolongando el tiem- fobacterias. Sus usos principales son procesos
po de la cura termal se puede llegar a la fase reumáticos, dermatológicos, otorrinolaringo-
de agotamiento (fase de cansancio termal), lógicos y respiratorios crónicos.
perdiendo estos acúmulos y bajando la glu-
cemia y la cloremia.
Las aguas ferruginosas

Estimulan la hemopoyesis y las oxidaciones


C. Su composición tisulares; la biodisponibilidad del hierro en
estas aguas es muy importante, ya que la ab-
Las aguas cloruradas sorción por vía oral es rápida.

Por vía oral estimulan la secreción y motili-


dad gástrica e intestinal, facilitando la salida Las aguas radiactivas
de bilis al intestino; una vez absorbidas acti-
van el metabolismo en general. Contienen gas radón de origen natural, son
beneficiosas sobre el sistema endocrino, neu-
Se comportan como estimulantes del organis- rovegetativo y el inmune, son sedantes y
mo; su principal utilización es tópica, ya que analgésicas. Se utilizan en afecciones reuma-
su absorción por la piel es difícil. tológicas, respiratorias crónicas y trastornos
La ingestión de aguas cloruradas débiles pro- psicológicos.
duce estimulación de la secreción de ácido
clorhídrico y de la motilidad gástrica.
Las aguas oligometálicas o de débil
Por su mineralización pueden ejercer efectos mineralización
sobre la piel; las hipertónicas actúan como
antiflogísticas, antiinflamatorias y desinfec- Se comportan como diuréticas, pueden au-
tantes. mentar la diuresis a una cantidad mayor que
Sobre mucosas actúan como estimulantes. el agua ingerida y variar el pH de la orina. Sus
usos principales son las litiasis renales úricas,
Las aguas cloruradas estimulan la cicatri- oxálicas y cistínicas, y son la mayor parte de
zación y mejoran las afecciones óseas. Son fa- las aguas embotelladas de mesa.
vorables en procesos respiratorios y cutáneos.

Las aguas sulfatadas Efectos secundarios


Estimulan el peristaltismo intestinal, son co- de las aguas
lagogas, coleréticas y hepatoprotectoras. Si
predomina el sodio y el magnesio actúan Las aguas minero-medicinales se pueden
como laxantes. Por ello, su utilización más considerar como agentes terapéuticos, con
38 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
unos efectos beneficiosos para el organismo y ción de los síntomas, que ceden con una re-
unos efectos secundarios. ducción del tratamiento.
Los efectos secundarios se pueden deber a la Raramente las aguas bicarbonatadas sódicas
propia composición del agua, forma de admi- administradas por vía oral, al llegar al duode-
nistración, error de indicación. no, que en condiciones normales secreta tam-
bién bicarbonato, y al encontrar mayor canti-
La incidencia de efectos secundarios se da
dad de éste, se absorbe mejor y produce ten-
más con aguas hipertermales fuertemente
dencia a la alcalosis; es la llamada caquexia
mineralizadas.
alcalina; al ingerir grandes cantidades de agua,
se manifiesta por disminución del apetito, ce-
Efectos secundarios de las aguas cloruradas faleas, náuseas y contracturas musculares.
Si administramos aguas bicarbonatadas cál-
En general, las aguas cloruradas tienen una cico-magnésicas hay que tener cuidado con
buena tolerancia, pero en tratamientos inten- los pacientes que sean gotosos porque pue-
sos podemos encontrar durante la cura: den precipitar las sales.
• Abatimiento. Hay que tener cuidado con la administración
• Cansancio. de aguas bicarbonatadas mixtas, sobre todo
las sulfatadas, porque tienen una acción la-
• Malestar. xante clara, y las cloruradas son saladas, ojo
• Cefalea. que pueden subir la tensión arterial.

• Estado febril.
• Incremento de dolencias. Efectos secundarios de las aguas carbónicas
• Irritación de mucosas.
La aplicación de baños de agua carbónica o
Todos estos efectos suelen desaparecer con la carbogaseosa puede producir efectos indesea-
reducción de la intensidad del tratamiento, bles debido a la inhalación prolongada de gas
incluso se puede suspender el tratamiento carbónico (CO2) a dosis superiores del 10%,
durante unos días. actuando directamente sobre el sistema ner-
vioso; si se supera la concentración arterial
deseada se produce estimulación neurovege-
Efectos secundarios de las aguas sulfatadas tativa, trastornos nerviosos y cefaleas impor-
y sulfuradas tantes; se estimula también el centro vaso-
motor, provocando el efecto contrario de va-
Los efectos suelen aparecer durante la prime- soconstricción a la vasodilatación que se
ra semana de tratamiento. Encontramos: produce durante la balneación, se dificulta la
respiración y empeora la saturación de hemo-
• Crisis termal.
globina.
• Fiebre termal.
La manera de evitar estos efectos es proteger
• Hidorrea termal. al paciente de la inhalación del gas, ya sea
• Manifestaciones cutáneas. con mascarilla o tapando la bañera.

• Congestión rinofaríngea.
• Dolores articulares. Efectos secundarios de las aguas
ferruginosas
• Crisis digestivas.
• Reactivación del cuadro patológico. Se suelen producir por la administración oral
de este agua:
El tratamiento de estos efectos es la suspen-
sión de la cura termal. Como dispepsias, la digestión se vuelve más
lenta y pesada; tienen una acción astringente,
mayor sequedad de boca e incluso estreñi-
Efectos secundarios de las aguas miento; las heces se pueden volver de color
bicarbonatadas oscuro, más aún si incluimos en la dieta la re-
molacha; aumentan las cefaleas, sobre todo
En general, no se suelen encontrar efectos se- en niños; aparece un dolor global, opresivo,
cundarios en este tipo de agua por su gran to- sordo, continuo, diario, somnolencia, confun-
lerancia, pero puede aparecer una reactiva- diendo el proceso con un cuadro de encefalo-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 39
patía, siendo indicativo de una ingesta excesi- La crisis termal se da con más frecuencia en
va diaria de hierro. No todos los pacientes ad- pacientes con edad avanzada y con trata-
miten esta terapia por igual; sin embargo, la mientos con aguas cloruradas y sulfuradas.
ingestión de aguas ferruginosas suele ser bien
Manifestaciones generales:
tolerada, mejor incluso que la tolerancia al
hierro medicamentoso; además, muchos de • Mal estado general.
los efectos obtenidos parecen superar a los • Cuadro febril o febrícula.
que se esperan de la cantidad de hierro admi-
nistrada por ese medio. Para controlar estas • Cansancio.
reacciones lo mejor es dosificar las tomas de • Agitación.
agua, repartidas a lo largo del día, no supe-
• Insomnio.
rando el aporte de hierro ferroso de 25 a 100
mg, para asegurar así la tolerancia de los pa- • Hipertensión arterial.
cientes. Manifestaciones digestivas:
• Lengua saburral.
Efectos secundarios de las aguas radiactivas • Diarrea.
• Estreñimiento.
La acción terapéutica de las aguas radiactivas
se debe al radón y a la emanación de partícu- Manifestaciones sanguíneas:
las alfa. Las dosificaciones utilizadas habi- • Incremento de la viscosidad sanguínea.
tualmente en el caso de este agua son con-
centraciones de mil a cinco mil veces inferio- • Incremento de VSG.
res a las que determinan efectos perjudiciales • Alteraciones electrolíticas.
propios de la radiación. Las curas balnearias • Leucopenias con eosinopenia.
son perfectamente tolerables y se han estado
haciendo desde hace años sin presentar ries- Manifestaciones locales:
go alguno. • Recrudecimiento de los síntomas que esta-
mos tratando.

Efectos secundarios de las aguas • Cólicos biliares, dispepsias y alteraciones


oligominerales del tránsito intestinal.
• Congestión faríngea, incremento de secre-
Las aguas débilmente mineralizadas se ab- ciones y expectoración.
sorben fácilmente administradas por vía oral, • Cistitis, cólicos por la movilización de cál-
sobre todo en el intestino, y más aún cuanto culos.
menor sea su mineralización. Por ello, si la in-
gesta es abundante y rápida puede provocar • Incremento del flujo vaginal.
una hipertensión portal, enlenteciéndose el • Exacerbación de eccemas.
tránsito del agua por el sector portal hepático
Otras manifestaciones son la angina termal,
y región de suprahepáticas. Esta reacción se
la fiebre termal y el cansancio termal.
evitará repartiendo las tomas de agua e ingi-
riendo el agua lentamente, a razón de 10 La fiebre termal cursa con una elevación de
ml/m, y «paseando las aguas», evitando to- la temperatura de hasta 38-40° C, acompaña-
marlas justo a pie de manantial. Se puede da de taquicardia, cefalea y sed. Si se acom-
acompañar de molestias gástricas y, a veces, paña de urticaria se denomina brote termal.
hipotensión arterial por diuresis excesiva.
En la angina termal se produce un enrojeci-
miento de la faringe con dificultad para tra-
gar, siempre que no exista infección faríngea.

Crisis termal La hidrorrea termal consiste en la emisión por


los genitales externos de un liquido claro o li-
Se trata de episodios morbosos más o menos geramente amarillento, sin apenas molestias
prolongados y de intensidad variable, que o con un ligero dolor abdominal. Cede espon-
aparecen del tercero al octavo día de la cura. táneamente sin tratamiento en 24-48 horas.
Con una sintomatología general común y ma- Tratamiento de la crisis termal:
nifestaciones locales características de cada
balneario, dependiendo del tipo de agua y de • Suspensión de la cura durante 24-48 horas.
la sintomatología inicial del paciente. • Reposo en cama.
40 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
• Ingestión de abundantes líquidos.
• Tratamiento sintomático.
Referencias bibliográficas
Pasadas 24-48 horas se inicia de nuevo la 1. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacaicoa
cura, siempre de forma escalonada. J y cols. Curas Balnearias y Climáticas. Ta-
lasoterapia y Helioterapia. Ed. Compluten-
Para que no ocurra la crisis termal se debe se. Madrid, 1994.
iniciar la cura con tratamientos escalonados
y ajustando el tratamiento en cada paciente. 2. Armijo Valenzuela M. Compendio de Hi-
drología Médica. Ed. Científico Médica. Bar-
Con las aguas sulfuradas ocurre con más fre- celona, 1968.
cuencia la fiebre termal, angina termal e hi-
perleucorrea. 3. San Martín Bacaicoa J. Técnicas actuales
de tratamiento balneario. Hidrocinesitera-
Con las aguas sulfatadas ocurren con más pia. En: López Geta JA y Pinuaga Espejel JL
frecuencia alteraciones del tránsito intestinal. (Eds.). Panorama actual de las Aguas Mine-
Con las aguas cloruradas se incrementa la rales y Mineromedicinales en España. Mi-
sintomatología inflamatoria. nisterio de Medio Ambiente. ITGE. Madrid,
2000: 105-114.
Con las aguas bicarbonatadas ocurren más
4. Instituto de Salud Carlos III. Vademécum
diarreas y cólicos vesicales.
de Aguas Mineromedicinales Españolas.
Con las aguas radiactivas se dan más la hi- Ed. Instituto de Salud Carlos III. Madrid,
drorrea termal, cefalea, vértigos y cansancio. 2003.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 41


6. Duración del tratamiento balneario.
Cronobioterapia del Termalismo
Dr. Antonio Hernández Torres
Médico Hidrólogo. Doctor en Medicina. Director de Programas de la Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud «Carlos III» (MSC).
Vocal de la CNHM. Investigador Titular OPI e.f. (MEC). Máster en Salud Pública
Dr. José R. Ramón Giménez
Cardiólogo. Farmacólogo. Doctor en Medicina. Jefe de Área del Instituto de Salud Carlos III (MSC)
Dra. Ángela Casado Moragón
Farmacéutica. Doctora en Ciencias Biológicas. Científica Titular del CSIC.
Jefa del Grupo de Radicales Libres y Envejecimiento del CIB (CSIC)
Dra. Estrella Cuenca Giralde
Médico Hidrólogo. Doctora en Medicina. Máster en Salud Pública.
Diplomada en Medicina de Empresa y Máster en Seguridad y Salud Laboral.
Médico en Vigilancia de la Salud del Servicio de Prevención de ASEPEYO
D.ª M.ª del Mar Polo de Santos
Farmacéutica. Máster en Salud Pública y Máster en Salud y Medio Ambiente.
Diplomada en Farmacoeconomía y análisis del uso de los medicamentos.
DEA en Farmacia, contratada en la AETS como Titulado Superior de Investigación y Laboratorio

minución de sus niveles de peroxidación lipí-


6.1. Duración del dica.
tratamiento El objetivo del estudio realizado fue analizar y
evaluar el tiempo mínimo necesario de trata-
balneario miento crenoterápico con un tipo de aguas
(bicarbonatadas-sulfatadas) para obtener una
Desde que se utilizan los tratamientos bal-
disminución estadísticamente significativa de
nearios, siempre existió la duda sobre el tiem-
la eliminación urinaria de Sustancias Reacti-
po mínimo necesario para que dicho trata-
vas al Ácido Tiobarbitúrico (TBARS), como ex-
miento fuera efectivo. Desde antiguo, forma-
ponente del equilibrio oxidativo del individuo,
ba parte de la tradición balnearia realizar la
en una población balnearia mayor de 65 años,
llamada «la novena», que se correspondía con
considerando esencial establecer un parale-
la duración mínima de nueve días continua-
lismo con la disminución simultánea de los
dos de tratamiento y estancia balnearia, para
niveles de oxidación en los pacientes.
conseguir los efectos beneficiosos de la cura
balnearia, hechos que han sido observados Se trató de un estudio clínico prospectivo,
durante años. realizado en tres estaciones climatológicas di-
ferentes del mismo año (invierno, primavera y
Hasta ahora, la subjetividad había jugado un
otoño), con 120 voluntarios del Programa de
papel importante en la respuesta, pero su
Termalismo Social del IMSERSO, 60 varones y
medición objetiva realizada en estudios re-
60 mujeres (edad media 70,9 ± 0,5 años), no
cientes, que obtuvieron el reconocimiento
existiendo diferencia estadística-mente signi-
científico internacional mediante la conce-
ficativa (d.e.s.) entre la edad de ambos gru-
sión del Premio «Pañella Casas» en el Vth Eu-
pos, homogéneo en su conjunto y de mues-
ropean Congress of Gerontology y en el VL
tras pareadas dependientes e igual tamaño.
Congreso de la SEGG (Barcelona) (julio 2003),
se pudo hacer mediante la valoración del es- En todos ellos se determinó, en orina, la con-
tado oxidativo de los pacientes, al existir un centración de TBARS a su llegada al balnea-
paralelismo matemático coincidente entre la rio, a los 9 y a los 14 días de tratamiento, para
mejoría física y disminución progresiva de determinar el estado oxidativo antes, durante
sintomatología que manifiestan con la dis- y después de la crenoterapia.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 43
En los resultados obtenidos, la excreción uri- mujeres, comenzó a apreciarse, de manera
naria de TBARS en el grupo «Total», que inclu- estadísticamente significativa (p<0,01), en los
ye hombres más mujeres, antes de recibir tra- resultados de los análisis realizados al nove-
tamiento a su llegada al balneario (Estado Oxi- no día del tratamiento (variable «Mitad»),
dativo Basal) fue de 0,368 ± 0,095 nM/ml, a los consiguiéndose desde entonces un efecto te-
9 días de tratamiento de 0,352 ± 0,0088, y al fi- rapéutico antioxidante eficaz, siendo el bene-
nalizar el mismo, después de 14 días de trata- ficio postcrenoterápico obtenido en su estado
miento (Estado Oxidativo Postratamiento), fue oxidativo de –0,016 ± 0,0019 (4,35%) a los nue-
de 0,337 ± 0,0083 nM/ml, obteniéndose una di- ve días. Además, continuándolo hasta el deci-
ferencia estadísticamente significativa (d.e.s.) mocuarto día, el efecto antioxidante se vio
en la eliminación urinaria de TBARS (p<0,001) potenciado (figura 6.1), ya que los niveles uri-
en todos los grupos de la población estudiada. narios de TBARS continuaron disminuyendo
La disminución de la eliminación urinaria de entre el noveno y el decimocuarto día, en el
TBARS que se midió fue progresiva desde el cual se duplicó el ET obtenido, –0,031 ± 0,0017
noveno al decimocuarto día (ver capítulo 19.4). (8,4%).
El Efecto Crenoterápico Terapéutico (ET) es la Como era de esperar, el descenso de TBARS
diferencia entre el estado oxidativo basal y el fue tanto mayor cuanto más superior fuera el
de las sucesivas determinaciones al noveno y valor al principio (estado basal).
decimocuarto día. En los resultados obtenidos
La tasa de peroxidación espontánea del indi-
se comprobó que a medida que aumenta el
viduo condicionó positivamente la respuesta
número de días de tratamiento es mayor el
crenoterapéutica (figura 6.1). La duración del
efecto antioxidante obtenido y, consiguiente-
tratamiento fue de 14 días, obteniéndose sig-
mente, la mejoría clínica concomitante. El ET
nificación estadística en la eliminación urina-
fue efectivo tanto en hombres como en muje-
ria de TBARS desde el noveno, aunque el por-
res, analizados conjunta o separadamente,
centaje de disminución siguió potenciándose
confirmándose la eficacia del tratamiento e
hasta el final del tratamiento, siendo del
independencia del sexo (ver capítulo 19.4).
8,4%, en lugar del 4,35% obtenido al noveno
Como se puede observar, la disminución uri- día de tratamiento, lo cual sugiere un efecto
naria de TBARS, tanto en hombres como en acumulativo en el tiempo de tratamiento.

Figura 6.1

Efecto Terapéutico (ET) obtenido en el transcurso de 14 días de Crenoterapica

Porcentajes medios entre hombres y mujeres de disminución de los niveles de eliminación urinaria de TBARS (Sus-
tancias Reactivas al Ácido Tiobarbitúrico) obtenidos, principalmente Malondialdehído (MDA), expresados en nM/ml
de creatinina en orina, a lo largo de los 14 días de Crenoterapia. Nótese cómo los porcentajes de disminución obte-
nidos en hombres y mujeres son muy similares, siendo ligeramente superiores, sobre todo al final del tratamiento,
en mujeres.

44 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Como conclusión, se puede afirmar que los Desde los pioneros trabajos de R. Gersch-
resultados obtenidos en este estudio coinci- man8, las teorías sobre el envejecimiento se
den con la antigua observación balnearia, de- basan en la acción tóxica del Oxígeno, parti-
nominada «la novena» (son suficientes un cularmente los Radicales Libres de Oxígeno
mínimo de nueve días de tratamiento para (RLO), sobre las mitocondrias9,10,11,12,13, aun-
obtener una mejoría física), que se puede que también existe evidencia en modelos de
evidenciar con un efecto terapéutico antioxi- envejecimiento de daño de DNA14,15.
dante eficaz, efectivo y estadísticamente sig-
nificativo respecto a la llegada, potenciándo- Los RLO atacan todos los principios elemen-
se al doble si se continúa hasta los 14 días tales produciendo diferentes metabolitos
de tratamiento. El Efecto Crenoterápico obte- —p.ej.: Malondialdehído (MDA) en el caso de
nido muestra la efectividad del tratamiento la peroxidación lipídica (ácidos grasos), 8-hi-
antioxidante de las aguas bicarbonatadas- droxi-deoxiguanosina de las bases nucleicas,
sulfatadas, siendo independiente del sexo. etc.—, la determinación de los cuales sirve
como expresión de Estrés Oxidativo (EO). La
determinación urinaria de sustancias reacti-
Referencias bibliográficas vas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), por espec-
trofotometría, es uno de los métodos fre-
1. Hernández-Torres A, Cuenca Giralde E, Ra- cuentemente utilizados para valorar los nive-
món JR, Casado A, López Fernández E. Du- les de MDA y, de esta forma, establecer el
ración mínima del tratamiento balneario estado oxidativo16.
con aguas bicarbonatadas sulfatadas para
La tasa de MDA depende de la producción de
conseguir un efecto antioxidante en perso-
RLO y de su dismutación (neutralización) por
nas mayores de 65 años. Rev Esp Geriatr
moléculas antioxidantes, cuya fuente en con-
Geronto 2004; 39 (3): 166-173.
diciones habituales está en los alimentos de
origen vegetal (vitaminas C y E, carotenos, po-
lifenoles, etc.).
6.2. Cronobioterapia Con el objeto de obtener muestras de MDA
en amplias poblaciones, hemos puesto a
del Termalismo punto una técnica de determinación de
TBARS en orina que, al ser incruenta, facilita
En todos los seres vivos las funciones corpo-
la posibilidad de aumentar las cohortes18. Los
rales no son estáticas, sino que varían con el
estudios se han realizado en balnearios in-
tiempo de una manera cíclica, bien sea me-
cluidos en el Programa de Termalismo Social
diante patrones de 24 horas (ritmos circadia-
del Instituto para las Migraciones y Servicios
nos), mensuales, estacionales o anuales. Qui-
Sociales (IMSERSO) del Ministerio de Trabajo
zás los mejores ejemplos de biorritmos los
y Asuntos Sociales de España, que, por sus
muestran las plantas, con su dependencia de
características, permite tener controlados a
las estaciones anuales y de otros factores
los voluntarios en hábitos de vida y trata-
como la intensidad de luz, presión atmosféri-
miento. Hernández-Torres y cols. 17,18 han
ca, humedad, etc. Esta misma ritmicidad se
mostrado que la estancia en el balneario dis-
presenta en el reino animal y, por supuesto,
minuye significativamente la eliminación
en el hombre. Variaciones como el patrón
urinaria de TBARS, particularmente a partir
día/noche (vigilia-sueño) y el ritmo mensual
del noveno día de tratamiento; la magnitud
(menstruación) son bien conocidas. Estos
de la disminución depende directamente de
cambios dependen en gran medida del eje In-
la cantidad de TBARS urinarios a la llegada al
munitario-Neuroendocrino1,2. Uno de los relo-
balneario19.
jes que controlan los cambios rítmicos está
situado en el núcleo supraquiasmático, al Las causas de la producción de RLO en el or-
menos en la rata3. Esta dependencia de los ganismo son varias, influyendo de un modo
ritmos tiene suma importancia tanto en fisio- notable el ejercicio físico20,21,22, la obesi-
logía como en patología e incluso en terapéu- dad23,24,25 y la edad26, entre otros factores. El
tica: p.ej., tanto las muertes por Infarto de objeto del presente trabajo es analizar si di-
Miocardio4, el tamaño del infarto5 o la inci- cha producción está también influida por la
dencia de Taquicardia/Fibrilación ventricular6 época del año.
siguen un ritmo estacional con un pico máxi-
mo en invierno; en terapéutica, muchos trata- OBJETIVO: Analizar si la eliminación urinaria
mientos, como por ejemplo los quimioterápi- de TBARS depende del mes del año en que se
cos, se ajustan según un ritmo circadiano7. hace la determinación.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 45
Material y métodos co moderado superior a 60 minutos de paseo
diario.
Se obtuvieron muestras de orina de 230 vo-
La técnica de detección en orina humana de
luntarios del Programa de Termalismo Social
productos de peroxidación lipídica y el análi-
del IMSERSO, 115 hombres y 115 mujeres,
sis estadístico utilizados son similares a los
rango de edad 52-81 años, que asistieron a
descritos en el apartado anterior.
dos balnearios españoles, uno de aguas sulfu-
radas (110 voluntarios, 55 hombres y 55 muje-
res) y otro de aguas bicarbonatadas-sulfata-
Resultados
das (120 voluntarios, 60 hombres y 60 muje-
res), en tres estaciones distintas del año: La excreción urinaria de TBARS a la llegada al
otoño (octubre y noviembre), primavera (mar- balneario varió dependiendo del mes del año
zo y mayo) y verano (julio), aunque en años (figura 6.2.2). Se observa un incremento pau-
diferentes. Se determinó la concentración de latino de la concentración de TBARS desde
TBARS mediante espectrofotometría a la lle- noviembre (mínimo) a julio (máximo), segui-
gada al balneario y a los 14 días de tratamien- do de un descenso en septiembre. Los resulta-
to con aguas minero-medicinales; paralela- dos no indican que exista una relación directa
mente se les realizó historia clínica que in- entre la excreción urinaria de TBARS y las ra-
cluía tratamiento médico crenoterápico a diaciones solares (expresadas como horas de
recibir y registro de la tensión arterial, entre sol) recibidas, pues a 80 horas corresponden
otras variables. Todos los voluntarios estuvie- dos niveles distintos (p=0,00); lo mismo suce-
ron sometidos a la misma dieta y al mismo de con 110 horas (figura 6.2.2).
régimen de vida y continuaron tomando su
Existe diferencia estadísticamente significati-
medicación. En ningún caso hubo modifica-
va entre casi todos los valores, salvo entre los
ciones del tratamiento farmacológico que
medidos en las muestras de octubre y noviem-
realizaban los pacientes hipertensos.
bre, pese a que hay 10 horas de sol de diferen-
Los voluntarios realizaron un régimen de co- cia; por otro lado, noviembre y marzo, con sólo
midas diarias a base de desayuno, comida y una diferencia de dos horas de sol, presentan
cena, con dietas globales diarias entre 2.000 y valores estadísticamente distintos (p<0,05) (fi-
2.500 calorías, ricas en verduras y vegetales, gura 6.2.3). (Se desconoce qué pasa en agosto
hiposódicas en origen y con vino tinto (250 cc) por no haber obtenido muestras en este mes.)
durante las comidas, realizando ejercicio físi- No existió diferencia entre ambos sexos.

Tabla 6.2.I

Excreción urinaria de MDA según época del año y horas de sol

Radiación solar
Época del año nM/mg creatinina Horas de sol
Octubre 0,325 ± 0,0039 70
Noviembre+ 0,282 ± 0,0012 80,9
Marzo# 0,369 ± 0,0012 82,1
Mayo* 0,453 ± 0,0012 112
Jolio* 0,559 ± 0,0300 162
Septiembre 0,185 ± 0,028
+ p<0,05 con todos los meses menos con octubre/noviembre y marzo.
# p<0,05 con todos los meses menos con octubre/noviembre.
* p<0,05 con todos los meses.

46 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Figura 6.2.1 Figura 6.2.2

[TBARS] urinarios (nM/mg de creatinina) [TBARS] urinarios (nM/mg de creatinina)


a la llegada al balneario en relación a la llegada al balneario en relación
con la estación anual con la radiación solar recibida

Figura 6.2.3

Eliminación urinaria de TBARS antes y después de la Crenoterapia


y grupos de población según la época del año (hombres + mujeres)

Discusión el nacimiento hasta los 90 años26. Sin embar-


go, el análisis por quintiles muestra que entre
Los niveles de TBARS excretados son la expre- 55 y 75 años no hay cambios apreciables en la
sión del estrés oxidativo global del organismo, eliminación urinaria de TBARS17,18, por lo que
así como de los producidos localmente en el hay que concluir que o bien el incremento
riñón, variable según el estado fisiopatológico con la edad de la producción de MDA es muy
renal28. paulatino, o bien que el pequeño déficit de
Entre otros factores, la producción de RLO función renal debido al envejecimiento en-
está influenciada por la edad, existiendo un mascara en la orina el aumento de TBARS en
aumento progresivo de MDA en sangre desde sangre. Por otra parte, también podría deber-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 47
se a la diferente metodología utilizada, MDA primavera y el verano y un mínimo en otoño-
en sangre26 y TBARS en orina17,18. invierno. Como glutatión y ascorbato van pa-
El presente estudio muestra cambios en la ralelos, se puede deducir que ambos antioxi-
cantidad de TBARS urinarios dependiendo de dantes tienen su máximo en primavera-vera-
la época del año en que se haga el estudio. no. Similares resultados se han descrito en las
Las variaciones estacionales pueden ser debi- mediciones de vitamina D32. Sin embargo, es-
das a las radiaciones solares recibidas; sin tos resultados no explican el incremento de
embargo, la figura 6.2.2 muestra que radiacio- productos de lipoperoxidación basales preci-
nes similares producen distintos niveles uri- samente en los meses en que hay una tasa
narios de TBARS dependiendo de la época del mayor de glutatión, ascorbato y vitamina D,
año, lo que hace pensar que existen otros fac- aunque se puede especular que la producción
tores condicionantes. Uno de los factores se- de RLO exógenos (Radiaciones UV y otros
ría la síntesis de la vitamina D, que varía con agentes) está regulada por los mismos facto-
la época del año29; esta vitamina es un antio- res que los disminuyen mediante un incre-
xidante de membrana, ya que la vitamina D3 mento de antioxidantes.
(colecalciferol), su metabolito 1,25-dehidroxi- En resumen, existen variaciones estacionales
colecalciferol y la vitamina D2 (ergocalciferol) en la eliminación urinaria de los productos
inhiben la lipoperoxidación dependiente de de peroxidación lipídica. Los factores causa-
hierro29. Éste no es, evidentemente, el único les son una conjunción de diferentes agentes
factor ya que la síntesis de la vitamina D3 sí oxidantes (horas de radiación solar, etc.) y
depende de la radiación solar. antioxidantes (dieta, niveles plasmáticos de
Arnaud y cols.30, en un estudio llevado a cabo antioxidantes, efecto balneario, etc.). Quizás
en la isla de Cuba entre varones sanos, en- sería conveniente tener presente esta esta-
cuentran también variaciones estacionales cionalidad a la hora de tratar procesos cróni-
en los componentes plasmáticos del balance cos ligados a cambios en el equilibrio oxida-
oxidativo, TBARS y antioxidantes; sin embar- tivo.
go, en su estudio encuentran la mayor con-
centración plasmática de TBARS en el mes de
Referencias bibliográficas
octubre y la menor en los meses de junio-ju-
lio. Seguramente, los diferentes valores at-
1. Muñoz FJ, De la Fuente M. The effect of
mosféricos debidos a la diferente situación
the seasonal cycle on the splenic leukocy-
geográfica de la isla en comparación con Es-
te functions in the turtle Mauremys cas-
paña explican la diferencia.
pica. Physiol Biochem Zool 2001; 74: 660-
¿Cuáles pueden ser las causas de esta ritmici- 667.
dad? Como factor único hay que excluir las
2. Muñoz FJ, Galván A, Lerma M, De la Fuen-
horas de radiación solar, pues no existe estric-
te M. Seasonal changes in peripheral
ta relación (figura 6.2.2) ya que, dependiendo
blood leukocyte functions of the turtle
del mes, la eliminación urinaria es distinta.
Mauremys caspica and their relationship
Como factores contribuyentes no hay que
with corticosterone, 17-beta-estradiol
descartar las diferentes tasas de síntesis de
and testosterone serum levels. Vet Immu-
factores antioxidantes (ácido úrico, vitamina
nol Immunopathol 2000; 77: 27-42.
D, glutatión, etc.) debidas a cambios estacio-
nales; además, hay que tener en considera- 3. Sumová A, Trávnícková Z, Peters R,
ción la variación anual del contenido de mo- Schwartz WJ, Illnerová H. The rat supra-
léculas antioxidantes que se ingieren con la chiasmatic nucleus is a clock for all sea-
alimentación, fundamentalmente de frutas y sons. Proc Natl Acad Sci USA 1995; 92:
verduras (vitaminas C y E, carotenos, licope- 7754-7758.
nos, quercetoides, isoflavonas, resveratroles,
4. Crawford VLS, McCann M, Stout RW.
etc.).
Changes in seasonal deaths from myo-
Lenton y cols.31 han mostrado una correla- cardial infarction. Q J Med 2003; 96: 45-52.
ción entre el contenido de glutatión y vitami-
5. Kloner RA, Das S, Poole WK, Perrit R, Mu-
na C en linfocitos humanos. Éstos son dos an-
ller J, Cannon CP, Braunwald E. Seasonal
tioxidantes que se complementan en su efec-
variation of myocardial infarct size. Am J
to barredor de RLO, de tal modo que la
Cardiol 2001; 88: 1021-1024.
administración de ascorbato incrementa los
niveles de glutatión. El análisis estacional de 6. Müller D, Lampe F, Wegscheider K, Shutl-
los niveles de Vitamina C en linfocitos mues- heiss HP, Behrens S. Annual distribution
tra que existe un máximo desde finales de of ventricular tachycardias and ventricu-

48 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


lar fibrillation. Am Heart J 2003; 146: 18. Hernández-Torres A, Ramón JR, Cuenca E,
1061-1065. Márquez J. Acción antioxidante de la cre-
noterapia con aguas sulfuradas y peloi-
7. Granda TG, Filipski E, D’Attino RM, Vrig-
des sobre el organismo humano en rela-
naud P, Anjo A, Bissery MC, Levi F. Experi-
ción con la edad. Rev Esp Geriatr Gerontol
mental chronotherapy of mouse mam-
1999; 34: 215-225.
mary adenocarcinoma MA13/C with do-
cetaxel and doxorubicin as single agents 19. Cuenca Giralde E. Tesis Doctoral: Influen-
and in combination. Cancer Res 2001; 61: cia de la crenoterapia con aguas bicarbo-
1996-2001. natadas sulfatadas en el estrés oxidativo
8. Gerschman R, Gilbert Dl, Nye Sw, Dwyer P, de una población balnearia. Universidad
Fenn Wo. Oxygen poisoning and X-irra- Complutense de Madrid. Abril 2003.
diation: a mechanism in common. Scien- 20. Arslan S, Erdem S, Kilinc K, Sivri A, Tan E,
ce 1954; 67: 623-626. Hascelik HZ. Free radical changes in rat
9. Harman D. Aging: a theory based on free muscle tissue after exercise. Rheumatol
radical and radiation chemistry. J Geron- Int 2001; 20: 109-112.
tol 1956; 11: 298-300. 21. Alessio HM, Hagerman AE, Fulkerson BK,
10. Miquel J, Fleming JE. Theorical and experi- Ambrose J, Rice RE, Wiley RL. Generation
mental support for an «oxygen radicalmi- of reactive oxygen species after exhausti-
tochon-drial injury» hypothesis of cell ve aerobic and isometric exercise. Med Sci
aging. En: Johnson JE, Jr, Harman D, Wal- Sports Exerc 2000; 32: 1576-1581.
ford R and Miquel J (eds.). Free Radical, 22. Selamoglu S, Turgay F, Kayatekin BM, Go-
aging and degenerative disease. Alan R. nenc S, Yslegen C. Aerobic and anaerobic
Liss. New York, 1986; pp. 51-74. training effects on the antioxidant enzy-
11. Barja G. The flux of free radical attack mes of the blood. Acta Physiol Hung 2000;
through mitochondrial DNA is related to 87: 267-273.
aging rate. Aging (Milano) 2000; 12: 342- 23. Dandona P, Mohanty P, Ghanim H, Aljada
355. A, Browne R, Hamouda W, Prabhala A, Af-
12. Gredilla R, Barja G, López-Torres M. Effect zal A, Garg R. The suppressive effect of
of short-term caloric restriction on H2O2 dietary restriction and weight loss in the
production and oxidative DNA damage in obese on the generation of reactive oxy-
rat liver mitochondria and location of the gen species by leukocytes, lipid peroxida-
free radical source. J Bioenerg Biomembr tion, and protein carbonylation. J Clin En-
2001; 33: 279-287. docrinol Metab 2001; 86: 355-362.
13. Barja G. Free radicals and aging. TRENDS 24. Vincent HK, Powers SK, Dirks AJ, Scarpace
in Neurosciences 2004; 27: 595-600. PJ. Mechanism for obesity-induced in-
crease in myocardial lipid peroxidation.
14. Hasty P, Vijg J. Genomic Priorities in Aging. Int J Obes Relat Metab Disord 2001; 25:
Science 2002; 296: 1250-1251. 378-388.
15. De Boer J, Olle Olle Andressoo J, de Wit J,
25. Beltowski J, Wojcicka G, Gorny D, Marci-
Huijmans J, Beems RB, van Steeg H, Wee-
niak A. The effect of dietary-induced obe-
da G, van der Horst GTJ, van Leeuwen G,
sity on lipid peroxidation, antioxidant
Themmen APN, Meradji M, Hoeijmakers
enzymes and total plasma antioxidant
JHJ. Premature aging in mice deficient in
capacity. J Physiol Pharmacol 2000; 51:
Dna repair and transcription. Science
883-896.
2002; 296: 1276-1279.
26. Gil P, Fariñas F, Casado A, López-Fernández
16. Lissi EA, Salim-Hann M, Sir T, Videla LA. Is
E. Malondialdehyde: a possible marker of
spontaneous urinary visible chemilumi-
ageing. Gerontology 2002; 48: 209-214.
niscence a reflection of in vivo oxidative
stress? Free Radic Biol Med 1992; 12: 317- 27. Uchiyama M, Mihara M. Determination of
322. Malondialdehyde precursor in tissues by
thiobarbituric acid test. Analyt Biochem
17. Hernández-Torres A, Ramón JR, Cuenca E,
1978; 86: 271-278.
Márquez J, Rubio S. Eliminación urinaria
de TBARS en una población de la tercera 28. Braun N, Frank J, Biesalski HF, Risler T. An-
edad. Su modificación por la crenoterapia tioxidative treatment retards progression
y la radiación solar. Rev Esp Geriatr Ge- of idiopathic membranous nephropathy.
rontol 1998; 33 (Supl I): 129. Nephron 2000; 86: 208-209.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 49
29. Wiseman H. Vitamin D is a membrane lymphocytes. Am J Clin Nutr 2000; 71:
antioxidant. Ability to inhibit iron-depen- 1194-1200.
dent lipid peroxidation in liposomes com-
pared to cholesterol, ergosterol and ta- 32. Rapuri PB, Knyamu K, Gallagher CR, Hay-
moxifen and relevance to anticancer ac- natzka V. Seasonal changes in calciotro-
tion. FEBS-Lett 1993; 326: 285-288. pic hormones, bone markers and bone
mineral density in elderly women. J Clin
30. Arnaud J, Fleites P, Chassagne M, Verdura Endocrinol Metab 2002; 87: 2024-2032.
T, Barnouin J, Michard MJ, Chacornac JP,
García García I, Pérez-Cristia R, Favier AE, 33. Ramón JR, Hernández-Torres A, Cuenca
the SECUBA group. Seasonal variations of Giralde E, Casado A, López Fernández E,
antioxidant imbalance in Cuban healthy Polo de Santos MM. La eliminación urina-
men. Eur J Clin Nutr 2001; 55: 29-38. ria de productos de lipoperoxidación de-
pende de un ritmo biológico anual / Uri-
31. Lenton KJ, Therriault H, Cantin AM, Fülop nary elimination of lipid peroxidation
T, Payette H, Wagner JR. Direct correlation products depends on the annual biologi-
of glutathione and ascorbate and their cal rhythm. Rev Esp Geriatr Gerontol 2006
dependence on age and season in human (en prensa).

50 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


7. Afecciones reumatológicas
y del aparato locomotor
Prof. Dr. Manuel Andrés Perea Horno
Médico Hidrólogo. Ex Profesor asociado de la Escuela Profesional de Hidrología Médica de la UCM.
Médico de los Servicios de Prevención. Banco de España

Introducción Objetivos de la
Las curas balnearias son empleadas profusa- balneoterapia
mente en los tratamientos reumatológicos. reumatológica
En estudios realizados en diferentes países
europeos, y extensibles a nuestro país, se ha Con la crenoterapia se busca lograr los si-
llegado a la conclusión de que alrededor del guientes objetivos:
40% de la clientela general de los centros ter-
males lo constituyen pacientes reumáticos. — Analgésico: Los baños calientes locales o
Los principales motivos de esta elevada inci- generales y los peloides, especialmente ra-
dencia y prevalencia de reumopatías en los diactivos, son de gran utilidad, así como las
centros crenoterápicos son los siguientes: duchas calientes a poca presión (o babean-
tes), las subacuáticas y las estufas.
1) La patología reumatológica se encuentra
entre las más frecuentes en la población ge- — Decontracturante, espasmolítico, relajan-
neral. La Encuesta Nacional de Salud de 1995, te: La crenotecnia más recomendable para
en el epígrafe correspondiente a artrosis, reu- obtener este efecto son los baños calientes, la
matismo, gota, dolor de espalda, lumbago, obtuvo duchas a poca presión o subacuáticas, la pe-
unos resultados consistentes en la existencia loterapia local o general, y las estufas.
de dolencias, enfermedades o impedimentos — Favorecedor de la movilidad: La inmer-
causantes de una limitación de la actividad sión en el agua, sobre todo en piscina, facilita
de más de 10 días, durante el último año, en la movilidad articular y muscular, en base a
el 27,4% de las personas encuestadas mayo- los principios físicos ya mencionados. Asimis-
res de 16 años. En el estudio epidemiológico mo, las duchas subacuáticas, los peloides y
EPISER, realizado en el año 2000 por la Socie- los vapores termales (estufas naturales o sau-
dad Española de Reumatología, el 22% de los na) mejoran la vascularización y el trofismo
españoles de más de 20 años comunicó pade- de las partes blandas.
cer algún tipo de enfermedad reumática cró-
— Antiflogístico: El calor se comporta como
nica. Otros datos apuntan a que el 10% de la
un agente estimulante de los mecanismos de
población española tiene enfermedades reu-
defensa orgánicos contra la inflamación, ya
máticas, siendo la prevalencia mayor en la
que aumenta la capacidad de respuesta del
tercera edad y la clase trabajadora. Estas cir-
organismo. En este sentido cabe destacar la
cunstancias hacen que los costes derivados
acción de los baños calientes locales o gene-
de estas patologías sean muy elevados en lo
rales, y la de los peloides, elaborados con
que atañe a los gastos de la asistencia médi-
aguas radiactivas.
co-farmacéutica, absentismo laboral, invali-
deces, rehabilitación, etc. — Psicoterápico: En los centros de tratamien-
to institucionalizados franceses se emplean
2) La balneoterapia ejerce unas acciones be-
combinadamente las técnicas crenoterápicas
neficiosas sobre muchas de estas enfermeda-
y las psicoterápicas, con la finalidad de evitar
des, siendo una terapia coadyuvante de los
tensiones, normalizar reacciones y reequili-
tratamientos al uso.
brar a los pacientes, ya que en este contexto
3) Nuestro país tiene numerosos balnearios se facilita tanto la relación médico-enfermo
con aguas mineromedicinales, medios mate- como la aparición de una transferencia positi-
riales y humanos adecuados para tratar a es- va, el transfert hydrothérapique de Vidart produ-
tos pacientes. cido cuando el médico aplica directamente
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 51
una técnica al agüista (ducha, chorro, etc.). tiinflamatoria en los hipermineralizados, clo-
Las duchas subacuáticas y las calientes favo- rurados, sulfhídricos y radiactivos. Su admi-
recen los mecanismos de proyección de los nistración antes de las técnicas hidrocinesite-
enfermos y su aceptación de la terapéutica rápicas y cinesiterápicas es de gran utilidad
instaurada. Además, es importante la forma- en la reeducación motora. También tienen
ción de psicogrupos por parte de los agüistas; efecto termoterápico los baños de vapor loca-
éstos son agrupaciones de 5-20 pacientes con les o generales, que actúan como analgésicos,
afecciones y afinidades comunes, que realizan antiinflamatorios, relajantes musculares, va-
actividades en conjunto, pudiendo estar su- sodilatadores y mejoradores de la elasticidad
pervisados por un psicólogo. de las estructuras articulares. En general, es-
tas técnicas terapéuticas provocan efectos lo-
La crenoterapia no es una terapéutica resolu- cales y estimulación de los receptores perifé-
tiva, pero sí paliativa y complementaria de ricos, del eje HHC, de la liberación de beta en-
otros tratamientos, por lo que puede inte- dorfinas y péptidos opioides, amén de ejercer
grarse en programas terapéuticos globales. acciones sobre el metabolismo del tejido con-
Los resultados que con ella se obtienen son juntivo, la respuesta inmune, y de desencade-
de naturaleza sintomático-funcional, y mejo- nar el Síndrome General de Adaptación, con
ran cuanto más precoz es su prescripción. el consiguiente aumento de la capacidad de
Los factores salutíferos que intervienen en resistencia y de defensa orgánica del pacien-
estas curas son el resultado tanto de una te. Por otra parte, el empleo de técnicas de
adecuada programación terapéutica como de presión del tipo de chorros, duchas, etc., que
una concepción holística del sujeto y de sus permite combinar los efectos termoterápicos
actividades, siendo variables fundamentales y percutores, ejerce una acción reflexo-maso-
las características del agua mineromedicinal, terápica en la piel, la musculatura y las es-
las técnicas crenoterápicas empleadas, el tructuras periarticulares, susceptible de pro-
ambiente balneario, la ordenación de las ac- ducir efectos beneficiosos en las afecciones
tividades diarias y las acciones de tipo psico- reumatológicas.
socioterápico que contribuyen a la sintoniza-
ción psicosomática del agüista, actuando La crenocinesiterapia, ya sea en tanque o pis-
como estimulantes para el seguimiento del cina, aporta efectos mecánicos y térmicos
tratamiento y facilitando la recuperación del que favorecen la actividad funcional a nivel
equilibrio emocional y afectivo del paciente. articular y muscular (mejoría de la tonicidad
Entre los mecanismos de acción a destacar y motricidad), además de acciones de natura-
están: los mecánicos, que interfieren en la leza sensorial y psíquica. Está especialmente
movilidad del paciente (presión hidrostática, indicada en ostocondritis de cadera, osteopo-
principio de Arquímedes o de flotación, ley rosis, artrosis de articulaciones de carga y
de Pascal, cohesión, viscosidad, etc.); los ter- reumatismos de partes blandas (neuralgias,
moterápicos, fundamentados básicamente neuritis, miopatías), sobre todo si se emplea
en la acción del calor (vasodilatación, analge- de forma precoz y progresiva. La inmersión
sia, relajación muscular, mejora del trofismo, en el agua mejora la capacidad funcional ar-
espasmolisis, antiflogosis, favorecimiento de ticular, permitiendo la ejecución de ejercicios
la eliminación de catabolitos, etc.) y a veces variados que pueden ir desde los asistidos
del frío; los debidos a la composición química hasta los resistidos, aprovechando los facto-
del agua, y los psicológicos. res de favorecimiento y resistencia que ofrece
el medio hidrotermal. En la rehabilitación
La termoterapia, en todas sus variedades (cre- balnearia deben realizarse todo tipo de ejer-
notecnias con y sin presión, sobre todo en los cicios (analíticos o funcionales, segmentarios
baños durmientes; mixtas y especiales), es o globales, simples o coordinados, simétricos
profusamente utilizada en el tratamiento hi- o asimétricos, sinérgicos o disinérgicos, etc.),
dromineral de los procesos reumáticos. Éste adaptándolos a las diversas necesidades de
es el caso de los peloides (lodos, fangos, tur- los pacientes y a sus patologías. La crenocine-
bas, limos, biogleas, etc.), que ejercen una ac- siterapia requiere una posición de partida en
ción térmica (hiperémica local y emoliente de la que el agüista se encuentre relajado y có-
las partes blandas articulares), antihialuroni- modo, sin el predominio de grupos muscula-
dásica, liberadora de acetil colina e histami- res. A partir de esa posición puede intentarse
na, y estimulante del eje hipotálamo-hipófi- la corrección de los disestatismos posturales
so-corticosuprarrenal (HHC), además de anal- que afecten al raquis y a los miembros.
gésica, sedante y relajante muscular,
especialmente en los peloides ricos en sulfu- En cuanto a los ejercicios de rehabilitación
ros degenerados, calcio, bromo y radón, y an- se refiere, la movilización en el seno del agua
52 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
ha de comenzar con movimientos activos
asistidos sin abarcar el recorrido completo Aguas mineromedicinales
de la articulación; estos ejercicios deben eje-
cutarse con lentitud, siendo en ocasiones su-
más empleadas
ficiente el mantenimiento de posturas ade- en la crenoterapia
cuadas. La movilización activa tiene que ser
precoz, prudente, progresiva, perseverante e reumatológica
indolora. Después, y de forma gradual, se lle-
van a cabo movimientos activos resistidos, a) Radiactivas, generalmente oligometáli-
con la finalidad de ganar en potencia muscu- cas. Tienen efectos sedantes, analgésicos, re-
lar, aprovechando los factores de resistencia lajantes, antiespasmódicos, decontracturan-
del agua (presión hidrostática, viscosidad, tes y normalizadores tanto neurovegetativos
movimiento en contra del empuje, velocidad como vasomotores. En España hay aguas mi-
de ejecución, superficie a mover, etc.), que neromedicinales radiactivas en: Alange (Ba-
pueden magnificarse utilizando accesorios dajoz), Alhama de Almería (Almería), Arnedi-
del tipo de aletas, paletas, poleas, etc. Los llo (La Rioja), Arnoia (Orense), Arteixo (La Co-
ejercicios deben realizarse preferentemente ruña), Balneario de Acuña (Pontevedra),
con el fisioterapeuta en el interior de la pisci- Baños Da Brea (Pontevedra), Baños de Molgas
na y junto al paciente. La rehabilitación de (Orense), Baños de Valdefernando (Badajoz),
miembros inferiores se puede ejecutar en di- Baños Viejos de Carballo (La Coruña), Caldas
versas posiciones (decúbitos supino, prono, d’Estrac (Barcelona), Caldas de Besaya (Can-
lateral), especialmente en el plinto, donde tabria), Caldas de Bohí (Lérida), Caldas de
pueden hacerse (bateos horizontal y vertical, Oviedo (Asturias), Caldelas de Tuy (Ponteve-
bicicleta, etc.). Los ejercicios de marcha de- dra), Carballino (Orense), Cestona (Guipúz-
ben realizarse en piscinas específicas, empe- coa), Guitiriz (Lugo), La Toja (Pontevedra),
zando en la zona más profunda con inmer- Laias (Orense), Ledesma (Salamanca), Lugo
sión hasta los hombros. Primero se hace (Lugo), Mondariz (Pontevedra), Montemayor
marcha estática, ejercicios de extremidades (Cáceres), Retortillo (Salamanca), San Nicolás
inferiores en posición vertical con apoyo en (Almería), Termas de Cuntis (Pontevedra), Ter-
la barra de la piscina y/o en el fisioterapeuta, mas La Garriga (Barcelona), Titus (Barcelona),
moviendo alternativamente cada miembro, Villavieja de Nules (Castellón).
siendo la extremidad sana la que se utiliza b) Cálcicas, sulfatadas y/o bicarbonatadas.
como apoyo y/o control. Luego se pasa a Estas aguas ejercen los efectos debidos a la
marchas con desplazamiento, en las zonas presencia del catión calcio, que son de tipo
menos profundas de la piscina, para pasar sedante, atenuador de la excitabilidad neuro-
después a los ejercicios de potenciación muscular y antiflogístico, además de los pro-
muscular global y específica con empleo de pios de las acciones térmicas cuando se apli-
la resistencia manual. Cuando se rehabilita can por vía tópica y de los correspondientes a
el miembro superior, es de gran interés el la vía hidropínica (en concreto, las aguas bi-
empleo de chorros subacuáticos a poca pre- carbonatadas favorecen la movilización y eli-
sión y de baños locales de remolino. minación del ácido úrico urinario). Ejemplos
de este grupo son: Alicún de las Torres (Gra-
De ordinario, las aguas utilizadas en los tra-
nada), Alhama de Aragón (Zaragoza), Alhama
tamientos reumatológicos son hiperterma-
de Granada (Granada), Alhama de Murcia
les; si se tratara de aguas meso o hipoterma-
(Murcia), Balneario Cervantes (Ciudad Real),
les habría que calentarlas, y la vía de admi-
Balneario de Benito (Albacete), Balneario de
nistración tópica es la más importante. La
Fuentepodrida (Valencia), Balneario de Verche
duración de la terapia ha de ser de 3 ó 4 se-
(Valencia), Baños de Molgas (Orense), Caldas
manas, tiempo suficiente para lograr una
de Luna (León), Hervideros de Cofrentes (Va-
mejoría sintomático-subjetiva apreciable y
lencia), Chulilla (Valencia), El Raposo (Bada-
para que el agüista adquiera el hábito de
joz), Graena (Granada), Liérganes (Cantabria),
realizar prácticas rehabilitadoras de forma
Paracuellos de Jiloca (Zaragoza), Valdelateja
continuada. La crenoterapia debe estar diri-
(Burgos), Vallfogona de Riucorb (Tarragona),
gida y supervisada por un médico hidrólogo.
Villavieja de Nules (Castellón).
Los efectos de las curas termales no suelen
ser inmediatos, sino que su aparición se re- c) Clorurado-sódicas. Ejercen acciones esti-
trasa uno o dos meses, prolongándose des- mulantes de las funciones metabólicas y or-
pués durante varios meses más, por lo que gánicas, mejoradoras del trofismo celular, de
se puede hablar de tratamientos modificado- los procesos de reparación tisular y cicatrizal,
res del terreno. así como favorecedoras de la circulación he-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 53
mática y linfática, siendo modificadoras del te- culación periférica. En España no son abun-
rreno. Las aguas madres, obtenidas por la eva- dantes, pero en otros países sí; tal es el caso
poración de las cloruradas, tienen un ascenso de Francia y Alemania, donde los baños de
porcentual de magnesio, bromuro y potasio, Royat (Puy-de-Dôme) y Nauheim (Hessen),
lo que les confiere propiedades sedantes más respectivamente, son muy estimados. Balnea-
acusadas, en detrimento de las estimulantes. rios españoles con aguas carbogaseosas son:
Ejemplos a destacar son: Alceda (Cantabria), Cervantes-San Camilo (Ciudad Real), Hervide-
Archena (Murcia), Arnedillo (La Rioja), Arteixo ros de Cofrentes-Hervideros (Valencia), Lanja-
(La Coruña), Balneario de Acuña (Pontevedra), rón-Capilla y Capuchina (Granada), Monda-
Balneario Titus (Barcelona), Balneario de Tus riz-Estrella, Gándara y Troncoso (Pontevedra),
(Albacete), Broquetas (Barcelona), Caldas de Vichy Catalán (Gerona).
Besaya (Cantabria), Caldas de Montbuy (Bar-
celona), Cestona (Guipúzcoa), Chulilla (Valen-
cia), Codina (Barcelona), El Paraíso (Teruel), Fi-
tero (Navarra), Fortuna (Murcia), Fuente Crenotecnia utilizada
Amarga (Cádiz), La Toja (Pontevedra), Lanja-
rón-Capuchina y El Salado (Granada), Monda- en reumatología
riz-Estrella (Pontevedra), Paracuellos de Jiloca
(Zaragoza), Prats (Gerona), Puente Viesgo 1) Técnicas sin presión:
(Cantabria), San Juan de la Font Santa (Ma- • Envolturas.
llorca), Termas Montbrió (Tarragona), Termas
Victoria (Barcelona), Tus (Albacete), Vallfogo- • Compresas.
na de Riucorb (Tarragona), Vichy Catalán (Ge- • Fomentos.
rona), Vila de Caldes (Barcelona).
• Abluciones o lavados.
d) Sulfuradas, sobre todo las sódicas. El azu-
fre reducido de que constan, debido a su • Baños con agua durmiente.
transmineralización, tiene un especial tropis- 2) Técnicas con presión:
mo por las estructuras articulares, y espe-
cialmente por el cartílago, ya que penetra en • Afusiones.
el tejido conjuntivo, fijándose a los mucopoli- • Duchas.
sacáridos. Estas aguas ejercen acciones me-
joradoras y reguladoras tanto de la vasculari- • Chorros.
zación como del trofismo y las secreciones, 3) Técnicas mixtas:
desensibilizantes, antálgicas, antitóxicas, ac-
tivadoras de los procesos óxido-reductores, • Ducha-masaje.
etc. Ejemplos representativos son: Alceda • Baños de remolino.
(Cantabria), Archena (Murcia), Arnoia (Oren-
se), Balneario de Fuentepodrida (Valencia), • Baños con burbujas.
Baños Da Brea (Pontevedra), Baños de Molgas • Chorro manual subacuático.
(Orense), Baños de Montemayor (Cáceres),
Baños Viejos de Carballo (La Coruña), Caldas 4) Otras:
de Bohí (Lérida), Carballino (Orense), Corcon- • Aplicaciones de agua con aditivos.
te (Burgos), Fuente Amarga (Cádiz), Laias
• Peloides. Parapeloides.
(Orense), Ledesma (Salamanca), Liérganes
(Cantabria), Lugo (Lugo), Panticosa (Huesca), • Antroterapia: baños de vapor y de aire
Paracuellos de Jiloca (Zaragoza), Partovia caliente .
(Orense), Retortillo (Salamanca), Termas de
• Crenocinesiterapia. Hidrogimnasia:
Cuntis (Pontevedra), Vallfogona de Riucorb
tanques de movilización-rehabilita-
(Tarragona).
ción, pasillos de marcha, piscina ter-
e) Carbogaseosas. Entre sus características mal.
cabe señalar que producen una estimulación
• Cura de Kneipp.
general del organismo, pero también pueden
comportarse como ligeramente analgésicas, • Métodos fisioterápicos complementa-
sedantes del sistema nervioso neurovegetati- rios: hidrocinesiterapia en seco, maso-
vo, sobre todo del simpático, dando predomi- terapia, termoterapia, crioterapia, elec-
nio al parasimpático, y mejoradoras de la cir- troterapia (hidrogalvanismo).

54 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


tán especialmente indicados los baños terma-
Indicaciones principales les con aguas o lodos, y los hidromasajes,
para enlentecer la evolución del proceso,
de la crenoterapia mantener una movilidad suficiente y evitar
reumatológica las posturas viciosas. Cuando la deformidad
articular es evidente, la hidrogimnasia permi-
1) Reumatismos crónicos degenerativos, os- te realizar ejercicios que de otra forma serían
teoartrosis (en todas sus localizaciones: es- inviables, con la finalidad de mejorar la esta-
pondilartrosis, coxartrosis, gonartrosis, artro- bilidad de la cadera y evitar la atrofia muscu-
sis de las manos, caso de la rizartrosis del lar del cuádriceps, glúteos, psoas y abducto-
pulgar, nódulos de Heberden y Bouchard, res; asimismo, se puede combatir el dolor me-
omartrosis, artrosis de codos, de pies con diante masajes sobre los puntos dolorosos de
afectación de articulaciones metatarsofalán- la espina ilíaca antero-inferior, rama descen-
gicas y tarsianas, etc.). Ésta es la afección reu- dente del pubis, rama ascendente del isquion,
matológica princeps tributaria de crenotera- zona lumbar y sacra. Un objetivo fundamen-
pia, ya que con ella se consigue una notoria tal es evitar la contractura de la musculatura
mejoría tanto sintomática como funcional, se abductora y del psoas; para ello se tracciona
aminora el dolor y puede retardarse la evolu- el miembro inferior y se mantiene en exten-
ción del proceso. Cuando las indicaciones te- sión, se adopta una posición delordosante
rapéuticas y las técnicas aplicadas son las co- lumbar y se relaja el psoas. En fases más evo-
rrectas, se consiguen mejorías funcionales, lucionadas, las indicaciones de la balneotera-
sobre todo efectos analgésicos y facilitadores pia se limitan a la reeducación motora post-
de la movilidad; si bien no se obtienen efectos operatoria, conocida en Francia como creno-
sobre el deterioro cartilaginoso articular. cirugía. En general, el tratamiento debe
atenerse a los siguientes principios: 1.º) Reali-
El tratamiento de la espondilartrosis ha de
zación de ejercicios con la articulación en po-
efectuarse atendiendo a la fase evolutiva del
sición fija, semifija o libre. 2.º) Movilización
proceso, que básicamente puede ser de tres
activa para evitar las atrofias glúteas y crura-
tipos: un primer estadio funcional, que cursa
les. 3.º) Ejecución de movimientos en todos
con dolor y contractura muscular; en este pe-
los planos del espacio para fortalecer la mus-
ríodo están especialmente indicadas las apli-
culatura y mantener el recorrido articular, en
caciones de calor en forma de baños e iluta-
especial la abducción y la extensión.
ciones (aplicaciones tópicas), así como la gim-
nasia en inmersión. La segunda fase, de La artrosis de rodillas también se beneficia de
discopatía incipiente, se beneficia sobre todo estas técnicas terapéuticas. Grupos de trabajo
de la hidrocinesiterapia en inmersión en posi- húngaros han comunicado importantes me-
ción erecta, para vencer la contractura mus- jorías en gonartrósicos sometidos a crenote-
cular y mejorar el tono de los músculos anta- rapia, así como una disminución significativa
gonistas, con el consiguiente aumento de la del consumo de analgésicos.
funcionalidad raquídea. El tercer estadio co- Las artrosis de manos y muñecas son tributarias
rrespondería a las lesiones evolucionadas dis- de tratamiento con maniluvios a 37-39° C, pe-
cales y a las radiculopatías, caso de la ciática; loides, estufas locales y crenocinesiterapia
en esta fase se recomienda el uso de agua mi- consistente en la flexo-extensión de dedos y
neromedicinal radiactiva. La crenotecnia más muñeca, oposición del pulgar y potenciación
empleada consiste en duchas, chorros, bal- de músculos interóseos y lumbricales.
neación e hidrocinesiterapia en piscina a tem-
peratura indiferente (34-36° C), acompañada En un estudio realizado por Chevalier y cols.
de tracciones en el seno del agua. En lo que se comunicó la obtención en las coxartrosis
atañe a la coxartrosis, los masajes subacuáti- de un 72% de buenos resultados, un 20% de li-
cos por chorro de agua o manuales tienen un geros y un 8% de nulos. Por su parte, Rubens-
efecto decontracturante. Los ejercicios de ree- Duval y cols., en un trabajo llevado a cabo en
ducación en piscina, con o sin resistencia, fa- pacientes artrósicos sometidos a tres curas
cilitan el movimiento articular en los tres pla- anuales, obtuvieron para la omartrosis, y en
nos del espacio, sin que la articulación tenga la tercera cura, un 61% de resultados excelen-
que soportar todo el peso del cuerpo, pudién- tes, frente al 30% de la primera cura; un 34%
dose determinar el eje indoloro de movilidad de medianos, frente al 53% inicial; y un 4% de
de la extremidad inferior y los planos más fa- nulos, frente a un 17% del comienzo. En la ar-
vorables mecánica y funcionalmente. En la trosis de la mano lograron un 80% de excelen-
fase precoz, o de trastornos funcionales, que tes resultados en la tercera cura, frente al
cursa con contractura muscular y dolores, es- 52% de la primera; un 20% de medianos, fren-

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 55


te al 33% de la cura inicial, y ningún resultado da, prudente y progresiva); los objetivos con-
nulo, frente al 14% de la primera cura. En la sisten en prevenir las deformidades, rigideces,
gonartrosis consiguieron, en la tercera cura, anquilosis, atrofias y contracturas muscula-
un 74% de respuestas excelentes, frente al res, evitar la impotencia funcional, aliviar el
34% de la primera; ningún resultado califica- dolor y disminuir la lesión articular.
do de mediano, frente al 34% inicial, y un 26%
El tratamiento de la artritis reumatoide tiene
de nulos, frente al 30% del comienzo. En gene-
como finalidad la prevención de la formación
ral, los peores logros se obtuvieron cuando
de deformidades, rigideces y anquilosis, y la
había alteraciones estáticas importantes
eliminación de las ya formadas. En las fases
como causa de la artrosis. En otro estudio,
agudas tan sólo estaría indicado emplear
Vignon y cols. han obtenido con balneoterapia
crioterapia (compresas Piressnitz; en Japón se
un 70% de buenos resultados en coxartrósi-
utiliza aire frío). Se utilizan preferentemente
cos, consistentes en que se calma el dolor, se
baños generales de agua durmiente a tem-
mejora la capacidad funcional articular y la
peratura indiferente (34-36° C), durante 5-15
marcha, y se consumen menos analgésicos.
minutos; en ocasiones pueden darse baños
Y en lo que atañe a las lumbalgias, dorsalgias
parciales, y la hidrocinesiterapia en tanque de
y cérvico-nucalgias crónicas producidas por la
Hubbard o en piscina. Otras modalidades cre-
espondilartrosis, han constatado mejorías del
notécnicas son las compresas calientes, du-
dolor de naturaleza funcional en un 70-80%
chas y chorros a baja presión (a temperaturas
de los casos, las cuales persisten durante va-
comprendidas entre 37 y 39° C), duchas sub-
rios meses. Este autor aconseja que se hagan
acuáticas muy suaves, baños de remolino, du-
al menos tres curas consecutivas anuales.
cha masaje, peloides radiactivos y estufas lo-
— Envejecimiento condroarticular. Para paliar cales. También son efectivas la talasoterapia
la aparición de las manifestaciones fisiológi- (lodos marinos) a 38-42° C, y la climatoterapia
cas articulares propias de la senectud. En los en lugares secos y cálidos. Las aguas minero-
casos de envejecimiento condroarticular es medicinales más empleadas son las sulfura-
conveniente movilizar las articulaciones, libe- das, oligometálicas radiactivas y clorurado
rándolas del mayor peso posible, para de este sódicas, sobre todo las de mediana y elevada
modo facilitar el bombeo nutricio y el trofis- mineralización (sole).
mo cartilaginoso, además de potenciar la En lo que atañe a la crenocinesiterapia, supe-
musculatura y la funcionalidad articular. rada la fase de inflamación es útil la movili-
Y todo esto puede conseguirse de forma ópti- zación pasiva en el seno del agua; en las va-
ma con las curas termales. riedades de escasa actividad, con poco dolor e
inflamación, puede recurrirse a la realización
2) Reumatismos crónicos inflamatorios que no
de ejercicios suaves activos asistidos o con li-
estén en fase aguda. Las curas termales no es-
gera resistencia, especialmente en las locali-
tán indicadas en procesos muy evolucionados
zaciones de muñecas, manos, codos, rodillas
o agudizados, en formas febriles, ni en afec-
y pies. De forma progresiva se pasa de movili-
ciones que cursen con ciertas pruebas de la-
zaciones locales analíticas a globales.
boratorio alteradas, verbigracia con elevación
de los reactantes de fase aguda (velocidad de De ordinario hay que centrarse en las articu-
sedimentación en su primera hora igual o laciones afectas, para después realizar movi-
mayor de 35...). Si se reúnen estos requisitos, mientos globales, respetando el umbral del
la tolerancia al tratamiento suele ser buena y dolor. La rehabilitación de la mano se debe
se obtienen mejorías frecuentes de naturale- centrar en los dedos (especialmente primero
za sintomática. Entre las enfermedades que y quinto), la muñeca y los músculos interóse-
pueden verse beneficiadas por la balneotera- os dorsales, flexores y extensores, que son los
pia están: 1. Artritis reumatoide (seropositivas responsables de la función prensil. En el caso
y seronegativas), artritis reumatoide juvenil del codo hay que evitar los flexos y valgos, ya
seronegativa (enfermedad de Still), síndrome que dificultan el empleo de muletas o basto-
de Felty (seropositivo). 2. Artritis seronegati- nes; en este sentido, es conveniente hacer
vas: síndrome de Sjögren, síndrome de Reiter, ejercicios isométricos de la musculatura del
artropatía psoriásica; artritis por enfermedad hombro, sobre todo del deltoides y de los fija-
crónica intestinal (Crohn y colitis ulcerosa), dores escapulares. Con respecto al miembro
espondilitis anquilopoyética. En general con- inferior hay que realizar la movilización acti-
viene evitar las técnicas muy estimulantes, va del pie, flexo-extensión de los dedos, fle-
para que no se produzcan reactivaciones. Al xión dorsal y plantar, abducción-pronación,
aplicar la crenoterapia hay que seguir la pau- circunducción, etc., amén de la movilidad glo-
ta de las 3 ps (es decir, ha de ser personaliza- bal de la extremidad. En los casos de afecta-
56 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
ción de rodillas es preciso hacer ejercicios cinesiterapia en piscina. Asimismo, son útiles
analíticos y globales flexo-extensores de ca- las aguas cloruradas y la talasoterapia asocia-
dera y rodilla (pedaleo y bateo en ambos de- da a la helioterapia. En Israel, la escuela de
cúbitos), así como marcha estática y diná- Beersheva ha empleado las sales del mar
mica. Cuando es el raquis el afectado debe Muerto en balneación y peloidoterapia, lo-
potenciarse la musculatura abdominal y grando resultados positivos que duraban tres
paravertebral, mediante movimientos activos meses tras la terminación del tratamiento.
suaves, asistidos e incluso resistidos en el in-
terior del agua, atendiendo sobre todo a los 3) Reumatismos no articulares, de partes
músculos extensores del tronco. blandas, sobre todo en las fases prolongadas y
rebeldes a los tratamientos médicos habitua-
En estudios efectuados en Italia, Francia y les. Entre las numerosas entidades clínicas
Alemania se han comunicado mejorías en el susceptibles de recibir esta terapéutica están
40% de los pacientes, con artritis reumatoidea las periartritis, mialgias, miositis, tendinitis,
de grado I de Steinbrocker, que siguieron es- tenosinovitis, neuralgias, neuritis, fibromial-
tas pautas crenocinesiterápicas, habiéndose gias, fibrosis, fibrositis, bursitis, fascitis, celuli-
realizado seguimientos durante períodos de tis, etc. Tal es el caso de la epicondilitis, epi-
tiempo comprendidos entre 3 y 5 años. La es- trocleitis, tenosinovitis crónicas de los flexo-
cuela israelí de Beersheva ha utilizado aguas res (dedo en resorte) y extensores de los
sulfuradas y peloides en artríticos reumatoi- dedos de la mano, tendinitis de los extensores
deos, obteniendo resultados favorables que de la muñeca, del abductor del pulgar, teno-
persistían 3 meses tras su finalización. En la sinovitis estenosante de De Quervain, tendini-
escuela de Tel-Aviv se han hecho estudios con tis calcificantes; dorsalgia benigna, periartritis
pacientes afectos de artritis reumatoide y go- de la cadera, bursitis trocantérea, tendinitis
nartrosis, utilizando aguas hipertermales del glúteo mediano, trocanteritis; bursitis del
mixtas, clorurado-sulfatadas sódicas y cálci- gemelo interno y del semimembranoso (quis-
cas, y se han obtenido mejorías que han dura- te de Baker), bursitis prepatelar, tendinitis de
do 6 meses tras terminar la cura. En la Uni- los músculos de la pata de ganso, enfermedad
versidad turca de Bursa han constatado que de Pellegrini-Stieda; tendinitis aquílea, teno-
el efecto favorable de la balneoterapia persis- sinovitis estenosante de los peroneos, del ti-
te aún un mes después de finalizado el trata- bial posterior, talalgia por periostitis sub o re-
miento. trocalcánea, neuralgias (ciática, cruralgia,
Con respecto a la espondilitis anquilopoyética, cérvico-braquial...), etc. La crenoterapia e hi-
las técnicas más aplicadas son la balneotera- drocinesiterapia adecuadas aportan impor-
pia caliente y sedante (aguas radiactivas o tantes beneficios en el tratamiento de estas
cálcicas), los peloides, el chorro subacuático, afecciones, sobre todo cuando han remitido
la sauna y la crenocinesiterapia en piscina. los síntomas agudos refractarios a la farma-
Ésta ha de instaurarse lo más precozmente coterapia y a las medidas fisioterapéuticas
posible, debiéndose hacer movilizaciones ac- generales. En los procesos crónicos, de evolu-
tivas articulares y recorridos completos, con ción tórpida, o recidivantes, los baños en tan-
movimientos activos de hiperextensión, y na- que o hidrocinesiterapia en piscina, junto con
tación en estilo crawl y espalda. Otras técni- las duchas subacuáticas, son de especial utili-
cas complementarias son las inhalaciones, la dad, debido a los efectos analgésicos, sedan-
fisioterapia respiratoria y el masaje manual. tes, relajantes musculares, tonificantes y faci-
El tratamiento de la espondilitis anquilopoyé- litadores de la dinámica articular que con
tica depende de la etapa evolutiva en que se ellos se consiguen. Estas técnicas se comple-
encuentre, obteniéndose resultados más fa- mentan con la termoterapia de peloides y es-
vorables en las formas incipientes y localiza- tufas.
das, ya que en las fases de estado se presenta
Entre todas estas afecciones cabe hacer men-
una limitación de la movilidad vertebral con
ción especial del hombro doloroso o la periartritis
atrofia de la musculatura paravertebral. Los
escápulo-humeral, que puede deberse a lesiones
ejercicios en piscina termal deben dirigirse a
del tendón del supraespinoso, tenosinovitis
conseguir flexibilizar la columna, corregir de-
biccipital, lesiones del manguito de los rotado-
formidades y potenciar tanto la musculatura
res, capsulitis retráctil, síndrome hombro-
abdominal como la paravertebral.
mano, etc. En estos casos, las movilizaciones
La artritis psoriásica puede responder favora- han de ser inicialmente pasivas, suaves, a
blemente al empleo de aguas sulfuradas en base de ejercicios pendulares en el agua, para
forma de duchas subacuáticas, duchas masa- luego pasar a ejercicios activos asistidos de
je, baños generales, peloides, estufas y creno- abducción y rotación externa, empleando hi-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 57
drocinesiterapia y chorros subacuáticos en la en las fases no agudas. Con respecto a las
región muscular afecta, y cuando el dolor sea afecciones del pie, la terapéutica hidrotermal
más leve se usarán peloides o parapeloides (a va dirigida a contrarrestar el dolor y la impo-
40-42° C, durante 30-40 minutos). En las eta- tencia funcional, mediante la potenciación de
pas de menos intensidad dolorosa puede em- las musculaturas intrínseca y extrínseca po-
pezarse la rehabilitación con movimientos ac- dálicas.
tivos asistidos e incluso resistidos, con el hom-
bro en el interior del agua de la piscina a 36° C, Las lumbalgias también se benefician de la
o en el tanque de Hubbard a 38° C. En fases ul- balneoterapia. En un estudio realizado por
teriores, en las que el hombro está más des- Inés Martínez Galán en 20 pacientes elegidos
bloqueado, se harán sesiones de ejercicios al azar, diagnosticados de lumbalgias mecáni-
funcionales diariamente, manteniéndolo en cas crónicas sin patologías asociadas, y trata-
80° de abducción, recurriendo sobre todo a au- dos con aguas sulfuradas-bicarbonatadas só-
topasivos y movimientos globales del miem- dicas hipertemales, se hicieron dos grupos; a
bro afecto. En los estadios finales del trata- los integrantes de uno de ellos se les dieron
miento están indicados los ejercicios libres de de 11 a 13 sesiones de baños con agua dur-
natación, primero en los estilos de braza y miente (38° C, 15 minutos) y chorros (42° C, 5
crawl y luego espalda. minutos, variando la presión según la tole-
rancia del paciente), y al otro se le adminis-
Las afecciones del codo (epicondilitis, epitrocleitis, traron de 11 a 13 sesiones de baño con hidro-
etc.) también son susceptibles de tratamiento masaje y chorro; finalizándose en ambos ca-
con hidroterapia termal, si no se produce una sos con el reposo del agüista durante media
atrofia muscular por desuso. Entre las técni- hora. Los resultados estadísticos obtenidos
cas prescritas hay que destacar los peloides, fueron similares con independencia de la
el masaje subacuático (que tiene una acción modalidad de baño empleada, comprobándo-
antiedematosa, relajante muscular y estimu- se la eficacia de estas técnicas tanto en el tra-
ladora del tropismo) y los baños de contraste, tamiento del dolor crónico como de la con-
sobre todo cuando hay trastornos vasculares. tractura paravertebral; se observó una mejo-
La hidrocinesiterapia del codo tiene como ob- ría en la maniobra de Lassègue, además de
jetivo ganar movilidad articular y fuerza constatarse una disminución del consumo de
muscular. La reeducación funcional comen- fármacos (antiinflamatorios no esteroideos,
zará pasada la fase aguda, empezando por los analgésicos y complejos vitamínicos del gru-
grupos musculares del tronco, cintura esca- po B). Asimismo, tampoco se produjeron reac-
pular y miembro superior, salvo los extenso- ciones adversas ni empeoramientos sintomá-
res del antebrazo. En fases no agudas son ticos. Por otra parte, en Nancy, un grupo de
muy útiles los peloides y parapeloides. En la trabajo francés ha estudiado la evolución de
tenosinovitis estenosante de De Quervain convie- los pacientes con lumbalgia crónica, aten-
ne recurrir a movimientos analíticos y globa- diendo a variables como el dolor, la calidad de
les de la mano con el objetivo de tonificar la vida y el consumo de analgésicos, y ha obser-
musculatura intrínseca, y prestar especial vado efectos favorables que duraban entre 3 y
atención a la oposición del pulgar; en estos 6 meses desde la finalización del tratamiento
casos son recomendables los maniluvios ca- termal.
lientes a 38-39° C, así como los peloides y pa-
rapeloides. Los reumatismos de partes blan- La crenoterapia más utilizada en las fibromial-
das que interesan a la cadera pueden producir gias consiste en balneación con agua dur-
impotencia funcional dolorosa de la abduc- miente, incrementando gradualmente la tem-
ción y rotación interna, amén de contractura peratura desde los 35° C a los 39° C, y el tiem-
del tensor de la fascia lata. Cuando se trate de po del baño desde los 10 minutos hasta los
fases evolutivas subagudas o crónicas están 20; chorro subacuático o directo a distinta
indicadas las aplicaciones locales de peloides presión (38-43° C, 3-6 minutos) dirigido a los
radiactivos y parapeloides a 40-42° C, durante puntos dolorosos; duchas combinadas tipo
30 a 40 minutos. También es efectiva la hidro- Vichy o Aix-les-Bains; peloides radiactivos
cinesiterapia, activa y precoz, en piscina a (40-42° C, 10-20 minutos), y reposo en cama
36° C o en tanque a 38° C. El efecto de masaje durante al menos 30 minutos. Los balnearios
conseguido al aplicar chorro subacuático en los que se se realice el tratamiento debe-
puede ayudar a evitar la formación de adhe- rían tener idealmente un clima soleado, que
rencias y fibrosis. permitiera usar la helioterapia con finalidad
sedante, y estar situados a una altura de 400-
Los reumatismos yuxtaarticulares de rodilla 800 metros, en montaña baja o llanura, aleja-
se benefician del ejercicio activo en el agua, dos del mar, para evitar el frío, la humedad y
58 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
los cambios bruscos tanto de temperatura término medio, van desde los 600 a los 1.400
como de presión atmosférica. Las fibromial- mililitros diarios; las tomas se hacen por la
gias son tributarias de la asociación de méto- mañana, antes de levantarse (en decúbito),
dos fisioterápicos con el empleo de agua mi- que es cuando se toma la dosis mayor; antes
neromedicinal, y sobre todo de la crenocinesi- de la comida del medio día y al terminar la
terapia, en parte por los efectos sedantes jornada. Los efectos fisiológicos producidos
dimanados de estos tratamientos. Ésta se por la ingestión de este tipo de agua consisten
basa en la ejecución de ejercicios aeróbicos y en reducción ponderal, eliminación urinaria
de estiramientos sin que lleguen a producir de ácido úrico, acción analgésica y decontrac-
cansancio, y debe complementarse con la turante sobre la musculatura ureteral y ace-
educación postural del paciente. Las aguas leración del peristaltismo de las vías excreto-
utilizadas son preferentemente las hiperter- ras urinarias. Al final del tratamiento, la uri-
males sulfuradas, cloruradas, bicarbonatadas cemia desciende por debajo de los valores de
o radiactivas. En Alemania se han hecho estu- partida, y éstos tienden a mantenerse si las
dios con pacientes fibromiálgicos sometidos a curas se repiten periódica y prolongadamen-
cura termal, comprobándose mejorías del do- te, bien en el balneario o bien en el domicilio
lor que se extendían un mes tras la finaliza- del paciente. La realización de esta técnica te-
ción de la misma. rapéutica, que también es útil en pacientes
con hiperuricemias asintomáticas, debe ir
4) Reumatismos metabólicos, en fase no acti-
acompañada de recomendaciones higiénico-
va. Tal es el caso de la gota, la condrocalcino-
dietéticas, tales como la disminución de la in-
sis, las enfermedades por depósito de crista-
gestión de alimentos ricos en purinas y la evi-
les de fosfato cálcico básico, oxalato cálcico o
tación del sobrepeso y la obesidad. En las fa-
colesterol, la ocronosis, la osteoporosis, etc.
ses gotosas subagudas, inveteradas o de
Las indicaciones de la crenoterapia en pa- evolución tórpida están indicadas técnicas
cientes afectos de gota son: las complicacio- del tipo de baños, duchas, peloides, estufas
nes localizadas, la litiasis úrica, la insuficien- generales o locales, así como la hidrocinesite-
cia renal moderada, las artropatías gotosas rapia con aguas radiactivas, sulfuradas, sulfa-
crónicas poliartríticas y las pertenecientes a tadas cálcicas, cloruradas sódicas o bicarbo-
etapas intercríticas. natadas mixtas hipertermales. Con estos mé-
todos se recupera la movilidad articular, se
En la artropatía gotosa, especialmente en los potencia la musculatura y se logra un efecto
casos de gota tofácea crónica, conviene pre- decontracturante y antiálgico.
venir la posible aparición de crisis agudas, so-
bre todo cuando se usan técnicas termoterá- En lo referente a las contraindicaciones de la
picas (estufas o peloides), debido a que esti- crenoterapia en pacientes gotosos, hay que
mulan la diaforesis y secundariamente centrarse en las afecciones agudas o evoluti-
pueden elevar las cifras de uricemia y uricu- vas; tras una crisis hay que dejar pasar al me-
ria, por una aceleración del turn over del áci- nos dos meses para iniciar una cura de diure-
do úrico, así como agravar la clínica del pa- sis con agua oligometálica, y más si se em-
ciente; la prevención de este fenómeno se plea agua sulfatada cálcico-magnésica. Las
basa en la prescripción de 1 ó 2 miligramos de aplicaciones tópicas no deben utilizarse en
colchicina diarios durante la primera sema- las semanas siguientes a la instauración de
na, y en el empleo de curas de diuresis, antes un tratamiento uricosúrico o inhibidor de la
y después de administrar cada modalidad te- síntesis de ácido úrico, ni en los pacientes
rapéutica. El tratamiento hidropínico se hace afectos de crisis articulares frecuentes, con
con aguas diuréticas oligometálicas bicarbo- objeto de prevenir la posible aparición de una
natadas, que añaden a su efecto de lavado o crisis aguda.
arrastre el de la alcalinización de la orina, con
En los osteoporóticos están indicadas las técni-
la consiguiente facilitación de la eliminación
cas que no sean de presión, siendo de interés
de los uratos, y la prevención de la precipi-
la hidrocinesiterapia en piscina, ya que en
tación del ácido úrico urinario; también pue-
ella se facilita la bipedestación y la marcha.
den usarse aguas sulfatadas cálcicas y mag-
nésicas, por su acción ora diurética, ora de es- 5) Reumatismos psicógenos, caso del síndro-
timulación metabólica y hepatobiliar, que me de Barré-Lieou (cérvico-craneal-psicóge-
resultan favorables en los gotosos, ya que no), somatizaciones locomotoras (algias de
pueden mejorar los estados asociados de défi- columna, coxigodinia), etc. Los pacientes con
cit en la secreción biliar, diabetes, obesidad y reumatismos psicógenos requieren que se les
sobrecargas lipídicas. En la cura hidropínica atienda de forma holística, abarcando las es-
se ingieren dosis progresivas de agua que, por feras somática y psíquica, por lo que en estos
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 59
casos adquiere especial importancia la rela- ayuda, debido a su acción sedante y a su efec-
ción médico-enfermo. En concreto, las psical- to mejorador de la vascularización y del tro-
gias localizadas en la columna cervical (por ejem- fismo de la zona afecta. Asimismo, son de uti-
plo, el síndrome de Barré-Lieou) son tributarias lidad las aplicaciones tópicas de técnicas al-
de una terapia inicial consistente en la aplica- ternantes, caso de la ducha escocesa, ya que
ción de técnicas de relajación simple durante producen una gimnasia vascular con mejoría
20-30 minutos, seguida de baño en piscina a vasomotora. Un protocolo típico de actuación
34-36° C, durante 15-30 minutos, donde se para tres semanas de duración es el siguiente:
realiza hidrocinesiterapia activa libre, además 1.º) Balneación durante 15-30 minutos, a 37° C,
de ejercicios activos asistidos y resistidos de asociada bien a chorro subacuático dirigido
la musculatura extensora, flexora y rotadora en sentido centrípeto o bien baño de remoli-
de la cabeza y el cuello. Después se dan cho- no. 2.º) Ducha escocesa, comenzando a 37° C,
rros suaves, babeantes, en la columna cérvi- durante 3 minutos, y continuando a 13° C, du-
co-dorsal, durante 2-5 minutos, a 37-39° C; en rante 1-3 minutos, alternando tres veces, em-
este intervalo de tiempo es importante que el pezando por la aplicación caliente y termi-
profesional sanitario converse con el paciente nando por la fría. 3.º) Ducha local o general
para favorecer la transferencia hidroterápica mesotermal, aplicación de peloides y práctica
positiva descrita por Vidart. Se finaliza repo- de hidrocinesiterapia. Con este proceder, en
sando por un período de tiempo aproximado estudios realizados en balnearios franceses,
de 30 minutos. Estos agüistas se benefician se han obtenido los siguientes resultados: un
también del uso de técnicas de psicoterapia 95% de efectos calmantes rápidos con desa-
de apoyo y de métodos psicológicos conduc- parición de los trastornos tróficos, ausencia
tuales, amén de la formación de psicogrupos, de secuelas articulares en el 75% de los casos
de la ordenación-regulación de las activida- tratados, y retorno a la actividad del 59% de
des diarias, etc., aspectos que forman parte los pacientes antes de transcurrido el sexto
del concepto genérico de ambiente balneario. mes desde el inicio del proceso. Por su parte,
Gouhot, en el centro de Bourbon-l’Archam-
6) Otros.
bault, obtuvo un 90% de resultados favorables
6.1) Secuelas postraumáticas de fracturas, globales, especialmente en tratamientos repe-
esguinces, distensiones, etc. La cura balnearia tidos durante 2-3 años. La hidrocinesiterapia
puede utilizarse, verbigracia, en algodistrofias individualizada conviene practicarla durante
reflejas, en artropatías y afecciones de partes semanas e incluso meses.
blandas residuales. En general, con trata- 6.2) Osteonecrosis asépticas.
mientos crenoterápicos pautados y controla-
dos se consigue acortar el período de recupe- 6.3) Fiebre reumática. En fase aguda sólo
ración. debe aplicarse crioterapia tópica, mientras
que en la etapa de remisión puede recurrirse
En las algodistrofias puede usarse balneotera- a crenoterapia con aguas oligometálicas hi-
pia local o general a temperatura indiferente, pertermales.
con la finalidad de obtener una acción anal-
gésica, relajante muscular y preventiva de la 6.4) En los reumatismos crónicos secundarios
atrofia muscular. Con la inmersión en agua a procesos infecciosos puede usarse el trata-
mineromedicinal se facilita la realización de miento hidrotermal en las fases de recupera-
ejercicios activos asistidos de manera precoz. ción funcional de las articulaciones afectas,
Así, en la fase inicial de la algodistrofia (carac- empleándose sobre todo aguas oligometálicas
terizada por la presencia de dolor, edema, es- radiactivas y, también, cloruradas sódicas o
tasis capilar, dificultad funcional) se puede sulfuradas en las formas estabilizadas. En es-
hacer una movilización activa y prudente en tos casos es conveniente el uso de peloides.
medio acuoso. En la fase secundaria (que cur- Contraindicaciones generales y específicas
sa con edema, trastornos circulatorios e im- para la utilización de la crenoterapia en
potencia funcional) se recurre a la hidrocine- reumatología. Las generales pueden ser abso-
siterapia activa y activa asistida, siempre he- lutas o relativas. Entre las absolutas cabe men-
cha de forma paulatina y sin superar el cionar:
umbral de dolor, para evitar la progresión del
— Trastornos en fase aguda: infecciosos, car-
proceso y la aparición de secuelas. Finalmen-
diovasculares, respiratorios, nefrourológi-
te, en los estadios tardíos (secuelas organiza-
cos, gastrointestinales, hematológicos, en-
das, osteoporosis, atrofia muscular) se pueden
docrinos, dermatológicos, neurológicos.
realizar tanto movilizaciones pasivas como
ejercicios resistidos. Los baños de remolino y — Insuficiencia grave de parénquimas: car-
las duchas suaves subacuáticas son de gran díaco, hepático, renal, pulmonar.
60 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
— Arteriosclerosis avanzada. — Reumatismos infecciosos.
— Hipertensión arterial grave. — Conectivopatías lúpicas.
— Pacientes hipertiroideos descompensados. — Osteoartropatía hipertrofiante pnéumica,
— Afecciones hematológicas graves (anemia osteomalacia, osteopetrosis. La enfermedad
importante, aplasia medular, inmunode- de Paget es una contraindicación relativa.
ficiencias). — Complicaciones osteoarticulares de enfer-
— Procesos neoplásicos no controlados. medades sanguíneas (púrpura, hemofilia,
leucemia, mieloma, enfermedad de Hodg-
— Tuberculosis evolutiva.
kin).
— Diabetes mellitus grave.
— Procesos tumorales malignos del aparato
— Estados caquécticos. locomotor; los benignos constituyen con-
— Disminución de la capacidad de reacción traindicaciones relativas.
orgánica.
Las aplicaciones de la Hidrología Médica no
— Períodos de convalecencia tras traumatis- se reducen al empleo del agua mineromedici-
mos o afecciones importantes. nal, sino que abarcan también aspectos rela-
— Infecciones cutáneas por micosis (tinea cionados con el clima, la exposición solar y
pedis...), arácnidos (sarna...), etc. los baños marinos. En este sentido, es preciso
mencionar las características y los efectos te-
— Psicóticos en fase aguda, hidrofóbicos.
rapéuticos dimanados de la exposición a es-
— Pérdidas de conciencia, epilepsias no con- tos agentes. Así, la climatoterapia de los en-
troladas. fermos reumáticos ha de hacerse en un lugar
Entre las contraindicaciones generales relativas con características meteorológicas estables,
destacan: protegido de vientos y frentes atmosféricos,
debiéndose ajustar a los siguientes paráme-
— Insuficiencia respiratoria no avanzada. tros: presión atmosférica alrededor de 1.000
— Trastornos de sensibilidad dérmica. Intole- milibares, temperatura media entre 20 y
rancia a las técnicas por especial idiosin- 25° C, humedad relativa del 35 a 55%, con al
crasia del paciente. menos 250 días de sol anuales, aire puro no
contaminado y predominio de ionización am-
— Alteración en los mecanismos termorre-
biental negativa. Los climas más aconsejables
guladores y de respuesta a estímulos de
son los sedantes, de llanura o media altitud,
calor y frío.
retrolitorales, aunque debe prestarse especial
— Lesiones cutáneas severas, fístulas, esca- atención a las peculiaridades de cada enfer-
ras, heridas abiertas e infectadas. mo. En el caso de la gota hay que evitar los
— Dolor y congestión en la zona tratada. climas fuertes, con excesivo frío o calor, por lo
que se recomienda buscar lugares con climas
— Conjuntivitis virales.
suaves (verbigracia, de llanura, con tempera-
— Tímpanos perforados. tura y humedad relativas no muy elevadas);
— Trastornos circulatorios periféricos; verbi- pudiendo a veces tolerarse los ligeramente
gracia: varices y tromboflebitis en las que estimulantes, marítimos o de escasa altitud,
está contraindicado el uso de calor. Arte- si las manifestaciones clínicas son poco acu-
riopatías espásticas en las que no debe sadas y el paciente tiene buena capacidad de
emplearse el frío. respuesta. Conviene recordar que en las zo-
nas colindantes con el océano Atlántico y el
— Afecciones neurológicas periféricas, neuri-
mar Cantábrico el clima es estimulante,
tis muy dolorosas, disestesias, etc.
mientras que en el mar Mediterráneo tam-
— Cólicos abdominales. bién lo es pero sólo moderadamente. Las con-
— Incontinencia de esfínteres. traindicaciones de la climatoterapia son
esencialmente similares a las de la crenotera-
— Trastornos de la coagulación.
pia en general.
En cuanto a las contraindicaciones reumatoló-
La talasoterapia de los procesos reumáticos
gicas se refiere, hay que citar:
es especialmene recomendable asociada a he-
— Fases activas (agudas, subagudas o cróni- lioterapia y climatoterapia en ambientes se-
cas muy evolucionadas con aumento de la cos, cálidos, protegidos del viento y estables.
velocidad de sedimentación) de cualquier Los tratamientos deberían durar entre 3 y 4
afección reumática (reumatismos inflama- semanas. Se recomienda el empleo de baños
torios, metabólicos, fiebre reumática, etc.). de agua de mar calentada, a 38-42° C, y toma-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 61
dos durante 10-15 minutos, para los procesos medir los niveles de malondialdehído y cuan-
reumáticos degenerativos e inflamatorios, tificar el nivel oxidativo de los pacientes. Con
siempre que las lesiones no sean irreversibles esta metodología se ha comprobado una ac-
y no haya riesgo de reagudización del cuadro ción antioxidante (efecto barredor de radica-
clínico; asimismo, la aplicación de limos y la les libres), objetivada por la disminución de la
práctica de la hidrocinesiterapia son comple- eliminación urinaria de TBARS, en pacientes
mentos importantes. En estas terapias la ac- reumatológicos que han seguido un trata-
ción estimulante del sodio se compensa con el miento tópico con aguas mineromedicinales
efecto sedante del agua caliente; un ejemplo sulfuradas y peloides macerados con ellas, o
representativo lo constituyen los baños con bien una terapia por vía tópica, inhalatoria o
agua salina del mar Muerto. Las contraindica- en bebida con aguas bicarbonatadas-sulfata-
ciones son similares a las de la crenoterapia, y das. El citado efecto se obtiene con nueve días
debe tenerse precaución durante el embarazo de tratamiento, y es mayor si la duración as-
y en las edades extremas de la vida, especial- ciende a 14 días. Estos estudios constituyen
mente antes de los dos años y después de los una línea de investigación muy interesante
setenta. Una técnica específica de la talasote- en la patología reumatológica y en los proce-
rapia es la psamoterapia, o tratamiento con sos de envejecimiento del aparato locomotor,
arena marina, que está indicada en afecciones y están siendo desarrollados bajo el auspicio
que se benefician de la termoterapia, caso de del Instituto de Salud Carlos III.
las osteoartrosis, miositis y secuelas de trau-
matismos. Asimismo, hay que mencionar la El IMSERSO, a través del Ministerio de Trabajo
anemoterapia, empleo reglado y metódico del y Asuntos Sociales, realizó un estudio en la
aire de las zonas marítimas con finalidad tera- campaña de 1990 para evaluar el grado de sa-
péutica, puesto que es un factor potenciador tisfacción experimentada por los usuarios del
de los efectos talasoterápicos. Programa de Termalismo Social, y entre los
resultados obtenidos cabe destacar que el
La helioterapia es otro tipo de tratamiento 41,8% de los participantes expresó haber ex-
que va íntimamente unido a los anteriores; se perimentado una gran mejoría subjetiva,
ha utilizado tradicionalmente en climas de frente a un 11,6% que dijo no haber notado
montaña para tratar a pacientes con tubercu- resultados. Entre los tratamientos prescritos,
losis osteoarticular (especialmente el mal de el primer lugar correspondió al reumatológi-
Pott), raquitismo, osteomalacia, algodistro- co, que fue utilizado en un 90,5% de los casos.
fias, atrofias musculares, osteitis y osteomie-
litis. Entre las contraindicaciones clásicas de En el año 1994, este mismo organismo publi-
su empleo cabe señalar las insuficiencias gra- có otro trabajo sobre el impacto del Programa
ves de parénquimas hepático, renal o cardía- de Termalismo Social en la reducción del gas-
co, la hipertensión arterial grave, los procesos to farmacéutico, en pacientes con afecciones
neoplásicos, los estados febriles y las tubercu- osteoarticulares que acudieron a balnearios
losis pulmonares. en la campaña de 1993; obteniéndose las si-
guientes conclusiones: el 70% de los agüistas
que accedieron al Programa de Termalismo
Social «Cura Reumática» eran mujeres; el 70%
tenían menos de 75 años; la principal ocupa-
Algunas líneas de ción de los participantes fue la de amas de
investigación actuales, casa, seguidas de modistas, peluqueros, ten-
deros, hosteleros, empleados de construcción,
y principales estudios etc.; la afección más prevalente fue la artro-
realizados por el sis, destacando los dolores articulares de co-
lumna vertebral; un 67,7% de los pacientes
IMSERSO, referentes al sufría alguna afección asociada a la principal,
sobre todo de aparato respiratorio. Con res-
uso de las curas termales pecto a la crenotecnia utilizada, el primer lu-
en el tratamiento de las gar lo ocuparon los baños, 70,1% (simples, hi-
dromasaje, burbujas y piscina de tratamien-
afecciones reumáticas to); seguidos por los chorros, 63,9%, y los
aerosoles e inhaladores, 32,8%. Las reacciones
A través del análisis en orina de los productos inmediatas tras la cura termal fueron positi-
de peroxidación y sus variaciones, mediante vas en lo referente al estado general, de ma-
la determinación de los TBARS (sustancias nera que un 76% de los agüistas refirieron
reactivas al ácido tiobarbitúrico), se pueden mejoría general, un 75% mostró mejoría sin-
62 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
tomática y un 73% experimentó aumento de de colchicina, durante la primera semana.
la movilidad articular. Las recomendaciones 3. Que no se dé ninguna de estas circunstan-
para después de la cura fueron básicamente: cias y no sea preciso modificar el tratamiento.
repetición de la misma, eliminación o supre-
En pacientes tratados previamente con alca-
sión de algún tipo de medicamento y conve-
loides del Ergot (ergotamínicos) puede ser ne-
niencia de realizar ejercicio habitualmente.
cesario que vuelvan a tomarlos, si aparece
En lo que atañe al gasto farmacéutico, se con-
una crisis migrañosa secundaria a la estimu-
cluyó que los pacientes sometidos a balneote-
lación vasomotora producida con la aplica-
rapia experimentaron una reducción de un
ción de algunas técnicas termales.
39% del consumo de fármacos específicos
para el aparato locomotor. Y en el año 1997 el A veces pueden disminuirse las dosis de an-
IMSERSO publicó un tercer estudio, esta vez tihipertensivos (IECAs, antagonistas de los re-
sobre la incidencia socioeconómica de los ceptores de angiotensina II, antagonistas del
programas de vacaciones para mayores y del calcio, antagonistas de los receptores alfa
termalismo social, apoyándose en los datos adrenérgicos), por el efecto hipotensor secun-
de la campaña 1992-1993. En este trabajo, dario a las técnicas utilizadas y al empleo de
además de destacarse el logro de ventajas aguas con acción reguladora y sedante, espe-
económicas directas e indirectas para el Esta- cialmente si son radiactivas.
do, los balnearios, los trabajadores de estable-
En pacientes tratados con antihistamínicos
cimientos termales y los sectores productivos
puede experimentarse una mejoría sintomá-
complementarios (transporte, comercio, res-
tica que aconseje la reducción de la dosis su-
tauración, etc.), se destacó el beneficio de las
ministrada, sobre todo si se administran
curas balnearias en los pacientes sin recursos
aguas sulfuradas cálcicas radiactivas.
suficientes, afectos mayoritariamente de
afecciones reumatológicas, que de otra forma Los enfermos diabéticos tratados con insulina
no podrían acceder a estos tratamientos. en ocasiones necesitan un ajuste de posolo-
gía, que por lo común suele implicar elevar en
2-3 unidades la dosis previa, si bien habrá que
ajustarla a los resultados obtenidos con los
Interacciones entre controles reglados, ya que también pueden
producirse descensos en los niveles glucémi-
la crenoterapia cos basales. Por lo que debe prestarse especial
y los tratamientos atención a la dieta y a las actividades físicas
realizadas.
farmacológicos
A veces hay que disminuir la dosificación de
En relación a las precauciones a tener en los ansiolíticos, especialmente los benzodia-
cuenta con respecto a otros fármacos que el cepínicos, y de los hipnóticos, debido a la bue-
agüista pueda tomar durante el tratamiento na evolución clínica del agüista, lo que suele
termal, hay que señalar las siguientes obser- suceder en los tratamientos con aguas rela-
vaciones: jantes radiactivas o cálcicas.
Los AINES y analgésicos (paracetamol, codeí- Con respecto a la administración de vasodila-
na, etc.) pueden disminuirse en su dosis, si la tadores y flavonoides, en ocasiones es preciso
evolución del paciente es satisfactoria, duran- disminuir la dosis, ya que la crenoterapia se
te el período de estancia en el balneario. hace con aguas hipertermales que facilitan la
circulación periférica. En los pacientes con
En el caso de los diuréticos, pueden darse tres
varices en miembros inferiores, la crenotec-
posibilidades: 1. Que el paciente retenga líqui-
nia debe incluir la aplicación breve de agua
dos durante la crenoterapia (aguas clorurado
fría en las piernas, en sentido centrípeto, al fi-
sódicas); en ese caso puede ser necesario au-
nalizar la balneación. Además, tanto en los
mentar la dosis. 2. Que se trate de un agüista
varicosos como en los tromboflebíticos debe
con antecedentes gotosos o de hiperuricemia
disminuirse la temperatura del agua, así
asintomática, lo que requiere que se disminu-
como el tiempo de administración. Y, por el
ya la posología y que se aporte una ingestión
contrario, en los pacientes con arteriopatía
suplementaria de agua en cura hidropínica
espástica no debe recurrirse al agua fría.
(que puede llegar a los dos litros diarios), pre-
ferentemente bicarbonatada, para prevenir la Los enfermos que toman antiagregantes pla-
aparición de una crisis gotosa o de un cólico quetarios, anticoagulantes o tratamiento para
nefrítico, siendo también conveniente reco- la osteoporosis no deben recibir técnicas de
mendar la ingestión de 1-2 miligramos diarios presión (chorro filiforme, etc.).
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 63
Además, con los anticoagulados hay que evi- refiera algún tipo de intolerancia o secunda-
tar los contrastes bruscos de temperatura rismo, como medida previa a la supresión del
que pudieran producir extravasaciones de tratamiento.
sangre.
Los agüistas bronquíticos crónicos o asmáti-
cos que sigan tratamientos con aerosoles o
inhaladores (broncodilatadores, corticosteroi- Principales técnicas
des, bromuro de ipatropio, etc.) pueden utili- crenoterápicas utilizadas
zar las curas atmiátricas para su administra-
ción y, en ciertos casos, las aguas sulfuradas en los pacientes con
cálcicas, radiactivas y oligometálicas podrían
potenciar sus efectos.
patología reumatológica
Los medicamentos tópicos, antimicrobianos, 1) Sin presión.
antimicóticos y corticosteroides, pueden re-
Las envolturas son piezas de tela que envuel-
ducirse en su dosificación, sobre todo cuando
ven una parte del cuerpo o todo él salvo la
se usa agua sulfurada cálcica radiactiva.
cara. Constan de tres tejidos permeables: el
Los enfermos con taquicardias no controla- primero se coloca escurrido en íntimo con-
das (paroxística supraventricular, hipertiroi- tacto con la piel, suele ser un tejido de lino
deos, etc.) deben recibir técnicas menos agre- poroso húmedo; sobre él y cubriéndolo se
sivas, disminuyendo el tiempo, la temperatu- pone una tela seca de lino o algodón, y, por
ra y la presión de las aplicaciones; además, ha último, un tercero de lana o franela que cu-
de evitarse que el chorro dé en el pecho, para bre por fuera a los otros dos. Ha de ajustarse
prevenir la aparición de nuevas crisis. Por re- bien, estar fija y sin bolsas de aire. Mientras
gla general, estos pacientes no tienen que dura la técnica el paciente debe permanecer
modificar la posología de su medicación habi- abrigado en cama; al finalizar debe secarse y
tual. reposar tumbado durante 30-60 minutos; si
se ha producido diaforesis conviene adminis-
En las personas con antecedentes de infarto trar una ducha o lavado breve y a temperatu-
agudo de miocardio, o cardiopatía isquémica ra indiferente (34-36° C). La taxonomía de las
crónica, se han de evitar tanto las pautas de envolturas puede hacerse siguiendo diversos
tratamiento con tiempos y temperaturas ele- criterios: 1. Temperatura: pueden ser frías, a
vados como las modalidades terapéuticas 10-20° C, y se colocan por un período de tiempo
con presión. Además, convendría que la bal- de 30-120 minutos; o calientes, a 50-60° C, du-
neación se hiciera con el agua a la altura del rante 30-45 minutos. 2. La superficie corporal
pecho, que se soslayaran los tratamientos en en la que se aplican, pudiendo ser parciales o
la región torácica y que tuvieran a mano ni- totales. Las totales cubren completamente el
tritos por si apareciera un nuevo cuadro is- cuerpo a excepción de la región facial. Se
quémico. aplican envolviendo el tronco a nivel de las
Los agüistas portadores de marcapasos, los axilas, en una primera vuelta, y seguidamen-
sometidos a intervenciones quirúrgicas re- te se envuelven los brazos también, exten-
cientes, los afectos de eventraciones, etc., no diéndolas desde el cuello a los pies, con la
deben recibir técnicas de presión en las zonas salvedad de que los miembros inferiores de-
afectas, siendo conveniente que las aplicacio- ben cubrirse por separado. Las parciales sue-
nes sean más breves y a temperatura más len mantenerse puestas durante 30-120 mi-
cercana a la indiferente. Si se es portador de nutos. Hay varios tipos: Tres cuartos: van desde
alguna férula de escayola, convendría evitar las axilas a los pies, dejando los brazos libres.
la inmersión de la zona interesada y proteger- Suelen ponerse frías. Troncales: desde las axi-
la con envolturas plásticas. las a los muslos. Abdominales o lumbares: des-
de las costillas flotantes hasta la mitad de los
Finalmente, en el caso de aparecer crisis ter- muslos; sobre todo se utilizan las calientes,
males, habrá de recurrirse a la administra- con la finalidad de combatir los dolores y las
ción de tratamientos sintomáticos (analgési- contracturas de la musculatura lumbar. Pec-
cos, antihistamínicos, etc.) y a la moderación torales: desde las axilas a las costillas flotan-
o suspensión de la crenoterapia por un perío- tes. Cervicales. De mano: se confeccionan con
do de tiempo de uno o dos días a lo sumo. Un un tejido de 60 x 60 centímetros, doblado en
criterio conservador a seguir consiste en dis- dos de forma triangular. De brazos: van desde
minuir el tiempo, la temperatura y la presión las manos hasta la axila. De pantorrillas: desde
de las técnicas aplicadas cuando el paciente el tobillo a la rodilla; sobre todo se usan las
64 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
calientes. Podálicas: se ponen de forma similar sentido centrípeto, y rápida, con una duración
a las de las manos. Los efectos de las envoltu- máxima de unos pocos minutos. Al terminar
ras generales calientes son: aumento de la es recomendable reposar, en decúbito, abriga-
temperatura corporal, vasodilatación perifé- do y sin secar, durante 2-3 horas. Atendiendo
rica, aumento de la perspiración insensible, a la temperatura del agua, se clasifican en
sedación, relajación muscular, taquicardia, fríos, a 20-25° C; calientes, a 36-38° C, o alternos.
etc. Entre sus indicaciones destacan los reu- Los lavados fríos se caracterizan por producir
matismos crónicos articulares, los muscula- estimulación de los receptores cutáneos, del
res y los neurológicos. Por su parte, las frías tono muscular y del metabolismo, descenso
producen vasoconstricción, piloerección, es- de la temperatura superficial corporal y vaso-
calofríos, activación de los movimientos res- dilatación periférica reactiva; estas acciones
piratorios, taquicardia, disminución de la son más acusadas si se hace un precalenta-
perspiración insensible; transcurridos unos miento previo. Los calientes conllevan efectos
minutos desde su aplicación, aparecen de termógenos y antiflogósicos; y los alternos
forma reactiva acciones contrarias a las ini- son estimulantes. Entre las indicaciones cabe
ciales, así como sedación y sudoración. subrayar la estimulación general inespecífica
orgánica, la sedación y la regulación de las
Las compresas consisten en aplicaciones tópi-
distonías neurovegetativas.
cas de agua mediante lienzos que se doblan
varias veces; se colocan, una vez escurridos, Los baños de agua líquida suelen adminis-
directamente sobre la piel, sin envolver total- trarse en bañeras; éstas son cubículos de di-
mente la zona; a continuación se cubren con mensiones y formas diversas, que tienen un
una tela seca de lino y después con un paño aforo que oscila entre 300 y 1.500 litros, y es-
de lana, envolviendo ambos completamente tán hechas de materiales de plástico o acero
la región sobre la que se ponen. Se denomi- inoxidable. Las bañeras se emplean básica-
nan en función de la parte corporal tratada mente para aplicaciones termoterápicas con
(cervicales, lumbares, de piernas, etc.). Atendien- agua durmiente y para tomar baños especia-
do a la temperatura del agua, pueden ser frí- les con aditivos. Los baños de agua durmiente
as, a 10-20° C, se ponen durante un intervalo suelen clasificarse atendiendo a la tempera-
de tiempo que oscila entre 10 y 60 minutos, tura del agua, pudiendo ser calientes, con una
siendo preciso cambiarlas cada 10-15 minu- temperatura que oscila entre 37 y 40° C, se to-
tos para mantener el efecto térmico, pudien- man durante 10-30 minutos, y están especial-
do aplicarse varias veces al día; o calientes, a mente indicados en casos de contractura
38-44° C, se colocan durante 30-120 minutos, muscular. Entre sus efectos destacan la vaso-
y si se pretende mantenerlas más tiempo de- dilatación cutánea y la consiguiente mejoría
ben renovarse cada 2-3 horas. Las compresas circulatoria, que contribuye a mejorar el tro-
calientes son analgésicas, relajantes muscu- fismo celular y el metabolismo; además, son
lares, antiflogósicas y espasmolíticas; mien- analgésicos, relajantes musculares y sedan-
tras que las frías se comportan como analgé- tes. El paciente se sumerge en el agua, inicial-
sicas y vasoconstrictoras locales. mente tibia, que de forma progresiva se va
cambiando por agua más caliente; es preciso
Los fomentos son similares a las compresas,
ir renovándola para mantener la temperatura
con la diferencia de que siempre se ponen
deseada; al terminar se debe ir sustituyendo
muy calientes (60-70° C). Van cubiertos por
el agua caliente por otra tibia. Una vez que se
un tejido impermeable y otro seco. A veces
ha terminado, es aconsejable suministrar un
permanecen puestos hasta 12 horas, por lo
lavado breve y frío, secarse y descansar abri-
que es preciso renovarlos a intervalos de 30-
gado durante una hora. Si el baño es muy ca-
40 minutos. Se utilizan sobre todo en proce-
liente, con temperatura superior a 39° C, no
sos reumáticos dolorosos e inflamatorios, y
excederá de 3 minutos. Los baños fríos se ca-
en contracturas musculares
racterizan por tener una temperatura inferior
Los lavados o abluciones son aplicaciones de a los 34° C, su duración es inversamente pro-
agua directamente sobre la superficie cutá- pocional a la temperatura del agua, de mane-
nea, sin presión, hechas con la mano desnu- ra que a 15-18° C el baño debería durar de 10
da, con un guante o una esponja. Pueden ser a 30 segundos. Antes de comenzar habría que
locales, regionales o generales, en base a la su- aplicar algún método de precalentamiento, y
perficie lavada. En los generales suele comen- al final es preciso el reposo abrigado; el inter-
zarse por el dorso, en sentido descendente, valo entre dos baños sucesivos ha de ser de
prosiguiendo, por este orden, con el tórax, ab- 2-4 horas. Existe una modalidad que consiste
domen, costados, miembros superiores e infe- en caminar en agua fría, en piscinas de mar-
riores. Han de hacerse de forma uniforme, en cha poco profundas que contienen arena y
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 65
guijarros. Los baños a temperatura indiferente Las duchas son técnicas que se aplican a baja
se toman a 34-36° C, por períodos de tiempo presión, entre 1 y 3 atmósferas, haciendo
que pueden ir desde los 30 minutos a varias emerger el agua por diversos orificios. La ta-
horas; estos baños ejercen acciones sedantes xonomía puede hacerse atendiendo a diferen-
y relajantes musculares. Los baños a tempera- tes criterios: 1. La superficie corporal abarca-
tura alternante comienzan con agua caliente a da, pudiendo ser bien completas o generales
38-42° C, durante 5-10 minutos, y continúan (en cascada y perpetuas), bien parciales o loca-
con agua a 15-20° C, durante 10-120 segun- les (facial, pectoral, de miembros superiores o infe-
dos; el ciclo debe hacerse 2 ó 3 veces, empe- riores, de piernas, etc.). 2. La temperatura: frías,
zando con el calor y terminando con el frío. calientes o de contraste. 3. La manera de proyec-
Los baños a temperatura ascendente se inician a ción del agua (directa, cortada, circulares, en co-
36° C y paulatinamente se va añadiendo agua lumna, abanico, lluvia, babeantes, etc.).
caliente, con el objetivo de conseguir ascen-
Las duchas completas se dirigen a toda la su-
sos de 1° C cada minuto, hasta llegar a los 38-
perficie corporal. Su aplicación se hace si-
40° C, y tienen una duración de 15-25 minu-
guiendo reglas nemotécnicas; por ejemplo, se
tos; al finalizar hay que dar una administra-
comienza por la parte externa del pie dere-
ción breve de agua fría y reposar abrigado
cho, se sigue por la pierna derecha y luego la
durante 1 hora. Atendiendo a la extensión,
izquierda. Después se administra en el brazo
pueden ser completos o parciales. Los primeros
derecho y a continuación en el izquierdo, para
requieren la inmersión hasta el cuello, pu-
terminar en el tronco, primero en su parte an-
diendo tomarse en bañera o piscina. Los se-
terior desde la ingle derecha hasta la cara, y
gundos pueden ser: Tres cuartos: el paciente se
después por el dorso. La duración de la aplica-
sumerge hasta el reborde costal. Semibaños: la
ción es inversamente proporcional a la pre-
inmesión alcanza el ombligo; o medio cuerpo,
sión del agua sobre la superfice corporal. La
interesando sólo al tronco. De asiento: el agüis-
trayectoria de incidencia del agua puede ser
ta ha de introducir en el agua sólo la parte
perpendicular, oblicua o tangencial. El tipo de
baja del abdomen, la pelvis y la parte superior
ducha en cascada se caracteriza por la caída
de los muslos; suelen tomarse calientes o a
del agua sobre la cabeza del paciente y el res-
temperatura ascendente, ya que éstos son los
balamiento posterior por el resto del cuerpo.
que producen analgesia y relajación. Manilu-
La ducha perpetua consiste en la proyección
vios: se sumergen las manos y los brazos has-
de agua directamente sobre todo el cuerpo;
ta el codo; lo habitual es tomarlos calientes, a
para ello conviene que el agüista esté tumba-
38-39° C; los alternos se usan especialmente
do en una camilla. La duración media es de
en las distrofias simpático reflejas, esguinces
15-20 minutos, y suele ir aumentándose la
de muñeca y enfermedad de Raynaud. Pedilu-
temperatura de forma paulatina y progresiva.
vios: baños en los que la inmersión abarca los
pies y las piernas hasta las rodillas. La ducha babeante se suele dar caliente y a
mínima presión, con lo que se consigue un
2) Con presión. efecto relajante.
Las afusiones se basan en el vertido de agua En la ducha facial se proyecta el agua vertical-
de forma suave sobre la superficie corporal. mente, realizándose el siguiente recorrido: se
Para su ejecución el paciente puede adoptar comienza por la región frontoparietal dere-
distintas posturas; la técnica consiste en ver- cha, para seguir por el mentón y la región
ter una capa de agua en sentido centrípeto, a frontoparietal izquierda, hasta llegar a la
una distancia de la piel de 20-60 centímetros. frente. En la frente se hace una proyección de
Las modalidades más empleadas son las frías, derecha a izquierda, y se termina irrigando
a 10-16° C, durante 3-5 minutos; y las alternas, agua por el resto de la cara.
en las que se comienza con agua caliente a
La ducha pectoral suele ser fría; se empieza
38-42° C y se sigue con fría; la afusión caliente
con la administración del agua por la región
dura 1-2 minutos y la fría 20 segundos, ha-
mamilar derecha, haciendo movimientos en
ciendo varios ciclos, comenzando por el calor
ocho, y se prosigue del mismo modo por la iz-
y terminando por el frío. Al finalizar, el agüis-
quierda.
ta debe recibir un masaje vigoroso y reposar
abrigado por un período de 30-60 minutos. La ducha de miembros superiores se comienza
Los efectos dimanados de la administración por el borde radial de la mano derecha, luego
de afusiones son de tipo estimulante, sobre- se pasa por encima de la espalda, para des-
saliendo el aumento de la profundidad de los pués descender por el borde interior. A conti-
movimientos respiratorios y la activación del nuación se hace el mismo trayecto en el otro
sistema nervioso. miembro. La ducha de miembros inferiores par-
66 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
te del lado externo del pie derecho, se sube car: continuos o interrumpidos, planos o quebra-
primero a la rodilla y luego a la ingle o a la re- dos, locales o regionales, etc. En el chorro a pre-
gión costal, para posteriormente descender. sión el agüista se coloca a una distancia de 3-4
Acto seguido se hace el mismo recorrido por metros, de espaldas al técnico y preferente-
el miembro izquierdo. mente agarrado a barras laterales. Puede dar-
se a diferentes temperaturas, por lo general
Las duchas calientes se aplican a temperaturas caliente. La crenotecnia consiste en comenzar
de 38-40° C, durante 2-4 minutos. Al terminar con una salpicadura de todo el cuerpo, para
debe reposarse y favorecerse la diaforesis me- pasar a dirigir el chorro sobre los glúteos en
diante el empleo de compresas y bebidas ca- movimientos zigzagueantes; de ahí se sube
lientes. Las duchas frías se dan inicialmente a por una zona paraespinal hasta el occipital,
24-30° C, y luego se va disminuyendo la tem- descendiendo por el lado contrario; con pos-
peratura progresivamente. Antes de su admi- terioridad se hacen círculos sobre los omópla-
nistración se recomienda el precalentamiento tos. La duración completa es de 2-10 minutos.
mediante la práctica de ejercicio físico o el
uso de duchas calientes. En general se dan El chorro filiforme se da a alta presión (6-13 at-
durante 5-60 segundos, y al terminar caben mósferas) y con una manguera de 0,5 milíme-
dos posibilidades: abrigarse y reposar en tros de diámetro, a una distancia de 30 centí-
cama por un período de tiempo de 5-10 minu- metros, por un período de tiempo que va des-
tos, o bien hacer ejercicio físico. Las duchas de de unos pocos segundos hasta 3 minutos, y a
contraste consisten en la aplicación de agua a una temperatura de 42° C. Esta técnica produ-
30-40° C durante unos minutos, prosiguiendo ce un efecto reflexoterápico.
con la administración de agua tan fría como El chorro de contraste, también denominado
se tolere durante 2-30 segundos; el ciclo ha de ducha escocesa, comienza con una aplicación
repetirse varias veces, siendo la proporción caliente a 38-40° C, durante 1-3 minutos, y se
temporal de 3 a 1 a favor del calor. Las duchas pasa de inmediato a una fría a 20-25° C, du-
circulares constan de semicírculos metálicos, rante 15-60 segundos. El agua se proyecta
de cobre o acero inoxidable, huecos y poliper- desde 3 metros de distancia, preferentemente
forados por su lado interno por orificios de mediante dos mangueras. Pueden repetirse
medio milímetro de diámetro. Los semicírcu- varios ciclos, durante 10-12 minutos, comen-
los se superponen a distancias de 15-20 centí- zando con el calor y terminando con el frío.
metros, yendo desde el suelo hasta 1,20 ó 1,50 Finalmente, es recomendable reposar abriga-
metros de altura, y tienen una abertura de 50 do en cama durante 30-60 minutos. Con este
centímetros para facilitar el acceso del pa- chorro se producen estimulaciones orgánicas,
ciente. En la parte superior del dispositivo hay metabólicas y del tono vasomotor.
una ducha del tipo de lluvia. Suelen darse a
37° C durante 5 minutos. Las duchas calientes Según la localización en que se apliquen, pue-
producen efectos vasculares, tróficos, muscu- den clasificarse como: De brazos: se aplican en
lares, analgésicos y sedantes; por el contrario, los dos llegando a los hombros. Se empieza
si son muy cortas tienen acciones estimulan- por la cara dorsal de una mano; se continúa
tes; las que se dan a temperatura indiferente por el exterior del brazo hasta el hombro,
y prolongada son sedantes, y las frías y breves donde se mantiene unos segundos, y luego se
son estimulantes. desciende siguiendo el mismo recorrido. En el
brazo contralateral se hace lo mismo, para
Los chorros son técnicas de ordinario estimu- después continuar por el interior del brazo,
lantes en las que, a diferencia de las duchas, desde la mano a la axila, y otra vez hasta la
el agua es proyectada por un único orificio, a mano en ambos brazos. Pectoral: se procede
temperatura y presión variables. Su empleo igual que en los brazos; una vez que se ha
requiere de un tubo de goma de 2,5 metros de completado uno de ellos se llega al pecho
longitud y 2 centímetros de diámetro. El ran- desde la parte interna del brazo, y allí se ha-
go de presiones va desde casi cero (babeantes) cen aplicaciones circulares durante 10-20 se-
hasta más de 12 atmósferas (filiformes), sien- gundos, para después pasar al otro miembro.
do lo más frecuente aplicarlos entre 1 y 3; la Geniculares: desde los pies a las rodillas. La
gama de temperaturas puede ir desde muy trayectoria se inicia por los dedos del pie ha-
frías (inferior a 10° C) hasta muy calientes cia el talón, cara dorsal de la pierna y hueco
(42-45° C). A temperaturas más extremas, le poplíteo, donde se mantiene unos segundos.
corresponden menores tiempos de aplicación. Después se desciende por el interior de la
Siempre conviene respetar las regiones geni- pierna hasta el talón. En la otra pierna se rea-
tales, abdominales y pectorales. Entre los di- liza la misma maniobra. Luego se dirige el
versos tipos de chorros existentes, cabe desta- chorro al hueco poplíteo hasta producir hipe-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 67
remia vascular, repitiéndose la misma opera- la temperatura del agua es la indiferente (34-
ción en el otro miembro. Una vez que se ha 36° C). En la de Aix-les-Bains el agüista puede
irrigado la parte dorsal, se procede a hacer lo estar sentado, tumbado o de pie, y la proyec-
mismo con la anterior. De piernas: desde los ción del agua es móvil ya que la dirigen los
pies a las caderas; se inicia el recorrido en el masajistas con mangueras que llevan adosa-
pie, siguiendo por la parte exterior de la pier- das a sus cuerpos; la temperatura del agua
na hasta la cadera, donde se mantiene unos también es la indiferente. Lo habitual es que
segundos; a continuación se baja por la cara el masaje lo den dos masajistas, cada uno si-
interna hasta llegar al pie. Se repite la opera- tuado a un lado de la camilla. Antes de iniciar
ción en la otra pierna, ascendiendo por el ex- la sesión, es aconsejable que el paciente esté
terior hasta la cadera homolateral; ahí se relajado y haya tomado una ducha general a
pasa el chorro a la cadera contraria y se man- 37-38° C. Las fases que la forman son las si-
tiene hasta producir hiperemia, después se guientes: 1.º El enfermo sentado es masajea-
retorna a la cara anterior y se espera hasta do por dos fisioterapeutas bajo dos chorros
producir hiperemia, para bajar después por la abundantes. Se sigue una trayectoria centrí-
zona interna del miembro inferior hasta el peta, comenzando por los miembros inferio-
pie. Con posterioridad se hace lo mismo con res y siguiendo hacia los hombros y el cuello.
la parte anterior. En estos chorros se usa el 2.º Se procede del mismo modo pero con el
agua caliente para tratar las afecciones reu- paciente en decúbito prono. 3.º Se administra
máticas de las articulaciones de carga. De la un chorro general caliente, a presión o corta-
mitad superior del cuerpo: se procede como con do, estando el agüista en bipedestación. 4.º Se
el chorro pectoral, y se incluye la espalda. termina con el paciente reposando en cama,
Cuando la trayectoria llega al pecho se sigue abrigado y recibiendo una loción tonificante.
por el dorso, donde se hacen círculos hasta
producir respuesta vascular, para bajar por el Los baños de burbujas son una modalidad de
brazo contrario al del inicio. Total: se inicia masaje subacuático; consisten en la proyec-
irrigando la cara y la frente con agua fría, se ción de aire caliente a presión, con un caudal
prosigue desde los pies hasta la cadera, para medio de 600 litros por minuto, y la consi-
después subir por la mano y el brazo hasta el guiente formación de burbujas, de diámetro
hombro, en cuya cara posterior se proyecta comprendido entre 0,4 y 1,2 milímetros. Pue-
durante unos segundos, y descender por la den ser portátiles o administrarse en bañeras
cara posterior del mismo lado. Posteriormente diseñadas específicamente para ello; éstas se
se sube por el otro brazo desde la mano hasta conocen como SPA JACUZZI y llevan incorpo-
el hombro, donde se mantiene unos segundos, rado un dispositivo que permite el control au-
para bajar después por la cara dorsal hasta el tomático de la presión, la temperatura y la di-
pie. Puede realizarse el recorrido varias veces, rección de proyección del agua. Existen en el
con la salvedad de que en los costados inicial- mercado diversas modalidades para uso indi-
mente se aplica el agua con el brazo pegado al vidual o colectivo. Los portátiles constan de
tronco y posteriormente levantado. un compresor de aire, un tubo de plástico y
un aplicador de burbujas, que es básicamente
3) Técnicas mixtas. un difusor de aire en forma de enrejado con
múltiples orificios, colocado en el fondo de la
Las duchas masaje son técnicas que requieren bañera. Los efectos producidos por estos ba-
para su administración de una camilla sobre ños pueden ser de masaje, sedante, si se to-
la cual habrá un sistema de proyección de man a 37-38° C y a baja presión; o de estimu-
agua en forma de ducha; el agüista puede co- lación, si se aplican a 35-36° C y a alta presión.
locarse preferentemente en decúbito o sedes- Si se usa esta técnica con agua mineromedici-
tación; se caracterizan porque el técnico apli- nal carbogaseosa, la temperatura indiferente
ca masaje a la vez que cae agua sobre el cuer- es inferior a la habitual, situándose en 32-34°
po del paciente. Existen dos modalidades C. Las indicaciones principales las constituyen
fundamentales, la de Aix-les-Bains y la de las neuralgias, los reumatismos crónicos arti-
Vichy, denominaciones correspondientes a los culares y las paniculitis.
balenarios franceses donde se concibieron.
Ambas producen una estimulación general, Las bañeras de remolino se basan en el efecto
favorecen la circulación periférica y relajan la percutorio del agua que es agitada por una
musculatura. En la de Vichy el paciente está turbina. Pueden administrarse de forma local
tumbado debajo de la ducha, que permanece o general, a temperaturas que van desde los
fija y abarca todo la longitud del cuerpo, a 37 a los 43° C. Los baños de hidromasaje apor-
unos 60-80 centímetros sobre la horizontal. Y tan un masaje subacuático, a través de un
el masaje es aplicado por dos fisioterapeutas; dispositivo incorporado que permite suminis-
68 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
trar múltiples chorros de agua, a la vez que se ro (Navarra), Fuente Amarga (Cádiz), La Garri-
controlan la temperatura y la presión. Están ga (Barcelona), Vichy Catalán (Gerona), etc.
especialmente indicados en reumatismos
crónicos inflamatorios y reumatismos de par- Los parapeloides son mezclas de peloides y
tes blandas (neuritis, tenosinovitis, etc.). parafinas, y tienen efectos e indicaciones si-
milares a los de los peloides.
Chorro manual subacuático: la instalación
consta de una manguera flexible, puesta en Dentro de la antroterapia existen fundamen-
conexión con una vía de agua, en cuyo extre- talmente dos tipos de técnicas:
mo distal lleva un distribuidor de diversos Los baños de calor húmedo se caracterizan por
diámetros. El aplicador se coloca a 10-20 cen- tener una elevada temperatura (40-46° C) y
tímetros de la superficia cutánea a tratar, y el un alto grado de humedad relativa (cercana
agua se proyecta siguiendo movimientos cir- al 100%), se toman durante 20 ó 30 minutos
culares y horizontales soslayando las promi- en recintos llenos de vapor proveniente del
nencias óseas. El chorro sale a una tempera- punto de emergencia, o producido por la pul-
tura entre 2 y 5° C superior a la de la bañera, y verización sobre el suelo de una columna de
con una presión de 2-4 atmósferas. En el mer- agua termal. Estos baños pueden ser parciales
cado hay bañeras que tienen controles térmi- (manos, pies), si se aplican en caja o cubículos
cos y de presión, además de chorros distribui- adaptables, en ocasiones en forma de ducha
dos por el fondo y las paredes. proyectada sobre la región afecta; o generales,
4) Otras modalidades de tratamiento. si se administran en habitaciones de uso indi-
vidual o colectivo, en grutas naturales (estufas
Aplicaciones de agua con aditivos: son técnicas húmedas naturales) o cabinas artificiales. Los
más propias de la hidroterapia, ya que el agua baños turcos, hammans, son una modalidad de
mineromedicinal para mantener sus propie- baños de vapor que constan de un mínimo de
dades debe manipularse lo menos posible. tres salas en las que hay diferentes tempera-
Generalmente se emplean aditivos minerales turas ambientales, las cuales comunican con
o vegetales; verbigracia, arcilla, sales, mosta- un salón central donde se ubica una fuente
za, heno, lavanda, algas, etc. para poder hacer abluciones frías o calientes.
Una vez realizados los lavados previos, el
Los peloides son productos formados por la agüista, cubierto sólo por una toalla, pasa a la
mezcla bien de agua mineromedicinal, de mar habitación caliente y permanece allí 15 minu-
o de lago salado, con un componente sólido tos, hasta que comienza la diaforesis, mo-
resultante de procesos geológicos o biológicos. mento en que pasa a otra sala más caliente
Se utilizan de forma tópica como agentes ter- para potenciar la sudoración. Acto seguido, el
moterápicos, en baños y en aplicaciones direc- paciente entra en un recinto habilitado para
tas sobre la piel, ilutaciones, o sobre un mate- masajes y luego al lavatorio, donde se lava y
rial impermeabilizado circunscrito a la zona recibe unas fricciones con estopa de seda y
de tratamiento. En el primer caso, según la sábanas secas. Por último, en el vestuario, es-
técnica del balneario francés de Dax, se depo- tando en sedestación, recibe una afusión de
sitan en el fondo de la bañera, donde deben al- pies, y después se seca con un lienzo y se vis-
canzar una temperatura de 40-46° C, mientras te. Entre sus acciones cabe mencionar el au-
que en la superficie el agua mineromedicinal mento de la temperatura cutánea superficial,
estará a 37-39° C; el período de tiempo de esta relajación muscular, vasodilatación periféri-
aplicación oscila entre 15 y 30 minutos. En el ca, analgesia y estimulación de la diaforesis.
segundo caso se colocan directamente sobre Balnearios con estufas naturales son: Alange
la zona afectada, a 40-50° C, durante 15-40 mi- (Badajoz), Alhama de Aragón (Zaragoza), Ar-
nutos, dependiendo de la tolerancia individual chena (Murcia), Caldas de Bohí (Lérida), Cal-
y del efecto buscado, teniendo en cuenta que das de Montbuy (Barcelona), Cofrentes (Va-
a menor superficie de aplicación le correspon- lencia), Cuntis (Pontevedra), Fitero (Navarra),
de mayor temperatura y tiempo de adminis- Fortuna (Murcia), Jaraba (Zaragoza), La Toja
tración. En ambas circunstancias es conve- (Pontevedra), Ledesma (Salamanca), Liérga-
niente aplicar un baño o chorro de limpieza al nes (Cantabria), Montanejos (Valencia), Mon-
terminar la sesión, a 37° C durante 3-4 minu- temayor (Badajoz), Paracuellos de Jiloca (Za-
tos. Producen efectos caloríficos, sudoríficos, ragoza), Retortillo (Salamanca), Puente Viesgo
vasodilatadores, estimuladores generales or- (Cantabria), Vichy Catalán (Gerona), etc.
gánicos, amén de analgésicos y antiinflamato-
rios. Se dispone de peloides en los balnearios Los baños de calor seco, sauna finlandesa, son
de Archena (Murcia), Arnedillo (La Rioja), Cal- aplicaciones mixtas termobifásicas consis-
das de Bohí (Lérida), El Raposo (Badajoz), Fite- tentes en baños de aire caliente y seco, con
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 69
una humedad relativa baja (inferior al 30%) y como vasodilatación, aumento de las fre-
una temperatura muy alta (40-60° C a nivel cuencias cardíacas y respiratorias, diaforesis,
del suelo, y hasta 120° C a la altura del techo, sedación y regulación del equilibrio neurove-
con un valor medio de 80-90° C), que se alter- getativo.
nan con aplicaciones frías. Las saunas pueden
ser de uso individual o colectivo, y constan de La crenocinesiterapia y la hidrogimnasia se lle-
varios recintos: el específico de la sauna, habi- van a cabo en las siguientes instalaciones:
tación para aplicación de agua (afusiones, du- Tanques de movilización-rehabilitación, que per-
chas o baños), sala de reposo con aire fresco, miten realizar tratamientos con una duración
vestuario con una temperatura ambiente de de 10-15 minutos, si el agua está a 38° C, y de
20-24° C, etc. El habitáculo propio de la sauna media hora con una temperatura de 33° C.
tiene entre uno y tres bancos, de manera que Existe una amplia gama de formas y dimensio-
el paciente puede permanecer sentado o tum- nes, pudiendo ser en trébol, mariposa, en ocho,
bado, sin ropa y cubierto por una toalla. La en ojo de cerradura (caso del tanque de Hub-
temperatura se regula mediante un calenta- bard). Éste tiene dos ensanchamientos a los la-
dor (horno o estufa eléctrica), y la humedad dos y una parte central estrecha, mide 2 metros
relativa por humidificadores automáticos o de largo y 1,5 metros de ancho, con 60 centíme-
por el vertido de agua sobre piedras basálticas tros de profundidad; puede llevar numerosos
calientes (golpe de calor), a razón de 30-50 mi- accesorios: lonas de sujeción cefálica, tablas
lilitros cada vez. Las puertas deben abrirse li- sumergibles, cinchas, pesos, flotadores, siste-
bremente hacia fuera, y ha de haber un siste- mas de acceso a base de rieles, escaleras, grúas,
ma de ventilación y renovación del aire. El poleas, barras, rampas metálicas, motores in-
material de construcción idóneo es madera sufladores de aire, etc. El piso generalmente es
porosa de abeto nórdico, no tratada. Las fases rugoso. Los materiales de construcción son pre-
de que consta un tratamiento de sauna son ferentemente de cerámica, aluminio, hierro
las siguientes: 1. Preparación. Tras comer, hay galvanizado o acero inoxidable. Llevan termos-
que esperar 90-180 minutos antes de la sauna. tatos incorporados. La temperatura del agua
Si el agüista tiene labilidad vascular, habría puede ser de 38° C cuando se persigue un efec-
que administrarle previamente un pediluvio a to analgésico, o inferior a 36° C si hay parálisis y
40-42° C, durante 10-15 minutos. 2. Baño de debilidad muscular; en los casos de parálisis
calor: el agüista debe permanecer sentado en fláccida se pone a 33° C, salvo en la espástica,
el banco inferior por un intervalo de tiempo en la que se recomiendan los 38° C. La duración
de 2-4 minutos y después en decúbito con los media de cada sesión es de 15 minutos. Entre
pies elevados; transcurrido un cuarto de hora las indicaciones destacan las parálisis, debili-
puede flagelarse el cuerpo y los miembros con dades musculares postquirúrgicas, reumatis-
un manojo de ramas de abedul. 3. Golpe de ca- mos crónicos articulares (gonartrosis, coxartro-
lor, o humidificación ambiental: se produce a sis, espondilartrosis), polineuritis, etc.
los 10-15 minutos del comienzo del baño de
calor. Antes de salir de la sauna, el paciente Pasillos de marcha, los cuales tienen una pro-
debe sentarse en el banco inferior durante 1-2 fundidad que puede modificarse mediante
minutos para evitar la aparición de una hipo- sistemas hidráulicos desde 0,80 a 1,50 me-
tensión ortostática. 4. Refrigeración en una tros; su suelo es antideslizante. Inicialmente
sala anexa con aire fresco, donde se pueden se comienza con inmersiones hasta el cuello
tomar afusiones, frías o tibias, en sentido cen- que, de forma paulatina, se van disminuyen-
trípeto, durante 1-2 minutos. 5. Repetición del do. Se prescriben sobre todo en casos de ar-
baño de calor. 6. Relajación y recuperación: en trosis de cadera o rodilla.
esta etapa conviene recibir masajes suaves y
descansar preferentemente en sillones regula- Piscina termal: es el recinto idóneo para la rea-
bles, durante 10-30 minutos. 7. Baño o ducha lización de la crenocinesiterapia; debe tener al
de limpieza con agua fresca y jabón. Puede re- menos las siguientes dimensiones: 2 x 2,5 x
petirse todo el ciclo hasta un máximo de tres 0,6 metros, o bien 3 metros cúbicos de capaci-
veces, pero cada vez con exposiciones más dad. La profundidad puede ir de 0,9 a 1,5 me-
cortas, durante un período de tiempo total de tros, para poder ejecutar ejercicios de marcha.
1-2 horas. Al finalizar conviene ingerir agua Las pendientes del suelo suelen ser del 7%,
para recuperar las pérdidas debidas al sudor. pero también pueden estar escalonadas. Habi-
tualmente se recurre a un código de colores
Entre los efectos derivados de la aplicación de que señala las diferentes profundidades. Si la
estas técnicas hay que citar la estimulación superficie y el aforo son mayores, cabe la posi-
general inespecífica, la acción defatigante y bilidad de subdividirla en zonas que permitan
los efectos propios de la termoterapia, tales la realización de ejercicios de rehabilitación
70 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
variados (analíticos, de miembros, marcha, bifásicas. Madrid: Real Academia Nacional
etc.). Lo ideal sería que las paredes exteriores de Medicina, 1975.
estuvieran elevadas 90 centímetros desde el 4. ARMIJO M, BORRACHERO J. Criterios para
suelo, para facilitar el apoyo de la cadera del valorar la efectividad de la cura termal en
fisioterapeuta; la parte inferior habría de Reumatología. Acta Reumatológica 1975; 1
constar de una garganta a 12-14 centímetros (enero-abril): 123-128.
del suelo que permitiera la sujeción de los 5. ARMIJO M, SAN MARTÍN J. Hidroterapia y
pies; mientras que la parte superior tendría crenoterapia en el envejecimiento osteoar-
que ser plana y horizontal. Asimismo, debería ticular. Reumatología Práctica 1980; IV (4):
haber una barra de acero inoxidable o plástico 13-22.
a 90 centímetros del fondo para permitir la 6. ARMIJO M, SAN MARTÍN J. Hidroterapia.
sujeción de los agüistas, y otras paralelas para Madrid: Boletín de la Sociedad Española de
ayudarles en la deambulación. La temperatu- Hidrología Médica, 1986.
ra media del agua debe ser de 32-36° C, y se re- 7. ARMIJO M, SAN MARTÍN J (Coords.). Curas
gula con termostatos; además, las piscinas balnearias y climáticas. Talasoterapia y He-
han de tener un sistema de purificación que lioterapia. 1.ª ed. Madrid: Editorial Complu-
permita su filtrado y esterilización. Los acce- tense, 1994.
sorios básicos con que deben estar equipadas 8. BAEZA J, LÓPEZ J, RAMÍREZ A. Las aguas mi-
son: sistemas que permitan el acceso de los nerales de España. Madrid: IGME, 2001.
pacientes (escaleras de poca pendiente o ram- 9. BATES A, HANSON N. Aquatic exercise the-
pas, elevadores mecánicos o hidráulicos) y sis- rapy. Philadelphia: Saunders, cop., 1996.
temas de fijación o estabilización dentro del 10. BOULANGÉ M. Les Vertus des Cures Ther-
agua (barras laterales, paralelas fijas al fondo, males. Montpellier: Ed. Espaces, 1997.
poleas, plintos, banquetas sumergidas, tabli- 11. BRUCE MD, ANDREW MD (Coords.). Com-
llas flotantes, flotadores, lastres, aletas, fijado- prehensive Aquatic Therapy. Boston: Butter-
res de goma, etc.). Las sesiones de crenocinesi- worth-Heinemann, 1997.
terapia duran de 10 a 30 minutos, y en ellas se 12. CABANEL G, PHELIP X. Crénothérapie de la
combinan los efectos terapéuticos dimanados goutte. En: Bert JM, Besançon F (Dir.). Théra-
de la acción del calor, el masaje y el movi- péutique thermale et climatique. Paris:
miento. Los ejercicios hidrocinesiterápicos Masson et Cie, Editeurs, 1972, pp. 319-332.
pueden completarse con la práctica de nata- 13. CEBALLOS MA. Glosario de Hidrología Médi-
ción pautada en piscina de natación. ca. Madrid: Universidad Europea-CEES Ed.,
2001.
La Kneippterapia o Cura de Kneipp es un siste-
ma terapéutico integral concebido por Sebas- 14. CHEVALIER J, FRANÇON J, CREMER G, LARO-
CHE C. Résultats de la crénothérapie dans
tian Kneipp que consta de cinco pilares bási-
les coxarthroses (étude de 217 nalades exa-
cos: la pequeña hidroterapia, que consiste sobre minés après leur cure thermale). Presse
todo en alicaciones externas de agua a poca therm clim 1966; 103: 35-39.
presión y preferentemente fría (hay descritas
15. CONSTANT F, GUILLIN EMF, COLLIN JF,
más de 120 tipos diferentes de técnicas); dieté- BOULANGÉ M. Spa therapy appears to im-
tica, fitoterapia, y regulación de las actividades prove the quality of life of sufferers from
de la vida cotidiana, con programación de los chronic low back pain. Med Care 1998; 36
períodos de ejercicio y reposo (quinesiterapia y (9): 1309-1314.
terapia del orden). 16. CORTINOVIS A, CRIPPA A. Idrologia Medica.
Métodos fisioterápicos complementarios: hidro- Pavia: EMI, 1985.
cinesiterapia en seco, masoterapia, termoterapia, 17. CUENCA GIRALDE E. Influencia de la creno-
crioterapia, electroterapia (hidrogalvanismo), etc. terapia con aguas bicarbonatadas sulfata-
das en el estrés oxidativo de una población
balnearia (Tesis doctoral). Madrid: Servicio
de Publicaciones, Universidad Complutense
de Madrid, 2003.
Referencias bibliográficas 18. DUFFIELD MH. Ejercicios en el agua. Barce-
lona: Ed. JIMS, S.A., 1984.
1. AMELUNG W, HILDEBRANDT G. Balneologie
19. ELKAYAN O, WIGLER I, TISCHLER M. Effect
und Medizinische Klimatologie. Berlin:
of spa therapy in Tiberias on patients with
Springer-Verlag, 1985.
Rheumatoid arthritis and osteoarthritis.
2. ARMIJO M. Compendio de Hidrología Médi- J Rheumatol 1991; 18 (12): 1799-1803.
ca. Barcelona: Ed. Científico-Médica, 1968. 20. ESTEBAN L. Rehabilitación funcional por
3. ARMIJO M. Acciones sobre el organismo hu- ejercicios. 5.ª ed. Madrid: Editorial Paz Mon-
mano de las aplicaciones generales termo- talvo, 1984.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 71


21. EVCIK D, KIZILAY B, GOKEEN E. The effects of 38. PETIT M. Traitement de 89 goutteux ou hy-
balneotherapy on fibromyalgia patients. peruricémiques à Contrexéville. Ses résul-
Rheumatol Int 2002; 22 (2): 56-59. tats. J Méd Nord Est 1970; 9: 49-62.
22. FLURIN R, DE LA TOUR J. Les cures therma- 39. PONCE J (Coord.). Técnicas Hidrotermales
les. Paris: Exp. Sc. Française, 1986. aplicadas a Estética Integral. Madrid: Ed. Vi-
23. GROSS A, GAULTIER J. L’effet uricoélimina- deocinco, 1999.
teur de la cure de diurèse de Vittel. A propos 40. PRATZEL HG (Ed.). Health Resort Medizin.
des mécanismes physiologiques mis en jeu. München: ISMH Verlag Geretsried, 1995.
Presse therm clim 1967; 104: 93-98. 41. PRATZEL HG, SCHNIZER W. Handbush der
24. GUALTIEROTTI R. Medicina Termale. Mila- Medizinischen Bäder. Heidelberg: Haug Ver-
no: Lucisano Editore, 1981. lag, 1992.
25. GUILLEMIN F, CONSTANT F, COLLIN JF, 42. RUBENS-DUVAL A, VILLIAUMEY J, LOUIS R,
BOULANGÉ M. Short and longterm effect of KAPLAN G. Résultats du traitement thermal
spa therapy in chronic low back pain. Br des arthroses des membres. Presse therm
Med J Rheumatol 1994; 33: 148-151. clim 1967; 104: 245-249.
26. HÉRISSON Ch (Dir). Crénothérapie et Réa- 43. SAN MARTÍN J. Crenoterapia de los reuma-
daptation. Paris: Masson Ed., 1989. tismos. Arquivos de Reumatologia 1986; 8:
273-280.
27. HÉRISSON Ch, SIMON L (Dir.). Hydrothéra-
pie et Kinébalnéothérapie. Paris: Masson, 44. SAN MARTÍN J. Influencia psicoterápica del
1987. medio en las curas balnearias. Bol Soc Esp
Hidrol Med 1996; XI (3): 111-117.
28. HERNÁNDEZ TORRES A. Niveles urinarios
45. SAN MARTÍN J, ARMIJO M. Hidro y Crenoci-
de los productos de peroxidación lipídica:
nesiterapia en los reumatismos yuxtaarti-
Acción antioxidante en el organismo huma-
culares. Rheuma 1985; 22: 52-58.
no del tratamiento crenoterápico con aguas
sulfuradas y peloides (Tesis doctoral). Ma- 46. SCHMIDT KL. Kompendium der Balneologie
drid: Servicio de Publicaciones, Universidad und Kurortmedizin. Darmstadt: Steinkopf
Complutense de Madrid, 1997. Verlag, 1989.
29. HERNÁNDEZ A, RAMÓN JR, CUENCA E, 47. SUKENIK S, BUSKILA D, NEUMANN L. Sul-
MÁRQUEZ J. Acción antioxidante en el orga- phur bath and mud pack treatment for
nismo humano del tratamiento crenoterá- rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis 1990;
pico con aguas sulfuradas y peloides, en re- 49: 99-102.
lación con las vías de administración utili- 48. SUKENIK S, GIRYES H, HERVY S. Treatment
zadas. Boletín de la Sociedad Española de of psoriatic arthritis at the Dead Sea.
Hidrología Médica 1998; 13 (1): 27-39. J Rheumatol 1994; 21: 1305-1309.
30. IMSERSO. Incidencia socioeconómica del 49. SURRIBAS C. La cura balnearia de los cua-
Programa de Termalismo Social del IMSER- dros somatoformes asociados a la experien-
SO. Madrid: Grafoffset SL, 1998. cia depresiva. Bol Soc Esp Hidrol Med 1997;
31. INSERSO. Evaluación de la calidad de los XII (1): 25-28.
servicios del Programa de Termalismo So- 50. VERHAGEN AP, DE VET HCW, DE BIE RA,
cial. Madrid: Mateu Cromo Artes Gráficas KESSELS AGH, BOERS M, KNIPSCHILD PG.
SA, 1992. Balneotherapy for rheumatoid arthritis and
osteoarthritis. The Cochrane Library 2000;
32. INSERSO. Impacto del Programa de Termalis-
1: 1-15.
mo Social en la reducción del gasto farma-
céutico. Informe resumen. Madrid: INSERSO, 51. VIGNON G, CHATIN B, MEGARD M, MA-
THIEU M, O’WINTER S. La crénothérapie de
33. INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
la coxarthrose. Sem Hôp Paris (Thérapeuti-
(Coord.). Vademécum de aguas minerome-
que) 1967; hors série: 57-60.
dicinales españolas. Madrid: Instituto de
Salud Carlos III, 2003. 52. VIGNON G, MEUNIER P. Crénothérapie des
rhumatismes et des séquelles de traumatis-
34. KISS A. New techniques in aqua therapy. Or-
mes. En: Bert JM, Besançon F (Dir.). Théra-
lando: Rivercross, cop., 1999.
péutique thermale et climatique. Paris:
35. KONRAD K, TATRAL T, VERECKEL E, HUNKA Masson et Cie, Editeurs, 1972, pp. 157-176.
A. Controled trial of balneotherapy in treat- 53. YURKURAN M, CELIKTAS M. A randomized
ment of low back pain. Ann Rheum Dis controlled trial of balneotherapy in the tre-
1992; 51: 820-822. atment of patients with primary fibromyal-
36. MARTÍNEZ I. Lumbalgia mecánica crónica y gia syndrom. Phys Rehab Kur Med 1996; 6
tratamiento termal. Boletín de la Sociedad (4): 109-112.
Española de Hidrología Médica 1995; 10 (3): 54. YURKURAN M, YURKURAN MA, DILEK K. A
127-130. randomized controlled study of balneo-
37. MESSINA B, GROSSI F. Elementi di Idrologia therapy in patients with rheumatoid arthri-
Medica. Roma: Soc. Ed. Universo, 1984. tis. Phys Rehab Kur Med 1999; 9: 92-96.

72 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


8. Balneocinesiterapia.Tratamientos
rehabilitadores en piscina
Prof. Dra. Josefina San Martín Bacaicoa
Catedrática Emérita de Hidrología Médica. Facultad de Medicina - Universidad Complutense de Madrid.
Ex Presidenta de la CNHM y ex Directora de la Escuela Profesional de Hidrología Médica

La Balneocinesiterapia constituye una técni- que la mayor exigencia al corazón provocada


ca de gran utilidad, especialmente en la recu- por esa circunstancia podría ser causa de des-
peración funcional de los pacientes con afec- fallecimiento cardíaco.
ciones degenerativas de aparato locomotor,
Por todo ello, es siempre conveniente y nece-
que presentan dolor y limitación funcional,
sario acudir a la consulta médica del balnea-
patologías más frecuentes en las personas
rio para recibir la prescripción individual del
mayores y que constituyen el mayor porcen-
tratamiento balneario.
taje de personas que acuden al balneario,
aunque también en otras personas que pade-
cen procesos en los que es necesaria la recu-
peración funcional, tales como afecciones
postraumáticas, postquirúrgicas, neurológi- Indicaciones
cas, etc.
La Balneocinesiterapia es, sin duda, un medio
La Balneocinesiterapia, o terapia por el ejer- valioso de tratamiento en distintas afeccio-
cicio dentro del agua, es una técnica especial nes. En algunos casos se puede considerar
de aplicación tópica cuyos efectos básicos se como terapia de primer orden y en otros
derivan, principalmente, de factores físicos: como coadyuvante en la prevención y recupe-
mecánicos y térmicos, sin considerar posibles ración funcional de distintos procesos, espe-
efectos derivados de su absorción, adsorción cialmente los que cursan con dolor y limita-
o depósito, aunque éstos también puedan ción de la funcionalidad, que, como ya hemos
producirse. señalado, son problemas frecuentes en las
De todos los factores que intervienen son de personas mayores que acuden al balneario.
destacar, por su importancia, dos aspectos. A estos procesos se deben añadir los procesos
En primer lugar, un aspecto de gran utilidad; psicosomáticos, los derivados de la Patología
el principio de Arquímedes, consecuencia de de la Civilización, tales como situaciones de
la presión hidrostática, proporciona alivio a estrés, depresión, síndrome de fatiga crónica
los pacientes porque les facilita la movilidad, (SFC), y otros como minusvalías propias del
especialmente de las articulaciones que so- envejecimiento, retardos del desarrollo en las
portan carga, de gran importancia en caderas primeras edades de la vida, etc.
dolorosas y en columna lumbar; la aplicación
simultánea de calor (temperatura del agua de
la piscina 34-35° C) colabora en la acción fa- Efectos derivados de factores físicos,
vorable analgésica. térmicos y mecánicos
El otro aspecto es la presión hidrostática, que
En las aplicaciones tópicas la acción funda-
provoca una compresión en las estructuras
mental se debe a las características físicas del
orgánicas y facilita la circulación de retorno,
agua.
más acusada si el individuo está de pie en la
piscina, y que puede ser muy beneficiosa en Uno de los factores a considerar es la tem-
aquellos pacientes con pequeñas varices, lige- peratura del agua. El agua es un excelente
ra retención de líquidos en extremidades in- vehículo del calor en virtud de su anormal-
feriores. Ahora bien, si existen importantes mente elevado calor específico, y la transmi-
retenciones o grandes varices, la acción de la sión del calor en estas aplicaciones tópicas
presión hidrostática podría ser un riesgo en determina cambios en la vascularización
las personas con insuficiencia cardíaca, ya periférica; cuando la temperatura de aplica-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 73
ción es superior a la indiferente se produce Factores hidrostáticos e hidrodinámicos
una vasoconstricción inmediata, seguida de
vasodilatación periférica prolongada, activa- En las técnicas de inmersión, baños generales
ción de la circulación, apertura de nuevos capi- o parciales en tanque o en piscina, a los efec-
lares y arteriolas de tejidos superficiales, con la tos térmicos se añaden los de otros factores
consiguiente mejoría del trofismo tisular. físicos, hidrostáticos e hidrodinámicos: pre-
sión hidrostática, principio de flotación o de
Las aplicaciones de calor producen también empuje, cohesión, viscosidad, tensión superfi-
analgesia y una acción sedante general por la cial, turbulencias, etc., que son factores que
influencia sobre el sistema nervioso, elevan el intervienen en la facilitación o dificultad del
umbral del dolor, dificultan la conducción de ejercicio dentro del agua, balneocinesiterapia.
la sensibilidad dolorosa por atenuar o abolir
la sensibilidad de los receptores periféricos, La presión hidrostática, tanto mayor cuanto
con repercusión sobre los centros modulado- mayor es la profundidad y del mismo valor en
res del dolor y liberadores de sustancias en- todos los puntos de cada plano horizontal,
dorfínicas, todo lo cual induce a producir manifiesta una acción directa de compresión
analgesia. sobre el sistema venoso y las grandes cavida-
des corporales, y facilita la circulación de re-
Cuando la temperatura del agua es superior a torno, mayor con el individuo de pie en la pis-
la indiferente, entre 36-38° C, y la aplicación cina, que puede ser muy beneficiosa en pa-
es prolongada, se produce además relajación cientes con pequeñas varices o con ligera
del tono muscular, disminuyendo la contrac- retención de líquidos en extremidades infe-
tura y la fatiga muscular. riores (figura 8.1). Esta circunstancia obliga a
En las aplicaciones con presión, duchas o una adaptación del corazón, a mayor activi-
chorros, aplicados directamente sobre la piel dad cardíaca, así como a un aumento signifi-
o de forma subacuática, se añade a los efec- cativo de la diuresis debido a estimulación de
tos térmicos el efecto de percusión o de ma- la liberación del factor natriurético auricular.
saje, que es fuente de estimulación de recep- La favorable repercusión hemodinámica que
tores cutáneos que, actuando de manera re- facilita la circulación de retorno es de gran
fleja o bien por acción directa, van a facilitar importancia al instaurar un tratamiento por
la relajación muscular, la liberación de adhe- los posibles efectos adversos. Si existen im-
rencias, el aumento del flujo sanguíneo, seda- portantes retenciones o grandes varices es
ción y analgesia. exigida una mayor actividad cardíaca, y si

Figura 8.1

Gradiente de presión en inmersión

74 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


bien, en condiciones normales, el corazón se La fuerza de flotación o de empuje va a pro-
acomoda aumentando su frecuencia y la em- ducir en el cuerpo sumergido una disminu-
bolada sistólica, en personas de edad avanza- ción aparente de su peso, tanto mayor cuanto
da o con problemas cardíacos o con alteracio- mayor sea el nivel de inmersión (figura 8.2),
nes circulatorias, en especial dilataciones va- con liberación de las estructuras que sopor-
ricosas importantes, la acción de la presión tan carga y que van a tener como principal
hidrostática podría constituir grave riesgo y consecuencia la facilitación del movimiento,
provocar un fallo cardíaco. con la posibilidad de realizarlo aún con mús-
culos muy debilitados.
Los efectos de la presión hidrostática se ma-
nifiestan también en la función respiratoria, Otras fuerzas intrínsecas al agua, tales como
que, debido a la compresión que se ejerce so- cohesión intermolecular, tensión superficial,
bre la caja torácica y el diafragma, facilita la viscosidad, densidad, que se oponen al movi-
espiración y dificulta la inspiración, circuns- miento de un cuerpo dentro del agua, pueden
tancia que es favorable en algunos casos de ofrecer una resistencia al mismo de hasta 600
patología respiratoria (por ejemplo, en los en- veces mayor que en el aire. Esta resistencia
fisematosos) y que debería ser tenida en hidrodinámica puede estar modificada por
cuenta en las personas que vayan a realizar circunstancias o factores extrínsecos al agua,
ejercicios dentro del agua, dándoles instruc- como turbulencias, agitación del agua, direc-
ciones para aprovechar con más eficacia tal ción y velocidad del desplazamiento, superfi-
situación. cie a movilizar, etc., que permiten la posibili-
dad de programar una amplia gama de ejer-
Por otra parte, esa compresión sobre la caja
cicios, desde los más facilitados a los más
torácica y el diafragma puede ser causa de
resistidos, siempre de acuerdo con la necesi-
disnea y opresión en los baños en pacientes
dad, conveniencia y tolerancia individual, lo
con enfermedad respiratoria o cardíaca. Es
que constituye la Balneocinesiterapia.
necesaria una especial vigilancia de la situa-
ción cardiorrespiratoria de las personas so- La incorporación de chorros subacuáticos
metidas a estos tratamientos. constituye un factor de resistencia al movi-
miento y produce, además, una acción percu-
Otros de los efectos derivados de la presión
toria o de masaje (hidromasaje).
hidrostática son los determinados de su con-
secuencia, el principio de Arquímedes o de Además, la presión hidrostática y las fuerzas
flotación. intrínsecas al agua, como la cohesión, viscosi-

Figura 8.2

Esquema de Lecrenier

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 75


dad, tensión superficial, pueden ser origen de les, lo cual puede justificar la beneficiosa ac-
estímulos esteroceptivos, detectados por re- ción de este tipo de tratamiento.
ceptores específicos, y dar como resultado
En la acción final de la terapéutica balnearia
una mejor percepción del esquema corporal,
influye también, y en considerable medida, la
del equilibrio y del sentido de movimiento, de
acción directa del médico o del terapeuta que
gran utilidad en el tratamiento de personas
interviene en el tratamiento. Una más fácil y
con procesos postraumáticos o neurológicos.
positiva relación médico-enfermo coadyuva
La Balneocinesiterapia, o terapia por el movi- en un mejor resultado de la terapia. La favo-
miento dentro del agua, tiene gran importan- rable influencia psíquica por la facilitación
cia por la utilidad en la recuperación funcio- del movimiento dentro del agua devuelve al
nal de alteraciones de aparato locomotor, de paciente la esperanza de mejoría, aumenta la
tipo reumático, postraumático o neurológico. confianza en sí mismo y la autoestima, ade-
Es la técnica por excelencia para recuperar o más de favorecer la relación y emulación en-
mejorar la función, la flexibilidad y la poten- tre los enfermos tratados simultáneamente y
cia muscular, sin olvidar la beneficiosa acción de éstos con el terapeuta.
que pueden obtener gran número de perso-
A todo ello se ha de añadir la influencia de las
nas que, sin patología alguna, deseen recupe-
circunstancias ambientales (climatote-rapia)
rar y mantener la forma física y evitar así los
del lugar en el que se encuentra el balneario y
nefastos efectos de una vida sedentaria y es-
que se integran en un conjunto operante que
tresada.
llamamos cura balnearia. La cura balnearia
Es una terapia irreemplazable, útil en muchos es, en su conjunto, un proceder terapéutico
procesos, de primer orden en la recuperación complejo en el que intervienen múltiples fac-
funcional de afecciones de aparato locomo- tores (figura 8.3).
tor, especialmente en las artrosis, coadyuvan-
La acción básica y más importante de la cura
te en la mayoría, con efectos locales y genera-
balnearia es debida a las aguas mineromedi-
les, inmediatos y tardíos evidentes, de tipo
cinales y a las técnicas de aplicación, cuyo
vascular, inmunológico, intervención de me-
uso debe hacerse en las cercanías de sus pun-
diadores químicos, liberación de endorfinas,
tos de emergencia, para no alterar las carac-
etc., y que ha de ser prescrita específicamente
terísticas del agua, que han de ser constantes,
atendiendo a las necesidades de cada indivi-
y en la que necesariamente ha de intervenir
duo. Es una de las técnicas más sofisticadas y
también la acción de las circunstancias am-
la única con la que se pueden obtener simul-
bientales y climáticas que concurren en el lu-
táneamente los efectos derivados del ejer-
gar de cura o localidad balnearia, además de
cicio, de la aplicación de calor y del masaje
otros factores coadyuvantes como la ordena-
(tríada de Pemberton).
ción de las actividades diarias, adecuado con-
Para que esta técnica sea eficaz es necesario trol del ejercicio y el reposo, régimen alimen-
aprovechar, de manera adecuada, los factores tario, dietética, influencias psicosociales, etc.,
intrínsecos y extrínsecos al agua, asociada o factores muy diversos y siempre operantes
no a otras técnicas, y debe ser aplicada indivi- sobre la persona, en particular en estado de
dualmente, con indicación precisa y persona- enfermedad, sin olvidar la peculiar capacidad
lizada. Si se realiza en el balneario, las cir- de respuesta del individuo, que hace necesa-
cunstancias favorables de un ambiente agra- rio la atención individual y específica de las
dable, sereno, tranquilo, sin contaminación, personas sometidas al tratamiento en el bal-
en contacto con la naturaleza... podrán aña- neario.
dir efectos aún más saludables.
La moderna orientación terapéutica de la
cura balnearia va dirigida esencialmente a
cubrir una función terapéutica y preventiva y
Acciones inespecíficas
a procurar bienestar somático y psíquico pro-
pios de un mejor estado de salud.
Además de todos estos efectos hasta ahora
señalados, las técnicas de aplicación tópica El balneario puede convertirse en un lugar
pueden comportarse como estimulantes indi- idóneo como Centro de Salud, para el trata-
ferenciados de la capacidad defensiva del or- miento, prevención y relajación, que aporte
ganismo y como un factor de acción general bienestar, como Escuela de Salud y como lu-
inespecífica. Tales aplicaciones constituyen gar de esparcimiento o Resort, dotado de ele-
un estrés o agresión repetida que, aunque de mentos de confort, buscando en su conjunto
escasa intensidad, es suficiente para poner en Mejor Calidad de Vida.
marcha los mecanismos defensivos genera-

76 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Figura 8.3

Factores de la Cura Balnearia

Esquema tomado de Armijo Valenzuela.

«Actualmente, en nuestra sociedad, estresada 5. Duffield MH. Ejercicios en el agua. Ed.


y envejecida, se podría utilizar la balneotera- JIMS. Barcelona, 1985.
pia no solamente en el tratamiento conven-
6. Herrisson Ch, Simon L. Hidrothérapie et
cional de enfermedades crónicas y sus secue-
Kinébalnéothérapie. Paris, 1987.
las, sino también en la prevención de las en-
fermedades del niño y del adulto y para 7. Meijide Failde R, Rodríguez-Villamil Fer-
mantener la salud y procurar el bienestar nández, Teijeiro Vidal J. Hidroterapia y
para que el cuerpo y la mente estén en sinto- Técnicas hidroterápicas. En: Martínez
nía» (Agishi Y, Ohtsuka Y). Morillo M, Pastor Vega JM, Sendra Portero
F y cols. Manual de Medicina Física. Har-
court Brace de España. Madrid, 1998 (26 y
27): 335-376.
Referencias bibliográficas 8. Rodríguez Rodríguez LP, Ponce Vázquez J,
Mourelle Mosqueira L, San Martín Bacai-
1. Agishi Y, Ohtsuka Y. Recent progress in coa J y cols. Técnicas Hidrotermales apli-
Medical Balneology and Climatology. Ed. cadas a Estética Integral. Ed. Videocinco,
Hokkaido University Medical Library Se- 1999.
ries, Hokkaido University School of Medi-
cine. Sapporo, Japan, 1995 (34). 9. San Martín Bacaicoa J. Hidrología Médica
y Helioterapia, talasoterapia y climatolo-
2. Armijo Valenzuela M. Compendio de Hi- gía médica. En: Martínez Morillo M, Pas-
drología Médica. Ed. Científico Médica. tor Vega JM, Sendra Portero F y cols. Ma-
Barcelona, 1968. nual de Medicina Física. Harcourt Brace
3. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacai- de España. Madrid, 1998 (28 y 29): 377-
coa J, et al. Curas Balnearias y Climáticas. 422.
Talasoterapia y Helioterapia. Ed. Complu- 10. San Martín Bacaicoa J. Técnicas actuales
tense. Madrid, 1994. de tratamiento balneario. Hidrocinesite-
4. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacai- rapia. En: Panorama actual de las aguas
coa J. Hidroterapia. Fasc. Colecc. en Bol Minerales y Mineromedicinales en Espa-
Soc Esp Hidrol Méd 1986-1991 (I-VI): 1- ña. Ministerio de Medio Ambiente. ITGE.
180. Madrid, 2002: 105-114.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 77


9. Afecciones broncopulmonares y ORL
Prof. Dra. Rosa Meijide Faílde
Médico Hidrólogo. Doctora en Medicina. Catedrática de E.U. en el Área de Radiología y Medicina Física
de la Universidad de A Coruña. Directora del Departamento de Medicina

Los pacientes con enfermedades de vías res-


piratorias representan del 25 al 30% de la to- 9.1. Tipos de aguas
talidad de los pacientes tratados en balnea-
rios en Europa. Constituyen la segunda indi-
mineromedicinales
cación por orden de frecuencia en el adulto y utilizadas y efectos
la primera en el niño. Varios factores explican
este hecho: fisiológicos
• A pesar de que los conocimientos etiopato- La terapéutica ORL y respiratoria en balnea-
génicos y los avances en el tratamiento y rios es una de las que ha suscitado mayor
prevención de las afecciones crónicas y re- número de estudios sobre farmacología del
cidivantes de vías respiratorias han pro- agua termal, como testimonia una rica bi-
gresado considerablemente en las últimas bliografía. Las diferentes investigaciones lle-
décadas, no es menos cierto que esta pato- vadas a cabo en determinados balnearios de
logía inflamatoria crónica ORL o bron- aguas bicarbonatadas, cloruradas o sulfura-
quial, ya sea su origen infeccioso o alérgi- das han puesto en evidencia efectos del agua
co, es cada vez más frecuente, con todas termal in vitro e in vivo en el animal y en el
las consecuencias que esto lleva consigo: hombre.
disminución de calidad de vida, absentis-
mo escolar y profesional, aumento del gas- La crenoterapia respiratoria es una crenotera-
to sanitario. pia de contacto fundada en gran parte sobre
la aerosolterapia.
• La especialización ORL y respiratoria de
muchos centros balnearios europeos, gra- Desde 1970, con el aporte de nuevas tecnolo-
cias a la inclusión de las curas termales en gías, la investigación termal se ha centrado
las prestaciones de la Seguridad Social de en varios aspectos:
la mayoría de los países europeos, introdu- 1) Definir el producto termal, el agua mine-
ciendo técnicas de tratamiento especiali- ral y sus derivados, tanto sus características
zadas con alta efectividad terapéutica, ha físico-químicas en su emergencia como las
permitido observar los efectos curativos y modificaciones observadas en los lugares de
preventivos que las curas termales de- distribución.
muestran tener en diversos procesos oto-
rrinolaringológicos y respiratorios. 2) Formulación de productos termales espe-
cíficos elaborados a partir de aguas termales,
La terapéutica termal, como una terapia com-
dependiendo tanto de la naturaleza del agua
plementaria, integrada en un esquema tera-
mineral utilizada como de las condiciones de
péutico combinada con el resto de las medi-
aerosolización.
das higiénico-dietéticas, farmacológicas y
quirúrgicas, tiene una serie de indicaciones 3) La penetración de las sustancias presu-
en la actualidad, con sus ventajas y límites miblemente activas a nivel de las mucosas
que es preciso tener en cuenta. respiratorias, su difusión y su distribución en
el organismo.
El tratamiento termal en ORL y en patología
respiratoria incluye, además de las caracterís- En otorrinolaringología y aparato respiratorio
ticas específicas de las aguas termales y de las aguas mineromedicinales que con mayor
sus técnicas de administración, una serie de frecuencia se utilizan son las sulfúreas y, en
factores complementarios que intervienen en mucha menor proporción, las bicarbonatadas
la eficacia del tratamiento. y las cloruradas.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 79


Aguas sulfuradas Aguas cloruradas bromoyódicas

Cada uno de los múltiples componentes de • Propiedades antisépticas y acción simpáti-


las aguas sulfuradas va a ejercer una acción co-tónica debido a la presencia de yodo.
específica, pero la presencia del azufre biva-
• Estimulación secretoria con descamación
lente reducido en forma de hidrógeno sulfu-
de la mucosa por efecto osmótico.
rado SH2 y de iones sulfhidrato SH– le va a
proporcionar unas determinadas acciones te- • Intensa y duradera congestión del siste-
rapéuticas comunes a este tipo de aguas: ma vascular de la submucosa debido a
irritación directa de los componentes sa-
• Acción mucolítica con una mejoría del
linos.
aclaramiento muco-ciliar.
• Efecto fluidificante, disminuyendo la vis-
cosidad de las secreciones mucosas.
• Efecto vasoactivo en el corion submucoso 9.2. Indicaciones
por estimulación del parasimpático con terapéuticas
acción antiinflamatoria.
• Efecto antiséptico La investigación básica, los estudios clínicos y
las encuestas epidemiológicas realizados
• Mucorregulación con normalización de las para evaluar la acción de las aguas termales
características reológicas del moco y del sobre aparato respiratorio, valorando los re-
aclaramiento muco-ciliar. sultados obtenidos después de una o varias
• Efecto eutrófico, favoreciendo la descama- curas, a corto y a medio plazo, han confirma-
ción del epitelio con recambio de las célu- do las indicaciones terapéuticas. Los resulta-
las alteradas debido al proceso inflamato- dos de estos estudios han sido objetivados
rio y regulando el crecimiento y función de utilizando criterios clínicos y gasto sanitario
las células mucíparas. ligado a la enfermedad.
• Aumento de los mecanismos de defensa: El termalismo de vías respiratorias conserva
estimulan la producción de factores no es- un lugar concreto como tratamiento comple-
pecíficos de defensa. Inmunoestimulación mentario dentro de una estrategia terapéuti-
con importante proliferación de plasmoci- ca global. La prescripción termal no se hace
tos en el corion. Disminución de la tasa de nunca aisladamente; tampoco es un trata-
IgE total. miento alternativo ni paliativo, sino que se in-
tegra en un esquema terapéutico global, con
• Su pH ligeramente alcalino favorece los la indicación en el momento adecuado para
movimientos ciliares. la afección y para el enfermo. Y en la elección
• Probable acción citoprotectora a nivel del del balneario se tendrá en cuenta también la
aparato respiratorio frente a los fenóme- calidad del clima, medio ambiente y las ac-
nos oxidativos tóxicos, que se desencade- ciones de educación para la salud integradas
nan por la liberación de radicales libres en la estación termal.
oxidantes de diversa etiología, comportán- La balneoterapia está indicada en tres tipos
dose el hidrógeno sulfurado como capta- básicos de situaciones patológicas:
dor de radicales libres oxigenados.
1) En el curso inmediato de procesos agudos
Sulfato. El componente sulfatado produce un o tras una intervención quirúrgica. Se trata de
efecto miorrelajante y espasmolítico de la curas precoces con las que frecuentemente se
musculatura bronquial. También produce es- obtienen muy buenos resultados y curación
tímulo de la descamación epitelial mucosa y completa.
cambios de las células inflamatorias, con el
consiguiente efecto eutrófico. 2) En afecciones subagudas o crónicas con
el fin de disminuir o suprimir las recaídas
Bicarbonato. Los iones bicarbonato modifican evolutivas y reducir el consumo de fármacos.
el ambiente ácido de los tejidos con flogosis,
favoreciendo la supresión de la inflamación 3) Terapia termal prescrita desde el punto
de vista preventivo en diversos procesos, pero
Anhídrido carbónico. La presencia de CO2 en muy especialmente en otología, como preven-
equilibrio con ácido carbónico produce efecto ción de sordera.
miorrelajante, sedativo y analgésico. Inhiben
la desgranulación mastocitaria con acción an- De una manera general, estarán indicadas las
tihistamínica y estimulan la motilidad ciliar. aguas sulfuradas en:

80 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


• Infecciones recidivantes, catarros y supu- Poliposis nasosinusal
raciones prolongadas, e inflamaciones cró-
nicas de tipo hipertrófico y purulentas de La poliposis nasosinusal es una entidad de
la mucosa aérea. etiología plurifactorial que se acompaña de
insuficiencia nasal y un disfuncionamiento
• La asociación de un estado alérgico con in-
local neuro-vascular con predominio vagal. El
fección permanente.
tratamiento consiste en corticoterapia a largo
Las aguas bicarbonatadas carbogaseosas es- plazo y cirugía, caracterizándose por la gran
tán más indicadas en afecciones congestivas, frecuencia de recidivas.
espasmódicas y alérgicas de la mucosa respi-
El tratamiento termal precoz, tras polipecto-
ratoria en ausencia de supuración.
mía, favorece la cicatrización, da una mayor
Las aguas cloruradas tendrán principal indi- estabilidad al tratamiento quirúrgico y pre-
cación en inflamaciones crónicas del árbol viene las frecuentes recidivas.
respiratorio de tipo atrófico linfático.
De una manera general, se puede establecer
Sinusitis crónica
que cuanto más intenso es el estado reactivo
de la enfermedad respiratoria, más moderado
La sinusitis crónica consiste en un trastorno
debe ser el estímulo termal.
crónico de la ventilación o drenaje sinusal.
Aunque en muchas ocasiones los procesos Constituye un grupo vasto y muy complejo,
patológicos de vías aéreas afecten a diver- siendo una de las principales indicaciones
sas localizaciones al mismo tiempo, por mo- balneoterápicas. Las sinusitis crónicas se divi-
tivos de claridad agruparemos las indicacio- den en:
nes terapéuticas de la crenoterapia por ór-
• Sinusitis crónicas poliposas.
ganos.
• Sinusitis crónicas supuradas.
• Síndrome rino-sinuso-bronquial.
Fosas nasales y senos
Tratamiento termal. La necesidad de la terapia
Rinopatías crónicas termal aparece cuando los brotes de sinusitis
son frecuentes. Ha de hacerse en un período
Bajo este concepto se engloban un conjunto sin exacerbación (verano normalmente) y, de
de estados inflamatorios crónicos y/o de irri- una forma general, los resultados son muy
tación de la mucosa nasal. Con múltiples fac- buenos y tanto mejores en cuanto las lesio-
tores causales posibles, clásicamente se las nes son más recientes.
divide en:
Las aguas sulfuradas están indicadas en si-
• Catarral simple (mucopurulenta, puru- nusitis supuradas; y las bicarbonatadas sili-
lenta). catadas en sinusitis alérgicas. En este último
caso, cuando existen formas alérgicas so-
• Congestivo o hipertrófico.
breinfectadas con frecuencia es más correcto
• Crónica atrófica simple. hacer 1 cura sulfurada seguida de 1-2 bicar-
bonatada.
• Ocena.
El tratamiento termal para que sea efectivo
• Rinitis vasomotora.
ha de hacerse:
Tatamiento termal. Los gases y las aguas bicar-
• Tras una preparación correcta: desinfec-
bonatadas silicatadas van a estar indicados
ción, drenaje, desobstrucción y desensibili-
en rinitis congestivas, vasomotoras e hiper-
zación.
tróficas. Los estudios muestran buenos resul-
tados al final de tres curas sucesivas. • En un plazo variable, pero corto, entre el
tratamiento quirúrgico local y la cura ter-
Las aguas sulfuradas están indicadas cuan-
mal.
do las rinitis congestivas recidivan tras in-
fección de vías aéreas superiores, cuando En niños, según evidencian los estudios clíni-
existe afección tubo-timpánica y cuando cos, es frecuente obtener la curación comple-
cada proceso nasal se acompaña de bronqui- ta al final de 3 ó 4 curas termales si la mucosa
tis. Las curas sulfuradas en el niño tienen un no está alterada de una manera definitiva.
papel considerable de prevención de lesiones Los peores resultados se obtienen en pacien-
más organizadas en todo el árbol respira- tes adultos con mucosa respiratoria muy de-
torio. teriorada, debido a la inflamación crónica
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 81
persistente y un período evolutivo de muchos cuando están en la fase de edema, las inhala-
años. Sin embargo, aunque no se obtenga la ciones con aguas sulfuradas son muy efecti-
curación completa, las curas termales repeti- vas, ayudando a restablecer la fisiología mu-
das espacian los brotes de reagudización, es- cosa. Las complicaciones inflamatorias cata-
tabilizan la evolución y mejoran los resulta- rrales que las acompañan encuentran una
dos de la cirugía en su caso. recuperación total en las termas, que en mu-
chos centros termales se asocia a tratamiento
foniátrico.
Faringe y amígdalas

Faringitis crónica Patología respiratoria secundaria a laringuectomía

Bajo esta denominación se engloban un gru- Otro cuadro patológico que cada día es más
po de procesos inflamatorios y/o irritativos frecuente ver en las estadísticas de los bal-
crónicos de la mucosa faríngea. Pueden pre- nearios europeos es la patología respiratoria
sentar distintas posibilidades evolutivas: sim- secundaria a las operaciones de laringuecto-
ple, hiperplásica y atrófica. En el adulto a me- mía total, caracterizada por un espesamiento
nudo se asocian con rinitis y laringitis; y en el intenso de las secreciones bronquiales y una
niño es frecuente su asociación con rinosi- gran frecuencia de infecciones de VAS. Se pro-
nusitis y otitis seromucosa. duce una evolución distrófica nasal y rinofa-
La crenoterapia sulfurada juega un importan- ríngea, debida a la falta absoluta de funciona-
te papel por sus acciones tróficas sobre la lidad de la nariz.
mucosa, con mejorías importantes en un am- También en estos casos, en los que se necesi-
plio porcentaje de casos cuando las faringitis tarían reiterados tratamientos farmacoló-
son crónicas difusas en el adulto, o en el niño gicos, es muy útil la crenoterapia por su ac-
se repiten con gran frecuencia y son origen de ción antiinflamatoria, mucolítica, eutrófica y
complicaciones a nivel de otras partes de vías estimulante de las defensas.
aéreas superiores (VAS).

Oído medio
Laringe
Otitis media
Laringitis crónica inespecífica

Es la inflamación de las cuerdas vocales de Ésta es una entidad patológica asociada a dis-
carácter crónico. Se presenta bajo tres tipos función tubárica con alta incidencia y preva-
evolutivos: catarral, hipertrófica y atrófica. lencia en la primera y segunda infancia, con
Con gran frecuencia se asocia a rino-faringitis gran morbilidad y elevada repercusión entre
crónica. Suele ser resistente al tratamiento, los preescolares. La secuencia va desde la pre-
en cuyo caso el tratamiento termal con aguas sencia asintomática de líquido en oído medio
sulfuradas, dentro de una terapéutica progra- hasta infecciones purulentas recurrentes o
mada, ayuda a descongestionar y a fortalecer exudado sero-mucoso que persiste durante
la mucosa laríngea crónicamente inflamada e largo tiempo, con alto riesgo de presentar se-
hipersecretante en muchas ocasiones. cuelas permanentes como hipoacusia y pato-
logía del oído medio.
El tratamiento médico y quirúrgico de las OM
Lesiones por hiperfunción vocal o sobrecarga
es con gran frecuencia desalentador, con reci-
fonatoria crónica
divas en una alta proporción de pacientes. La
OM seromucosa es una de las entidades pato-
El término de hiperfunción vocal ocurre
lógicas en las que mejores resultados tera-
cuando existe una sobrecarga crónica y un
péuticos se obtienen con los tratamientos ter-
abuso, o mal uso, de la voz. Las lesiones se ca-
males con aguas sulfuradas cuando las lesio-
racterizan por una aducción excesiva de las
nes del mucoperiostio son reversibles. Son
cuerdas vocales, resultando una voz dura,
muchas las comunicaciones con series muy
tensa y poco fluida. Con disfonía, tos y carras-
amplias con excelentes resultados terapéuti-
peo. Las lesiones estructurales que se produ-
cos. La cura termal será prescrita ya sea antes
cen pueden ser nódulos y pólipos.
de la colocación de tubos de ventilación, si la
Esta entidad nosológica es cada día más fre- otitis serosa es moderada pero persistente, o
cuente en los balnearios. En fases precoces, bien después de la colocación de un tubo de
82 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
drenaje para evitar las frecuentes recidivas caso, si los antecedentes personales y familia-
que se producen al retirarlos. res y el conocimiento de los factores de ries-
go indican una constitución atópica y un re-
tardo de la maduración inmunitaria, la pres-
Otitis media crónica cripción de la terapia termal tendrá la ventaja
de asegurar un abordaje del proceso bron-
Se denomina así cuando los cambios en el quial y ORL a la vez y prevenir el paso a la
oído medio tienen un carácter irreversible. cronicidad.
Perforaciones, atrofia, atelectasias, bolsas de
retracción, colesteatoma, otorrea crónica. El
tratamiento es fundamentalmente quirúrgi- Bronquitis crónica
co. La cura termal puede ser útil para tratar la
disfunción tubárica y mejorar el estado de la La bronquitis crónica, que puede estar asocia-
mucosa respiratoria en su conjunto, como da con el asma, es una patología frecuente en
complemento pre y postoperatorio. el adulto y ligada en muchos casos a un taba-
quismo activo o pasivo, con unos gastos eco-
nómicos y sociales muy importantes: bajas
Patología broncopulmonar laborales, consumo farmacéutico, hospitali-
zaciones.
Asma
En estos casos, cuando predomina la infec-
ción e hipersecreción se orientará a los bal-
El asma, enfermedad con alta prevalencia
nearios sulfurados, y si predomina la disnea a
tanto en la infancia como en el adulto, es difí-
los bicarbonatados. El tratamiento termal, so-
cil de tratar y ocasiona gran absentismo esco-
bre todo en estadios precoces, en muchos ca-
lar y considerables gastos sanitarios. La tera-
sos interrumpe la evolución del proceso.
pia termal bien orientada, indicada en el mo-
mento adecuado e integrada en la estrategia
terapéutica de cada paciente, interviene sobre
EPOC
los mecanismos de la inflamación y el com-
ponente alérgico, a nivel tisular y celular, pu-
diendo llevar en muchos casos a estabilizar Ligada a tabaquismo, es una enfermedad
los componentes de la enfermedad asmática. también con una creciente prevalencia, con
Sin embargo, no son indicación balnearia los problemas sociales y económicos importan-
casos de asma persistente, severo, inestable y tes. La cura termal está indicada por los
corticodependiente. efectos sobre la mucosa, aclaramiento muco-
ciliar... Se observa con el tratamiento bal-
neario una disminución de la supuración
bronquial durante el invierno y expectora-
Rinobronquitis descendente
ción más fácil.
De origen rinosinusal, es una excelente indi- No estarán indicadas las curas termales
cación termal. El tratamiento balneario será a cuando la PCO2 sea >45 y la PO2 <60 mm Hg.
la vez ORL y bronquial, asociado a consejos
de higiene y prevención durante su estancia
en el balneario. Bronquiectasias

Las bronquiectasias son una indicación de


Bronquitis de repetición las aguas sulfuradas siempre que no exista
un déficit inmunitario o mucoviscidosis, y
Las bronquitis de repetición, ya sean aisladas que no se acompañe de insuficiencia respi-
o consecutivas a rinitis, así como las toses ha- ratoria importante. Con la cura termal ayu-
bituales sin hiperreactividad bronquial, son daremos a controlar los factores de riesgo,
buenas indicaciones de la cura termal. mejoraremos la dinámica ventilatoria con
ejercicios y fisioterapia respiratoria, y entre-
namiento al esfuerzo mediante ejercicio mo-
Bronquitis espásticas derado. Los resultados más apreciables son
disminución de las reagudizaciones infeccio-
Las bronquitis espásticas o bronquitis asmati- sas, mejora de la calidad de vida, además de
formes son una entidad asociada frecuente- mejorar las pansinusitis que con frecuencia
mente con infecciones virales ORL. En este se asocian.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 83
Contraindicaciones Fosas nasales y cavum:
• Lavados nasales con pipeta o baño nasal:
Las generales de la cura termal: cáncer, hemo-
Se utiliza una pipeta de 50 ml. El enfermo la
patías, enfermedad infecciosa evolutiva, défi-
rellena por aspiración, introduce la extremidad
cit inmunitario severo, grandes insuficiencias
inferior en una narina y regula el débito con
(cardíaca, renal, hepática, respiratoria), afec-
un dedo en el orificio superior. Hay dos méto-
ción psíquica incompatible con el esfuerzo de
dos según la posición: 1) Nuca en hiperexten-
adaptación necesario a la cura termal.
sión. 2) Inclinando la cabeza lateralmente.
No son indicaciones: colesteatoma congénito Tanto para uno como para otro método es pre-
o muy evolucionado, rinitis estacionaria aisla- ciso hacer pasar el contenido de 2-4 pipetas.
da, rinitis espasmódica, sinusitis de origen
• Irrigación nasal: Utiliza el segundo de los
dentario o por obstrucción nasal mecánica,
métodos precedentes, pero el agua termal
mucoviscidosis, insuficiencia respiratoria se-
está contenida en un reservorio situado en el
vera con oxigenoterapia, asma severa córtico-
alto; por lo tanto, el agua baja con presión y la
dependiente
cantidad utilizada es más importante (1-2 li-
tros). Esta técnica es muy útil en ciertas obs-
trucciones nasales y rinitis costrosas.

9.3. Técnicas termales • Lavado retronasal o de cavum: Es una va-


riante de la irrigación nasal que nos va a per-
en afecciones mitir un tratamiento más puntual del cavum.
Se utiliza una cánula metálica recurvada que
respiratorias se sitúa en la boca, de forma que su orificio
distal pase por detrás del velo del paladar, y el
El efecto terapéutico está ligado a la especifi-
orificio proximal está conectado a la entrada
cidad de las aguas termales utilizadas y a las
de agua de irrigación nasal. El agua penetra
técnicas que van a asegurar el contacto de los
por el cavum y se elimina por narinas. La cá-
principios activos a nivel de la mucosa respi-
nula es puesta siempre por personal especia-
ratoria. El eje respiratorio rino-bronquial es
lizado o pór médicos. Es útil en ciertas formas
fácilmente accesible, pero las cavidades ane-
de rinofaringitis crónicas y parestesias farín-
xas (senos y aparato tubo-timpánico) son más
geas.
difíciles de penetrar. De todo esto deriva una
variedad de técnicas termales que están muy Senos:
estandarizadas.
• Lavado de senos por el método de Proetz:
Las técnicas locales tienen como finalidad lle- Método no traumático para hacer llegar agua
var agua termal o sus derivados en contacto termal en contacto con la mucosa de los se-
con la mucosa respiratoria. Son múltiples en nos. Estos lavados de agua termal permiten
razón de la diversidad de cavidades a tratar; un drenaje y un secado completos de cavida-
pero frecuentemente, cualquiera que sea la des sinusales anteriores o posteriores y, sobre
topografía de las lesiones mucosas, es preciso todo, de las celdas etmoidales.
tratar el conjunto de la mucosa respiratoria.
Faringe:
Éste es el papel de las técnicas inhalatorias,
diversas, en función de las características físi- • Gargarismo.
co-químicas de las aguas: temperatura, os-
• Pulverización faríngea: Enfermo con la
molaridad, composición química, presencia
boca abierta cara a un chorro de agua pulve-
de gases...
rizada por un tamiz. El paciente debe bajar la
lengua y vencer los reflejos nauseosos de tal
forma que permita al agua alcanzar la pared
9.3.1. Técnicas locales
posterior faríngea.
Las técnicas locales utilizan el agua, gases o • Ducha faríngea: Es más puntual y más pre-
vapores tal como salen directamente de la cisa. El agua termal es proyectada sobre la
fuente mediante diversas formas de adminis- zona a tratar (amígdalas palatinas) por el
tración local que van a actuar sobre todo a mismo médico bajo control visual con espé-
través de un efecto mecánico detergente, des- culo y depresor lingual.
congestionante y con una temperatura vaso-
Oído medio:
estimulante (35-40° C) que van a preparar óp-
timamente a las mucosas para las adminis- • Insuflación tubo-timpánica: Introducción
traciones inhalatorias. de gas termal en las trompas de Eustaquio
84 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
por medio de la sonda de Itard. Es una sonda Las inhalaciones en sala común son diferen-
metálica hueca de 12 cm de longitud y 1-4 tes según los balnearios en función de las ca-
mm de sección. La extremidad distal es cur- racterísticas físico-químicas de las aguas y de
vada y roma y se sitúa en el interior del orifi- las instalaciones técnicas. Pueden utilizar va-
cio naso-faríngeo de la trompa de Eustaquio. pores (vaporarium), gases (emanatorium), agua
Cuando la sonda está situada, su extremidad pulverizada (inhalaciones colectivas) o aero-
proximal es conectada con la llegada del gas solizada (aerosol colectivo).
termal, cuya presión regula el médico. Dispo-
• Vaporarium o humage: Inhalación de los ga-
ne igualmente de un control acústico gracias
ses y vapores desprendidos espontáneamente
al estetoscopio, cuyo pabellón acústico se si-
por el manantial. Se utilizan especialmente
túa en la entrada del CAE del enfermo. Así se
con aguas sulfuradas cálcicas debido a la
aprecia de una forma clara el paso tubárico
gran cantidad de hidrógeno sulfurado libre
del gas insuflado. Este método es esencial
que suelen poseer. Pueden ser individuales o
para el tratamiento termal de otitis seromu-
colectivos. Es frecuente que el vaporarium co-
cosa. A través de la insuflación con catéter de
lectivo esté situado en galerías de captado del
Itard se resuelve mecánicamente la adheren-
agua mineral sulfurada en la roca, sin ningu-
cia de las paredes tubáricas restableciendo la
na técnica artificial, con atmósfera caliente a
permeabilidad tubárica.
38° C y saturada de humedad.
• Nebulizaciones: Existe gran variedad de
9.3.2. Técnicas inhalatorias nebulizadores en los centros balnearios. Con-
sisten básicamente en la inhalación de una
El agua mineromedicinal va a tratar la mucosa atmósfera caliente y saturada de vapor de
respiratoria en su conjunto desde las fosas na- agua termal. Se produce haciendo romper el
sales hasta las divisiones bronquiales y alvéo- agua contra un material duro que produce
los. En función de las características físico-quí- gotas cuyo diámetro es elevado y no permite
micas de las aguas minerales: temperatura, más que una fijación sobre VAS.
osmolaridad, composición química, desprendi-
miento de gases espontáneo, y de la especiali-
zación terapéutica, las técnicas inhalatorias 9.3.3. Técnicas complementarias
pueden ser diferentes de un centro termal a en la terapia termal
otro. El efecto terapéutico está ligado a la es-
pecificidad de las aguas termales utilizadas y La elección de balneario para el tratamiento
de las técnicas que aseguran el paso de los de afecciones respiratorias debe tener en
principios activos a la mucosa respiratoria. cuenta las propiedades físico-químicas de las
• Aerosol: La aerosolterapia es la base del tra- aguas. Pero la eficacia de la terapia termal de-
tamiento termal en vías respiratorias inferio- pende también de otros factores importantes
res. Es el resultado de la fina dispersión de un que influyen en el resultado: clima, ambiente,
líquido o un sólido en un medio gaseoso, me- nivel de equipamiento del establecimiento
diante generadores, presentando una veloci- termal, cuidados de hidroterapia general,
dad de sedimentación despreciable. Producen contexto psicológico favoreciendo el reposo y
partículas de diámetro medio de 5,5 micras. la disminución del stress, consejo de los médi-
Existen diversos tipos de aerosoles: Aerosol cos termales, educación sanitaria, abandono
neumático, Aerosol ultrasónico, Aerosol manosóni- del tabaco y reeducación al esfuerzo, aprendi-
co, Electroaerosol zaje de reglas de higiene simple, aprendizaje
del sonado correcto, evitar el sorbido de los
Aseguran una buena cobertura de las vías niños, lavado de fosas nasales, autoinsufla-
respiratorias medias y profundas gracias a la ción tubárica por Valsalva. Educación sanita-
adherencia de las micelas al moco bronquial. ria, respiratoria y vocal.
El electroaerosol está constituido por el resi-
La elección puede depender también de una
duo seco del agua termal. Gracias a la nebuli-
eventual segunda indicación de la terapia
zación, las partículas tienen una talla vecina
termal.
de 1 micra y están cargadas negativamente
para evitar la coalescencia. El aerosol así ob- Es necesario señalar la posibilidad de apari-
tenido es monodispersado, lo que facilita su ción de una reacción termal que, si bien no
penetración a nivel de vías respiratorias me- parece modificar los resultados, puede entor-
dias y profundas. pecer el desarrollo de la terapia termal.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 85


9.4. Principales balnearios españoles
g/l Temperatura
Sulfurado sódicas
Caldas de Bohí (Lleida) 0,39 56
Cuntis (Pontevedra) 1,20 24-45
Carballo (A Coruña) 1,38 23-35
Carballiño (Ourense) 0,22 28
Guitiriz (Lugo) 0,26 15
Ledesma (Salamanca) 0,46 30-52
Lugo 0,46 43,8
Montemayor (Cáceres) 0,26 44
Sulfurado cálcicas
Fuente Podrida (Valencia) 4,26 20
Liérganes (Cantabria) 3,78 17,5
Sulfurado cloruradas
Archena (Murcia) 3,67 27
Caldas de Reyes (Pontevedra) 0,65 48
Caldelas de Tuy (Pontevedra) 0,77 49
Paracuellos (Zaragoza) 14,59 11
Bicarbonatadas sódicas carbogaseosas
Cabreiroá (Ourense) 1,035 16
Lanjarón (Granada) 1,169 20
Mondariz (Pontevedra) 778 18
Cloruradas sódicas
Arteixo (A Coruña) 1,87 24-45
Arnedillo (La Rioja) 5,18 52,5
Caldas de Besaya (Cantabria) 2,92 37
Caldas de Montbuy (Barcelona) 1,53 70
Fitero (Navarra) 4,72 47,5
Puente Viesgo (Cantabria) 1,22 35
A Toxa (Pontevedra) 29,5 24-60

8. Flurin R, Pain F. Intéret du milieu thermal pour la pré-


Referencias bibliográficas vention des affections ORL. En: Hérisson (ed.). Créno-
thérapie et Réadaptation. Paris: Masson, 1989: 157-162.
1. Armand B, Armenier F, Auge JM y cols. Mieux con- 9. Flurin R, Boussagol C, Pain F. Sinusite, bronchite
naitre les cures thermales chez l’enfant. CETTE chronique et crénothérapie. Presse Thermale et Cli-
(ed.). Paris: Expansion Scientifique Française, 1991. matique 1989; 126 (4): 173-176.
2. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacaicoa J. Curas 10. Fourot-Bauzon M, Oudot J. Crénothérapie des voies
balnearias y climáticas. Talasoterapia y Heliotera- respiratoires. Eaux thermales - Effets physiologi-
pia. Madrid: Editorial Complutense, 1994. ques et mécanismes d’action. En: Quenau (ed.). Mé-
dicine thermale. Faits et preuves. Paris: Masson,
3. Armijo Valenzuela M. Crenoterapia de las afeccio- 2000: 80-84.
nes respiratorias. En: Xunta de Galicia, Consellería
11. Fourot-Bauzon M, Jean C, Jean R. Pathologie bronchi-
de Sanidade (eds.). El termalismo en Galicia en la
que. En: Quenau (ed.). Médicine thermale. Faits et
década de los ochenta. Pontevedra: Ediciones Gráfi-
preuves. Paris: Masson, 2000: 94-101.
cas Portela, 1988: 255-263.
12. Oudot J, Martin C, Fraysse B, Graber-Duvernay B.
4. Becker W, Naumann HH, Pfaltz CR. Otorrinolaringo-
ORL. En: Quenau (ed.). Médicine thermale. Faits et
logía. Manual Ilustrado. Segunda edición. Barcelona: preuves. Paris: Masson, 2000: 84-94.
Doyma, 1992.
13. Poch Broto J. Afecciones tubo-timpánicas y crenote-
5. Boulangé M. Les vertus des Cures termales. Montpe- rapia. Bol Soc Esp Hidrol Med 1995; X (1): 39-44.
llier: Editions Scientifiques et Culturelles, 1997.
14. San José Arango MC. Hidrología médica y terapias
6. Berioli ME. Crenoterapia en Otorrinolaringología. Bol complementarias. Universidad de Sevilla, 2001.
Soc Esp Hidrol Med 1995; X (1): 45-48.
15. Teixeira F. A terapéutica termal nas doenças respira-
7. Debidour A, Flurin R, Boussagol Cl, Cornubert C, tórias. En: Xunta de Galicia, Consellería de Sanidade
Maugeis de Bourguesdon J, Pain F. Crénothérapie. (eds.). El termalismo en Galicia en la década de los
Encycl Méd Chir. Paris, Oto-rhino-laryngologie, ochenta. Pontevedra: Ediciones Gráficas Portela,
20900 A 10, 6-1991. 1988: 241-246.

86 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


10. Afecciones renales y urinarias
Dr. Joaquín Guillén Mateo
Médico Hidrólogo. Director Médico de los Balnearios «Sicilia» y «La Virgen». Jaraba. Zaragoza
Dra. Ana Cebrián Fernández
Médico de Familia

En este capítulo se abordan las principales En ambos casos existe una disminución de la
patologías renales y de vías urinarias, estable- tasa de filtración glomerular brusca, por lo
ciendo en cuáles se pueden utilizar y en cuá- que disminuye la diuresis, aparece uremia,
les no las aguas minero-medicinales, su me- que provoca náuseas, vómitos y anorexia.
canismo de acción, qué tipo de agua es el más Conforme avanza la insuficiencia renal se
conveniente y por qué está indicado o con- produce retención de sodio, que puede produ-
traindicado su uso. cir insuficiencia cardiaca y edema pulmonar.
Indicaciones: En periodos iniciales, el tratamiento farmaco-
lógico va indicado a aumentar la diuresis,
utilizando diuréticos como manitol (diuresis
osmótica) y los de asa (furosemida). En estos
10.1. Síndrome momentos podrían utilizarse aguas diuréti-
cas. Pero cuando la IRA está establecida sólo
nefrótico se pueden usar medidas conservadoras y
diálisis.
Se produce por una lesión glomerular que
ocasiona una proteinuria, con la consiguiente
hipoproteinemia, disminución de la presión
oncótica del plasma y del volumen plasmáti- 10.3. Insuficiencia renal
co, que estimula el eje renina-angiotensina,
aumentando la aldosterona, que a su vez au- crónica
menta el sodio, produce retención de líquidos
y edema. Puede llevar en más de 15 años a una insu-
ficiencia terminal. Pero antes pasa por una
En los periodos de máximo edema (anasarca)
serie de estadios:
debe restringirse parcialmente la ingesta de
líquido, para evitar una mayor retención. Si el — Estadio I: La tasa de filtrado glomerular es
cuadro es de comienzo, se pueden utilizar con mayor del 50%. Ausencia de síntomas, sólo
gran cuidado diuréticos. de enfermedad causal. Hay normalidad
bioquímica.
En este proceso está contraindicado el trata-
miento termal. En todo caso, podrían utilizar- — Estadio II: Filtración glomerular, <50% y
se aguas diuréticas en una primera fase, pero, >40%. Pocos síntomas, poliuria (incapaci-
como en el caso de los diuréticos, con gran dad para concentrar la orina), aumento
precaución. moderado de la urea y de la creatinina.
Algo de anemia. Ya hay que poner trata-
miento farmacológico.
— Estadio III: <40% y >20% de filtrado glome-
10.2. Insuficiencia renal rular. Distintos síntomas como astenia,
aguda náuseas, vómitos... Aumento de productos
nitrogenados, disminución de calcio y fós-
Si existe una lesión renal aguda, puede oca- foro. Presenta poliuria con nicturia.
sionar dos patologías: — Estadio IV: Filtrado glomerular menor del
15%. Aumento de síntomas digestivos,
— Necrosis tubular, con obstrucción tubular
neurológicos, cardiovasculares, cutáneos.
o retrodifusión del filtrado.
Importante alteración bioquímica. Progre-
— Nefropatía vasomotora, con disminución sión hacia el coma urémico irreversible.
del flujo sanguíneo renal. Precisa diálisis y trasplante.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 87
El tratamiento dietético consistiría en una re- teinuria, hematuria tanto macro como mi-
ducción del consumo proteico de 0,8 a 1 gr/ croscópica, síndrome nefrótico y, con el tiem-
k/d, pero no una restricción total que llevaría po, HTA e insuficiencia renal, con episodios de
a una malnutrición y, además, es difícil de se- hipovolemia y shock. No tiene tratamiento cla-
guir. La disminución de proteínas lleva a una ro. En todo caso, corticoides e inmunosupre-
disminución de la uremia, y al control de la sores.
hipopotasemia, de la hiperfosfatemia y de la
Las aguas termales están contraindicadas.
acidosis metabólica.
No pautar disminución de la ingesta de agua.
El agua se debe adaptar según las necesida-
des individuales en función de la dieta, inges- 10.5. Nefropatías
ta de sal, ejercicio físico y temperatura. Sólo
en caso de sobrecarga de volumen se debe intersticiales
ajustar la ingesta de agua. En pacientes en
IRT oligúrica con edema e HTA se deben dar Alteraciones inflamatorias que afectan al in-
600 ml + débito urinario + pérdidas extrarre- tersticio y a los túbulos renales. Su clínica es
nales. En algunos casos de esta IRC final se la de la insuficiencia renal establecida. No se
puede dar agua, como en las afecciones per- pueden usar las aguas termales.
dedoras de sal, en la diabetes insípida nefró-
gena o en situaciones de fiebre.
Sí hay que hacer una restricción del consumo 10.6. Nefropatías
de sal y control del potasio.
Al principio de la IRC se debe aumentar la in-
por reflujo
gesta de agua, para que se mantenga la excre-
El reflujo vesicoureteral es la regurgitación de
ción de 2 litros en orina por día. En este mo-
orina a través de la unión vesicoureteral por
mento está indicado el consumo de aguas mi-
una alteración del segmento del uréter. La clí-
nero-medicinales diuréticas.
nica es la habitual de una infección de orina,
y si no se corrige puede llevar a HTA.
El tratamiento médico consiste en tratar la
10.4. Glomerulonefritis infección y aumentar la ingesta de líquidos.
Las aguas termales estarían indicadas, aun-
primitivas que el tratamiento definitivo es el quirúrgico.

10.4.a. AGUDA. Producida generalmente


por una infección, por estreptococo, con pro-
teinuria, hematuria macroscópica y/o micros-
cópica, alteraciones renales como disminu-
10.7. Enfermedades
ción del filtrado glomerular, que lleva a oligu- del túbulo renal
ria, edema e HTA.
Incapacidad del túbulo proximal para reab-
Se suele recuperar sola al cabo de unos días, sorber el bicarbonato y provocar una acidosis
con aumento de la diuresis y la disminución hiperclorémica e hipopotasémica, que provo-
del edema. El tratamiento consiste en reposo ca una debilidad muscular, poliúrica, nicturia
y en la restricción de sodio y líquidos. Con- y polidipsia.
traindicadas las aguas termales.
El tratamiento farmacológico consiste en ad-
10.4.b. RÁPIDAMENTE PROGRESIVA. Co- ministrar bicarbonato y potasio. Se pueden
mienzo brusco y rápido, generalmente irre- beneficiar del uso de diuréticos.
versible, hacia una insuficiencia renal, debido
a las lesiones glomerulares inflamatorias. Se Se podrían utilizar aguas bicarbonatadas diu-
produce oliguria y llega a la anuria (<100 réticas.
ml/d). Pronóstico desfavorable.
En el tratamiento se utilizan corticoides y
plasmaféresis. Están contraindicadas las
aguas termales.
10.8. Infecciones de orina
10.4.c. CRÓNICA. Tiene una etiología y una Las infecciones de orina son la segunda causa
patogenia desconocidas. Se acompaña de pro- más frecuente de infección, tras las respirato-
88 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
rias. Son más frecuentes en niños en la pri-
mera etapa de la vida y, posteriormente, en la 10.9. Litiasis urinaria
mujer. Se localizan tanto en uretra, vejiga,
próstata o riñón. En Europa occidental, el 0,5% de la población
global presentará a lo largo de 5 años un epi-
10.8.a. CISTITIS. Se caracteriza por el sín-
sodio de litiasis renal, con una recidiva del
drome cístico, es decir, disuria, polaquiuria y
50%. Es más frecuente entre la 3.ª y 5.ª década
micción urgente. La fiebre es rara. No es nece-
de la vida, y predomina en el varón, de 2 a 4
sario realizar urocultivo. Sí se podría realizar
veces más que en la mujer.
en un primer momento una tira reactiva,
donde podríamos ver si existe leucocituria, Los cálculos son estructuras cristalinas que
proteinuria y nitritos en sangre. se forman en las papilas renales, que van cre-
ciendo hasta que se rompen y pasan al siste-
Se debe tratar con antibióticos que se elimi-
ma excretor.
nen por orina (en el caso de infección por pro-
teus no utilizar la nitrofurantoína, que alcali- La mayoría están formados por sales de cal-
niza la orina). Hay que aumentar la ingesta de cio, casi el 80%, sobre todo de oxalato cálcico,
líquidos. aunque también puede haber litiasis úricas
La cura hidropínica con aguas diuréticas pue- que ocupan un 5%, litiasis de cistina un 1% y
de ser útil en la cistitis aguda, no estando in- litiasis por cálculo de estruvita, que represen-
dicados el resto de los tratamientos termales. tan casi un 20%.

Muchas veces el proceso se cronifica y apare-


cen cistitis de repetición. Estas recidivas se de- 10.9.a. Litiasis por sales de calcio
ben en muchos casos a retenciones de orina,
sedimentos en la orina y cristalizaciones que Son las más frecuentes, sobre todo las de oxa-
hacen que el germen causante de la infección lato cálcico. Aunque también pueden ser de
quede acantonado y, pasada la acción del an- hidroxiapatita (sales de fosfato cálcico) o de
tibiótico, vuelve a reproducirse la infección. En bruxhita. Suelen ser cálculos de pequeño ta-
este caso es cuando el tratamiento termal ad- maño, superficie lisa con algunas espículas y
quiere toda su importancia, ya que puede con- color marronáceo.
tribuir a evitar estas recidivas. Pasada la fase
aguda, a la cura hidropínica se le pueden aña- Las principales causas para su formación
dir unos baños termales o con burbujas o con suelen ser:
hidromasaje a 36-38°, y unos chorros termales
a) Hipercalciuria idiopática, que representa el
o una ducha lumbar a unos 40°.
80%. Puede ser de tipo absortivo, por una ma-
10.8.b. PROSTATITIS. Inflamación de la yor absorción de calcio a pesar de las dietas
próstata, que se caracteriza por síndrome cís- hipocalcémicas; o renal, por un déficit en la
tico, síntomas de obstrucción uretral, dolor en absorción tubular de calcio.
región perianal y fiebre elevada. Se deben uti-
lizar antibióticos que mantengan una buena b) Hiperoxaliuria. Generalmente por enfer-
concentración en secreción prostática, tipo ci- medad inflamatoria grave o diarreas crónicas.
profloxacino, junto con reposo y una buena Se produce una alteración del metabolismo
hidratación. de oxalato por la malabsorción que existe, au-
mentando la grasa luminal. El calcio se une a
Está contraindicada la cura termal. esta grasa, quedando el oxalato libre, que se
10.8.c. Típico el signo de Prehn (al elevar el absorbe con rapidez y pasa al riñón. Es más
escroto, el dolor disminuye). El tratamiento es raro por la ingesta de alimentos ricos en oxa-
reposo relativo, elevación escrotal con sus- latos como espinacas, acelgas, nabos, endi-
pensorio, frío local, antibióticos y AINEs. bias, cacao... El tratamiento consiste en suple-
mentos de calcio que se unen al oxalato lumi-
También esta contraindicada la cura termal. nal y se limita su absorción.
10.8.d. PIELONEFRITIS AGUDA NO COM- c) Hipocitruria, excreción disminuida en ori-
PLICADA. Se caracteriza con dolor a nivel na de citrato, que es un inhibidor de la crista-
lumbar, fiebre y escalofríos. Puede ir acompa- lización. Se da, por ejemplo, en las acidosis
ñado o no de síntomas de infección urinaria. tubulares. Ocurre sobre todo en mujeres.
El tratamiento consiste en una buena hidrata-
ción oral y antitérmicos, así como antibióticos. d) Disminución del volumen urinario.
Se podría utilizar la cura hidropínica con cui- e) Otras: hiperparatiroidismo, mieloma múl-
dado. tiple, sarcoidosis...
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 89
f) Litiasis por fosfato cálcico: existe una altera- ir acompañado de manifestaciones vegetati-
ción en la absorción tubular de fosfato que vas, náuseas, vómitos, y si va acompañado de
ocasiona una hipofosfatemia. Por la hipofos- síndrome miccional (disuria, tenesmo vesical)
fatemia se estimula la síntesis de vitamina sabremos que el cálculo se encuentra en por-
D3, que a su vez estimula la PTH, que produce ción inferior de uréter. La fiebre no es fre-
una hipercalcemia y la consiguiente mayor cuente.
absorción renal, produciéndose los cálculos
En la orina, la hematuria en un 85% de los ca-
de fosfato cálcico.
sos es microscópica. También en el sedimento
deberemos investigar la presencia de piuria,
así como de cristales.
10.9.b. Litiasis por ácido úrico
La exploración física suele ser normal, a ex-
Se producen por una alteración en la cristali- cepción del dolor en zona lumbar. Para distin-
zación del ácido úrico, que ocurre cuando el guirlo de otros procesos como la apendicitis o
pH es menor de 5,35, o bien cuando existe enfermedades ováricas realizaremos la puño
una hiperuricemia en algunos procesos como percusión lumbar, que en el caso de litiasis es
la gota, lisis tumoral o en los síndromes mie- muy dolorosa.
loproliferativos.
Algunos fármacos también pueden aumen-
Tratamiento
tar el ácido úrico en sangre, como el probe-
necid o el ácido acetil salicílico. Y la ingesta
Ésta es la patología de vías urinarias más tra-
de algunos alimento ricos en purinas tam-
tada en los balnearios. La gran mayoría de los
bién lo eleva, como las vísceras, sardinas o
agüistas que acuden a los balnearios españo-
mejillones.
les por patología renal lo hacen para tratar su
Son cálculos redondeados y pequeños, siendo litiasis. En su mayoría son personas que han
la litiasis menos dolorosa. padecido con anterioridad de cólicos nefríti-
cos de repetición y que desde que acuden al
balneario han dejado de padecerlos.
10.9.c. Litiasis de cistina
La técnica fundamental es la Cura Hidropíni-
Es la menos frecuente. Se produce por una al- ca. El agua se reparte en varias tomas. La más
teración en el transporte de cistina. importante es la que se toma en ayunas y el
resto repartido entre la mañana y la tarde. Es-
tas tomas de mañana y tarde es interesante
10.9.d. Cálculos de estruvita alejarlas de las comidas para que la absorción
del agua sea lo más rápida posible, con lo que
Son cristales de amonio, fosfato e iones mag- también aumentaremos la producción de ori-
nesio. Se forman los cristales en presencia de na y con ello las contracciones ureterales,
bacterias poseedoras de ureasa, que aumen- realizándose una acción mecánica que con-
tan el pH de la orina y hacen que precipiten tribuye a la expulsión del cálculo. También se
estos cálculos. dificulta la cristalización por ser la orina poco
concentrada y, en algunos casos concretos,
Son cálculos de gran tamaño y ramificados, por la mineralización de las aguas, como ve-
que ocupan toda la pelvis y los cálices rena- remos más adelante. La toma debe realizarse
les. Son los llamados cálculos coraliformes. «a pie de manantial», ya que es allí donde el
Provocan infecciones y pueden llegar a la in- agua tiene todas las propiedades. Si dejamos
suficiencia renal. que transcurra un tiempo desde que el agua
mana de la fuente hasta su toma puede per-
der alguna propiedad como la precipitación
Clínica de las litiasis urinarias
de algunos iones, la evaporación de gases di-
sueltos o parte de su radiactividad.
Es variada y está condicionada por la localiza-
ción, tamaño y tipo de cálculo. Si se encuen- Junto con el agua, en el momento del cólico
tra en la papila renal no suele haber clínica, nefrítico es conveniente, para disminuir el do-
pero conforme se va desprendiendo y des- lor que produce el cálculo al pasar por las
ciende por vías urinarias se produce un dolor vías urinarias, administrar un analgésico que
característico denominado cólico nefrítico, disminuya el espasmo local tipo metamizol, y
que se inicia en zona lumbar e irradia hacia para disminuir la inflamación AINEs como di-
fosa iliaca correspondiente y genitales. Puede clofenaco. Si el cuadro se acompaña de náu-
90 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
seas y vómitos, éstos se alivian con metoclo- • Cálculos de fosfato cálcico. Se debe aumentar
propamida. Los baños termales a temperatu- la ingesta de agua para favorecer la diure-
ra elevada (38-39°) pueden ser muy útiles, ya sis, junto con ortofosfatos tomados des-
que también tienen acción analgésica y es- pués de las comidas.
pasmolítica.
• Cálculos por ácido úrico. Muy importante es
Para ayudar a la movilización del cálculo, disminuir el consumo de alimentos ricos
cuando no hay cólico, además de la cura hi- en purinas. Como en estas litiasis el pH de
dropínica, podemos utilizar los baños de bur- la orina es inferior a 5, interesa alcalinizar-
bujas o de hidromasaje a 36-38°. Al estar el la para evitar la formación de los cálculos.
cuerpo dentro del agua se produce una redis- Junto al aumento de líquido necesario
tribución sanguínea que estimula los volorre- para aumentar la diuresis se utilizará agua
ceptores a nivel auricular, produciendo un que alcalinice la orina.
aumento de la diuresis. A esto se unen cho-
Tratamiento: Se utilizan:
rros termales o duchas lumbares a 39-42°
que producen vasodilatación local y acción Aguas bicarbonatadas como las de Caldas
percusora que puede favorecer la moviliza- de Malavella (Gerona), Mondariz (Ponteve-
ción del cálculo. dra) o Jaraba (Zaragoza), por su efecto al-
calinizante.
Aunque, como veremos a continuación, cada
tipo de cálculo tiene unas aguas más indica- Sulfatadas cálcicas, con bajo contenido en
das que otras por su mineralización, en el tra- sodio y acción diurética. Por ejemplo, Alha-
tamiento balneoterápico no es tan importan- ma de Murcia.
te que el agua tenga la mineralización más Aguas sulfuradas sódicas de baja mine-
adecuada para cada tipo de cálculo. Es más ralización, por su acción en el catabolismo
importante su acción diurética en bebida y su proteico. Por ejemplo, Corconte (Burgos),
acción analgésica y decontracturante en bal- Betelú (Navarra), Caldas de Bohí (Lérida).
neación. En este caso buscamos más la ac-
ción de arrastre de los pequeños cálculos y • Cálculos de cistina. Precisan la alcalinización
arenillas que ya estuvieran formados que la de la orina y el aumento de la diuresis.
no formación de nuevos. Tratamiento: Se utilizan aguas bicarbona-
La duración del tratamiento tradicionalmente tadas como las de Caldas de Malavella
se ha estipulado en 9 días y, aunque es acon- (Gerona) o Mondariz (Pontevedra).
sejable disponer de algún día más, no resulta • Cálculos de fosfato amónico magnésico. Es im-
tan imprescindible como en otros procesos prescindible el uso de antibiótico para tra-
como los reumatológicos o los respiratorios. tar la infección por el germen. Hay que for-
Según el tipo de cristal que produzca la litia- zar la diuresis y evitar el uso de aguas bi-
sis se puede utilizar un tipo de agua u otro y, carbonatadas, que pueden aumentar el pH
de esta manera, dificultar la formación de de la orina, que es lo que precisa el germen
nuevos cálculos. En este caso las aguas habría para producir el cálculo. Las más aconseja-
que tomarlas con continuidad (de nada nos bles son las aguas de baja mineralización,
sirve tomar el agua durante 9-12 días). Utili- con poco contenido en magnesio y fosfato.
zaremos para ello aguas minero-medicinales
envasadas, que, aunque, como se ha explica-
do anteriormente, pierden alguna propiedad,
siguen conservando su mineralización, que Conclusiones
en este caso es lo que más interesa.
Indicaciones: La cura balnearia estará indicada
• Cálculos de oxalato cálcico. En contra de lo
en la prevención de las cistitis de repetición y
que podría suponerse, un agua rica en cal-
en la litiasis renal, sobre todo para la elimina-
cio ejercería un efecto beneficioso. El cal-
ción de pequeños cálculos y en la prevención
cio se uniría al ácido oxálico a nivel del
de la formación de nuevos.
tubo digestivo y se eliminaría por las he-
ces, dificultando su absorción por el riñón. Se puede utilizar también la cura balnearia,
También alcalinizan la orina, dificultando pero con cuidado, en las nefropatías por re-
la cristalización. Es importante también flujo, enfermedades del túbulo renal, en la
restringir la ingesta de oxalato en la dieta. pielonefritis aguda no complicada y en la in-
suficiencia renal crónica en fases iniciales.
Tratamiento: Son aguas recomendadas las
de Jaraba (Zaragoza), Cardó (Tarragona), Contraindicaciones: Está contraindicada la cura
Solán de Cabras (Cuenca). balnearia en el síndrome nefrótico, la insu-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 91
ficiencia renal aguda y crónica en fases ter- 6) Solán de Cabras: Oligometálicas, Bicarbonatadas,
minales, en las glomerulonefritis, en las ne- Cálcico-Magnésicas.
16893 Solán de Cabras (Cuenca).
fropatías intersticiales, en la prostatitis, en la Tel. 969 18 60 10.
orquiepidimitis, en todo tipo de tumores y en
7) Corconte: Sulfuradas, Cloruradas-Sódicas.
la litiasis renal cuando exista un cálculo que, 09572 Cabañas de Virtus (Burgos).
por su tamaño, sea difícil de eliminar. Tel. 947 15 42 81.
8) Caldas de Luna: Oligometálicas, Bicarbonatadas, Cál-
cicas.
24146 Caldas de Luna (León).
Técnicas utilizadas Tel. 987 59 40 66.
9) Caldas de Boí: Bicarbonatadas, Cloruradas, Sódicas,
Sulfuradas y Radiactivas.
Cura hidropínica: tratamiento con agua minero-
25528 Caldes de Boí-Vall de Boí (Lérida).
medicinal en bebida tomada a pie de manan- Tel. 973 69 62 10.
tial, bajo prescripción médica, con dosifica-
ción, ritmo y tiempo que precise cada paciente.
Otros balnearios españoles que disponen de
Cura balnearia: tratamiento con aguas minero- tratamiento para afecciones renales y de las
medicinales. vías urinarias:
Baño termal: inmersión en agua minero-medi- Andalucía: San Nicolás, San Andrés, Tolox.
cinal sin tratar bajo prescripción médica con Aragón: Benasque, Panticosa, San Roque, Termas Pallarés.
temperatura, tiempo y número de sesiones Castilla-La Mancha: Cervantes.
que precise cada paciente.
Castilla y León: Corconte.
Baño de burbujas: baño termal en el que se Cataluña: Vichy Catalán Termas Orión.
añade desde el fondo de la bañera aire a pre- Galicia: Baños viejos de Carballo, Baños de Brea, Caldas de
sión, consiguiendo de esta manera la forma- Partovia, Lobios, Baños de Molgas y Mondariz.
ción de burbujas. País Vasco: Cestona.

Chorro: aplicación de agua minero-medicinal Comunidad Valenciana: Verche y Villavieja de Nules.


mediante una manguera. A los efectos del
agua se añaden los de masaje debido a la pre-
sión de salida del agua.
Referencias bibliográficas
Ducha o chorro lumbar: chorro dirigido única-
mente a la zona lumbar. Habitualmente se 1. Armijo M, San Martín J. Curas Balnearias y Climáti-
aplica con un aparato que hace que salga el cas, Talasoterapia y Helioterapia. Madrid: Ed. Com-
plutense, 1994.
agua hacia esa zona en forma de lámina.
2. Ceballos MA. Glosario de Hidrología Medica. Madrid:
Ed. Universidad Europea-CEES, 2001.
Relación de los balnearios que actualmente 3. Instituto de Salud Carlos III. Vademécum de aguas
realizan de manera habitual tratamientos de mineromedicinales españolas. Madrid: Ed. Instituto
de Salud Carlos III, 2003.
afecciones renales (se incluye tipo de aguas,
4. Pak y cols. Dietary management of idiopathic cal-
dirección y teléfono de contacto):
cium urolithiasis, 1984.
1) Lanjarón, Manantial San Vicente: Bicarbonatadas, 5. Sommariva M, Rigatti P, Viola MR. Profilassi della re-
Cálcicas, Magnésicas. cidiva della litiasis urinaria: acque minerals ad alto o
18420 Lanjarón (Granada). basso contenuto di calico? Minerva Med 1987; 78:
Tel. 958 77 01 37. 1823-1829.
2) Vilas del Turbón: Bicarbonatadas, Cálcicas, Oligome- 6. Castro D, Postius J. Urología en atención primaria.
tálicas, Hipotónicas. Barcelona: Ed. Pulso, 2001.
22451 Vilas del Turbón (Huesca).
Tel. 974 55 01 11. 7. San José C. Hidrología médica y terapias comple-
mentarias. Sevilla: Ed. Universidad de Sevilla, 1998.
3) Baños de Serón: Oligometálicas, Bicarbonatadas, Cálci- 8. Revista editada por la Asociación Nacional de Esta-
cas, Magnésicas, ligeramente radiactivas. ciones Termales (ANET). Balnearios de España. Ma-
50237 Jaraba (Zaragoza). drid, 2003.
Tel. 976 84 80 71.
9. Tanga EA, McAninches JW. Urología general de
4) Sicilia: Oligometálicas, Bicarbonatadas, Cálcicas, Mag- Smith. Ed. Manual Moderno, 13.ª edición.
nésicas, ligeramente radiactivas.
50237 Jaraba (Zaragoza). 10. Hernando Avendaño L. Nefrología clínica. Ed. Pana-
Tel. 976 84 80 11. mericana, 2.ª edición, 2003, pp. 691-696, 753-757.

5) La Virgen: Oligometálicas, Bicarbonatadas, Sulfata- 11. Riella-Martins. Nutrición y riñón. Ed Panamericana,


das, Cálcicas, Magnésicas, ligeramente radiactivas. 1.ª edición, 2003, p. 29.
50237 Jaraba (Zaragoza). 12. Farreras Rozman. Manual de patología. Ediciones
Tels. 976 84 81 07 - 902 15 46 70. Doyma. Vol. I, 2.ª edición.

92 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


11. Afecciones digestivas
Dra. Ángela García Matas
Médico Hidrólogo. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Máster en Epidemiología
y Salud Pública. Máster en Administración Sanitaria. DEA por la Facultad de Medicina. UCM

sistemática y la utilización diaria de la seda


Introducción dental.
Tratamiento hidrológico: Las curas hidroterma-
El uso del agua mineromedicinal para el alivio
les pueden a nivel general estimular las de-
de las patologías relacionadas con el aparato
fensas y a nivel local actuar como antiinfla-
digestivo se ha visto mermado en los últimos
matorio y antiálgico por un triple efecto: me-
años tanto por el avance en el conocimiento
cánico, térmico y químico.
de la etiología de los procesos (agentes patóge-
nos concretos con un tratamiento específico) a) Cura hidropínica: Aplicable cuando se bus-
como por el avance en las terapias farmacoló- ca un efecto sistémico.
gicas y quirúrgicas que han sobrepasado los b) Aplicaciones locales:
límites de los recursos ofrecidos por la hidro-
logía médica e hidroterapia. — Colutorios y compresas: aplicación directa
del agua mineromedicinal sobre la zona a tra-
No obstante, ésta encuentra su lugar no sólo
tar sin ingesta de la misma.
como adyuvante en determinados procesos
nosológicos que serán objeto de este capítulo, — Duchas y pulverizaciones: es la técnica más
sino como elemento que forma parte del destacada, se aplica a presiones entre 0,5-1,5
cambio de hábitos o modos de vida que se ha- Kg/cm2 mediante «pistolet» a una temperatu-
cen tan necesarios en el tratamiento de estas ra entre 37-42° C, en sesiones diarias o alter-
enfermedades y que no son motivo de consi- nas de 10 a 15 minutos, dependiendo de la to-
deración, en muchas ocasiones, por el otro lerancia del paciente.
tipo de terapias indicadas. — Duchas filiformes: se trata de una variable
El presente capítulo intenta orientar hacia de la anterior a más presión y menor calibre
qué tipo de patologías digestivas pueden ser del chorro. Se aplica durante segundos y ajus-
en la actualidad susceptibles de tratamiento tada a la respuesta obtenida. Es necesaria la
hidrológico/hidroterápico. participación de un especialista en odonto-
estomatología para su aplicación.

11.1. Enfermedades
de la boca 11.2. Enfermedades
Las alteraciones de origen local o sistémico
gástricas
que pueden ser tratadas hidrológicamente, al 11.2.1. Dispepsias
formar la mucosa oral parte del tracto diges-
tivo superior, son ENFERMEDADES DE LOS TE- Descripción: La dispepsia no es una entidad
JIDOS DE SOSTÉN: GINGIVITIS-PERIODON- nosológica en sí misma, sino que por consen-
TITIS. so se describe como la presencia de sensación
Descripción: Inflamación del tejido periodontal negativa, centrada en el abdomen superior,
provocado por agentes externos (químicos o continua o intermitente, que puede o no estar
biológicos) o internos que cursa con dolor, au- en relación con la ingesta. Provoca un elevado
mento de la sensibilidad y posibilidad de san- número de consultas tanto en el nivel de
grado. La formación de abscesos periodonta- atención primaria como en el de especializa-
les tiene como consecuencia la destrucción da y en algunas de sus formas es susceptible
de las estructuras de soporte de los dientes. de tratamiento hidroterápico.
Tratamiento convencional: El mejor tratamiento Se puede clasificar en dispepsia orgánica o
es la prevención mediante la higiene bucal funcional.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 93
Tabla 11.I

Causas fundamentales de dispepsia orgánica

Gástricas: Enfermedad ulcerosa péptica. Cáncer gástrico


Duodenales: Enfermedad ulcerosa péptica. Duodenitis erosiva. Lesiones obstructivas
Esofágicas: ERGE con síntomas atípicos. Cáncer de esófago
Otras digestivas: Enfermedades biliares o pancreáticas. Lesiones inflamatorias u obstructivas del in-
testino grueso o del intestino delgado
Enfermedades metabólicas: Diabetes Mellitus. Uremia. Hipercalcemia. Enfermedad de Addison. Hiper-
tiroidismo-Hipotiroidismo. Neuropatías y radiculopatías
Relacionadas con fármacos: Aines, antibióticos, levodopa, digital, antiarrímicos, antineoplásicos, es-
trógenos, progestágenos, etc.
Fuente: Principios Básicos de Gastroenterología para médicos de familia, 2.ª edición.

Tabla 11.II

Criterios diagnósticos de la dispepsia funcional

1. Síntomas con una duración mínima de 12 semanas (que no tienen que ser consecutivas) durante
los últimos 12 meses
2. Presencia de dispepsia (molestia abdominal localizada en la parte central del abdomen superior)
de forma persistente o recurrente
3. Ausencia de enfermedades orgánicas (debe incluirse la realización de una endoscopia digestiva
alta) que puedan explicar los síntomas
4. Sin evidencia de que la dispepsia se alivia exclusivamente con la defecación o se asocia con cam-
bios en la frecuencia y la consistencia de las deposiciones

Tratamiento convencional: El tratamiento de la Técnicas de administración: Cura hidropínica o


dispepsia orgánica dependerá del diagnóstico en bebida.
individual.
Posología:
El tratamiento de la dispepsia funcional debe 1) Aguas Bicarbonatadas Sódicas: 100-200
estar basado en una buena relación médico- ml diarios, repetidos varias veces al día, sien-
paciente, que tranquilice a éste haciéndole do las más importantes las ingeridas en ayu-
ver la benignidad de los síntomas y el largo nas y antes de las principales comidas. Dosis
plazo de su tratamiento. Consiste en: total: 1.000-1.500 ml/día.
1) Medidas higiénico-dietéticas. 2) Aguas Bicarbonatadas Cálcicas: Se utili-
2) Tratamiento farmacológico: fármacos an- zan como aguas de mesa.
tisecretores; procinéticos; anticolinérgicos; 3) Aguas Bicarbonatadas Mixtas.
psicofármacos. 4) Aguas Bicarbonatadas Sulfatadas: 250-
1.000 ml/día durante dos o tres semanas.
Tratamiento hidrológico:
5) Aguas Bicarbonatadas Cloruradas: 100-
Tipos de aguas: 200 ml diarios.
1) Aguas Bicarbonatadas Sódicas: se com-
portan como antiácidos sistémicos. Fluidifi- Balnearios españoles:
can la mucosidad entérica, dificultándose la 1) Aguas Bicarbonatadas Sódicas: Cabrei-
acción de la pepsina. roá (Orense); Caldas de Malavella (Girona);
2) Aguas Bicarbonatadas Cálcicas: baja al- Fontenova (Orense); Mondariz (Pontevedra);
calinidad y poder neutralizante. Buena tole- Sousas (Orense); Cervantes (Ciudad Real).
rancia. 2) Aguas Bicarbonatadas Cálcicas: Alicún
(Granada); Villavieja de Nules (Castellón); Val-
3) Aguas Bicarbonatadas Mixtas. deganga (Cuenca); Alhama de Granada (Gra-
4) Aguas Bicarbonatadas Sulfatadas: neu- nada).
tralizantes de la acidez gástrica y de la activi- 3) Aguas Bicarbonatadas Mixtas: Marmole-
dad pépsica. Actividad antiinflamatoria. jo (Jaén); San Hilario (Girona); Valle de Ribas
5) Aguas Bicarbonatadas Cloruradas. (Girona).
94 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
4) Aguas Bicarbonatadas Sulfatadas: Her- 11.2.3. Úlcera gastroudenal
videros de Cofrentes (Valencia); Trillo (Guada-
lajara); Jabalcuz (Jaén); Valdeganga (Cuenca). Descripción: Pérdida de la sustancia de la mu-
cosa gástrica o duodenal que alcanza o sobre-
5) Aguas Bicarbonatadas Cloruradas: Lan-
pasa la muscularis mucosa por un desequili-
jarón Capuchina (Granada).
brio entre los factores agresivos y defensivos.
En la etiopatogenia están implicados muchos
11.2.2. Enfermedad por reflujo
factores, siendo los más importantes: secre-
gastroesofágico
ción de ácido y pepsina, Helicobacter Pylori,
Descripción: Inflamación esofágica por reflujo AINES, tabaco, factores genéticos, RGE, etc.
gastroesofágico crónico. Péptica (lo más fre-
cuente) o alcalina (biliar) por incompetencia Manifestaciones clínicas:
del Esfínter Esofágico Inferior de causa pri- Dolor abdominal: síntoma cardinal.
maria o secundaria. Úlcera duodenal: dolor a punta de dedo en el
Manifestaciones clínicas: epigastrio que aparece 1-3 horas tras las co-
midas y de noche se alivia con la ingesta y
Pirosis: síntoma cardinal. Ardor retroesternal
con antiácidos.
que asciende en oleada. Mala correlación en-
tre la intensidad de los síntomas y la magni- Úlcera gástrica: no se alivia con la ingesta.
tud de las lesiones endoscópicas. Regurgita- Puede presentar náuseas o vómitos.
ción, Disfagia y Hemorragia.
Tratamiento convencional:
Tratamiento convencional: 1) MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS con-
1) En el tratamiento de la ERGE el primer sistentes en la elevación de la cabecera de la
paso será la adopción de MEDIDAS HIGIÉNI- cama; comidas frecuentes y poco copiosas.
CO-DIETÉTICAS consistentes en la elevación Evitar tabaco, grasas, café, alcohol, chocolate.
de la cabecera de la cama; comidas frecuen- 2) Tramiento farmacológico. La batería far-
tes y poco copiosas. Evitar tabaco, grasas, macológica que se utiliza en la Enfermedad
café, alcohol, chocolate. Evitar fármacos rela- Ulcerosa es muy amplia. De forma somera, la
jantes del EEI: anticolinérgicos, teofilinas, an- podemos clasificar en: a) antiácidos sistémi-
tagonistas del calcio o nitratos. cos o no sistémicos; b) antisecretores (blo-
2) Tratamiento farmacológico. La batería queadores de los receptores H2, inhibidores
farmacológica que se utiliza en la ERGE con- de la bomba de protones, anticolinérgicos);
siste en: antiácidos sistémicos o no sistémi- c) citoprotectores (sucralfato, bismuto, carbe-
cos; ácido algínico, procinéticos, antisecreto- noxolona).
res (bloqueadores de los receptores H2, inhi- 3) Tratamiento quirúrgico: sólo en los casos
bidores de la bomba de protones, sucralfato). refractarios al tratamiento convencional.
3) Tratamiento quirúrgico: sólo en los casos
Tratamiento hidrológico: Sólo estarían indicadas,
refractarios al tratamiento convencional.
en los casos de formas benignas, las aguas bi-
Tratamiento hidrológico: Las únicas aguas indica- carbonatadas de baja mineralización y radiac-
das en este proceso serían las Aguas Bicarbo- tivas por su acción antiácida y reguladora del
natadas Cálcicas administradas mediante tono neurovegetativo, alterado frecuentemen-
cura hidropínica a dosis de 1.000-1.500 ml dia- te sobre todo en la forma ulcerosa duodenal.
rios repartidos a dosis de 100-150 ml a lo largo
del día, siempre intentando no forzar la capaci- Técnicas de administración:
dad gástrica. La administración de agua bicar- — Cura hidropínica: se administrarán 600-
bonatada cálcica siempre sería un tratamiento 900 ml en dos o tres tomas separadas entre sí
coadyuvante al farmacológico excepto en las por períodos de 10 a 15 minutos en dosis total
formas muy leves de ERGE, en las que se po- diaria de 750-1.500 ml/día. En decúbito y con
dría utilizar como único tratamiento asociado agua recién emergida.
a las medidas higiénico-dietéticas, dados sus
efectos facilitadores de la evacuación gástrica. — Balneación: en bañera «muerta» o sin mo-
vimiento del agua para evitar las pérdidas del
Balnearios españoles: radón. A temperatura entre 36-37° C y una du-
Aguas Bicarbonatadas Cálcicas: Alicún (Gra- ración de 20 a 30 minutos. Es aconsejable re-
nada); Villavieja de Nules (Castellón); Val- cubrir la bañera y el bañista con una tela im-
deganga (Cuenca); Tus (Albacete); Salud II permeable para facilitar la absorción simultá-
(Lanjarón, Granada) [bicarbonatada, sulfata- nea a través de la piel y las vías respiratorias.
da, sódica, cálcica]; El Paraíso (Teruel) [cloru- — Cura inhalatoria: mediante emanaciones
rada, sulfatada, sódica, cálcica]. o estufas o en aparatos individuales (aeroso-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 95
les). Sesiones de 20-30 minutos, dependiendo
de la tolerancia individual. 11.3. Enfermedades
Balnearios españoles: intestinales
1) Aguas Bicarbonatadas Carbogaseosas y rectales
Radiactivas: Mondariz (Pontevedra) (Fuente
Gándara y Fuente Troncoso). Síndrome del Intestino Irritable (SII)
2) Bicarbonatadas Litínicas y Radiactivas:
Cervantes (Ciudad Real); Fuencaliente (Ciu- Descripción: El SII puede conceptuarse como
dad Real). un desorden de la motilidad intestinal, que
está influenciado pero no causado por el
3) Bicarbonatadas Calcicolitínicas: Solán de
estrés y las disfunciones biopsicosociales. En
Cabras (Cuenca).
estos pacientes se observa una alta prevalen-
4) Clorurada Sódica, Cálcica, Ferruginosa y cia de trastornos como ansiedad, depresión y
Carbogaseosa: Lanjarón - Capuchina (Gra- trastornos somatomorfos. La evaluación de
nada). los pacientes con síntomas sugestivos de SII
5) Bicarbonatadas, Sulfatadas, Cálcicas, debe ser prudente y el uso de criterios basa-
Magnésicas: Carballo (La Coruña); Balneario dos en los síntomas puede ser de gran utili-
de la Virgen (Sicilia-Zaragoza). dad para llegar al diagnóstico.

Tabla 11.III

Criterios de Roma para Síndrome del Intestino Irritable

Al menos 12 semanas, no necesariamente consecutivas, durante los 12 meses previos, dolor o moles-
tias abdominales con dos de estas tres características:
1. Alivio con la defecación
2. Comienzo asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones y/o
3. Comienzo asociado con un cambio en la forma (apariencia) de las heces

Tratamiento convencional:
1) Tratamiento farmacológico:
Tabla 11.IV

Fármacos en Síndrome del Intestino Irritable

Para el SII con predominio de estreñimiento


1. Fibra dietética
2. Suplementos de masa: a) Psyllium; b) Metilcelulosa; c) Polycarbophil
3. Preparados con polietilenglicol
Para el SII con predominio de diarrea
1. Loperamida
2. Colestiramina
3. Suplementos de masa
Agentes antiespasmódicos
1. Agentes antimuscarínicos (bromuro de hioscina)
2. Agentes anticolinérgicos (Diciclomida)
3. Relajantes del músculo liso
4. Bloqueadores de los canales del Calcio (Pinaverium)
Antidepresivos
1. Antidepresivos tricíclicos
2. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
Agentes serotoninérgicos
1. Antagonistas de los receptores 5HT3
2. Agonistas 5HT4 (Tegasegod)
Nuevos fármacos
1. Antagonistas de receptor opiáceo kappa (Fedotozina)

Fuente: Principios Básicos de Gastroenterología para médicos de familia, 2.ª edición.

96 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


2) Terapias de la conducta. Sin duda, la psi- — Estimulantes de la motilidad (fenolftaleí-
coterapia y otras terapias conductuales están na, bisacodilo, dantrón, cáscara sagrada).
emergiendo como un nuevo tratamiento de — Agentes procinéticos (Cisaprida).
gran importancia para el SII. Su papel exacto,
en combinación con los fármacos, está por Tratamiento hidrológico:
definir.
1) Tipos de aguas. Las curas hidrotermales
Tratamiento hidrológico: En estos cuadros el tra- se utilizan con mucha frecuencia en el estre-
tamiento hidrológico estaría enfocado sobre ñimiento. Dado que los más frecuentes sue-
todo al control de los síntomas asociados, len tener como predominante el hipoperistal-
tanto diarrea como estreñimiento, así como la tismo y la atonía, son las aguas sulfatadas las
utilización del agua en su «ambiente balnea- que estimulan el peristaltismo y fluidifican
rio» que mejoraría los síntomas psíquicos, las heces, dando unos resultados muy benefi-
que, como hemos visto, están íntimamente ciosos.
asociados a esta enfermedad.
Si las que predominan son las fases de hiper-
Tanto los tipos de agua como las técnicas de peristaltismo, las aguas más recomendadas
administración serían los aplicables a las serán las escasamente mineralizadas y ra-
aguas radiactivas que hemos descrito para úl- diactivas.
cera gastroduodenal, así como los balnearios
donde las podemos encontrar. Respecto a los 2) Vía de administración. En el caso de las
síntomas asociados, estreñimiento y diarrea, aguas sulfatadas, la acción será fundamen-
el tratamiento hidrológico será descrito en el talmente por vía oral mediante cura hidropí-
siguiente capítulo. nica en dosificación dependiente de la mine-
ralización del agua utilizada y del efecto pre-
tendido.
Sulfatadas Cálcicas: dosis de 500-1.000 ml,
11.4. Trastornos según las características del proceso a tratar.
de la motilidad Sulfatadas Mixtas: se administran en dosis
de 500-1.000 ml por la mañana en ayunas, re-
intestinal partiendo la dosis total en dos o más tomas.
11.4.1. Diarrea Balnearios españoles:

La utilidad del tratamiento hidrológico es 1) Sulfatadas Sódicas: Carabaña (Madrid).


muy escasa en esta patología. 2) Sulfatadas Magnésicas: Montanejos (Cas-
tellón).

11.4.2. Estreñimiento 3) Sulfatadas Cálcicas: Villavieja de Nules


(Castellón); Trillo (Guadalajara).
Descripción: Es la emisión retardada e infre- 4) Sulfatadas Mixtas: Cestona (Guipúzcoa);
cuente (menos de tres veces a la semana) de Hervideros de Cofrentes (Valencia); Vall-
heces anormalmente consistentes y difíciles fogona de Riucorb (Tarragona).
de evacuar. En otras ocasiones es una emisión
más frecuente pero de heces escasas.
Las causas son múltiples, desde lesiones es-
tructurales del colon o del canal anal, altera- 11.5. Hemorroides
ciones metabólicas, neurológicas, conectivo-
patías o trastornos neuromusculares heredi- Descripción: Son dilataciones varicosas del ple-
tarios. xo hemorroidal que causan distorsión de la
mucosa anal. Pueden ser internas (plexo he-
Tratamiento convencional: morroidal superior) o externas (plexo hemo-
Farmacológico: rroidal inferior).

— Agentes formadores de volumen. Manifestaciones clínicas: Síntoma principal:


sangrado rojo con la defecación. También el
— Emolientes. prolapso hemorroidal coincidiendo con la
— Hiperosmolares (lactulosa, sorbitol). maniobra de Valsalva.
— Laxante salino (sales de magnesio, fosfato Se dividen en tres grados, dependiendo de si
sódico). están o no prolapsadas.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 97
Tratamiento convencional: Pomadas antiinfla-
matorias locales. Tratamiento quirúrgico si Referencias bibliográficas
fracasan las medidas anteriores.
1. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacaicoa J.
Tratamiento hidrológico: No constituyen indica- Curas Balnearias y climáticas. Talasoterapia y
ción de la cura hidrotermal, pero las aplica- Helioterapia. Edit. Complutense. Madrid, 1994.
ciones hidroterápicas en forma de baños y 2. Rodríguez PL, Ponce Vázquez J, Mourelle Mos-
duchas locales a 25-30° C pueden ser muy fa- queira L. Técnicas Hidrotermales aplicadas a
vorables como medio coadyuvante a la medi- la estética integral. Edit. Videocinco, 2000.
cación. 3. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Prima-
1) Tipos de aguas: Sulfuradas. ria. Conceptos, organización y práctica clínica.
Harcourt, 2000.
2) Modo de aplicación. Baños de asiento: se 4. Farreras Valentí P, Rozman C. Medicina Inter-
aplican en bañeras de tamaño suficiente para na. Editorial Mosby/Doyma libros. Barcelona,
permitir al paciente sumergir la parte baja 1995.
del abdomen, la pelvis y la raíz de los muslos 5. Vademécum de aguas mineromedicinales es-
en el agua, dejando el resto del cuerpo y las pañolas. Universidad Complutense. Instituto
extremidades fuera. Para las hemorroides se de Salud Carlos III. Madrid, 2004.
utilizan a temperatura entre 25-28° C. 6. Bender T, Pratzel H. Health resort medicine.
International Society of Medical Hydrology
Balnearios españoles: and Climatology (ISMH). Verlag, 2002.
Vallfogona de Riucorb (Tarragona); Cestona 7. Ribera Casado JM, Cruz Jentoft AJ. Geriatría en
(Guipúzcoa). Atención Primaria. 2.ª ed. Uriach and Cía.,
1998.
8. Montoro Huguet M. Principios básicos de Gas-
troenterología para médicos de Atención Pri-
maria. 2.ª ed. Jarpyo Editores. Madrid, 2002.
11.6. Contraindicaciones 9. Rodes Jonathan M, Her Hsin Tsai. Problemas
de las curas clínicos en Gastroenterología. Edic. Doyma Li-
bros. Barcelona, 1996.
termales en el 10. SEMFYC. Guía de actuación en Atención Pri-
maria. 2.ª ed., 2002
aparato digestivo 11. Romero Velasco E. Indicaciones y Técnicas
Crenoterápicas. Documento Internet. 9. Indi-
1) Procesos de evolución aguda o en riesgo caciones. PDF.
de reagudización.
12. San Martín Bacaicoa J. Técnicas actuales de
2) Lesiones tumorales de cualquier localiza- tratamiento balneario. Balneocinesiterapia.
ción. En: Panorama actual de las Aguas Minerales
y Mineromedicinales en España.
3) Procesos ulcerosos activos (úlceras san- 13. Balneario, Práctica termal y Turismo en Cata-
grantes). luña. Segunda Parte. 4. Capítulo 3.
4) Afecciones con tratamiento quirúrgico 14. Requisitos de uniformidad para manuscritos
(apendicitis, hernias, estenosis, oclusión in- presentados para publicación en revistas bio-
médicas [Artículo especial]. Med Clin (Barc)
testinal, etc.).
1997; 109: 756-763.
5) Contraindicaciones generales de la creno- 15. Kneipp S. Método de Hidroterapia o mi cura de
terapia. agua. Ed. José Kösel, 1898.

98 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


12. Afecciones metabólicas
y endocrinas
Dr. Pablo Saz Peiró
Médico Hidrólogo. Doctor en Medicina. Profesor Asociado del Departamento de Microbiología,
Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza
D.ª María Ortiz Lucas
Licenciada en Bioquímica

Hablar de enfermedades metabólicas y en- Las aguas bicarbonatadas mejoran el tono


docrinas y su relación con aguas minerome- del peristaltismo intestinal, estimulan la se-
dicinales parece lógico, ya que el agua por sí creción y eliminación renal, favorecen la glu-
misma es básica en todo proceso metabólico corregulación y disminuyen la colesterole-
y nutritivo. Pero este capítulo no se va a cen- mia. Se recomienda una cura hidropínica,
trar en la importancia del agua sobre el me- combinada con cualquier otra técnica hidro-
tabolismo, sino en la repercusión que como terápica (externa) que el balneario ofrezca
medicamento o terapia tienen las aguas mi- (baños, chorros, piscina, sauna, baño de va-
neromedicinales en algunas alteraciones por, etc.) y realizada junto con un programa
metabólicas o endocrinas. Se ha elegido en- específico de ejercicio y prestando una aten-
tre todas las alteraciones las que se produ- ción especial a los cuidados dietéticos. La
cen más habitualmente y las que tradicio- sauna y el baño de vapor están especialmen-
nalmente se han tratado, así como sobre las te recomendados ya que ayudan a la dismi-
que hay literatura científica actual, tanto de nución del peso y a la regulación de líquidos.
la acción directa de las aguas como de la ac- Tras la cura es importante aconsejar al pa-
ción coadyuvante de las mismas en el trata- ciente que continúe con los hábitos de vida
miento. saludables para mantener los resultados ob-
tenidos en el balneario.

2) Hiperlipemias (alteraciones del metabo-


lismo lipídico): las aguas mineromedicinales
Indicaciones producen un aumento del catabolismo del
colesterol y de los triglicéridos, una mayor eli-
Las indicaciones del médico dependerán del
minación de la bilis y menor absorción de
estado general del paciente, lo que puede lle-
grasas. Las aguas más utilizadas son las bi-
var a la contraindicación o modificación de
carbonatadas mixtas y las sulfatadas mixtas.
ciertos cuidados.
La cura se realizaría siguiendo las mismas di-
En enfermedades metabólicas, las aguas mi- rectrices que en el sobrepeso u obesidad. An-
neromedicinales están indicadas en casos de: tes y después de la cura se realizarán contro-
— Sobrepeso y obesidad. les de lipemia que permitan tener un segui-
miento del tratamiento.
— Hiperlipemias.
3) Diabetes: se utilizan aguas bicarbonata-
— Diabetes.
das y sulfuradas, aunque no se conocen bien
— Hiperuricemia. los mecanismos de su acción hipoglucemian-
— Hipertiroidismo. te. La administración oral de aguas bicarbo-
natadas mejora la tolerancia a los hidratos de
— Hipotiroidismo.
carbono y la acción insulínica. Es importante
1) Sobrepeso u obesidad: las aguas sulfata- en el tratamiento balneario tener en cuenta
das mixtas o simplemente las sulfatadas son los cuidados de las complicaciones del diabé-
muy favorables, ya que modifican la función tico, sobre todo en las angiopatías diabéticas.
intestinal y hepática, facilitando la salida de El balneario es un entorno adecuado para el
bilis al intestino y normalizando las funcio- cuidado y educación sanitaria de estos enfer-
nes digestivas. mos, poniendo los medios necesarios para
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 99
que el paciente encuentre facilidad para su alcanzado una correcta regulación del tiroi-
control médico, dietético y de educación de des, se recomienda continuar con la toma del
estilos de vida. agua mineromedicinal o sales litínicas en el
domicilio.
Se recomiendan la cura hidropínica, duchas,
chorros, baños de contraste, piscina y vigilan-
cia sobre todo de las posibles complicaciones
del pie diabético. Se aplicará la cura hidropí-
nica junto con sólo una de las técnicas de Contraindicaciones
baño, todo ello acompañado con una regula-
ción del ejercicio y la dieta, control de gluce- Las contraindicaciones de las aguas minero-
mias y control de medicación e insulina. Se medicinales son aquellos procesos agudos o
recomienda, en caso de que haya posibilidad, reagudizaciones de procesos crónicos, al me-
utilizar como técnica la sauna o los baños de nos mientras persistan los signos y síntomas
vapor, ya que mejoran la función endotelial. de actividad de la enfermedad.
En el caso de enfermedades metabólicas y
La cura balnearia puede ayudar en la educa-
endocrinas, las aguas estarían contraindica-
ción sanitaria del paciente diabético y su fa-
das en:
milia, en el aprendizaje de cuidados dietéti-
cos, estilo de vida saludable y autogestión de — Insuficiencia renal.
la propia enfermedad.
— Ataque reciente de gota.
4) Hiperuricemia: la acción de las aguas oli-
— Diabetes no estabilizada.
gometálicas, especialmente aquellas que con-
tienen iones bicarbonato, incrementa la eli-
minación de ácido úrico por la orina y sudor
mediante las técnicas de cura hidropínica y
térmicas (sauna, baños, chorro, especialmen- Aguas mineromedicinales
te masaje bajo el agua en casos de litiasis),
respectivamente. El tratamiento termal está Los tipos de aguas utilizados con más fre-
contraindicado durante la crisis aguda de cuencia en el tratamiento de las enfermeda-
gota. Una vez pasada la crisis, se puede apli- des metabólicas y endocrinas son:
car el tratamiento habitual de las hiperurice- 1) Bicarbonatadas. Aumentan la secreción
mias. También se aplicará esta cura en aque- pancreática, lo que mejora la digestión e indi-
llos casos en los que se produzca litiasis, an- rectamente la función exocrina y endocrina
tes y después de la litotricia. del páncreas. Aumentan la secreción biliar fa-
Antes y después de la estancia balnearia, se voreciendo el poder saponificador de las gra-
recomienda un control analítico de la evolu- sas por la bilis y la eliminación del colesterol.
ción de la hiperuricemia. Son hepatoprotectoras, facilitando los meca-
nismos de desintoxicación hepática. Favore-
5) Hipotiroidismo: se aplicará mediante cen la glucogénesis. Su acción alcalinizante
cura hidropínica, aguas yoduradas si la causa de la orina produce la movilización y elimina-
es por déficit de yodo, cura que se puede ción de ácido úrico en la orina.
combinar con masajes en cuello. No existe
2) Sulfatadas. Tienen una acción purgante,
ninguna contraindicación con la medicación
colerética, colagoga, que favorece la elimina-
hormonal habitual de este tratamiento. Tras
ción del colesterol por la bilis, y estimulante
la estancia en el balneario, si se ha alcanzado
del peristaltismo intestinal.
una correcta regulación del tiroides, se reco-
mienda continuar con la toma del agua mi- 3) Sulfuradas. Presentan una acción coleré-
neromedicinal o sales yoduradas en el domi- tica y colagoga, reguladora de las secreciones.
cilio. Aparece un claro efecto en los parámetros
bioquímicos de los seres humanos: aumento
6) Hipertiroidismo: la cura hidropínica se
de los productos del catabolismo proteico e
realizará con agua litínica. Habría que vigilar
hipoglucemiantes en el metabolismo hidro-
la medicación del paciente mediante un con-
carbonatado.
trol analítico a la entrada y salida del balnea-
rio y vigilar posibles alteraciones de sintoma- 4) Oligometálicas, de mineralización muy
tología clínica, ya que el litio tiene una acción débil, débil y media. Son diuréticas. De la pri-
hipotiroidea que podría competir con el fár- mera a la tercera horas desde la toma, se pro-
maco. Al igual que los pacientes con hipotiroi- duce un aumento de excreción de agua por
dismo, tras la estancia en el balneario, si se ha orina, más volumen y con más catabólicos
100 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
que con agua potable ordinaria; el agua elimi- 6) Yoduradas. Regulan el tiroides debido a
nada es distinta a la tomada. A las dos-tres la presencia de yodo.
horas se produce la fase de eliminación sóli-
da; en ella aumenta la eliminación de sodio,
el pH de la orina tiende a elevarse, la elimina-
ción de urea aumenta considerablemente, se Técnicas
favorece la filtración renal (pero hay al mismo
tiempo un ahorro de trabajo o descanso para Para la aplicación de estas terapias se reco-
el riñón), se produce un arrastre o lavado de mienda una cura balnearia de 9 a 21 días, en
las vías urinarias (sube de 5 a 10 veces la eli- función de las posibilidades económicas del
minación urinaria), aumentan las contraccio- paciente.
nes ureterales de 3-5 a 10-15 por minuto, se
favorece la disolución y se evita las precipita-
ciones de sales en orina. La orina finalmente A) Cura interna
es menos irritante y más protectora.
La cura hidropínica se realizará de acuerdo al
5) Litínicas. Producen la inhibición de la tipo de aguas del balneario (tabla 12.I). Es el
vasopresina de la que se deriva un efecto elemento esencial de la cura, que puede reali-
diurético. Además, inhiben la secreción del ti- zarse tomando el agua directamente de la
roides. fuente o en el domicilio.

Tabla 12.I

Dosificación de la cura hidropínica

Tipo de agua Dosis


Bicarbonatadas-Sódicas Realizar una serie de 3 tomas de 100 a 200 ml cada 15 minutos. Se rea-
lizan 3 series al día. La cantidad total es de 1 a 1,5 litros al día.
Bicarbonatadas-Cálcicas Realizar una serie de 3 tomas de 100 a 200 ml cada 15 minutos. Se rea-
lizan 3 series al día. La cantidad total es de 1,5 a 2 litros al día.
Bicarbonatadas-Sulfatadas Tomar de 500 a 750 ml en ayunas y reposar. Tomar de 125 a 250 ml an-
tes de las comidas.
Bicarbonatadas-Cloruradas Tomar de 250 a 750 ml al día repartidos en 3 sesiones.
Sulfatadas-Sódicas Si se buscan efectos purgantes, se toman de 100 a 150 ml por la mañana.
Para efectos laxantes, tomar de 50 a 75 ml por la mañana.
De algunos manantiales se venden las sales, que se pueden disolver en
el momento de tomarlas.
Sulfatadas-Cálcicas Se toman varias dosis hasta 500-750 ml, siendo la dosis más abundan-
te en ayunas.
Sulfatadas-Mixtas Se toman entre 500 y 700 ml en ayunas, en unas 3 tomas separadas en-
tre sí de 10 a 25 minutos. Reposar a continuación y esperar 60 minutos
antes del desayuno. Unos 60 minutos antes de la comida, tomar de 200
a 300 ml.
Sulfuradas Iniciar la cura con tomas de 200 ml al día y alcanzar progresivamente
500-600 ml al día. En ayunas, realizar 3 tomas a intervalos de 10 minu-
tos. Antes de la comida, realizar 1 toma.
Oligometálicas Tomas entre 700 y 1.500 ml al día, repartidas en 3 vasos de 100 a 150 ml
en ayunas a intervalos de 10 minutos y antes de cada comida. Después
de cada toma, reposar 5-10 minutos.

B) Cura externa todos de los que debe servirse para obtener el


mejor beneficio posible. El médico termal
La cura externa se realizará en función de las prescribe la cura después de un estudio clíni-
posibilidades que ofrezca el balneario. El mé- co, y susceptible de variación según las necesi-
dico termal tiene a su disposición varios mé- dades del paciente durante el curso de la cura.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 101
3) Chorro general
Duchas
Duración mínima de 3 minutos.
1) Ducha general
Temperatura: 38-39° C.
Duración: 4-5 minutos. Presión alta (2-4 atm) y estable.
Temperatura: 35-38° C. Consiste en la aplicación de un chorro si-
Presión media (2-3 atm) y estable. guiendo la siguiente trayectoria:

Consiste en la caída sobre la cabeza del agua Parte posterior


de la ducha que sale por numerosos orificios.
Pierna derecha: se empieza por la parte iz-
Se trata de una técnica estimulante y de lim- quierda del empeine y se sube hacia el glúteo
pieza a nivel general. por la cara exterior de la pierna. Luego se des-
ciende por la parte interior. Realizar un masa-
je zigzagueante en el glúteo.
2) Ducha local abdominal
Pierna izquierda: realizar igual que para la
Duración: 4-5 minutos. pierna derecha.

Temperatura: 35-38° C. Brazo derecho: por la parte exterior, subir


hasta el hombro y aquí detenerse, ya que 1/3
Presión baja (1-2 atm) y estable. del caudal del agua debe caer por la parte de-
Consiste en la aplicación de agua que sale de lantera del hombro y 2/3 por la parte poste-
la alcachofa de la ducha sobre la zona del ab- rior del hombro. Variar varias veces de dere-
domen en el sentido de las agujas del reloj. cha a izquierda.

Está indicada especialmente en casos de ce- Brazo izquierdo: ascender por la parte exte-
lulitis y acumulación de grasa abdominal. rior hasta el hombro y, una vez aquí, repetir el
proceso como en el hombro derecho. Luego
descender por la parte izquierda de la espalda
y cara interior de la pierna izquierda.
Chorros Espalda: aplicar el chorro con movimientos
zigzagueantes subiendo por la zona paraespi-
1) Chorro local nal hasta el occipital, descendiendo por el
lado contrario; con posterioridad se hacen
Duración mínima de 3 minutos. círculos sobre los omóplatos. El paciente se
Temperatura: 38-39° C. dará la vuelta.

Presión media (2-3 atm) y estable. Parte anterior


Consiste en la aplicación sobre la zona lum- Pierna derecha: se empieza por la parte iz-
bar de un chorro aplicándolo con un movi- quierda del empeine y se sube hacia la ingle
miento continuo sobre las zonas más sensi- por la cara exterior de la pierna. Luego se des-
bles o molestas. ciende por la parte media de la pierna y se as-
Es utilizada en sujetos litiásicos que tengan ciende por el interior. La zona de la ingle se
fragmentos de cálculos renales residuales respeta.
tras la litotricia extracorpórea. Pierna izquierda: repetir como en la pierna
derecha.

2) Chorro local en cortina Brazo derecho: por la cara externa debe subir-
se hasta el hombro, siempre enfocando 1/3
Duración mínima de 3 minutos. del chorro por la espalda y 2/3 por el pecho.
A la altura del hombro, dar varias pasadas de
Temperatura: 38-39° C. derecha a izquierda. Descender por la parte
Presión baja (0,5 atm) y estable. derecha del pecho hasta la ingle y cambiar a
la mano izquierda.
Consiste en la aplicación de un chorro ancho,
de unos 30 cm, barriendo el área renal. Está Brazo izquierdo: por la cara externa, subir
indicada en pacientes que han tenido infec- hasta el hombro, procurando que el chorro se
ciones renales o problemas litiásicos. distribuya como en el caso anterior. Después
descender por la parte izquierda del pecho,

102 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


circundar varias veces el vientre en dirección a la vez. Se utiliza como tratamiento de efecto
de las agujas del reloj. A continuación bajar migratorio litiásico. El baño facilita la relaja-
por la cara exterior de la pierna izquierda. ción de los tallos caliciales congestionados
Respetar la zona del pecho en la mujer. por residuos litiásicos, suprimiendo los espas-
mos irritativos locales. Indicado en obesidad y
Duchar las plantas de los pies.
celulitis.
Se finaliza con un chorro de baja presión y
temperatura en abanico y descansar.
Produce una acción calmante en articulacio-
nes dolorosas y estimulante del metabolismo. Piscina
Duración: 15 minutos.
Temperatura: 38° C.
Baños Utilizada en enfermedades metabólicas, es-
pecialmente en la obesidad, acompañando el
1) Baño simple
baño a la técnica de andar dentro de la pisci-
na. Favorece la recuperación de las articula-
Duración: 10-30 minutos.
ciones afectadas por el exceso de peso. El pa-
Temperatura: 38-42° C. ciente diabético con alteraciones de piel, es-
pecialmente el pie del diabético, tendrá
Consiste en sumergir el cuerpo casi total-
contraindicada la piscina, por el peligro de in-
mente (incluir la nuca) en una bañera grande
fecciones añadidas.
(2 m).
La ventaja sobre el baño es que permite la
Está indicado en la litiasis renal.
movilización del paciente. Al igual que el
baño, se puede aplicar con aerobaño, con du-
2) Baño con aerobaño cha de inmersión y con ducha submarina.

Duración: 10-20 minutos.


Temperatura: 37-42° C. Barro y productos
La técnica es la misma que la del baño sim-
ple, pero aplicándolo con burbujas.
termales
El aire ofrece la posibilidad de manejar distin- Los balnearios españoles tienen parafangos,
tos gradientes de temperatura, lo que permite que son artificiales. Únicamente Arnedillo,
disminuir la temperatura del baño en obesi- Archena, Caldas de Bohí, El Raposo y Lopagán
dades complicadas con varices. los tienen naturales.

3) Baño con ducha de inmersión 1) Cataplasma local abdominal


o en región renal
Duración: 10-15 minutos.
Duración: 30 minutos.
Temperatura: 34-42 AC.
Temperatura: 45-50° C.
Consiste en añadir al baño simple unas bo-
quillas emisoras de chorros de agua que per- Consiste en la aplicación directa del barro, pe-
miten una agitación del cuerpo favorable loide o parafango sobre la piel. La aplicación
para la migración litiásica, para el tratamien- se envuelve en un paño de algodón, lana o
to de obesidad y celulitis. film transparente para guardar el calor.
Se aplica sobre la región abdominal en casos
4) Baño con ducha submarina de obesidad y en la región renal en casos de
litiasis.
Duración: 10 minutos.
Temperatura: 38-42° C. 2) Aplicaciones de barro general
Consiste en la aplicación de un chorro bajo el
Duración: 30 minutos.
agua sobre distintas partes del cuerpo. Se
aplica sobre uno de los riñones o sobre los dos Temperatura: 45-50° C.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 103
La técnica aplica el barro directamente sobre teína eNOS (endotelial Nitric Oxide Synthase),
la superficie del individuo y se envuelve en un lo que aumenta la biodisposición de NO
paño de algodón o lana. En problemas reumá- (Óxido Nítrico), disminuida en estos pacien-
tico-metabólicos como la gota se aplica espe- tes. Niveles bajos de la molécula inducen ate-
cialmente en articulaciones; en problemas rosclerosis, lo que probablemente conducirá a
metabólicos las aplicaciones se realizan en la padecer enfermedades cardiovasculares.
parte central del cuerpo.
En los balnearios que tienen peloides natura-
les se realizan aplicaciones generales en ca- Fisioterapia
sos de obesidad o de litiasis, sobre todo si és-
tas están asociadas a problemas articulares Masaje abdominal bajo agua termal (ducha
dolorosos. En la aplicación de barro general se de Vichy).
tendrá en cuenta la sensibilidad del paciente
a la temperatura. Es una modalidad de ducha que, en esencia,
es una forma de masaje bajo una ducha de
agua. Consiste en una sesión de masaje gene-
ral practicado, de ordinario, por dos masajis-
Vapores tas situados uno a cada lado del paciente.
Aunque se sitúa debajo de una ducha fija, la
Baño de vapor individual o colectivo proyección principal de agua es móvil y direc-
tamente dirigida por los terapeutas.
Duración: se adapta a la sensibilidad del indi-
viduo.
Temperatura: 60-80° C. Balnearios españoles
Antes de comenzar el baño es recomendable con aguas
darse una ducha rápida y secarse bien para
mejorar la transpiración de la piel. El baño mineromedicinales
consiste en la aplicación de vapor en un re- para las afecciones
cinto dotado de una serie de orificios de los
que sale el vapor y donde hay dispuestos ban- metabólicas
cos o camillas. La persona se sienta o se estira
relajada durante 5 ó 10 minutos. Transcurrido
y endocrinas
este tiempo, el tratamiento puede finalizarse
La tabla 12.II describe los balnearios que dis-
con una ducha fresca. Antes de vestirse, des-
ponen de aguas mineromedicinales para las
cansar 10 minutos.
distintas afecciones metabólicas y endocrinas.
Utilizado en cualquier enfermedad metabólica.
La capacidad terapéutica del agua está siendo
La función endotelial se encuentra dañada en aprovechada por muchos balnearios para po-
pacientes con diabetes mellitus u obesidad. ner en funcionamiento su departamento die-
Dos semanas de aplicación de una terapia en tético, adecuado al tratamiento de estas en-
sauna conducen a una mejora de la función fermedades. Cuando esto se consiga, el trata-
endotelial y a una disminución del peso cor- miento de enfermedades metabólicas y
poral. Se ha propuesto que la sauna produci- endocrinas dará un gran paso adelante en los
ría un incremento de la expresión de la pro- balnearios españoles.

104 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Tabla 12.II

Balnearios españoles para la cura de afecciones metabólicas y endocrinas

Tipo de aguas Balneario


Bicarbonatadas Cervantes - Fuente Baños (Ciudad Real) Mondariz - Troncoso (Pontevedra)
Cervantes - San Camilo (Ciudad Real) Prats (Gerona)
Chulilla (Valencia) Tus (Albacete)
Codina (Barcelona) Vichy Catalán (Gerona)
Hervideros de Cofrentes (Valencia)
Sulfatadas Alceda (Cantabria) El Paraíso (Teruel)
Alicún de las Torres (Granada) Fortuna - Leana (Murcia)
Arnedillo (La Rioja) Fuentepodrida (Valencia)
Baños de fitero - Fitero Nuevo (Navarra) Graena (Granada)
Baños de fitero - Fitero Viejo (Navarra) Hervideros de Cofrentes (Valencia)
Cervantes - Fuente Baños (Ciudad Real) Liérganes (Cantabria)
Cestona - Natividad (Guipúzcoa) Paracuellos de Jiloca (Zaragoza)
Cestona - San Ignacio (Guipúzcoa) Vallfogona de Riucorb (Tarragona)
Chulilla (Valencia)
Sulfuradas Alceda (Cantabria) Fuentepodrida (Valencia)
Archena (Murcia) Laias (Orense)
Arnoia (Orense) Ledesma (Salamanca)
Baños Da Brea (Pontevedra) Liérganes (Cantabria)
Baños de Montemayor (Cáceres) Lugo (Lugo)
Baños Viejos de Carballo (La Coruña) Panticosa (Huesca)
Caldas de Boí - Canen (Lérida) Paracuellos de Jiloca (Zaragoza)
Caldas de Boí - Tartera (Lérida) Retortillo (Salamanca)
Carballino (Orense) Termas de Cuntis (Pontevedra)
Corconte (Burgos) Vallfogona de Riucorb (Tarragona)
Fuente Amarga (Cádiz)
Mineralización Oligometálicas Termas de Cuntis (Pontevedra)
Baños de Valdefernando (Badajoz) La Garriga (Barcelona)
Benasque - Fuentefría (Huesca) Termas Orión (Gerona)
Fuentes del Trampal (Badajoz) Tolox (Málaga)
Valdelateja (Burgos)
Mineralización Muy Débil
Alange (Badajoz) Mineralización Media
Benasque - Bañera (Huesca) Acuña (Pontevedra)
Caldas de Boí (Lérida) Alhama de Granada (Granada)
Caldas de Luna (León) Balneario de la Virgen (Zaragoza)
Caldas de Oviedo (Asturias) Balneario de Sicilia (Zaragoza)
Carballino (Orense) Baños Da Brea (Pontevedra)
Fuencaliente (Ciudad Real) Baños de la Concepción (Albacete)
Lanjarón - San Vicente (Granada) Baños de Molgas (Orense)
Lobios (Orense) Baños de Serón (Zaragoza)
Panticosa (Huesca) Caldas d’Estrac (Barcelona)
Vilas del Turbón (Huesca) Caldelas de Tuy (Pontevedra)
El Raposo (Badajoz)
Mineralización Débil Lailas (Orense) Lanjarón
Arnoia (Orense) Capilla (Granada) Lanjarón
Balneario de Benito (Ciudad Real) Salud TI (Granada)
Baños de Montemayor (Cáceres) Mondariz - Gándara (Pontevedra)
Baños Viejos de Carballo (La Coruña) Montanejos (Castellón)
Blancafort (Barcelona) San Andrés (Jaén)
Caldas de Boí (Lérida) San Nicolás (Almena)
Hervideros de Cofrentes - El Pilón (Valencia) San Roque (Zaragoza)
Ledesma (Salamanca) Sierra Alhamilla (Almena)
Lugo (Lugo) Termas Pallarés (Zaragoza)
San Gregorio de Brozas (Cáceres) Titus (Barcelona)
Solán de Cabras (Cuenca)

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 105


ñolas. Instituto de Salud Carlos III. Ma-
Referencias bibliográficas drid, 2003
6. Pérez Fernández MR. Principios de hidro-
1. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacai-
terapia y balneoterapia. McGraw-Hill In-
coa J. Curas balnearias y climáticas. Tala-
teramericana. Barcelona, 2005.
soterapia y Helioterapia. Complutense.
Madrid, 1994. 7. Pratzel H, Schnizer W. Handbuch der Me-
dizinischen Bäder. Haug. Heidelberg,
2. Biro S, Masuda A, Kihara T, Tei C. Clinical 1992.
implications of thermal therapy in li-
festyle-related diseases. Exp Biol Med 8. San Martín Bacaicoa J, San José Arango C.
2003; 228 (10): 1245-9. Paso a través de la piel de los factores mi-
neralizantes de las aguas utilizadas en
3. Gutenbrunner V, Hildebrandt G. Hand- balneación. Bol Soc Esp Hid Med 1989; 4
buch der Heilwasser-Trinkkuren. Sonn- (1): 27-32.
tag. Stuttgart, 1994.
9. San José Arango C. Hidrología médica y
4. Leibetseder V, Strauss-Blasche G, Holzer F, terapias complementarias. Secretariado
Markl W, Ekmekcioglu C. Improving ho- de Publicaciones de la Universidad de Se-
mocys-teine levels through balneothe- villa. Serie Manuales Universitarios. Sevi-
rapy: effects of sulphur baths. Clinica lla, 1998.
Chimica Acta 2004; 343: 105-111.
10. Schillinger P, Bardelay G. La cure therma-
5. Instituto de Salud «Carlos III». Vademé- le. Savoir evaluer et prescrire. Frison-Ro-
cum de aguas mineromedicinales espa- che, 1989.

106 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


13. Afecciones hepatobiliares
Dra. Clara Isabel Caballero Escudero
Médico Hidrólogo de los Balnearios «Sicilia» y «La Virgen». Jaraba. Zaragoza

13.2. Afecciones de vesícula y vías biliares


Indicaciones
Hoy en día, la litiasis biliar es tratada mayori-
13.1. Afecciones hepáticas tariamente por la cirugía y, como alternativa,
los ácidos queno y ursodesoxicólico, la litotri-
13.1.a. Hepatitis cia extracorpórea por ondas de choque o la li-
totricia biliar percutánea. Por ello la cura bal-
La cura balnearia no se utiliza en fase aguda, nearia está muy limitada; sin embargo, en las
con mal estado general, ictericia e incluso ne- alteraciones biliares no litiásicas y en las se-
crosis hepatocelular, pero sí cuando ya ha pa- cuelas de las colecistectomías sí que es indica-
sado esta fase. Está indicada para procurarle ción clara el uso de aguas mineromedicinales.
al paciente un ambiente favorable y de repo-
Las formas agudas y subagudas de colelitiasis
so; también una ligera protección de la célula
y colecistitis (más aún si hay colangitis) con-
hepática y drenante de las vías biliares.
traindican la crenoterapia. En procesos cróni-
Las aguas mineromedicinales actúan por esti- cos la cura hidrotermal debe iniciarse trans-
mulación enzimática de la carga celular en currido un tiempo del episodio doloroso agu-
peroxidasas con importante función antitóxi- do (unos dos meses), utilizándose aguas
ca; en secuelas de las hepatitis como las ma- bicarbonatadas sódicas y mixtas, sulfatadas
nifestaciones generales de astenia, cansancio, de mineralización baja y sulfurado-sódicas.
adelgazamiento, irritabilidad, etc.; en los tras-
Si hay disfunción del colédoco y del esfínter
tornos dispépticos y en las alteraciones de las
de Oddi se utilizan aguas de acción colerética
vías biliares extrahepáticas son recomenda-
y colagoga como las bicarbonatadas mixtas,
bles las aguas bicarbonatadas.
las sulfuradas y sulfatadas.
Se puede simultanear el tratamiento con cor-
A estas acciones se suma el efecto antiácido
ticoides, vitaminas, interferones, inmunosu-
de las aguas bicarbonatadas modificando la
presores, hepatoprotectores como la S-adeno-
acidez de la secreción biliar; las aguas sulfa-
silmetionina, de eficacia no claramente pro-
tadas estimulan el peristaltismo tanto biliar
bada, y también nos podemos apoyar en la
como intestinal, aumentan la secreción y la
medicina natural y administrar aceite de oliva
eliminación de las vías biliares.
frío de primera presión, extracto de alcachofa
(cynara scolymus), cardo marino (silybium mari- Una vez realizada la intervención quirúrgica
num) o rábano negro (raphanus sativus). se puede producir el síndrome postcolecistec-
tomía, donde la cura balnearia está clara-
mente indicada, mejorando la dispepsia bi-
13.1.b. Cirrosis liar, los trastornos digestivos, las disquinesias
de las vías biliares y la inflamación posterior
El tratamiento en estos procesos se basa en con aguas sulfurado-sódicas y bicarbonata-
una dieta sana, reposo y tratamiento far- das mixtas.
macológico.
En las ictericias de origen intrahepático, cuan-
La cura balnearia no se suele utilizar, salvo en do la causa no es una obstrucción completa,
fases precirróticas o en etapas de compensa- ya sea por litiasis o proceso inflamatorio, se
ción de las manifestaciones clínicas. Está utiliza la cura balnearia con aguas bicarbona-
contraindicada en procesos avanzados o for- tadas mixtas, sulfuradas, clorurado-sulfatadas
mas graves. Se realizaría una cura hidroter- y sulfato-bicarbonatadas; igualmente en las ic-
mal suave, administrando oralmente aguas tericias causadas por una elevación del um-
bicarbonatadas mixtas y sulfuradas de baja bral para la excreción renal de bilirrubina, la
mineralización a pequeñas dosis, según tole- llamada colemia familiar, con resultados muy
rancia del paciente. favorables.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 107
Las terapias médicas que se pueden simulta- • Accidente cerebrovascular reciente, crisis
near son el ácido dimecrótico y la himecro- hipertensivas, edemas agudos de pulmón,
mona; son medicaciones de efectos coleré- tromboflebitis grave y sin controlar.
ticos y colagogos pero sin tener demostrada • Cardiopatías: se pueden descompensar al
su eficacia terapéutica. Cabe destacar tam- aportar líquidos y aumentar la retención,
bién la eficacia de la alcachofa, el extracto de arritmias, angor inestable, insuficiencia
boldo, el diente de león (taraxacum officinale) y cardiaca congestiva, sobre todo en su ini-
el aceite de oliva más zumo de limón como cio o si están mal controladas o aún per-
terapias naturales. siste la sintomatología.
• Procesos renales graves, nefritis e insu-
ficiencia renal.
Contraindicaciones • Carcinomas y procesos tumorales recientes.
• Estados caquécticos.
de la cura. • Agotamiento, disminución de la capacidad
Contraindicaciones de respuesta del organismo ante la agresión.
específicas • Anemias importantes y graves, la existen-
cia de una aplasia medular y las inmuno-
a) Contraindicaciones absolutas deficiencias, dependiendo del estado del
paciente.
• Hepatopatías agudas, necrosis o atrofia he-
• Enfermedades hematológicas como las
pática.
púrpuras hemólisis, alteraciones graves de
• Cirrosis establecidas. la coagulación.
• Insuficiencia hepática grave. • Mal estado general.
• Colecistitis agudas. • Psicopatías graves.
• Colangitis.
Todas estas contraindicaciones serán evalua-
• Obstrucciones de la vía biliar. das por el médico hidrólogo presente en el
• Úlceras pépticas, gastroduodenales, sobre balneario al realizar la prescripción del trata-
todo si están en actividad. miento.
• Estenosis pilórica.
• Procesos diarreicos agudos como el colon
irritable y colitis graves, ya que la mayoría
de las aguas utilizadas son hipersecretoras Técnicas y tratamientos
y aumentan el peristaltismo intestinal
efecto laxante, más aún si utilizamos
a realizar
aguas sulfatadas y sulfuradas que pueden Actualmente, el tratamiento balneario de es-
llegar a ser purgantes. tos procesos se basa casi exclusivamente en
la cura hidropínica.
b) Contraindicaciones relativas
Se define como la ingesta controlada de agua
• Insuficiencia hepática en estadio mode-
mineromedicinal buscando un efecto terapéu-
rado.
tico, la mayoría de las ocasiones bajo supervi-
• Síndromes ictéricos según la evolución y el sión y prescripción médica, durante un tiempo
momento en que se encuentre. variable, en unas cantidades precisas y con un
• Pacientes con hipertensión arterial: no se ritmo determinado según el proceso a tratar y
puede alargar mucho la cura y hay que con arreglo a la conveniencia del paciente.
controlar la tensión arterial a menudo, ya
La dosificación del agua depende de la tole-
que las aguas utilizadas son muy ricas en
rancia de cada paciente y de su edad. Tam-
sales, teniendo especial cuidado con las
bién depende de la mineralización. En las pa-
sódicas.
tologías hepatobiliares las aguas utilizadas
• Gastritis hipersecretoras. son muy mineralizadas y, por ello, la dosis es
menor.
c) Contraindicaciones generales
Las tomas se distribuyen a lo largo del día para
• Afecciones agudas o en actividad, excepto evitar la hipertensión portal, en tres o cuatro
eccemas. tomas, y cada toma en tres dosis. Las tomas
• Tuberculosis, excepto las osteoarticulares. hay que realizarlas a pie de manantial. La can-
108 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
tidad de agua que hay que administrar es in- ma de duchas y chorros en el hipocondrio de-
versamente proporcional a la mineralización recho, directamente o disminuyendo la pre-
del agua: si son aguas muy mineralizadas se da sión si el paciente es muy sensible, realizán-
menos cantidad, y si son poco mineralizadas se dolos bajo el agua, la temperatura de aplica-
puede dar más. Para el tratamiento de procesos ción es de 41 a 43° C, durante 3 ó 5 minutos.
hepatobiliares la ingestión se realiza de manera También se utiliza la balneación, ya sea con
lenta, pocas cantidades, de 300 a 500 ml diarios baños de burbujas, hidromasaje o baño dur-
repartidos por la mañana en ayunas, a medio- miente, para relajar y aliviar el dolor, sobre
día y por la tarde. Hay balnearios que controlan todo en cólicos y discinesias; la temperatura
el horario del manantial y se puede hacer una suele variar de 37 a 39° C, el tiempo del baño
única ingestión por las mañanas repartida en es de 10 a 20 minutos. La aplicación de calor
tres tomas, como por ejemplo el balneario de local mediante peloides también consigue un
Cestona. Otros balnearios como el de Lanjarón efecto analgésico y antiinflamatorio; el tiem-
aumentan el efecto de la cura hidropínica para po sería de 30 minutos en región hepática.
las patologías hepatobiliares (manantial Capu- Sin embargo, hoy en día en la mayoría de los
china), administrando después un agua de balnearios estas técnicas no se utilizan, la
efecto diurético como la del manantial San Vi- cura hidropínica es casi la técnica exclusiva.
cente. Se pueden administrar mezcladas con En Caldas de Boí, de sus 37 manantiales la
zumos o agua del grifo para paliar el olor o el Font del Bosq es la usada en estas patologías;
sabor fuerte que tienen estas aguas. también realizan una ducha hepática en aba-
La ingestión se realiza siempre a pie de ma- nico para masajear el hipocondrio derecho
nantial, pudiendo hacerse de diferente forma: buscando un efecto de drenaje de la zona.
tumbado si el paciente es muy sensible, pu-
diendo tener hipertensión portal, dolor sordo
en hipocondrio derecho, si se toma de pie.
También se puede realizar a la vez que se ca- Mecanismo de acción
mina: es lo que se denomina «pasear las por la composición
aguas»; esto no produce hipertensión portal.
Si se tolera bien se puede tomar de pie por los del agua utilizada
alrededores del manantial.
Las acciones locales y directas de la cura hi-
en estas patologías
dropínica se deben a la temperatura: si son Aguas cloruradas
aguas mesotermales e hipertermales dismi-
nuyen el peristaltismo de la vía biliar quitan- Las que tienen una acción beneficiosa sobre
do los espasmos, pero si son aguas frías e hi- vesícula biliar son las de débil mineralización
potermales los aumentan, al volumen de (menos de 10 gramos por litro), son iso o hip-
agua ingerido, si es grande hay un reflejo de nóticas, sus efectos son colagogos, aumentan
distensión y se estimulan las secreciones y el la expulsión de bilis, coleréticos, aumentan la
peristaltismo, y a la presión osmótica, son secreción de bilis y también fluidifican la bi-
aguas hipertónicas, por lo que producen ma- lis; sin embargo, si son de fuerte mineraliza-
yor absorción por el intestino del agua au- ción sus acciones son contrarias, por lo que
mentando la diuresis, pudiendo llegar a des- no se utilizarían.
hidratar; por ello se aconseja rehidratar con
agua envasada o del grifo. Aguas bicarbonatadas
La duración de la cura suele ser de 2 a 3 se- Acciones antiácidas y alcalinizantes, aumen-
manas, pero hoy en día hay que tener en tan la reserva de bicarbonato y facilitan la
cuenta que las estancias en los balnearios no evacuación biliar, protegen la célula hepática
suelen ser muy largas, variando de 1 a 2 se- al mejorar la función glucogénica; también
manas máximo. mejoran la absorción de hidratos de carbono
Como efectos secundarios de la cura hidropí- y del acúmulo de glucógeno en el hígado al
nica en el tratamiento de las patologías de hí- potenciar el efecto de la insulina endógena, la
gado y vía biliar se puede destacar dentro de fosforilación oxidativa y con ello la entrada al
la crisis termal general alteraciones del tran- interior celular. Importantes efectos coleré-
sito intestinal, cólicos biliares y dispepsias. El ticos y colagogos (colecistoquinéticos).
tratamiento es sintomático.
Aguas sulfatadas
Otras técnicas que se pueden realizar y son el
complemento ideal a la cura hidropínica es la Acción colagoga, facilitan la secreción de bilis
utilización del agua mineromedicinal en for- al intestino e hidrocolerética, estimulan la
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 109
producción de bilis más fluida. Dosis elevadas 17) Panticosa, población Panticosa, Huesca; sulfuradas,
bicarbonatadas; cura hidropínica.
de sulfato sódico y magnésico tienen acción
colagoga, y las aguas sulfatadas de baja mi- 18) Paracuellos de Jiloca, población Paracuellos de Jilo-
ca, Zaragoza; cloruradas, sulfatadas, sódicas, sulfuradas;
neralización, sobre todo las alcalinas, son cura hidropínica.
protectoras de la célula hepática. 19) Puente Viesgo, población Puente Viesgo, Cantabria;
cloruradas, sódicas; cura hidropínica.
Aguas sulfuradas 20) San Nicolás, población Alhama de Almería, Alme-
ría; bicarbonatadas, sulfatadas cálcico-magnésicas; cura
Sobre todo las sódicas regulan las secreciones hidropínica.
y la motilidad del aparato digestivo, aumentan 21) Sierra de Alhamilla, población Pechina, Almería;
la secreción biliar, contracción vesicular y la re- bicarbonatadas, sulfatadas, sódicas; cura hidropínica.
lajación del esfínter de Oddi, la circulación por- 22) Termas Pallarés, población Alhama de Aragón, Za-
tal y la función de la célula hepática, aumen- ragoza; bicarbonatadas, sulfatadas, clorurado-mixtas;
cura hidropínica.
tan el glucógeno hepático, estímulo insulínico,
son hipoglucemiantes, antitóxicas, en relación 23) Vallfogona de Riucorb, población Vallfogona de
Riucorb, Tarragona; cloruradas, sulfatadas, sódicas, sulfu-
con la sulfoconjugación y la oxidorreducción radas; cura hidropínica.
de determinados fármacos en el hígado, el azu- 24) Verche, población Calles, Valencia; bicarbonatadas,
fre protege de la intoxicación por metales, se sulfatadas, cálcico-magnésicas; cura hidropínica.
combina con ellos y precipita en forma de sales 25) Vilas del Turbón, población Vilas del Turbón, Hues-
que son insolubles y acción desensibilizante al ca; bicarbonatadas, cálcicas; cura hidropínica.
disminuir las globulinas plasmáticas.
De esta relación de balnearios que, por la
composición de sus aguas, están todos indica-
Relación de balnearios españoles indicados
dos para tratar patologías de origen hepatobi-
para patologías hepatobiliares:
liar, los que más patologías tratan y más pa-
1) Alhama de Granada, población Alhama de Granada, cientes de este tipo visitan son: Lanjarón, Ba-
Granada; sulfatadas, bicarbonatadas, cálcicas, magnési-
cas; cura hidropínica. ños de Benasque, El Paraíso, Vilas del Turbón,
2) Alicún de las Torres, población Villanueva de las To- Caldas de Boí, Vallfogona de Riucorb, Mondariz,
rres, Granada; sulfatadas, cálcico-magnésicas; cura hi- Cestona, Hervideros de Cofrentes y Montanejos.
dropínica.
3) Baños de Benasque, población Benasque, Huesca;
bicarbonatadas, sulfatadas, sódicas; cura hidropínica. Referencias bibliográficas
4) Baños viejos de Carballo, población Carballo, La Co-
ruña; sulfuradas, bicarbonatadas, sódicas; cura hidropí-
1. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacaicoa J y cols.
nica.
Curas Balnearias y Climáticas. Talasoterapia y He-
5) Caldas de Boí, población Barruera, Lérida; sulfura- lioterapia. Ed. Complutense. Madrid, 1994.
das, bicarbonatadas, clorurado-sódicas; cura hidropínica
y ducha hepática. 2. Armijo Valenzuela M. Compendio de Hidrología Mé-
dica. Ed. Científico Médica. Barcelona, 1968.
6) Caldas de Luna, población Caldas de Luna, León; bi-
carbonatadas, cálcico-magnésicas; cura hidropínica. 3. San Martín Bacaicoa J. Técnicas actuales de trata-
miento balneario. Hidrocinesiterapia. En: López
7) Carballino, población Carballino, Orense; radiacti-
Geta JA y Pinuaga Espejel JL (Eds.). Panorama actual
vas, sulfuradas, bicarbonatadas, sódicas; cura hidropí-
de las aguas Minerales y Mineromedicinales en Es-
nica.
paña. Ministerio de Medio Ambiente. ITGE. Madrid,
8) Cestona, población Cestona, Guipúzcoa; manantial 2000: 105-114.
San Ignacio, cloruradas, sulfatadas, sódico-cálcicas; cura
hidropínica. 4. Martínez Brocca C. Proyecto de futuro en la recupe-
ración de los balnearios. Balnearios del siglo XXI. En:
9) El Paraíso, población Manzanera, Teruel; cloruradas, López Geta JA y Pinuaga Espejel JL (Eds.). Panorama
sulfatadas, sódico-cálcicas; cura hidropínica. actual de las aguas Minerales y Mineromedicinales
10) Guitiriz, población Guitiriz, Lugo; sulfuradas, bicar- en España. Instituto Tecnológico Geominero de Es-
bonatadas-sódicas, radiactivas; cura hidropínica. paña. Madrid, 2000: 231-235.
11) Hervideros de Cofrentes, población Cofrentes, Va- 5. Reyes Fernández M. Principios de Hidroterapia y
lencia; manantial Hervideros, sulfatadas, bicarbonatadas, Balneoterapia. Ed. McGraw-Hill Interamericana,
magnésicas, cálcicas, carbogaseosas; cura hidropínica. 2005.
12) Laias, población Laias, Orense; radiactivas, sulfura- 6. San José Arango C. Hidrología médica y terapias
das, bicarbonatadas, sódicas; cura hidropínica. complementarias. Ed. Universidad de Sevilla. Sevi-
13) Lanjarón, población Lanjarón, Granada; manantial lla, 1998.
La Capuchina: cloruradas, sódicas, cálcicas, y manantial
7. Instituto de Salud Carlos III. Vademécum de Aguas
Salud II: cloruradas, bicarbonatadas, sódico-cálcicas; cura
Mineromedicinales Españolas. Ed. Instituto de Salud
hidropínica.
Carlos III. Madrid, 2003.
14) Lobios, población Lobios, Orense; bicarbonatadas,
sódicas; cura hidropínica. 8. Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. Vol. I. Ed.
Doyma. Barcelona, 1992.
15) Mondariz, población Mondariz Balneario, Pontevedra;
bicarbonatadas, sódicas, carbogaseosas; cura hidropínica. 9. Garrido Fernández-Pita JI. Sesiones médico-clínicas,
2005. http://balneoterapia.html.
16) Montanejos, población Montanejos, Castellón; sul-
fatadas, bicarbonatadas, clorurado-cálcicas; cura hidro- 10. Médicos de los diferentes Balnearios. Comunicacio-
pínica. nes personales, 2005.

110 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


14. Afecciones cardiovasculares
y hemopatías
Prof. Dra. Inés Martínez Galán
Médico Hidrólogo. Doctora en Medicina. Catedrática de la E.U. de Enfermería y Fisioterapia de Toledo.
Universidad de Castilla-La Mancha. Presidenta de la Comisión Nacional de Hidrología Médica.
Máster Universitario en Reumatología y Enfermedades Médicas del Aparato Locomotor

Tradicionalmente, algunas enfermedades pero también existe un número importante de


cardiovasculares y tipos de anemias han sido enfermedades cardiovasculares que las con-
indicaciones claras de las curas balnearias. traindican. Por ello, si resulta de interés para
Actualmente, los avances en el diagnóstico el médico especialista y el médico de familia
etiológico y en los tratamientos médicos y conocer las indicaciones de la cura balnearia
quirúrgicos han limitado estas indicaciones a en las afecciones cardiovasculares, no es me-
un grupo reducido de procesos en los que las nos importante conocer las contraindicacio-
aguas medicinales tienen verdaderamente nes, para poder desaconsejar su realización en
algo que aportar. En muchas ocasiones, la fal- estos casos, evitando a sus pacientes despla-
ta de indicación no quiere decir que las aguas zamientos, trastornos y gastos innecesarios.
mineromedicinales hayan perdido su eficacia,
A continuación se recogen las enfermedades
sino que existen otras alternativas terapéuti-
cardiovasculares que contraindican de forma
cas más eficientes.
absoluta la cura balnearia. Esto quiere decir
En España son pocos los pacientes de este tipo que en esas situaciones no se deben realizar
que acuden a los balnearios para realizar tra- este tipo de tratamientos, si bien, una vez
tamientos específicos. Esto se debe, en parte, a transcurrido el tiempo o estabilizada la situa-
la falta de especialización de los balnearios ción, los pacientes pueden acudir a los bal-
españoles y a la falta de balnearios con las nearios donde podrán realizar el tratamiento
aguas más indicadas para estos procesos. Sin adecuado a su situación, tomando las precau-
embargo, aunque el motivo de consulta sea ciones necesarias.
otro, muchos de los pacientes que recurren a
las curas balnearias presentan patología car-
diovascular, que hay que tener en cuenta a la Contraindicaciones cardiovasculares
hora de realizar la prescripción y que, en oca- absolutas
siones, contraindica la cura balnearia.
• Insuficiencia cardiaca hemodinámicamen-
Por ello, este capítulo comienza con una serie te inestable.
de consideraciones generales sobre la cura bal- • Insuficiencia coronaria hemodinámica-
nearia en afecciones cardiovasculares, y des- mente inestable.
pués se comentan de manera específica las in-
dicaciones en el ámbito de la cardiología y la • Infartos de miocardio de menos de 6 meses
angiología, para finalizar con las hemopatías. de evolución.
• Accidentes cerebrovasculares de menos de
6 meses de evolución.
• HTA severa no controlada.
Enfermedades
• Isquemias agudas.
cardiovasculares
• Gangrena.
Aspectos generales • Intervenciones vasculares de menos de
3 meses de evolución.
De forma general, se puede decir que las curas
• Flebitis de menos de 3 meses de evolución.
balnearias están indicadas en los procesos
cardiovasculares de tipo funcional y los rela- • Agudizaciones de arteriopatías inflamato-
cionados con desequilibrios neurovegetativos, rias.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 111
Generalmente, los efectos buscados con las mática una vez superada la fase aguda, val-
curas balnearias sobre el sistema cardiocircu- vulopatías compensadas, secuelas de comi-
latorio son los debidos a la temperatura, a la surotomías, miocarditis crónicas leves y
inmersión y los efectos específicos de algunos compensadas, arritmias funcionales debidas
tipos de aguas. a desequilibrios neurovegetativos sin lesión
Es bien sabido que las aplicaciones de calor cardiaca, angina de esfuerzo cuando no pre-
producen vasodilatación, mientras que las de senta sintomatología y con ECG normal y la
frío producen el efecto contrario. Por su parte, fase de rehabilitación del infarto de miocar-
el efecto más evidente de la inmersión sobre dio. Sin embargo, en el momento actual nin-
el sistema cardiocirculatorio es el aumento guna cardiopatía se considera indicación de
del retorno venoso, lo que obliga a un reajuste la cura balnearia, ya que todas encuentran
de la contractilidad y frecuencia cardiaca, tratamiento eficaz en el ámbito farmacológi-
para adecuar el gasto cardiaco. Además, la co o quirúrgico. No obstante, tampoco se
mayor distensión auricular conlleva un au- pueden considerar contraindicadas y aque-
mento sérico del péptido atrial natriurético y, llos pacientes que acudan a realizar una
consecuentemente, un efecto diurético rápido. cura balnearia por otros motivos pueden ver
mejorada su funcionalidad cardiaca.
Tanto los efectos de la temperatura como los
de la inmersión se obtienen con cualquier En los pacientes cardiópatas hay que ser es-
tipo de agua que se utilice, siempre que se re- pecialmente prudente a la hora de instaurar
curra a las técnicas adecuadas. Pero, además, el tratamiento balneoterápico. Concretamen-
algunas aguas medicinales añaden efectos te, en el caso de la balneación es recomenda-
debidos a su composición química. Es el caso ble comenzar por baños de corta duración (8-
de las aguas carbogaseosas y las radiactivas, 10 minutos) y a temperatura indiferente,
que son las más indicadas para el tratamien- para ir incrementándolos hasta llegar a los
to de las patologías cardiovasculares, si bien 20 minutos de duración y 38° C. En aquellos
pueden utilizarse otros tipos de aguas. casos en que el paciente no tolere el baño
completo se puede recurrir a semibaños o
Las aguas carbogaseosas se caracterizan por baños tres cuartos.
contener más de 250 mg/L de CO2. Aplicadas
en balneación producen un efecto vasodilata-
dor local y un efecto bradicardizante. Conse- Cura balnearia en arteriopatías
cuentemente, su aplicación provoca una dis-
minución de la tensión arterial, a lo que hay Entre las arteriopatías periféricas, la principal
que añadir el aumento del retorno venoso de- indicación son las arteriopatías funcionales y
bido a la inmersión, lo que suele provocar un las arteriopatías oclusivas de miembros infe-
aumento de la contractilidad cardiaca. No riores. En los casos de arteriopatía diabética y
obstante, cuando se respira aire enriquecido en la hipertensión arterial, la cura balnearia
en CO2 se produce taquipnea, que se acompa- debe considerarse coadjuvante del tratamien-
ña de taquicardia y aumento de las resisten- to médico.
cias periféricas, por lo que es recomendable Las arteriopatías funcionales incluyen aque-
que, en la técnica de balneación, la cabeza se llos cuadros que presentan síntomas y signos
sitúe lo más aislada posible de la superficie relacionados con alteraciones en la circu-
acuática. Otro efecto que se produce con la lación arterial periférica, pero en los que no
balneación en aguas carbogaseosas es la dis- se encuentra lesión orgánica y son debidos a
minución de la sensación térmica, por lo que alteraciones de tipo vasomotor que afectan a
se toleran como indiferentes aplicaciones a las arterias de pequeño calibre y arteriolas,
temperaturas de 31-34°. sobre todo en las partes distales de miembros
Las aguas radiactivas se caracterizan por con- superiores e inferiores. Se distinguen dos
tener más de 67,3 Bq/L de gas radón222. Este grandes grupos, las producidas por vasocons-
gas produce una acción simpaticolítica, que tricción y las debidas a vasodilatación, siendo
tiene como consecuencia la disminución de las primeras las que encuentran beneficio en
la presión arterial y de la frecuencia cardiaca las curas balnearias. Entre ellas, las principa-
al producir una inhibición el Sistema Nervio- les indicaciones son el síndrome y la enfer-
so Simpático. medad de Raynaud.
Las arteriopatías oclusivas de miembros infe-
Cura balnearia en cardiopatías riores se deben habitualmente a arterioscle-
rosis, siendo los estadios de claudicación
Entre las indicaciones clásicas de la cura intermitente y de dolor en reposo los que ma-
balnearia se encuentran la endocarditis reu- yor beneficio obtienen con la cura balnearia.
112 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
El efecto buscado con la balneoterapia es la estarían contraindicadas en los casos de ulce-
vasodilatación, en parte debido al efecto del ración cutánea; en estos casos estaría indica-
calor, y en el caso de las aguas carbogaseosas da la ducha de gas seco aplicada a presiones
y radiactivas se añade la acción vasodilatado- que oscilan entre 0,1-0,8 bar durante 15 mi-
ra del CO2 y del radón, respectivamente, sien- nutos, o bien una ducha filiforme con el fin de
do éstas las aguas más indicadas en estos conseguir un desbridamiento y detersión de
procesos, aunque también pueden utilizarse los tejidos.
aguas bicarbonatadas o cloruradas. De especial interés son los baños realizados
De especial relevancia resultan los tratamien- en pasillo de marcha, que consisten en una
tos con aguas carbogasesosas, que tienen la piscina de agua medicinal, con forma de pasi-
ventaja de que su efecto vasodilatador se pro- llo, en la que los pacientes realizan marcha
duce de manera local en las zonas expuestas durante 10-15 minutos, de manera colectiva o
al agua, con lo que es posible realizar trata- individual. La forma de la piscina puede va-
mientos locales, evitando los efectos de la va- riar, pero es recomendable que existan zonas
sodilatación general producidos por los trata- de distinta profundidad, que permitan adap-
mientos farmacológicos. tar la técnica a las necesidades de cada pa-
ciente. En las arteriopatías de miembros infe-
Las técnicas más recomendables en el trata- riores la profundidad utilizada más fre-
miento de estos problemas son las de balnea- cuentemente oscila entre 40-60 cm, y la
ción, duchas, ejercicios en piscina y pasillo de temperatura de aplicación estará entre 31 y
marcha. 34° C para las aguas carbogaseosas y algo su-
El baño puede ser total o parcial. En el caso de perior para otro tipo de aguas. En caso de no
aplicar baños totales, la duración será de 10- disponer de pasillo de marcha se puede recu-
20 minutos y a temperaturas de alrededor de rrir a las movilizaciones en piscina.
32-34° C para las aguas carbogaseosas y algo En el Balneario de Royat (Francia) se desarro-
más elevadas (38-39° C) para las aguas ra- lló durante los años treinta una técnica de
diactivas. Los baños parciales, en forma de gran eficacia, consistente en la inyección sub-
maniluvios o pediluvios, dependiendo de la cutánea de gas carbónico en las zonas isqué-
localización de los síntomas, tendrán una du- micas, con lo que se consigue una vasodilata-
ración entre 10-15 minutos, y la temperatura ción arterial muscular. Esta técnica debe ser
de aplicación puede ser de 36 a 40° C en el aplicada por el médico, quien adaptará el vo-
caso de miembros superiores y algo menor en lumen de gas insuflado y la presión de aplica-
el caso de miembros inferiores. ción a la situación de cada paciente. Con-
traindican el uso de esta técnica la presencia
Los baños de gas carbónico seco, bien sean to-
de insuficiencia venosa severa, edemas im-
tales o parciales, no están disponibles en los
portantes, lesiones cutáneas, y tampoco pue-
balnearios españoles. Son baños en los que el
de utilizarse en los pacientes con insuficien-
paciente se introduce, total o parcialmente, en
cias cardiacas y respiratorias severas o dete-
un recipiente estanco que contiene gas carbó-
rioro general importante. En los balnearios
nico procedente del agua medicinal. Están in-
españoles no se dispone de esta técnica.
dicados en los casos de arteriopatías en los
que está contraindicada la hidroterapia (afec- Además, la cura termal con aguas bicarbona-
ciones cutáneas, úlceras de miembros inferio- tadas utilizadas en bebida puede aportar un
res, etc.) o en pacientes frágiles (ancianos, efecto beneficioso en las arteriopatías relacio-
broncopatías severas, etc.). Con esta técnica no nadas con la diabetes y la arteriosclerosis y
existen los efectos debidos a la temperatura ni por su acción sobre la glucemia y el metabo-
a la inmersión, sino que su acción se debe al lismo lipídico.
efecto vasodilatador cutáneo y muscular del Por otra parte, hay que tener en cuenta que el
gas carbónico en las regiones expuestas. La du- balneario es un medio muy adecuado para
ración de estos baños será de 10 a 20 minutos. realizar actividades de educación sanitaria, y
Las duchas pueden ser, igualmente, totales o se debe aprovechar la estancia en los balnea-
parciales y realizadas con agua o gas termal rios para incidir en el cambio de los hábitos
(estas últimas no disponibles en España). Las de riesgo cardiovascular (dieta, ejercicio, ta-
duchas totales estarían indicadas en los pa- baco, etc.)
cientes que no toleran la inmersión y se apli-
can a temperaturas que oscilan entre los 37- Cura balnearia en flebopatías
40° C. Las duchas locales sobre miembros in-
feriores están especialmente indicadas en las Las venopatías o flebopatías son procesos
arteriopatías que cursan con claudicación, y muy frecuentes, que suponen un elevado cos-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 113
te socioeconómico, estimándose que en Espa- den ser simples, aerobaños y baños de hidro-
ña el coste global derivado de los cuidados de masaje; en estos últimos se producirá un ma-
las flebopatías supone el 1,5% del presupues- saje suave sobre la superficie cutánea.
to total de la sanidad.
La ducha general tendrá una duración de 3-5
Las venopatías más relevantes son las varices minutos y se aplicará a temperatura de 33-
y la enfermedad tromboembólica. Las prime- 36° C. Las duchas locales a presión de tipo fili-
ras afectan aproximadamente al 15-20% de la forme pueden utilizarse en el tratamiento de
población general, aumentando el porcentaje las lesiones ulcerosas por su efecto de desbri-
al 50% en la población mayor de 60 años. Las damiento y detersión de los tejidos.
varices en sí mismas constituyen un proble-
En el caso de recurrir a la técnica de chorro
ma, pero además son causa de un 1/3 de las
general, en las zonas afectadas debe aplicarse
úlceras de las extremidades. Por su parte, la
a temperatura fresca, a baja presión y con
trombosis venosa o enfermedad tromboem-
prudencia, debido a la fragilidad capilar que
bólica, además de ser la causa de la mayoría
padecen la mayoría de estos pacientes.
de los embolismos pulmonares, evoluciona
en un 75% de los casos a una insuficiencia ve- El masaje bajo ducha de tipo Vichy se realiza
nosa crónica, estimándose una prevalencia en una camilla bajo una ducha en lluvia a
del 9% en España. una temperatura de 28-30° C, mientras se rea-
liza un masaje deplectivo que debe ser aplica-
Las curas balnearias están indicadas en la do por fisioterapeutas cualificados.
insuficiencia venosa crónica (bien sea de ori-
gen varicoso o postrombótico), en las varices Las movilizaciones en piscina y en pasillo de
y en las secuelas de trombosis venosa pro- marcha posiblemente sean las técnicas por
funda. excelencia para el tratamiento de las insu-
ficiencias venosas crónicas, si bien están con-
Las varices pueden beneficiarse de la balneo- traindicadas en pacientes con ulceración o in-
terapia en cualquiera de sus estadios, tanto si fecciones cutáneas.
son primarias como secundarias, pero los
mayores beneficios se obtienen en el segundo Los pasillos de marcha o piscinas de deambu-
estadio, caracterizado por la presencia de lación tendrán una profundidad de unos 80
cansancio y pesadez de piernas en relación cm, la temperatura será de unos 28° y las se-
con el ortostatismo, edema de localización siones tendrán una duración entre 15 y 25
distal que desaparece en decúbito, prurito y minutos, durante los cuales el paciente reali-
dolor, y en el tercer estadio, en el que ya exis- za deambulación de manera continuada; el
te pigmentación cutánea por depósitos de he- suelo puede estar cubierto de guijarros que
mosiderina, prurito intenso y atrofia cutánea. estimularán la planta del pie al realizar la
Las úlceras cutáneas características del esta- marcha, y pueden disponer de chorros de aire
dio cuarto también pueden beneficiarse de la o agua subacuáticos que producirán un ma-
cura balnearia, pero requerirán un tratamien- saje ligero sobre los miembros inferiores.
to específico. En el caso de la piscina, la temperatura será
En el caso de la enfermedad tromboembólica de 32-33° y las sesiones tendrán una duración
serán sus secuelas, es decir, el síndrome pos- entre 15-20 minutos. En este caso, a los efec-
trombótico, la indicación para la cura balnea- tos de la inmersión se añaden los de la cinesi-
ria. El síndrome postrombótico se caracteriza terapia activa, que deberá estar dirigida por
por la presencia de edema al final del día, do- un fisioterapeuta y que estará encaminada a
lor, pigmentación cutánea por estasis, atrofia mejorar el retorno venoso.
cutánea y ulceración. De especial interés en los casos en los que se
Las técnicas más recomendables en estos ca- quiera mejorar la vasomotricidad son las lla-
sos son las de balneación, duchas, masaje madas duchas escocesas, en las que el agua
bajo ducha, movilizaciones en pasillo de mar- se aplica de manera alternante a temperatura
cha o en piscina. fría y caliente, generalmente durante 1 minu-
to a temperaturas en torno a 20° y después
Los baños se aplicarán a temperaturas situa- durante 3 minutos a 40°, repitiéndose este ci-
das entre 33-36° C, para evitar la vasodilata- clo durante 15-20 minutos y terminado con
ción; tendrán una duración de 15-20 minutos agua fría. De esta manera los vasos se some-
y, para conseguir la máxima eficacia, la bañe- ten a vasoconstricción y vasodilatación alter-
ra debe tener la profundidad suficiente como nativamente, realizándose una especie de
para obtener una presión hidrostática que se gimnasia vascular, que tonifica la pared vas-
oponga a la presión venosa. Estos baños pue- cular.
114 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
Una vez finalizado cualquiera de los trata- La causa más frecuente en nuestro medio es
mientos, el paciente debe realizar reposo con la pérdida excesiva, debida a pequeñas hemo-
los miembros inferiores elevados durante 1-2 rragias crónicas de origen digestivo y, en el
horas. caso de la mujer, de origen menstrual. Otras
causas se relacionan con la disminución del
aporte por una dieta deficiente, el aumento
Vasculopatías linfáticas de las necesidades en determinadas etapas
de la vida (durante los 6 a 24 primeros meses
De entre las vasculopatías linfáticas es el lin- de la vida, la menstruación, el embarazo, etc.)
fedema, tanto primario como secundario, el y, más raramente, puede estar causada por
cuadro que puede obtener beneficio con las una disminución en la absorción de hierro o
curas balnearias. En nuestro medio, la causa por alteraciones en su transporte.
más frecuente de linfedema secundario es la
El tratamiento debe ir encaminado a corregir
linfadenectomía de ganglios axilares o ingui-
la causa, por lo que se debe establecer el diag-
nales, que habitualmente se practica para es-
nóstico etiológico, pero además se debe admi-
tadiar distintos procesos neoplásicos. Por ello,
nistrar hierro para corregir su déficit. Habi-
antes de instaurar una cura balnearia en es-
tualmente se administra por vía oral y prefe-
tos pacientes habrá que asegurarse de la si-
riblemente en forma de hierro ferroso, de
tuación en que se encuentra su enfermedad.
mejor absorción que el hierro férrico, en dosis
En estos casos el efecto buscado es la dismi- de 100 mg/día.
nución del edema, lo que se consigue gracias
Es evidente que las aguas ferruginosas son las
a la acción de la presión hidrostática en in-
aguas medicinales indicadas en el tratamien-
mersión, por lo que las técnicas más reco-
to de estos problemas. Este tipo de aguas se
mendables son las movilizaciones en piscina.
caracterizan por tener un contenido en hierro
La temperatura de aplicación debe ser alrede-
ferroso superior a 10 mg/L. Su administración
dor de 32-33° C, y en cualquier caso siempre
se hace por vía oral y a pie de manantial, ya
menor de 36° C, para evitar la vasodilatación.
que al contacto con el aire el hierro ferroso se
Además, se deben evitar las técnicas con pre-
transforma en férrico, precipitando, y, por
sión, dada la fragilidad de este sistema y las
tanto, al cabo de unos minutos se pierde una
bajas presiones que soporta.
gran parte de su utilidad terapéutica. La can-
Una vez finalizada la sesión en piscina se re- tidad a administrar dependerá de la concen-
comienda realizar un secado riguroso espe- tración de hierro de cada tipo de agua, esti-
cialmente de los pliegues interdigitales para mándose que se deben ingerir 1-2 L/día. La
evitar infecciones cutáneas, utilizar cremas forma de administración será 3-4 tomas de
hidratantes y realizar reposo con el miembro 200 cc espaciadas 15 minutos, y esto se repe-
afectado dispuesto de manera que se favorez- tirá 3-4 veces a lo largo del día.
ca la evacuación aprovechando la acción de
Está comprobado que la absorción del hierro
la gravedad.
de las aguas medicinales es mejor que la ad-
Las linfangitis y trombosis linfáticas superfi- ministrada en forma de fármacos, siendo
ciales contraindican la cura balnearia. también mejor su tolerancia, no existiendo
apenas los efectos secundarios propios de es-
tos fármacos como náuseas, molestias epi-
Hemopatías gástricas, estreñimiento, etc.
Sin embargo, en el momento actual no parece
Dentro de las enfermedades hematológicas,
adecuado realizar una cura balnearia com-
las anemias ferropénicas constituyen la indi-
pleta para tratar una anemia ferropénica, por
cación clásica y principal de las curas balnea-
lo que esta indicación de la hidrología médica
rias.
ha quedado relegada en la actualidad. No
Las anemias ferropénicas se deben a una dis- obstante, en aquellos pacientes que precisen
minución del hierro del organismo, que puede una profilaxis de la ferropenia, o que necesi-
suceder en todas las edades. En España, entre ten realizar una cura balnearia por otros mo-
un 7-12% de los lactantes y preescolares lo tivos y que presenten ferropenia, puede ser de
padecen, mientras que en los varones adultos utilidad recomendarles una o dos estancias al
y escolares es inferior al 1% y en las mujeres año en establecimientos balnearios de aguas
es del 4%. ferruginosas.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 115


arteriopathesmambulatoires au stade II
Referencias bibliográficas de Leriche et Fontaine. Données à 15 ans
d’u sous-groupe de 424 patients. Press
1. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacai- Therm Climat 2004; 141: 11-25.
coa J. Curas Balnearias y Climáticas. Tala-
soterapia y Helioterapia. Edit. Complu- 10. Farreras Valentí P, Rozman Botsnar C. Me-
tense, 1994. dicina Interna. 15.ª Ed. Elsevier, 2004.

2. Bert JM, Beçanson F y cols. Thérapeutique 11. Fiscus KA, Kaminski TW, Powers ME.
thermale et climatique. Masson et Cie, Changes in lower-leg blood flow during
1972. warm-, cold-, and contrast-water therapy.
Arch Phys Med Rehabil 2005 Jul; 86 (7):
3. Berthier J. Évaluation de la médicine ther- 1404-10.
male: les indications dans les maladies
cardio-artérielles. Press Therm Climat 12. Hartmann BR, Bassenge E, Hartmann M.
2004; 141: 53-56. Effects of serial percutaneous application
of carbon dioxide in intermittent claudi-
4. Bonde-Petersen F, Schultz-Pedersen L, cation: results of a controlled trial. Angio-
Dragsted N. Peripheral and central blood logiy 1997 Nov; 48 (11): 957-63.
flow in man during cold, thermoneutral,
and hot water immersion. Aviat Space En- 13. Kurabayashi H, Tamura K, Tamura J, Ku-
viron Med 1992 May; 63 (5): 346-50. bota K. The effects of hydraulic pressure
on atrial natriuretic peptide during reha-
5. Boulangé M. Les vertus des cures therma- bilitative head-out water immersion. Life
les. 2.ª ed. Editions Espaces 34, 1998. Sci 2001 Jul 20; 69 (9): 1017-21.
Montpellier.
14. Martínez Morillo M, Pastor Vega JM, Sen-
6. Braundwald E, Fauci A, Kasper DL, Jame- dra Portero S. Manual de Medicina Física.
son R. Harrison Principios de medicina in- Ed. Harcourt Brace, 1998. Madrid.
terna. 16.ª Ed. Interamericana, 2005.
15. Savin E, Baillart O, Bonnin P, Bedu M,
7. Darryl J. Cochrane. Alternating hot and Cheynel J, Coudert J, Martineaud JP. Vaso-
cold water immersion for athlete reco- motor effects of transcutaneous CO2 in
very: a review. Physical Therapy in Sport 5 stage II peripheral occlusive arterial di-
(2004): 26-32. sease. Angiology 1995 Sep; 46 (9): 785-91.
8. Epstein M, Norsk P, Loutzenhiser R. Ef- 16. Syndicat national des médecins des sta-
fects of water immersion on atrial natriu- tions thermales. Guide des bonnes practi-
retic peptide release in humans. Am J ques thermales. Press Therm Climat 2004;
Nephrol 1989; 9 (1): 1-24. 141: 101-144.
9. Fabry R, Monnet P, Pittler MH, et al. Suivi
prospectif d’une cohorte de 600 patients

116 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


15. Afecciones neurológicas
y psiquiátricas
Prof. Dra. M.ª Ángeles Ceballos Hernansanz
Médico Hidrólogo. Doctora en Medicina. Neuróloga. Profesora Ayudante de la Universidad Europea CEES.
Departamento de Fisioterapia. Vicepresidenta de la SEHM

Cuando se piensa en la posible aplicación de con la particularidad que al efectuar téc-


las aguas mineromedicinales y, por lo tanto, nicas en las cuales se esté inhalando el
poder llevar a cabo la Cura Termal o Balnearia CO2 del ambiente se induce una cierta
en las afecciones tanto neurológicas como analgesia y sedación.
psiquiátricas, en ambas hay que considerarlo
bajo el prisma de una terapia coadyuvante, — Aguas sulfuradas, por ser estimulantes ge-
que en ningún caso va a suplantar el trata- nerales, así como desensibilizantes y anti-
miento farmacológico que el sujeto venga uti- tóxicas.
lizando; es decir, tanto desde el punto de vista
En España existe gran abundancia de estos ti-
de las enfermedades neurológicas como psi-
pos de aguas mineromedicinales, distribuidas
quiátricas, será un apoyo para el manteni-
por toda la geografía en balnearios de gran
miento en determinados estadios clínicos y
tradición (tabla 15.I).
paliar la evolución de la enfermedad, así como
una posible recuperación de unas secuelas. Respecto al uso de las diversas aguas mine-
Desde la perspectiva de la utilización de las romedicinales, en ambos campos, tanto de
aguas mineromedicinales en el ámbito de las la neurología como de la psiquiatría, se van
afecciones neurológicas o psiquiátricas, pue- a emplear técnicas tópicas diversas en
den utilizarse todos los tipos de aguas, puesto cuanto a la zona a tratar (pudiendo ser glo-
que no existe ninguna contraindicación res- bales o parciales), así como factores esen-
pecto al tipo de agua a utilizar, pero de todas ciales en su prescripción, desde la tempera-
las existentes se aconseja preferentemente el tura de aplicación (fría, indiferente, calien-
empleo de: te), la presión (en este tipo de afecciones
será siempre baja, incluso babeante) o el
— Aguas radiactivas, por comportarse como tiempo de exposición a la técnica según se
sedantes, analgésicas, relajantes y regula- busque un efecto esencialmente relajante,
doras del equilibrio neurovegetativo. sedante o, por el contrario, un efecto esti-
mulante (tabla 15.II), pero también puede
— Aguas cloruradas, al ser esencialmente es-
recurrirse a la vía atmiátrica (tabla 15.III) o
timulantes.
hidropónica en situaciones especiales, como
— Aguas carbogaseosas, por poseer una ac- queda expuesto más adelante en este mis-
ción excitante de forma intrínseca, pero mo capítulo.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 117


Tabla 15.I

Agua mineromedicinal Balnearios españoles


Radiactiva Alange Cuntis
Alhama Almería La Garriga
Arnedillo La Toja
Arnoia Laias
Arteijo Ledesma
Baños da Brea Lugo
Caldas D’Estrac Molgas
Caldas de Basaya Mondariz
Caldas de Bohí Montemayor
Caldas de Oviedo Retortillo
Caldas de Reyes Titus
Carballino Valdefernando
Carballo Villavieja de Nules
Cestona
Clorurada Alceda Fortuna
Archena Fuente Amarga
Arnedillo La Toja
Arteijo Lanjarón
Calda de Montbuy Mondariz
Caldas D’Estrac Montbrió
Caldas de Besaya Paracuellos
Caldas de Malavella San Juan Font Santa
Cestona Titus
Chulilla Tona Codina
El Paraíso Tus
Fitero Vallfogona de Riucorb
Carbogaseosa Caldas Malavella Lanjarón
Cervantes Mondariz
Chulilla Tona Codina
Cofrentes Tus
Sulfurada Alceda Fuente Podrida
Archena Laias
Arnoia Ledesma
Baños da Brea Liérganes
Caldas de Bohí Lugo
Carballino Montemayor
Carballo Panticosa
Corconte Paracuellos
Cuntis Retortillo
Fuente Amarga Vallfogona

118 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Tabla 15.II

Técnica Zona tratar Temperatura Tiempo Efecto


Envoltura Total 10-20° C 10-30 min Estimulante
Parcial 34-36° C 60-180 min Sedante, relajante, analgésico
50-60° C 30-90 min Estimulante
Compresa Parcial 10-20° C 10-30 min Estimulante
34-36° C 60-180 min Sedante, relajante, analgésico
50-60° C 30-90 min Estimulante
Fomento Parcial 60-70° C Renovable Decontracturante, relajante
Ablución Parcial 12-15° C 10-30 min Estimulante
Afusión Parcial 15-30° C 3-5 min Estimulante
Baño Total 20° C 3 min Estimulante
Tres cuartos 36-37° C 20-60 min Relajante, analgésico
Medio cuerpo 38-40° C 5-20 min Sedante
Baño de remolino Total 32° C 20 min Estimulante
Maniluvio 15-25° C 1-10 min Estimulante
38-40° C 10-20 min Relajante, analgésico
Pediluvio 15-25° C 1-10 min Estimulante
38-40° C 10-20 min Relajante, analgésico
Ducha Total 15° C 1 min Estimulante
Parcial 36-37° C 3 min Sedante
38-40° C 3 min Excitante
Ducha escocesa Total Alternante 5 min Estimulante*
Sedante*
Chorro Total <10° C 1 min Estimulante
Parcial 10° C 3 min Estimulante
36-37° C 3 min Sedante, relajante, analgésico
38-40° C 3 min Excitante
Ducha-masaje Total 20 min Sedante, decontracturante,
Parcial relajante
Peloide Total 20 min Relajante, decontracturante,
Parcial sedante
Estufa Total 20 min Relajante**
Parcial Estimulante**

** Es estimulante cuando se finaliza la técnica con agua fría, y es sedante si se finaliza la técnica con agua caliente.
** Es relajante para la persona que presenta habitualmente ansiedad o nerviosismo, y es estimulante para quien habi-
tualmente presenta apatía, depresión o situación distímica.

Tabla 15.III

Técnica atmiátrica Tiempo Efecto


Ducha nasal 5 minutos Descongestionante
Sedante
Inhalaciones 10 minutos Descongestionante
Sedante
Pulverizaciones 10 minutos Descongestionante
Sedante

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 119


nervioso periférico o central. El mecanismo
Afecciones neurológicas de producción es variado y complejo; se debe
a descargas espontáneas y paroxísticas tanto
En el ámbito de la neurología, bajo la perspec- a nivel del sistema nervioso periférico como
tiva de un tratamiento en los balnearios po- central, a la pérdida de modulación inhibito-
demos pensar en patologías muy diversas, ria central y a la interacción de aferentes
desde aquellas cuyo síntoma común y priori- nociceptivos somáticos y viscerales (aplasta-
tario es el dolor hasta entidades resultantes miento, sección, compresión, desmieliniza-
de afectación de raíces nerviosas, músculos o ción, degeneración axonal, inflamación, is-
incluso síndromes. A continuación se hace quemia). El sujeto lo describe como quema-
una exposición más detallada de las patolo- zón, descargas, pinchazos, alodinia. O bien
gías en concreto, síntomas esenciales de las como un dolor persistente que puede sufrir
mismas y su posible tratamiento con aguas fluctuaciones de agudizaciones durante se-
mineromedicinales. manas, meses o incluso años.
En el caso de las aguas mineromedicinales,
sería un tratamiento de medidas no farmaco-
lógicas encaminadas a elevar el umbral del
Cuadros que cursan dolor y con una actuación que abarcará di-
con dolor versos aspectos:
— Psicológicas: no consiste en abolir el dolor
Según la Asociación Internacional para Estu- como tal, sino en modificar la conducta del
dios del Dolor (IASP), se define el dolor como sujeto frente a éste. En la cura termal el efec-
«una experiencia sensorial y emocional des- to Carpenter representa un factor impor-
agradable asociada a una lesión tisular real o tante.
potencial o descrita como la ocasionada por
dicha lesión». De esto se puede deducir que, — Fisiorrehabilitadoras: es conocido que el
junto con un componente sensorial generado ejercicio físico, la fisioterapia, y la diatermia
por la estimulación de las vías nerviosas (no- son muy útiles para el tratamiento del dolor
cicepción), existe un componente exclusiva- agudo postraumático, del músculo esqueléti-
mente individual que se traduce en unas sen- co y el dolor crónico no maligno.
saciones y experiencias que dan en cada caso — Termoterapia en sus dos vertientes:
al dolor un carácter único y personal. Además,
puede presentarse sin concurrir la presencia • Utilización del calor como aplicación de ca-
de una lesión real, y es conveniente recordar lor superficial (envolturas, compresas, fo-
que puede cursar con las manifestaciones se- mentos, baños, etc., de agua caliente). Se
miológicas de un proceso patológico específi- produce una relajación muscular e induc-
co aunque éste no pueda ser establecido de ción a la vasodilatación focal, favoreciendo
forma objetiva. Ante esta situación, siempre el lavado de sustancias algógenas. Pero
se debe contemplar frente al dolor el compo- siempre considerando que está contraindi-
nente emocional o afectivo, es decir, la parcela cado en afecciones inflamatorias agudas,
psíquica, el componente somático y el compo- por agravar el edema y la actividad infla-
nente visceral que acompañan a todo dolor. matoria.
Desde el punto de vista neurológico, es intere- • Utilización del frío en aplicaciones super-
sante distinguir entre: ficiales (envolturas, compresas o baños de
agua fría); de esta forma se reduce el es-
— Dolor nociceptivo, que es el dolor que apa- pasmo doloroso de los músculos esquelé-
rece como consecuencia de la aplicación de ticos, la excitabilidad de los receptores del
estímulos que producen daño o lesión en los dolor y se induce a la vasoconstricción,
órganos somáticos o viscerales, y se debe a la con disminución de la inflamación y del
activación de un sistema sensorial encargado edema.
de la trasmisión y que clínicamente es descri-
to por los sujetos que lo presentan de formas Dentro de las patologías del ámbito neuroló-
muy variables, siendo la intensidad y dura- gico que cursan esencialmente con dolor, cre-
ción del mismo también oscilante. En este noterápicamente se puede obtener un buen
apartado se incluiría el dolor propiamente resultado en:
visceral y musculoesquelético.
Cefalea tensional. Es la cefalea primaria más
— Dolor neuropático, que se produce por un frecuente; se puede establecer que el 25% de
daño o cambio patológico a nivel del sistema la población ha presentado en algún momen-
120 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
to de su vida una cefalea de tensión episódi- Cefalea referida, siendo la situación más ha-
ca, pero que el 3% la sufre de forma crónica. bitual la desencadenada por sinusitis. Es una
Puede aparecer en cualquier momento de la cefalea secundaria. El dolor es referido y de-
vida y es más frecuente en el sexo femenino. penderá de la localización de la sinusitis:
Es de carácter opresivo, de localización bilate- frontal en la sinusitis frontal, en el pómulo en
ral, intensidad leve-moderada y puede durar la sinusitis maxilar y retro o interocular en la
varios días. El dolor se acentúa con la presión sinusitis frontal o esfenoidal. El dolor empeo-
en los músculos pericraneales y cervicales ra con la palpación local y mejora con postu-
(tabla 15.IV). ras que facilitan el drenaje del seno que se
encuentre afectado. Desde el punto de vista
Cefalea cervicógena secundaria a contractu- del tratamiento a nivel de balneario, nunca se
ra de músculos paravertebrales. Es una pato- efectuará un tratamiento en la fase aguda o
logía frecuente secundaria a determinadas de exacerbación; por lo tanto, el tratamiento
posturas o actividades mantenidas en el de- siempre estará referido a las sinusitis cróni-
sarrollo del trabajo cotidiano o favorecida por cas. Ésta es la situación en la que pueden uti-
actividades lúdicas como la danza, montar a lizarse técnicas de la cura atmiátrica (tabla
caballo, etc. (tabla 15.V). 15.VI).

Tabla 15.IV

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Envoltura Cervical 50-60° C Renovable
Compresa Cervical 38-44° C 30-120 min
Fomento Cervical 60-70° C Renovable
Baño Total 36-38° C 20 min
Chorro Cervical 36-37° C Babeante 5 min
Ducha Cervical 36-37° C 1-2 atm 3 min

Tabla 15.V

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Envoltura Cervical 50-60° C Renovable
Compresa Cervical 38-44° C 30-120 min
Fomento Cervical 60-70° C Renovable
Chorro Cervical 36-37° C Babeante 5 min
Ducha Cervical 36-37° C 1-2 atm 3 min

Tabla 15.VI

Técnica Tiempo
Ducha nasal 5 minutos
Inhalaciones 10 minutos
Pulverizaciones 10 minutos

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 121


Dolor cervical localizado Dolor cervical y en el hombro

Síndrome del latigazo cervical, habitualmen- Distonías como tortícolis (tabla 15.VIII).
te con un antecedente traumático previo (ta-
Lesiones músculo-ligamentosas en cuello y hom-
bla 15.VII).
bro (tabla 15.VIII).
Distonía focal: tortícolis, esencialmente el la-
Lesiones de las raíces y nervios del plexo bra-
terocolix (tabla 15.VII).
quial y cervical (nervios serrato anterior, torá-
Neuralgia occipital o neuralgia de Arnold (por cico largo y C3-C4) (tabla 15.VIII).
afectación de los nervios occipital mayor y
menor), consistente en un dolor unilateral a
modo de descargas en la zona suboccipital o Dolor cervical con irradiación cefálica
parietal, que puede ser idiopática o secunda-
ria a contractura crónica de la musculatura Hernias discales cervicales: suelen cursar con un
cervical, a traumatismos en la zona del cuello dolor simultáneo en cuello y miembros supe-
o a cambios osteoartrósicos de la región cer- riores, cursan con espasmo muscular reflejo,
vical (tabla 15.VII). dolor local con irradiación en la zona de iner-
vación de la raíz y la presencia de parestesias
en las metámeras correspondientes a la raíz
lesionada (tabla 15.IX).

Tabla 15.VII

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Envoltura Cervical 50-60° C Renovable
Compresa Cervical 38-44° C 30-120 min
Fomento Cervical 60-70° C Renovable
Chorro Cervical 36-37° C Babeante 3 min
Ducha Cervical 36-37° C 1-2 atm 3 min

Tabla 15.VIII

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Envoltura Cervical 50-60° C Renovable
Compresa Cervical 38-44° C 30-120 min
Hombro 40-44° C 30-120 min
Fomento Cervical 60-70° C Renovable
Baño Total 36-38° C 20 min
Chorro Cervical 36-38° C Babeante 5 min
Hombro 36-38° C 5 min
Ducha Cervical 36-38° C 1-2 atm 3 min
Hombro 36-38° C 3 min

Tabla 15.IX

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Envoltura Cervical 50-60° C Renovable
Compresa Cervical 38-44° C 30-120 min
Fomento Cervical 60-70° C Renovable
Chorro Cervical 36-37° C Babeante 3 min
Ducha Cervical 36-37° C 1-2 atm 3 min

122 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Dolor en el brazo — Síndrome del túnel tarsiano, por compresión
del nervio tibial posterior en el túnel tarsiano;
Hernias cervicales lateralizadas (tabla 15.X). cursa con parestesias, dolor quemante en la
planta del pie o en el talón, que se irradia ha-
Traumatismos de las raíces nerviosas (tabla 15.X).
cia la zona gemelar; se agrava con la activi-
Lesiones del plexo braquial (trauma, neuritis) dad y mejora con el reposo (tabla 15.XI).
(tabla 15.X).
— Polineuropatías dolorosas por afectación de
Lesiones de nervios periféricos (supraescapular, fibra pequeña (alcohol, diabetes, etc.) (tabla
mediano, cubital, radial, distrofia simpático 15.XI).
refleja) (tabla 15.X).
— Dolor del miembro fantasma: es uno de los
más problemáticos efectos después de la am-
Dolor lumbar y en MM.II. putación de una pierna, brazo o dedo, en el
cual la persona dice estar recibiendo sensa-
— Síndromes radiculares por hernias discales ciones en el miembro perdido. Es el ejemplo
lateralizadas (compresión de raíz L4, L5, S1) y más dramático de dolor neuropático que lle-
hernias discales mediales (tabla 15.XI). ga a provocar una discapacidad severa (tabla
15.XI).
— Plexopatías y mononeuropatías (tabla 15.XI).
— Distrofia simpática refleja: es una enferme-
— Meralgia parestésica: es una neuropatía por
dad compleja cuyas causas se desconocen,
compresión del nervio femorocutáneo causa-
aunque suele relacionarse con antecedentes
do por obesidad, ascitis, traumatismo local o
traumáticos; cursa con una sensación de que-
idiopática; cursa con disestesias o dolor que-
mazón continua e intensa asociada a trastor-
mante en la región anterolateral del muslo
no de la piel y con un fenómeno de exquisita
(tabla 15.XI).
sensibilidad y dolor, conocido como alodinia.
— Neuroma de Morton, por atrapamiento del Parece ser el resultado de una activación del
nervio digital entre las cabezas de los meta- sistema simpático que produce sustancias
tarsianos tercero y cuarto; cursa con dolor en que activan los nociceptores del dolor, al
la región plantar tanto al andar como en bi- tiempo que se producen trastornos vasomo-
pedestación (tabla 15.XI). tores permanentes (tabla 15.XI).

Tabla 15.X

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Envoltura Cervical 50-60° C Renovable
MM.SS. 50-60° C
Mano 50-60° C
Compresa Cervical 38-44° C 30-120 min
Hombro 40-44° C 30-120 min
MM.SS. 38-40° C 30-120 min
Fomento Cervical 60-70° C Renovable
Baño Total 36-38° C 20 min
Maniluvio 38-40° C 10-20 min
Chorro Cervical 36-38° C Babeante 5 min
MM.SS. 36-38° C 5 min
Ducha Cervical 36-38° C 1-2 atm 3 min
MM.SS. 36-38° C 3 min

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 123


Tabla 15.XI

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Envoltura Lumbar 50-60° C Renovable
Corta
Larga
Compresa Lumbar 38-44° C 30-120 min
Fomento Lumbar 60-70° C Renovable
Baño Total 36-38° C 20 a 60 min
Tres cuartos 37-40° C 10 a 30 min
Medio cuerpo 37-40° C 10 a 30 min
Chorro Lumbar 36-40° C Babeante 10 min
Maniluvio 15-25° C 1-10 min
Pediluvio 15-25° C 1-10 min
Ducha Lumbar 36-37° C 1-2 atm 5 min
Peloides Lumbar 42-48° C 10 a 15 min
Col. vertebral 42-48° C 10 a 15 min
Estufa General 5 a 10 min

Pie doloroso ferente a la magnitud de carga soportada por el


pie en general e independientemente de cada
Está precipitado por diversas causas, pero des- sector que, separado de la superficie plantar, la
de un punto de vista neurológico hay que resal- transmite a los centros motores corticales y
tar que presenta un rico sistema nervioso que medulares, generando reflejos neuromuscula-
confiere a todos los tegumentos y partes blan- res instantáneos que, a su vez, actúan sobre las
das no sólo sensibilidad, sino que además reci- acciones musculares periféricas y ayudan, ade-
be en forma instantánea la información re- más, a mantener el equilibrio (tabla 15.XII).

Tabla 15.XII

Técnica Zona Temperatura Tiempo


Pediluvio Pies 37-42° C 15 a 30 minutos
Estufa Pies 5 a 10 minutos

En el momento del brote agudo no ha lugar


Esclerosis múltiple para el tratamiento con aguas mineromedi-
cinales, pero sí en la fase postcrítica o en la
Enfermedad desmielinizante medida por el fase interbrote, para paliar las secuelas que
sistema inmune de etiología desconocida, ha dejado el brote o los brotes previos, como
cuyo diagnóstico se fundamenta en criterios son la fatiga, lasitud, dolor, espasmos paro-
clínicos, existiendo la presencia de lesiones xísticos.
en sustancia blanca distribuida en tiempo y
en espacio, visualizadas a través de reso- Ante un posible tratamiento hidroterápico
nancia magnética. Se da entre los 15 y 50 se debe tener en consideración el denomi-
años, puede presentar uno o varios sínto- nado «Fenómeno de Uttoff», el cual se abor-
mas neurológicos, de curso fluctuante con da en el epígrafe último de este capítulo, so-
recurrencias y remisiones o de forma pro- bre cuidados a considerar en la cura termal
gresiva... (tabla 15.XIII).

124 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Tabla 15.XIII

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Envolturas MM.SS. 10-20° C 30-120 min
MM.II. 10-20° C 30-120 min
Compresas MM.SS. 10-20° C 30-60 min
MM.II. 10-20° C 30-60 min
Abluciones Generales 20-25° C 3 min
Locales 20-25° C 3 min
Afusiones Locales 20° C 3 a 5 min
Baños Total 20° C 3-5 min
Medio cuerpo 20-25° C 3-5 min
Maniluvios Manos 15-25° C 1 a 10 min
Pediluvios Pies 15-25° C 3-5 min
Ducha-masaje Total 20 min

vegetativas (hiperhidrosis, estreñimiento,


Transtornos dermatitis seborreica), etc. Es de curso pro-
gresivo y causa desconocida (tablas 15.XIV y
del movimiento 15.XV).
Comprendiendo los que cursan con pobreza o Parkinsonismos secundarios: son frecuentes y de
lentitud de movimientos con aumento de causas variadas como inducidos por fárma-
tono muscular o rigidez y aquellos otros que cos (antipsicóticos, antieméticos, flunaricina,
se caracterizan por presentar movimientos cinaricina). Parkinsonismo vascular por infar-
involuntarios. tos cerebrales subcorticales múltiples (tabla
15.XIV).
Síndrome de Steel-Richardson-Olzewski o paráli-
Síndromes rígido-acinéticos sis supranuclear progresiva, caracterizado
por rigidez distónica de la musculatura cervi-
Enfermedad de Parkinson: cursa con temblor de cal posterior, con una marcha atáxica con
reposo, rigidez, acinesia, junto con otros sín- afectación importante de los reflejos de ende-
tomas no menos invalidantes como inestabi- rezamiento, así como oftalmoplejia supranu-
lidad postural, trastornos de la marcha, dis- clear, diplopia, caídas, disartria y trastorno
función cognitiva, voz bitonal, alteraciones mental leve o moderado (tabla 15.XIV).

Tabla 15.XIV

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Baño Total 36-38° C 20 a 60 min
Chorro Total Babeante 5 min
Ducha Total 1-2 atm 3 min

Síndromes coreicos Distonías

Corea de Huntington: cursa con movimientos Distonía de torsión idiopática: son movimientos
involuntarios, arrítmicos y rápidos, continuos, involuntarios relativamente lentos, no rítmicos,
que comienzan siendo simples para, con el que condicionan una postura anormal de cual-
tiempo, convertirse en más elaborados y com- quier parte del cuerpo que, con el tiempo, ter-
plejos, sin finalidad alguna (tabla 15.XV). mina haciéndose generalizada (tabla 15.XV).

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 125


Distonias de torsión secundarias a un gran nú- Tics
mero de enfermedades (tabla 15.XV).
Síndrome de Guilles de la Tourette: es de etiolo-
gía desconocida, comienza en la edad infan-
Hallervorden-Spatz til, cursa con tics motores y vocales de evolu-
ción crónica, acompañándose de coprolalias,
Comienza en la niñez-adolescencia con movi- ecolalias y comportamiento obsesivo-com-
mientos involuntarios tipo coreoatetósico o pulsivo. Presentan periodos de mejoría es-
tembloroso, junto con posturas distónicas, ri- pontánea que no duran más de tres meses
gidez, piramidalismo, ataxia y deterioro men- (tabla XV).
tal (tabla 15.XV).

Tabla 15.XV

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Envoltura Total 50-60° C Renovable
Larga
Completa
Transpiratoria
Compresa Zona afectada 38-44° C 30-120 min
Fomento Zona afectada 60-70° C Renovable
Baño Total 36-38° C 20 a 60 min
Chorro Total Babeante 5 min
Ducha Total 1-2 atm 3 min
Ducha escocesa Total Alternante 10 min
Ducha-masaje Total 20 min
Peloides Total 42-48° C 10 a 15 min
Estufa General 5 a 10 min

Nervio periférico y raíces nerviosas


Enfermedades
del músculo, unión Síndrome de Guillain-Barre: es una polirradicu-
loneuropatía inflamatoria de causa descono-
neuromuscular cida, que cursa inicialmente con parestesias
y nervio periférico y dolor neurítico y subagudamente con pa-
rálisis fláccida de las cuatro extremidades,
con arreflexia y frecuentemente diplejia fa-
Neurona motora cial. Durante dos a tres semanas es progresi-
vo el cuadro, llegando incluso a precisar de
Poliomielitis y síndrome postpolio. La poliomieli- respiración asistida. Comienza posterior-
tis aguda, de incidencia ya escasa, cursa con mente una recuperación paulatina, llegando
un síndrome meníngeo, fiebre y posterior- incluso a caminar a los dos meses de inicia-
mente con un síndrome de motoneurona in- do el proceso, si bien en un 40% las secuelas
ferior, con parálisis flácida, asimétrica. En motoras y sensitivas perduran más de un
esta fase aguda no se efectuará ningún trata- año. Es en el momento de superada las fases
miento a nivel de utilización de aguas mine- críticas, cuando son dados de alta del medio
romedicinales, pero en el síndrome postpolio, hospitalario, cuando procede que puedan
que aparece años después de haber sufrido la utilizar las aguas mineromedicinales (tabla
meningiomielitis y que cursa con debilidad 15.XVI).
muscular y espasmos en las zonas muscula-
res afectadas, sí procede la utilización de téc- Neuropatía o polineuropatías diabéticas, nutri-
nicas crenoterápicas (tabla 15.XVI). cionales (por déficit de tiamina, postgastrec-
126 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
tomía, etc.), tóxicas (arsénico, plomo, orga- Neuropatías por compresión, atrapamiento,
nofosforados, hexacarbonos), inducidas por traumatismos (plexo braquial, plexo lumbo-
fármacos (amiodarona, isoniazida, fenitoina, sacro, canal carpiano, nervio cubital, nervio
etc.), alcohólicas. Cursan con alteraciones ciático, meralgia parestésica, nervio plantar,
sensitivas como disestesias, quemazón, pin- metatarsalgia de Morton), que cursan con pa-
chazos, dolores urentes, o alteraciones moto- restesias y con un déficit motor de los múscu-
ras como debilidad (tabla 15.XVI). los de la zona afectada (tabla 15.XVI).

Tabla 15.XVI

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Envoltura Total 50-60° C Renovable
Larga
Completa
Transpiratoria
Compresa Zona afectada 38-44° C 30-120 min
Fomento Zona afectada 60-70° C Renovable
hasta 1 hora
Fomento Zona afectada 60-70° C Renovable
varias horas
Baño Total 36-38° C 20 a 60 min
Chorro Total 36-37° C 3-4 atm 3-5 min
Ducha Total 36-37° C 1-2 atm 3 min
Ducha escocesa Total Alternante 10 min
Ducha-masaje Total 20 min
Peloides Total 42-48° C 10 a 15 min
Estufa General 5 a 10 min

Síndrome de piernas inquietas: es un cuadro de y caminar. Aun siendo de etiología desconoci-


difícil descripción por parte del paciente da, se ha relacionado con factores genéticos,
(apretón, tirón, desazón en la zona gemelar) anemia, ansiedad, depresión, etc. (tabla
que dura de 30 a 60 segundos, que se repi- 15.XVII). En el caso de ser la causa una ane-
te periódicamente. Esencialmente aparece mia ferropénica, durante su estancia en el
cuando el sujeto está tumbado o sentado, lo balneario se puede llevar a cabo una cura hi-
que le obliga a mover las piernas para aliviar dropónica con aguas ferruginosas (tabla
el síntoma, o incluso a levantarse de la cama 15.XVIII).

Tabla 15.XVII

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Envoltura MM.II. Fría Renovable
Compresa MM.II. Fría 30-120 min
Baño Total 36-38° C 20 a 60 min
Medio cuerpo 36-38° C 20 min
Pediluvio 15° C 1 min
Alternante 3 min
Ducha MM.II. 1-2 atm 1-2 min
Ducha escocesa Total Alternante 10 min
Ducha-masaje Total 20 min

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 127


Tabla 15.XVIII

Técnica Cantidad Forma


Hidropónica con agua 1-2 litros/día En ayunas, tomas de 250 ml al día repartidas
mineromedicinal ferruginosa en 2-3 veces por intervalo de 10-15 minutos

Enfermedad de neurona motora afectados; lo más frecuente es la diploplia,


ptosis palpebral, cansancio generalizado, di-
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): es una en- sartria, disfagia o disfonía (tabla 15.XIX).
fermedad degenerativa, de presentación es-
porádica, siendo la edad de comienzo en el
adulto, con una evolución progresiva y cuya Músculo
etiología es desconocida. Causa una degene-
ración de la vía piramidal junto con una atro- Miopatías congénitas: se les denomina también
fia simple de la motoneurona inferior que fi- miopatías benignas de la infancia. Son afec-
nalmente desaparece. Aunque hay varias for- ciones que causan hipotonía desde el naci-
mas de presentación, la clásica consiste en miento y su evolución suele ser benigna. Pre-
una amiotrofia de las manos junto con sínto- sentan una CPK normal y el EMG indica una
mas piramidales, aunque otras formas de naturaleza neuromuscular. Hay un retraso en
presentación son con afectación bulbar, cur- las adquisiciones motoras y suele acompa-
sando con disfagia y alteración severa en la ñarse de deformidades esqueléticas asocia-
fonación hasta el mutismo. El curso es pro- das (tabla 15.XIX).
gresivo y la mitad de los afectados mueren a
Distrofias musculares progresivas hereditarias:
los 3 años de iniciada la enfermedad (tabla
que presentan cambios degenerativos progre-
15.XIX).
sivos de las fibras musculares caracterizados
clínicamente por debilidad muscular (distro-
fia muscular de Duchenne, distrofia muscular
Unión neuromuscular
de Becker, distrofia muscular de cinturas, dis-
trofia facio-escapulo-humeral, distrofia esca-
Miastenia: es una enfermedad de naturaleza
pulo-peroneal, distrofia muscular distal, etc.)
autoinmune y etiología no conocida (aunque
(tabla 15.XIX).
el timo tiene una gran importancia en el ori-
gen) en la que se produce una disminución Miotonías: caracterizadas por la dificultad
del número de receptores de acetilcolina de la para la relajación muscular tras una contrac-
unión neuromuscular. Clínicamente se mani- ción voluntaria mantenida o ante un estímu-
fiesta por debilidad y fatigabilidad de los lo mecánico del músculo (enfermedad de
músculos voluntarios. La clínica es muy va- Steinert, enfermedad de Thomsen, miotonía
riable según los músculos que se encuentren recesiva generalizada, etc.) (tabla 15.XIX).

Tabla 15.XIX

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Envoltura Total 50-60° C Renovable
Larga
Completa
Transpiratoria
Compresa Zona afectada 38-44° C 30-120 min
Fomento Zona afectada 60-70° C Renovable
hasta 1 hora
Baño Total 36-38° C 20 min
Chorro Total 36-38° C 3-4 atm 5 min
Ducha Total 36-38° C 1-2 atm 5 min
Ducha escocesa Total Alternante 5 min
Ducha-masaje Total 20 min

128 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


población infantil, siendo el primer trastorno
Hiperactividad infantil el déficit de atención, seguido de un exceso de
actitud motora (tabla 15.XX).
Entendida como un trastorno de conducta de
origen neurológico, que se da en el 3-5% de la

Tabla 15.XX

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Baño Total 36-38° C 20 min
Chorro Total 36-38° C 3-4 atm 5 min
Ducha Total 36-38° C 1-2 atm 5 min
Ducha escocesa Total Alternante 5 min
Ducha-masaje Total 20 min
Estufa Total 5 min

muscular y alteraciones del sueño (tabla


Afecciones psiquiátricas 15.XXI).

En el ámbito de las enfermedades psiquiátri- — Enfermedades de la civilización, en las que


cas, en lo referente al tratamiento en el medio predomina el estrés mantenido (tabla 15.XXI).
balneario hay que considerar que la cura bal- Están contraindicadas todas aquellas patolo-
nearia en sí misma posee una acción psicote- gías que puedan sufrir exacerbaciones en su
rápica que actúa como equilibradora, junto curso o un comportamiento anómalo, conflic-
con determinantes particulares como es la tivo o agresivo para consigo mismas o para
relación médico-paciente, relación con otros con el medio, al ser necesario estar en lugares
agüistas (como una terapia de grupo), efecto considerados públicos, frecuentados por más
Carpenter (predisposición favorable del sujeto personas.
que acude a efectuar la cura balnearia), sin
dejar de lado la indicación específica de las
técnicas crenoterápicas, utilizando adecuada-
mente las características de cada una de ellas
(temperatura, tiempo...). Cuidados especiales
Básicamente, de la cura termal pueden bene- en la cura termal en
ficiarse cuadros de:
relación con
— Distimias: entendiendo como tal las per-
sonas con un perfil depresivo crónico de
enfermedades
bajo grado que puede ser fluctuante o per- neurológicas y
sistente, marcado por pesimismo, tristeza,
falta de ilusión por vivir, abandono relativo, psiquiátricas
letargia, dotadas de actitudes excesivamen-
te autocríticas, baja autoestima y padeci- Epilepsia: las personas que padecen cuadros de
miento por los demás, que pueden presentar crisis comiciales sí pueden acudir a efectuar
episodios de depresión mayor añadidos (ta- la cura termal, pero se debe tener especial
bla 15.XXI). precaución en cuanto a vigilancia continuada
mientras estén efectuando cualquiera de las
— Ansiedad generalizada: cursaría en aque- técnicas, a fin de evitar ahogamientos cuando
llos sujetos que presentan una preocupación se encuentren en bañeras o en piscina.
excesiva sobre una amplia gama de aconte-
cimientos o actividades, que les resulta difí- Accidentes cerebrovasculares: están contraindi-
cil controlar y que se prolonga más de seis cadas las técnicas crenoterápicas en aquellas
meses en el tiempo. Suele cursar con inquie- personas que entre sus antecedentes perso-
tud, impaciencia, fatigabilidad fácil, dificul- nales cuenten con haber sufrido un AIT o
tad para concentrarse, irritabilidad, tensión ACVA en un tiempo inferior a seis meses.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 129
Tabla 15.XXI

Técnica Zona Temperatura Presión Tiempo


Envolturas Totales 15-20° C 10-30 min
34-36° C 60-180 min
38-42° C 30-90 min
Compresas Totales 15-20° C 10-30 min
34-36° C 60-180 min
38-42° C 30-90 min
Abluciones Totales 12-15° C 10-30 min
Afusiones Totales 15-30° C 3-5 min
Baño Total 20-30° C 1-2 min
36-38° C 20-60 min
39-40° C 15-30 min
Chorro Total 3-4 atm
Ducha Total 15-30° C 1-2 atm 30-60 segundos
30-35° C 1-3 min
35-38° C 1 min
Ducha escocesa Total Alternante 10 min
Ducha-masaje Total 20 min
Estufa Total 15-30 min

Esclerosis múltiple: están totalmente contraindi-


cadas las técnicas que lleven implícito efec- Referencias bibliográficas
tuarlas con temperatura elevada, como pueden
ser los baños calientes o el efectuar estufas, 1. Acarin Tusell N, Álvarez Sabin J, Peres Serra J.
dado que puede precipitarse un nuevo brote o Glosario de Neurología, 1989.
desencadenar el fenómeno de Uttoff, en el cual 2. Armijo Valenzuela M. Curas hidrotermales en
el paciente comienza con visión en rojo y rea- psiquiatría. Curas balnearias y climáticas. Tala-
gudización de los síntomas motores y sensiti- soterapia. Helioterapia. Editorial Complutense,
vos típicos de los brotes de esta enfermedad. 1994, pp. 473-484.
3. Ceballos Hernansanz MA, San Martín Bacaicoa
Distrofias musculares: la duración de las técni- J. Accidentes cerebro-vasculares y su trata-
cas a aplicar a estas personas será de más miento en el medio balneario. Bol Soc Esp Hi-
corta duración para no precipitar fatiga, y drol Med 1988; III, 3: 146-147.
siempre el reposo que se efectúa después de 4. Ceballos Hernansanz MA. Enfermedad de Par-
realizar cada técnica será superior al habitual kinson y su perspectiva en el campo de la Hi-
(ejemplo: para un baño de 20 minutos, reposo drología Médica y de la Hidroterapia. Bol Soc
de una hora). Esp Hid Med 1992; VII, 3: 127-130.

Cuadros sincopales: son frecuentes en personas 5. Ceballos Hernansanz MA. Curas hidrotermales
en afecciones neurológicas. Curas balnearias y
jóvenes tras baños calientes prolongados, por
climáticas. Talasoterapia y Helioterapia. Edito-
eso se precisa incorporarse y salir de la bañe- rial Complutense, 1994, pp. 467-470.
ra de forma lenta, pasando lo antes posible al
reposo en decúbito. 6. Ceballos Hernansanz MA. Enfoque terapéutico
del enfermo parkinsoniano en el ambiente bal-
Para finalizar, recordar que en el medio bal- neario. Bol Soc Esp Hidrol Med 1995; X, 1: 53-54.
neario se llevan a cabo también programas de 7. Ceballos Hernansanz MA. Fenómeno de Uht-
hidrocinesiterapia, ajustados a patologías en toff: ¿signo patognomónico, o reacción termal
las que se precise disminuir cuadros de rigidez, en la esclerosis múltiple? Bol Soc Esp Hid Med
limitaciones articulares o dolores articulares 1995; X, 3: 145-148.
por desuso, y en el ámbito neurológico son 8. Gelder M, López-Ibor JJ, Andreasen N. Tratado
múltiples las enfermedades que cursan con de psiquiatría. Ars Medica, 2003.
síntomas de esta categoría o, lo que es más fre- 9. Molina JA, Luquin MR, Jiménez-Jiménez FJ. Ma-
cuente, los presentan como secuelas (como es nual de Diagnóstico y Terapéutica Neurológi-
el caso de ACVA, esclerosis múltiple, etc.). cos. Viguera Editores, 2002.

130 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


16. Afecciones ginecológicas
Dra. Ángela García Matas
Médico Hidrólogo. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Máster en Epidemiología
y Salud Pública. Máster en Administración Sanitaria. DEA por la Facultad de Medicina. UCM

mente, estos cambios se manifiestan como


Introducción dispareunia (coito doloroso) y aumento de las
infecciones vaginales.
La demanda de cura hidrotermal en los pro-
cesos relacionados con el aparato genital fe- El tratamiento convencional en este tipo de
menino por parte de los agüistas ha descendi- procesos consiste en la reposición hormonal
do mucho en la actualidad. El conocimiento con tratamiento estrogénico (en comprimidos
de la etiología de los procesos ginecológicos o parches cutáneos). También se puede aso-
ha desembocado en un uso racional de la te- ciar a cremas lubrificantes para resolver la
rapia al alcance de los profesionales, con la dispareunia de introducción.
consiguiente disminución de los procesos que El tratamiento hidrológico se debe realizar en
antes eran catalogados como crónicos y para estos procesos mediante la aplicación de ba-
los que ahora existe un tratamiento específi- ños locales, duchas a poca presión o irrigacio-
co y que los elimina. nes vaginales con aguas de baja mineraliza-
No obstante, el papel del agua mineromedici- ción, cloruradas o sulfuradas, aumentando su
nal en ciertas afecciones ginecológicas sigue eficacia en el caso de que sean radiactivas.
vigente. La presencia de trastornos crónicos Muy efectiva también la aplicación de peloi-
asociados a procesos degenerativos, y para los des con efecto estrogénico, que en lugares
que la terapia convencional no tiene más que como Francia y Checoslovaquia han sido apli-
fármacos que alivian (ejemplo: vaginitis atró- cados intravaginalmente.
fica senil), deja el campo abierto al uso de la b) Secuelas crónicas de procesos agudos (vulvo-
cura termal como coadyuvante o como trata- vaginitis, vulvitis, prurito vulvar, anexitis): en to-
miento principal en este tipo de procesos. dos estos casos el tratamiento convencional
consistiría en la aplicación de fármacos anal-
gésicos, entre ellos los inhibidores de las pros-
taglandinas, que alivian el dolor y disminu-
Procesos inflamatorios yen la inflamación. O en el caso de ser sus-
de los genitales internos ceptible el tratamiento quirúrgico.
La aplicación de la crenoterapia tiene carác-
La aplicación de la crenoterapia estaría con- ter paliativo o coadyuvante, llevándose a cabo
traindicada de forma absoluta en todos aque- con aguas clorurado-sódicas o sulfuradas, ra-
llos procesos inflamatorios en fase aguda sea diactivas, así como aplicando peloides en la
cual fuera su etiología (infecciosa o tumoral). zona abdómino-pélvica.
La utilización de la cura hidrotermal estaría
indicada en las secuelas crónicas que como
consecuencia de estos procesos agudos se po-
drían originar. Trastornos de la época
a) Vulvovaginitis atrófica: más frecuente en la
edad senil, debe su aparición a la disminución
puberal
hormonal (estrógenos y progestágenos) que
Son susceptibles de tratamiento crenoterápi-
se produce tras la menopausia. Como conse-
co las formas de ligera hipoplasia uterina, con
cuencia de estos cambios hormonales apare-
deficiencia de la función gonadal.
cen cambios morfológicos en el aparato geni-
tal femenino, entre ellos la disminución de la En estos casos puede ser efectiva la aplica-
longitud y elasticidad de la vagina, cuya mu- ción de una cura hidrotermal estimulante
cosa se hace más delgada y friable, diminu- que fisiopatológicamente actúa como hipere-
yendo la capacidad de lubricación. Clínica- miante del aparato genital y como estimulan-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 131
te general reforzando el tratamiento hormo- 5) Facilitar las direcciones donde informar-
nal, que es el de base en este tipo de procesos. se de los recursos socioeconómicos de la loca-
lidad
Los tipos de aguas a utilizar son cloruradas o
sulfuradas en forma de baño general, así 6) Ante todo, subrayar los aspectos positivos
como la aplicación de peloides de forma local que conlleva esta nueva etapa.
en la zona abdómino-pelviana.
Tratamiento hidrológico:
La crenoterapia se puede enfocar desde va-
rios puntos de vista:
Trastornos relacionados 1) Desde una base fisiopatológica, son mu-
con el climaterio chos los trabajos que acreditan que la cura
hidrotermal y las aplicaciones de peloides
Definición: pueden determinar respuestas de tipo estro-
génico en las mujeres (Haus e Imana, Canel,
Perimenopausia o climaterio: etapa de la vida
Armijo, etc.). También es destacable que de-
de la mujer que comienza en las primeras
terminadas aguas, y muy particularmente las
manifestaciones clínicas y hormonales del
radiactivas, mejoran la bioquímica celular,
fallo ovárico y finaliza, según la OMS, 12 me-
comportándose como verdaderos estimulan-
ses después de la última menstruación o me-
tes vitales, al tiempo que mejoran la irriga-
nopausia.
ción, combaten el estasis venoso y se com-
Postmenopausia: período que se inicia tras la portan como antiespásticas y antiexudativas,
perimenopausia y se prolonga hasta el final facilitando la recuperación del equilibrio neu-
de la existencia. rovegetativo, frecuentemente alterado en esta
fase de la vida femenina.
Tratamiento convencional:
2) Desde el punto de vista de cambios de
Se basa fundamentalmente en la educación
hábitos de vida. Independientemente del tipo
sanitaria y en el reconocimiento de ésta como
de agua o el tipo de cura al que deba someter-
una etapa más de la vida, donde existen una
se la mujer por el predominio de uno u otro
serie de cambios fisiológicos que, de ser acep-
síntoma (vaginitis atrófica, osteoporosis), la
tados, pueden convertirla en una de las más
estancia en el establecimiento balneario pue-
agradables de la vida de la mujer.
de ser aprovechada en este tipo de pacientes
Aunque existen terapias específicas casi para para el establecimiento de unas pautas de
cada una de las «dolencias» de esta etapa, el comportamiento saludable (aumento de ejer-
reconocimiento de los síntomas y el conside- cicio físico, disminución de hábitos nocivos),
rarlos como «normales» puede ayudar mucho que conllevaría un aumento de la autoestima
en la aceptación de los mismos. Entre las me- y de la aceptación de los cambios que inevita-
didas más efectivas, como he comentado, blemente se van a producir.
está la realización de Educación Sanitaria,
que consistiría fundamentalmente en: 3) El aprovechamiento del efecto antioxi-
dante de ciertas aguas mineromedicinales
1) Recomendar un estilo de vida saludable, (sulfuradas y bicarbonatadas), demostrado
haciendo especial hincapié en que el tabaco científicamente en diversos estudios, podría
favorece la osteoporosis. Aconsejar caminar o ser aplicado a la patología de la mujer duran-
practicar deporte al menos una hora tres ve- te este período.
ces por semana.
Tipos de aguas:
2) Aclarar que la zona genital debe lavarse
sólo con agua, evitando jabones y soluciones 1) Aguas de baja mineralización clorura-
antisépticas. das o sulfuradas.

3) Advertir de los síntomas que necesitan 2) Aguas clorurado-sódicas: descongestio-


valoración médica: relaciones sexuales mo- nantes y facilitadoras de la circulación pelvia-
lestas, sofocos moderados-intensos, mens- na.
truaciones excesivamente abundantes o muy 3) Aguas sulfuradas: sedantes y mejora-
frecuentes, patrones de sangrado anómalo si doras de la irrigación genital.
la paciente está con TSH y sangrado mens-
trual durante la postmenopausia. 4) Aguas radiactivas: sedantes y antiinfla-
matorias.
4) Comentar que no todas las mujeres nece-
sitan hacer tratamiento con hormonas. 5) Peloides.
132 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
Vías de administración:
1) Baño general: donde la paciente se su-
Referencias bibliográficas
merge en el agua hasta el cuello. 1. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacai-
2) Baños de asiento: se aplican en bañeras coa J. Curas balnearias y climáticas. Tala-
de tamaño suficiente que permita a la pa- soterapia y Helioterapia. Madrid. Edit.
ciente sumergir la parte baja del abdomen, la Complutense, 1994.
pelvis y la raíz de los muslos en el agua, de- 2. Rodríguez PL, Ponce Vázquez J, Mourelle
jando el resto del cuerpo y las extremidades Mosqueira L. Técnicas hidrotermales
fuera. aplicadas a la estética integral. Edit.
3) Irrigaciones y duchas con presión in- Videocinco, 2000.
travaginales: se trata de la aplicación del 3. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención
agua mineromedicinal dentro de la cavidad Primaria. Conceptos, organización y prác-
vaginal, para lo que necesitamos cánulas de tica clínica. Harcourt, 2000.
vidrio, porcelana o plástico, de forma ade-
cuada para su adaptación a los genitales ex- 4. Farreras Valentí P, Rozman C. Medicina
ternos, terminadas en una oliva poliperfora- Interna. Editorial Mosby/Doyma Libros,
da para permitir la salida del agua mineral 1995.
procedente de un depósito situado aproxi- 5. Vademécum de aguas mineromedicinales
madamente a 1 m sobre el nivel del lecho o españolas. Universidad Complutense.
cama ginecológica. La temperatura del agua Instituto de Salud Carlos III, 2004.
suele ser de 37-40° C y el flujo muy abun-
dante, por lo menos 10-20 litros en otros tan- 6. Bender T, Pratzel H. Health Resort Medi-
tos minutos. cine. International Society of Medical
Hydrology and Climatology (ISMH). Ver-
Balnearios españoles: lag, 2002.
• Panticosa (Huesca): sulfurada, bicarbona- 7. Ribera Casado JM, Cruz Jentoft AJ. Geria-
tada, sulfatada sódica. tría en Atención Primaria. 2.ª ed. Uriach
• Alceda (Cantabria): sulfatada, clorurado- and Cia, 1998.
sódica, cálcica, sulfurada. 8. Picado Vallés C, Cobos Barroso N. Asma.
• Carballo (La Coruña): sulfurada, sulfatada, Enfermedad Crónica Infantil. Doyma,
bicarbonatada sódica. 1998.
• Solán de Cabras (Cuenca): bicarbonatada, 9. Negro Álvarez JM. Rinitis alérgica. Meca-
cálcico-magnésica. nismos y tratamiento. Omega, 1996.
10. SEMFYC. Guía de actuación en Atención
Primaria. 2.ª ed., 2002.
Contraindicaciones-Efectos adversos
11. Romero Velasco E. Indicaciones y Técni-
1) Las inflamaciones en fase aguda, sea cual cas crenoterápicas. Documento Internet.
sea su origen y su localización, contraindican 9. Indicaciones. PDF.
todo tratamiento crenoterápico. 12. San Martín Bacaicoa J. Técnicas actuales
2) Contraindicación absoluta en los cánce- de tratamiento balneario. Balneocinesite-
res genitales femeninos. rapia. Panorama actual de las Aguas Mi-
nerales y Mineromedicinales en España.
3) Hidrorrea termal: se trata de la emisión
por genitales externos de un líquido claro, li- 13. Balneario, Práctica termal y Turismo en
geramente amarillento, que en gran abun- Cataluña. Segunda Parte. 4. Capítulo 3.
dancia brota a intervalos variables, sin mo- 14. Requisitos de uniformidad para manus-
lestias precursoras de ninguna clase o, en critos presentados para publicación en
todo caso, ligero dolor en bajo vientre que revistas biomédicas [Artículo especial].
cede fácilmente a la administración de anal- Med Clin (Barc) 1997; 109: 756-763.
gésicos.
15. Moral de Gregorio A, Senent Sánchez C.
4) Alteraciones del ritmo menstrual. Nuevos impactos medioambientales y
5) Tanto la fase menstrual como el emba- ecológicos sobre el aumento de la preva-
razo son períodos que no contraindican la lencia en las enfermedades alérgicas.
cura termal, pero se aconseja su individuali- Cuadernos de Alergología-3/Septiembre
zación. 2005/Madrid Médico.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 133


16. Indications dermatologie [doc. on line]. Confèrences Thermalies-Porte de Versai-
URL: http://www.cette.org/pro/Inderma.htm. lles-Paris, 4 mars 1994.
17. Maladies de la peau [doc. on line]. URL: 20. Kneipp S. Método de Hidroterapia o mi
http://www.cette.org/maladiesPeau.htm. cura de agua. Ed. José Kösel, 1898.

18. Therm. Pedia./Hydrothérapie locale/tech- 21. Hernández Torres A, Ramón Jiménez JR,
niques dáspersion [doc. on line]. Disponi- Cuenca Giralde E, Márquez Montes J. Ac-
ble en URL: http://www.cette.org/Pathologie- ción antioxidante de la crenoterapia con
ORLAspersion.htm. aguas sulfuradas y peloides sobre el orga-
nismo humano, en relación con la edad.
19. Fabry R, Schaff G. La station thermale de Rev Esp Geriatr Gerontol 1999; 34 (4): 215-
Royat et ses Indications thèrapeutiques. 223.

134 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


17. Afecciones alérgicas
Dra. Ángela García Matas
Médico Hidrólogo. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Máster en Epidemiología
y Salud Pública. Máster en Administración Sanitaria. DEA por la Facultad de Medicina. UCM

secas de las aguas como por el beneficio que


Introducción supone su forma de aplicación frente a otras
terapias convencionales no relacionadas con
Las enfermedades alérgicas, como el asma el agua.
bronquial, la rinoconjuntivitis alérgica y la
dermatitis atópica, han experimentado un in-
cremento de su prevalencia en los países in-
dustrializados. Este aumento se ha asociado
con la correlación entre las enfermedades
Efermedades del aparato
atópicas y los niveles socioeconómicos. Así, la respiratorio
polinosis es más frecuente en los países ricos
que en los pobres, predominando en las áreas 1. Enfermedades de vías respiratorias
urbanas respecto a las zonas rurales, y se da superiores: rinitis alérgica
más en los países occidentales que en los del
Este de Europa. Descripción: se trata de una reacción alérgica
local desencadenada por la inhalación de
Se entiende por respuesta inmune el conjunto
alérgenos que causan la liberación de media-
de procesos que, como consecuencia del con-
dores por los mastocitos de la submucosa
tacto de las células del sistema inmunitario
sensibilizados con anticuerpos IgE.
con un antígeno inmunogénico, conduce a la
expansión de las clonas linfocitarias específi- Manifestaciones clínicas: crisis de estornudos,
cas para dicho antígeno, así como las diversas intenso prurito nasal, rinorrea y congestión
funciones efectoras y la forma en que éstas o nasal que, además, suele acompañarse de
sus productos operan sobre el antígeno. prurito, congestión conjuntival y lagrimeo.
Los mecanismos de producción de las enfer-
Clasificación:
medades alérgicas son variados, aunque clási-
camente se han clasificado en cuatro grupos: Estacional: debida a alérgenos polínicos.
GRUPO I o de Hipersensibilidad Inmediata. Perenne: alérgenos presentes de forma conti-
Determinadas por las IgE y la producción de nua en el medio ambiente del paciente (áca-
anticuerpos por los linfocitos T y B, dando ros, polvo o pelos de animales) o sustancias
como resultado la liberación de histamina. alergénicas del medio laboral.
Este mecanismo se aprecia en las rinitis alér- Tratamiento convencional: el mejor tratamiento
gicas, el asma extrínseco, la conjuntivitis polí- es prevenir la rinitis evitando la exposición al
nica, la dermatitis atópica, urticaria, angioe- alérgeno. Los fármacos utilizados son:
dema y la alergia intestinal.
1) Descongestionantes: con muchos efectos
GRUPO II. Reacciones citotóxicas que llevan a
secundarios a nivel local frente a un uso con-
la lisis celular.
tinuado.
GRUPO III. Destrucción tisular por complejos
2) Antihistamínicos: con poco efecto sobre
antígeno anticuerpo.
la congestión nasal.
GRUPO IV. Reacciones celulares de tipo retar-
3) Glucocorticoides: tópicos (budesonida o
dado en las que intervienen linfoquinas libe-
beclometasona) a la dosis de 100-400 micro-
radas por los linfocitos T, pudiendo determi-
gramos/día, que puede incrementarse a 600-
nar graves alteraciones celulares.
800 microgramos/día sin que se produzcan
La aplicación de la terapia hidrotermal en efectos sistémicos preocupantes. Sistémicos:
este tipo de patologías ha sido y sigue siendo sólo se pueden utilizar en los casos de falta
muy útil, tanto por las características intrín- de respuesta de los anteriores.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 135
Tratamiento hidrológico: las curas hidroterma- Formas clínicas:
les pueden ser coadyuvantes y consolidar los Asma intermitente: episodios de disnea con si-
efectos de la medicación más selectiva. Tanto bilancias, intercalado con períodos asintomá-
la vía de administración como los tipos de ticos. El número de episodios es muy variable
aguas, al ser coincidentes con el asma bron- de un paciente a otro y en el mismo indivi-
quial, se describirán en esta patología. duo, así como la intensidad de las crisis. Tiene
buen pronóstico.
Asma persistente o crónica: presencia de sínto-
2. Enfermedades de vías respiratorias
mas continuos en forma de tos, sibilancias y
inferiores: asma bronquial
sensación disneica oscilante y variable en su
intensidad. Precisa el empleo diario de bron-
Descripción: se trata de una enfermedad in- codilatadores.
flamatoria de las vías aéreas, a las que se
asocia intensa hiperactividad bronquial Asma atípica: si la enfermedad se presenta en
frente a estímulos diversos. Actuando con- forma de tos persistente, disnea de esfuerzo
juntamente, ambos fenómenos ocasionan la y/u opresión torácica.
obstrucción bronquial, cuya intensidad varía Tratamiento convencional: el tratamiento far-
de manera espontánea o por la acción tera- macológico dependerá del tipo de asma y de
péutica. la gravedad del mismo.

Tabla 17.I

Síntomas clínicos Función Medicación


antes del tratamiento ventilatoria requerida
Intermitente Síntomas breves, menos FEM o FEV1 >80% Beta 2 adrenérgicos a
leve de una vez por semana. del teórico. demanda (salbutamol,
Síntomas nocturnos, menos Variabilidad <20% terbutalina)
de dos veces al mes.
Sin síntomas entre crisis
Persistente Más de una vez a la semana FEM o FEV1 >80% Fármacos antiinflamatorios
leve pero no diarios. del teórico. inhalados diarios (1).
Exacerbaciones que pueden Variabilidad 20-30% Posibilidad de añadir
afectar a la actividad normal. broncodilatadores de larga
Síntomas nocturnos más duración especialmente para
de dos veces al mes y menos síntomas nocturnos (2)
de una vez por semana
Persistente Diarios. FEM o FEV1 60-80% Fármacos antiinflamatorios
moderado Exacerbaciones que afectan del teórico. inhalados diarios (1)
a la actividad normal. Variabilidad >30% +
Síntomas nocturnos más Posibilidad de añadir
de una vez por semana broncodilatadores de larga
pero no diarios. duración especialmente para
Necesidad diaria de Beta 2 síntomas nocturnos (2)
adrenérgicos inhalados
Persistente Continuos. FEM o FEV1 <60% Dosis altas de corticoides
grave Exacerbaciones frecuentes. del teórico. inhalados (1)
Síntomas nocturnos casi Variabilidad >30% +
diarios. Broncodilatadores de larga
Actividad física limitada duración (2)
+
Corticoides orales durante
temporadas prolongadas (3)

(1) Budesonida, beclometasona, fluticasona.


(2) Salmeterol, formoterol.
(3) Prednisona, metil-prednisolona, deflazacort.

136 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Tratamiento hidrológico: las curas hidroterma- Vía de administración:
les pueden ser coadyuvantes y consolidar los
Baño nasal: consiste en el paso de agua ter-
efectos de la medicación más selectiva. La
mal con la utilización de una pipeta.
composición química de las aguas minerales
utilizadas en las vías respiratorias se basa en Irrigación nasal: introducción y paso de agua
la presencia de los iones sulfato y bicarbona- termal bajo presión, de una narina a la otra,
to, que las dota de un importante poder óxido lo que permite un lavado local del cavum y de
reductor. las fosas nasales.
El modo de acción se caracteriza por una dis- Gargarismos: utilizados para la limpieza de
minución de la inflamación asociada a un las amígdalas.
efecto antiespasmódico. Las aguas minerales Pulverizaciones nasales y bucales: el agua
sulfuradas tienen una acción eutrófica y cica- termal es proyectada contra una placa metá-
trizante por estimulación de la actividad ce- lica sobre la cual se pulveriza en finas gotitas.
lular, desencadenando una respuesta inmu-
nitaria local, una acción antihipóxica y un au- Humage - nebulización: consiste en hacer
mento de la concentración de 2-3 DPG respirar los vapores de agua termal, que así se
(liberación local de oxígeno). Además, este ponen en contacto con las mucosas rinofarín-
efecto se acompaña de una disminución de geas y con las amígdalas.
las IgE séricas y, en el caso de la otitis seromu- Ducha nasal gaseosa: es la administración
cosa, de una disminución de las IgA. de gases termales a baja presión a nivel de
Los efectos metabólicos locales de las aguas las fosas nasales y mediante una cánula.
minerales sulfuradas inducen una acción an- Aerosolterapia:
tiinflamatoria e inmunitaria local, puesta en
evidencia por la regranulación de los masto- Simple: gracias a un sistema neumático, el
citos, con efectos antirradicales libres. Asi- agua termal, en recirculación, es pulverizada
mismo, presentan efectos mucolíticos y au- y mantenida a una temperatura tibia.
mento del movimiento de los cilios, lo que fa- Sónica: el aparataje es idéntico al sistema de
cilita la eliminación de las secreciones. Las aerosol simple, incorporando un vibrador só-
aguas bicarbonatado-sódicas, ricas en arséni- nico que permite una mejor penetración y
co, tienen un poder óxido-reductor elevado y una mejor deposición de las partículas en las
efectos antihistamínicos, antiinflamatorios, vías respiratorias.
anticongestivos y antiespasmódicos. Las
aguas radiactivas tienen acción relajante, an- Electroaerosoles: las partículas de agua obte-
tiespasmódica, fluidificante y reguladora de nidas, de muy pequeñas dimensiones, pueden
la distonía neurovegetativa. penetrar gracias a su tamaño en las zonas
bronquiolares y alveolares
Algunas estaciones termales en las que se
aplican estos tratamientos tienen el calificati- Insuflación tubarotimpánica: permite la ad-
vo de «Estación climática de media monta- ministración de gases termales en las vías
ña», caracterizado por una sequedad del aire, nasales y timpánicas bajo una presión con-
ausencia de contaminantes urbanos (SO2, trolada.
NO2, Polvo) y la rarefacción de los alérgenos Ducha faríngea: es una variante de la ducha
en altitudes superiores a 1.000 metros (áca- filiforme para el tratamiento de las afeccio-
ros, estación polínica más corta y específica), nes de la mucosa faríngea.
que potencian el efecto del tratamiento hi-
dromineral. Lavado de los senos por el método de des-
plazamiento de Proetz: permite la inyección
La investigación básica ha permitido demos- de agua termal en las cavidades sinusales.
trar la eficacia de las aguas mineromedicina-
les asociadas al entorno climático en las pa- Aerosol manosónico: al generador de ultra-
tologías bronquiales crónicas, espásticas o so- sonidos se le añade un sistema que permite
breinfectadas. una sobrepresión momentánea, lo cual favo-
rece la penetración de las partículas en las
Tipos de aguas: cavidades sinusales de las vías respiratorias
Sulfatadas bicarbonatadas sódicas. superiores.
Balnearios españoles:
Sulfatadas cálcico-magnésicas.
Andalucía: Alhama de Granada (Granada);
Radiactivas.
Graena (Granada); San Nicolás (Almería); To-
Bicarbonatadas. lox (Málaga).
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 137
Aragón: Panticosa (Huesca); Paracuellos de Ji- b) Dermatitis de contacto irritativa: define
loca (Zaragoza); San Roque (Alhama de Ara- una reacción inflamatoria desencadenada
gón, Zaragoza). por «irritantes primarios», es decir, todo agen-
te físico o químico que aplicado a la piel a
Cantabria: Alceda (Cantabria); Liérganes
una concentración y/o durante un tiempo de-
(Cantabria).
terminado es capaz de ocasionar una lesión
Castilla y León: Corconte (Burgos); Retortillo celular. Se manifiesta como un eccema sub-
(Salamanca). agudo o crónico. Tratamiento: la eliminación
del agente productor.
Cataluña: Blancafort (Barcelona); Caldas de
Boí (Lérida); Titus (Barcelona). Dermatitis atópica: enfermedad inflamatoria
de la piel de curso crónico y recidivante. Afec-
Extremadura: Alange (Badajoz); Montemayor ta especialmente a los niños, en los que pre-
(Cáceres); Valdefernando (Badajoz). dominan las lesiones de eccema subagudo y
Galicia: Acuña (Caldas de Reyes, Pontevedra); crónico. En menores de 2 años las lesiones
Arnoia (Orense); Baños de Brea (Mera, Ponte- suelen afectar a la cara, los pliegues y las su-
vedra); Carballino (Orense); Cuntis (Ponteve- perficies de extensión de las extremidades,
dra); La Toja (Pontevedra); Lugo (Lugo). mientras que en los niños mayores y en adul-
tos las lesiones se localizan en el hueco ante-
Murcia: Archena. cubital o poplíteo, las manos y los pies. Dado
Valencia: Fuentepodrida. que la erupción es muy pruriginosa, se esta-
blece un círculo prurito-rascado que la perpe-
túa. Con frecuencia hay antecedentes perso-
nales o familiares de rinitis-conjuntivitis-
Enfermedades de la piel asma.
Tratamiento convencional: como se ha comen-
Dermatosis eccematosas tado, en las dos primeras el tratamiento fun-
damental es la eliminación de la causa que
Descripción: El término eccema define un pa- provoca el eccema. En la dermatitis atópica
trón determinado de respuesta inflamatoria se recomienda un ambiente húmedo y fres-
de la piel a una gran variedad de agentes que co. El uso de antihistamínicos que disminu-
le son hostiles. En la clínica general se distin- yan el prurito, evitar el uso de jabones fuer-
guen tres fases: aguda, caracterizada por tes y aplicar cremas hidratantes varias veces
áreas de eritema, edema y vesículas; subagu- al día. Cuando las lesiones son exudativas se
da, con formación de costras y descamación, aplican fomentos, para pasar a cremas de
y crónica, en la que predomina la sequedad corticoides cuando las lesiones se vayan se-
cutánea la liquenificación. Como norma ge- cando.
neral, el prurito debe estar presente en todas
La potencia de los corticoides utilizados de-
las fases.
penderá de la edad de los pacientes; así, en
Dermatitis de contacto: los lactantes se recomienda la hidrocortiso-
na al 1%, aumentando su potencia gradual-
a) Dermatitis de contacto alérgica: se trata
mente con la edad y con la severidad de las
de una reacción eccematosa como consecuen-
lesiones.
cia del contacto de un alérgeno con la piel de
un individuo previamente sensibilizado. Se En los casos de sobreinfección bacteriana se
manifiesta como eccema agudo o subagudo. recomienda añadir antibióticos antiestafilo-
Tratamiento: la eliminación del alérgeno. cocos orales.

138 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Gráfico 17.1

Afecciones alérgicas

Técnicas de curas: minutos, seguido de una ducha suave de lim-


pieza.
Baños: los más indicados son los realzados en
bañera con agua inerte (sin movimiento), a Tipos de aguas:
temperatura indiferente (34-36° C), prolonga-
dos entre 30 minutos y varias horas. Se com- Aguas sulfuradas: aplicadas a nivel local pro-
portan como sedantes. ducen efectos sobre el revestimiento cutáneo.
Tanto el azufre como los derivados sulfurados
Duchas: estimulan la proliferación celular, favorecien-
Generales: en forma de lluvia a 35-36° C y do la cicatrización. Además, el azufre ejerce
siempre de corta duración. Se puede aplicar efectos vasculares, combate el edema y el
directamente sobre la zona a tratar o interpo- prurito, mejorando el trofismo cutáneo. La
niendo una malla atenuadora de la acción absorción del azufre reducido a través de la
percutoria. piel es imprescindible en muchas afecciones
cutáneas cuya etiopatogenia radica en un
Filiformes: a corta distancia, diámetro de me- descenso a nivel de los tejidos de los compo-
dio milímetro y presión de 6 a 12 atmósferas, nentes azufrados.
a temperatura variable según la conveniencia
del caso. Se utiliza sobre todo en los procesos Balnearios españoles:
muy tórpidos o en las lesiones liquenificadas.
Sulfuradas Fuertes: Archena (Murcia); Lugo;
Peloides: se aplican a temperatura de 40-42 Ledesma (Salamanca); Montemayor (Cá-
grados, durante un tiempo variable de 15-30 ceres).
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 139
Sulfuradas Medias: Carballino (Orense); Guiti- 4. Farreras Valentí P, Rozman C. Medicina Inter-
riz (Lugo). na. Editorial Mosby/Doyma Libros, 1995.
5. Vademécum de aguas mineromedicinales es-
Sulfuradas Cálcicas: Camporells (Huesca);
pañolas. Universidad Complutense. Instituto
Fuentepodrida (Valencia); Liérganes (Canta-
de Salud Carlos III, 2004.
bria).
6. Bender T, Pratzel H. Health Resort Medicine.
Sulfuradas Cloruradas: Alceda (Cantabria); International Society of Medical Hydrology
Paracuellos de Jiloca (Zaragoza). and Climatology (ISMH). Verlag, 2002.
Aguas silicatadas: tienen acción emoliente, 7. Ribera Casado JM, Cruz Jentoft AJ. Geriatría en
sedante y antiinflamatoria. Atención Primaria. 2.ª ed. Uriach and Cia,
1998.
Balnearios españoles: Marmolejo (Jaén); Mol- 8. Picado Vallés C, Cobos Barroso N. Asma. Enfer-
gas (Orense); Cuntis (Pontevedra). medad Crónica Infantil. Doyma, 1998.
Aguas escasamente mineralizadas y radiac- 9. Negro Álvarez JM. Rinitis alérgica. Mecanis-
tivas: útiles en afecciones cutáneas prurigi- mos y tratamiento. Omega, 1996.
nosas. 10. SEMFYC. Guía de actuación en Atención Pri-
maria. 2.ª ed., 2002.
Balnearios españoles: Caldas de Besaya (Can-
tabria). 11. Romero Velasco E. Indicaciones y Técnicas
crenoterápicas. Documento Internet. 9. Indi-
Peloides: pueden facilitar este tipo de curas. caciones. PDF.
Balearios españoles: Arnedillo (La Rioja); Ar- 12. San Martín Bacaicoa J. Técnicas actuales de
chena (Murcia); El Raposo (Badajoz). tratamiento balneario. Balneoci-nesiterapia.
Panorama actual de las Aguas Minerales y Mi-
neromedicinales en España.
13. Balneario, Práctica termal y Turismo en Cata-
Contraindicaciones luña. Segunda Parte. 4. Capítulo 3.
14. Requisitos de uniformidad para manuscritos
Además de las generales de estos tratamien- presentados para publicación en revistas bio-
tos, que en algunos casos como los eccemas médicas [Artículo especial]. Med Clin (Barc)
agudos no se dan, las contraindicaciones 1997; 109: 756-763.
fundamentales serían los tumores malignos, 15. Moral de Gregorio A, Senent Sánchez C. Nue-
las lesiones de etiología específica, la hiper- vos impactos medioambientales y ecológicos
tensión arterial grave, la insuficiencia cardía- sobre el aumento de la prevalencia en las en-
ca descompensada, la cirrosis hepática... fermedades alérgicas. Cuadernos de Alergolo-
gía-3/Septiembre 2005/Madrid Médico.
También se pueden considerar contraindica-
ciones todos aquellos procesos que no cons- 16. Indications dermatologie [doc. on line]. URL:
tituyen indicación clara de tratamiento hi- http://www.cette.org/pro/Inderma.htm.
drotermal, como serían las sobreinfecciones 17. Maladies de la peau [doc. on line]. URL:
bacterianas (estafilocócicas, tuberculosis, http://www.cette.org/maladiesPeau.htm.
etc.), la complicación con micosis y las lesio- 18. Therm. Pedia./Hydrothérapie locale/techni-
nes cancerosas. ques dáspersion [doc. on line]. Disponible en
URL: http://www.cette.org/PathologieORLAsper-
sion.htm.
19. Fabry R, Schaff G. La station thermale de Ro-
Referencias bibliográficas yat et ses Indications thèrapeutiques. Confè-
rences Thermalies-Porte de Versailles-Paris, 4
1. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacaicoa J. mars 1994.
Curas balnearias y climáticas. Talasoterapia y 20. Kneipp S. Método de Hidroterapia o mi cura de
Helioterapia. Madrid. Edit. Complutense, 1994. agua. Ed. José Kösel, 1898.
2. Rodríguez PL, Ponce Vázquez J, Mourelle Mos- 21. Hernández Torres A, Ramón Jiménez JR, Cuen-
queira L. Técnicas hidrotermales aplicadas a ca Giralde E, Márquez Montes J. Acción antio-
la estética integral. Edit. Videocinco, 2000. xidante de la crenoterapia con aguas sulfura-
3. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Prima- das y peloides sobre el organismo humano, en
ria. Conceptos, organización y práctica clínica. relación con la edad. Rev Esp Geriatr Gerontol
Harcourt, 2000. 1999; 34 (4): 215-223.

140 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


18. Aplicación de peloides
y fangos termales
Prof. Dr. César Viseras Iborra
Farmacéutico. Doctor en Farmacia. Profesor Titular del Departamento de Farmacia y Tecnología
Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de Granada
Prof. Dra. Pilar Cerezo González
Farmacéutica. Doctora en Farmacia. Profesora Ayudante del Departamento de Farmacia y Tecnología
Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de Granada. Máster Universitario en Industria Farmacéutica,
Cosmética y Alimentaria

las ya conocidas por el mundo greco-romano,


Introducción histórica siendo particularmente destacadas las apor-
taciones de Avicena y Averroes. Con posterio-
del empleo de barros ridad, el rey español Alfonso X el Sabio, en su
medicinales Lapidario (recogiendo textos y traducciones
anteriores), y Agrícola, en su libro De Re Meta-
llica, dedican amplios capítulos a las propie-
Las arcillas son sustancias muy extendidas en
dades y usos de las «tierras» medicinales. En
la superficie terrestre, dado que constituyen
la Baja Edad Media destacan Juan de Dondis,
el componente mayoritario de suelos y rocas
que en 1370 sugería las aplicaciones locales
sedimentarias. Gracias a su ubicuidad, y a sus
de barro para el tratamiento de afecciones
peculiares propiedades, sobre todo cuando se
subcutáneas; Miguel de Savonarola, que pro-
mezclan con agua para formar barros o lodos,
ponía el empleo de barro para el tratamiento
el hombre las utilizó con fines terapéuticos
de tumefacciones articulares; y Margarita de
desde la Prehistoria para, entre otras aplica-
Valois, que describía el empleo de barros me-
ciones, curar heridas, aliviar las irritaciones o
dicinales en el Balneario de Cauterets, a fina-
tratar trastornos gastrointestinales. La mayor
les del siglo XVI. Los barros de arcilla siguen
parte de las civilizaciones antiguas, tanto en
usándose en terapéutica durante los siglos
Europa como en Asia, África o América, em-
posteriores, y sólo la irrupción, a finales del si-
plearon de una u otra forma arcillas en este
glo XIX y durante todo el siglo XX, de fármacos
sentido, siendo los ejemplos más conocidos
de síntesis de probada eficacia desplazó el
los de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma,
protagonismo de los medicamentos de origen
por haber sido citados por numerosos autores
natural y, con ellos, el empleo de los lodos te-
clásicos. Las «tierras» medicinales recibían ge-
rapéuticos. Paralelamente, el tratamiento de
neralmente su nombre en base a su origen
la enfermedad trasladó su centro de atención
geográfico, y así eran denominadas como tie-
hacia la patología, dejando a un lado el trata-
rra egipcia, de Nubia, lemnia, samia, cimolia,
miento del paciente de forma individualizada.
bol arménico, etc. Una de ellas, la procedente
de la isla griega de Lemnos, puede considerar- Los últimos años del siglo pasado han visto
se como el primer medicamento registrado de renacer el enfoque holístico de la medicina,
la historia y ha sido utilizada hasta comien- de la mano, entre otras circunstancias, de las
zos del siglo pasado; para constatar su impor- dificultades para alcanzar un tratamiento efi-
tancia, baste decir que de la «Terra Lemnia» caz de algunas patologías. Todo ello ha con-
escribieron, entre otros, Homero, Teofrasto, ducido a reconsiderar las posibilidades que
Plinio el Viejo y Galeno, quien viajó dos veces encierran tratamientos y medicamentos que,
a dicha isla del mar Egeo para ver cómo se siendo convencionales y con demostrada efi-
preparaba. Plinio el Viejo mencionaba el uso cacia, resultan más efectivos en patologías
de lodos de la zona de Battaglia, en el norte de crónicas que el empleo de fármacos de sínte-
Italia, mientras que Galeno recomendaba fric- sis, y entre ellos destaca la balneoterapia
ciones de barro tibio para el tratamiento de como tratamiento y los peloides y otras for-
dolores e inflamaciones. En la Alta Edad Me- mas de administración de las aguas minero-
dia, los árabes añaden nuevas variedades a medicinales.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 141
el tratamiento o prevención de ciertas patolo-
Concepto de peloide gías, o bien para corregir sus efectos en el or-
ganismo».
Desde un punto de vista etimológico, el térmi-
no peloide deriva del griego pelos: barro o La peloterapia usa, por tanto, sustancias na-
lodo; y terapeia: curación o remedio. Se trata- turales materiales (poseedoras de masa e
ría, por tanto, de un barro empleado en tera- inercia), formuladas convenientemente (en
péutica. Mas allá de esta primigenia defini- forma de sistemas semisólidos constituidos
ción, por lo demás intuitiva y útil como apro- por dos o más fases, i.e.; sistemas dispersos) y
ximación, resulta conveniente definir lo que que han sido sometidas a una serie de trata-
en la actualidad se entiende por «peloide», mientos previos a su administración.
para lo que será necesario tener presentes
tres nociones que aportan distintos matices.
En primer lugar y de acuerdo con la corres- Tipos de peloides
pondiente Directiva comunitaria, entende-
mos por producto medicinal aquella «sustan- Usando como criterio de clasificación la natu-
cia material o la combinación de varias, que raleza (orgánica o inorgánica) de la fase dis-
administrada convenientemente al organis- persa y el origen del medio de dispersión, los
mo, y en función de una serie de acciones bio- peloides se pueden clasificar en cuatro gran-
físicas y/o bioquímicas, se emplea en el trata- des grupos:
miento o prevención de una enfermedad, con
fines diagnósticos, o bien para corregir o mo- — Fangos o Lodos: la fase dispersa es un sóli-
dificar determinadas funciones fisiológicas». do mineral (predominantemente arcillas) dis-
perso en agua mineral sulfurada, sulfatada o
Por otra parte, la Sociedad Internacional de clorurada.
Hidrología Médica define los peloides como
«productos naturales formados por la mezcla — Limos: la fase dispersa es rica en arcillas,
de agua mineral, incluida la del mar o lagos pero el medio de dispersión es agua de mar o
salados, con materias orgánicas o inorgáni- lago salado.
cas, resultantes de acciones geológicas y/o — Turbas: el sólido disperso es preponde-
biológicas, utilizadas en terapéutica en forma rantemente orgánico y la interposición y tra-
de aplicaciones locales o baños». tamiento en agua mineral se realizan al aire
libre o en recintos cerrados.
Por último, desde un punto de vista físico-quí-
mico, los peloides son sistemas dispersos he- — Biogleas: el sólido disperso es orgánico,
terogéneos, termodinámicamente inestables, pero la interposición se realiza in situ.
en los que el medio de dispersión es agua mi-
Podría decirse que los limos son un tipo espe-
neral y la fase dispersa es una mezcla de sóli-
cial de fangos en los que el agua mineral es
dos orgánicos e inorgánicos.
de mar o lago salado, y que las biogleas son
Tomando como premisas estas definiciones, un tipo de turbas maduradas in situ, esto es,
podríamos definir los peloides como «produc- de forma espontánea. Algunos autores inclu-
tos medicinales naturales de consistencia se- yen en la clasificación otros dos grupos: los
misólida, constituidos por la interposición de Gyttja y los Sapropelli. Se trata de mezclas en
sólidos orgánicos y/o inorgánicos en agua mi- las que no existe predominancia de sólidos
neromedicinal, que preparados conveniente- orgánicos o inorgánicos, interpuestos en
mente y administrados por vía tópica, en for- agua de manantial (sapropelli) o de mar
ma de aplicaciones locales o baños, y en vir- (Gyttja). En la tabla se recogen las distintas
tud de una serie de acciones biofísicas y/o variantes de peloides que se vienen usando
bioquímicas, se emplean en terapéutica para en la actualidad.

142 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Tabla 18.I

Clasificación de peloides según composición y condiciones de elaboración.

Componentes de las fases Condiciones


Clasificación Sólida Líquida Temperatura Maduración
FANGO o LODOS Mineral Sulfuradas Hipertermal In situ
Cloruradas Mesotermal Hipotermal En tanque
LIMOS Mineral Agua de mar Hipotermal In situ
o lago salado
TURBAS Orgánico Alcalinas Hipertermal Aire libre
Sulfuradas Mesotermal Recinto cerrado
Agua de mar Hipotermal
BIOGLEAS Orgánico Sulfuradas Hipertermal In situ
Otras BIOGLEAS Orgánico No sulfuradas Hipertermal In situ
Mesotermal
Hipotermal
SAPROPELLI Mixto Alcalinas Hipotermal In situ
Sulfuradas
GYTTJA Mixto Hipotermal In situ

Cabe resaltar que los peloides se forman in


situ, sin la intervención del hombre, lo que li- Composición y
mitaría su empleo en cuanto a la cantidad de
material disponible, así como por la imposibi-
características
lidad de establecer una pauta común en las físico-químicas
condiciones de formación. Con objeto de re-
solver estos inconvenientes, es cada vez más de los fangos
frecuente que los peloides (sobre todo los fan-
gos o lodos) se elaboren ex profeso, siguiendo Decíamos antes que los fangos son sistemas
un procedimiento que asemeje las condicio- dispersos semisólidos formados por un sólido
nes naturales en las que aparecerían. Cada mineral interpuesto en agua mineral. En otros
establecimiento balneario tiene su protocolo capítulos de este libro se ha tratado de forma
particular de preparación, y en muchos cen- exhaustiva la composición del agua mineral,
tros, y tras el agotamiento de las reservas lo- poniendo de manifiesto que se trata funda-
cales de arcillas, se utilizan mezclas artificia- mentalmente de una solución acuosa de io-
les de materiales arcillosos cuya naturaleza nes de naturaleza y carga variables. Ahora
no siempre está bien determinada, siendo bien, ¿qué entendemos por sólido mineral?
éste un punto de controversia que, no obstan- Obviamente, no se trata de cualquier mineral,
te, está siendo objeto de estudio actualmente sino de aquellos capaces de dotar al sistema,
y es de esperar que quede resuelto en un fu- una vez interpuestos con el agua mineral, de
turo próximo. propiedades que lo hagan útil en terapéutica.
En la práctica, los sólidos interpuestos son
Como quiera que la mayoría de los centros predominantemente arcillas, dado que, de
termales españoles emplean el primer tipo de acuerdo con su misma definición, se trata de
peloides, en adelante centraremos nuestra materiales minerales de grano muy fino, do-
atención en los fangos o lodos. tados de plasticidad cuando se le añade agua,
y en cuya composición entran a formar parte
partículas de pequeño tamaño, normalmente
inferior a 2 µm, que se encuentran en suelos
o sedimentos, incluyendo, además de los lla-
mados minerales de la arcilla, otros minera-
les y/o productos orgánicos, como cuarzo, fel-
despatos, carbonatos, sulfatos, óxidos de Fe
y/o Al, humus, etc.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 143


La naturaleza de los componentes implica- rece su adhesión a la piel, y la elevada viscosi-
dos, tanto minerales como orgánicos, deter- dad y propiedades tixotrópicas de los siste-
mina las propiedades finales del fango tera- mas, lo que permite que sean extendidas so-
péutico, variando en los distintos centros ter- bre una zona localizada y permanezcan en
males en función del material arcilloso contacto íntimo con ésta hasta ser retiradas.
empleado y de la composición de las aguas Por último, si se calienta, la suspensión se en-
termales. Si bien no existe un protocolo espe- fría lentamente, cediendo calor de forma pro-
cífico que permita la cualificación de un de- gresiva y durante un tiempo prolongado.
terminado barro, en los últimos años se ha
avanzado considerablemente en este sentido,
particularmente debido a distintas propues-
tas que han partido del Grupo Italiano de la
AIPEA (Asociación Internacional para el Estu-
Requisitos y forma de
dio de las Arcillas). elaboración de los fangos
Las propiedades del sistema arcilla/agua de- medicinales
penden del pequeño tamaño de la fase dis-
persa y de su composición, siendo necesario La preparación de fangos terapéuticos requie-
que la proporción en «minerales de la arcilla» re de un proceso, denominado genéricamente
sea elevada. Desde un punto de vista minera- «maduración», que afecta a dichas arcillas
lógico, el término «minerales de la arcilla» se cuando se las pone en contacto con aguas mi-
corresponde con una parte de la familia de nerales. El proceso de maduración puede du-
los filosilicatos, constituida por aluminosili- rar entre 3 y 20 meses, originando cambios
catos hidratados que contienen cantidades importantes en las propiedades técnicas de
apreciables de Mg, K, Ca, Na y Fe y, a veces, io- las arcillas, como consecuencia de la profun-
nes menos comunes como Ti, Mn o Li. Su da interacción entre las distintas fases impli-
composición química variable no impide que cadas y la actividad biológica desarrollada
puedan distinguirse unos pocos grupos mayo- por distintos microorganismos y sus produc-
res: esmectitas, micas, caolín, talco, cloritas, tos metabólicos. La elección del material y
vermiculitas, fibrosos e interestratificados. De condiciones adecuadas debe tener claramen-
todos ellos, las esmectitas son aquellos mine- te en cuenta factores tales como composición
rales cuya presencia resulta idónea en el fan- mineral, quimismo, pH, textura, granulome-
go, y su porcentaje en la mezcla resulta un tría, composición microbiológica y materia
parámetro útil para discriminar la idoneidad orgánica. Conviene señalar la importancia del
del mismo. control de la presencia de determinados ele-
mentos traza potencialmente tóxicos y de su
Las suspensiones de arcilla en agua, como
movilidad durante el proceso de maduración,
quiera que son sistemas dispersos heterogé-
como As, Sc, Tl, Pb, Cd, Cu, Zn, Hg, Se y Sb, con
neos groseros (grado de dispersión o tamaño
objeto de evitar posibles intoxicaciones du-
de la fase dispersa superior a 1 µm), son ter-
rante el tratamiento.
modinámicamente inestables, y las fases
tienden a separarse con el tiempo con una ve- La serie de operaciones que se llevan a cabo a
locidad que aumenta, de acuerdo con la Ley lo largo del procedimiento de maduración, a
de Stokes (suponiendo que las partículas de partir de la interposición inicial de los compo-
sólido no están cargadas), al hacerlo la dife- nentes sólidos en el medio líquido, y las suce-
rencia de densidades entre el sólido y el líqui- sivas agitaciones y periodos de reposo, inci-
do o el tamaño de las partículas dispersas, y den en las propiedades finales del peloide,
disminuye al aumentar la viscosidad del me- que dependerán de la temperatura de acondi-
dio de dispersión. La formación de agregados cionamiento y maduración, de la intensidad y
de partículas y sus efectos en la velocidad de frecuencia de la agitación, condiciones de pH
separación de las fases dependerán de la car- y fuerza iónica del medio, crecimiento de mi-
ga iónica de las partículas, por lo que la pre- croorganismos, etc. Estas variables deben ser
sencia de iones disueltos en el agua es un fac- controladas y, en la medida de lo posible, fija-
tor relevante que debe ser tenido en cuenta al das en vistas a optimizar el producto final. En
formular el peloide. todo caso, la elaboración de los fangos deberá
incluir un contacto prolongado de sus compo-
Las propiedades de estas suspensiones, que
nentes, su homogeneización y termalización
las hacen útiles en terapéutica, son esencial-
adecuada.
mente adsorbentes, reológicas y térmicas. Las
dos primeras se corresponden con la elevada Dependientes de la composición y condicio-
superficie específica de las arcillas, que favo- nes de elaboración y maduración, otras pro-
144 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
piedades como superficie específica de los só- que la absorción percutánea de los electroli-
lidos, capacidad de intercambio catiónico (to- tos de las aguas mineromedicinales tiene lu-
tal y específica para el Na+, K+, Ca2+, Mg2+), gar a través de la piel, pero también por los
propiedades reológicas (incluyendo extensibi- folículos pilosos, glándulas sudoríparas y se-
lidad y adhesividad) y, por supuesto, el com- báceas, y los efectos que en todos estos ane-
portamiento térmico serán responsables de xos cutáneos tiene la aplicación del peloide
sus aptitudes como agente terapéutico. (acciones mecánicas y térmicas).
Los iones liberados por el peloide tienen efec-
tos cuando alcanzan la biofase e influyen en
distintos procesos bioquímicos del organismo.
Administración, efectos Así, se ha comprobado que la acción térmica
fisiológicos y mecanismos es capaz de modular la producción de inter-
leucina 1 por los condriocitos de pacientes con
de acción osteoartritis. Paralelamente, se ha demostrado
el efecto debido a la presencia de un principio
El peloide obtenido tras el proceso de madu- activo antiinflamatorio en el fango madurado,
ración se aplica en forma de baños o localiza- un sulfoglicolípido producido por microorga-
do en zonas de la epidermis de los pacientes, nismos durante el proceso de maduración. Es-
a una temperatura de 40-45° C, en capas de tudios recientes de nuestro grupo han revela-
1-2 cm de espesor y en sesiones de 20-30 mi- do que incluso el agua mineromedicinal per se
nutos. La duración del tratamiento es de una a es capaz de reducir la producción de interleu-
varias semanas, dependiendo del objetivo te- cinas en cultivos celulares inflamados, afec-
rapéutico. El efecto dependerá de la tempera- tando tanto a la IL-1 como a otros mediadores
tura, duración y extensión de la aplicación. de la inflamación, como la IL-8 o el TNF-α. Es-
tos y otros estudios vienen a profundizar en el
Se acepta que el principal mecanismo de ac- conocimiento de los posibles mecanismos an-
ción de los peloides es termoterápico. Su bajo tiinflamatorios de los fangos y su influencia
índice de calentamiento y enfriamiento res- en los marcadores bioquímicos.
pecto del agua mineromedicinal sola permite
su aplicación a mayor temperatura, aumen- Por otra parte, la peroxidación lipídica debida
tando además la duración del efecto térmico. a los radicales libres está implicada en la pa-
Los efectos que produce son sedantes, rela- togénesis de enfermedades crónicas y dege-
jantes, antiinflamatorios y analgésicos en el nerativas, eficazmente tratadas mediante
área tratada debido a la vasodilatación, au- balneoterapia. El mecanismo parece asociado
mento de la transpiración y estimulación de a la influencia de la fangoterapia sobre las de-
los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio. fensas antioxidantes séricas, fortaleciéndolas
y protegiendo el cartílago, que podría estar
No obstante, existen pruebas de que la fango- asociado al efecto antioxidante del ioduro só-
terapia afecta los mecanismos fisiológicos dico, entre otros mecanismos.
con una acción no relacionada con la estimu-
lación térmica exclusivamente. En este senti-
do, no podemos obviar que los peloides son
una mezcla de aguas minerales con un
potente intercambiador iónico, como son las
Indicaciones y
arcillas, de manera que su contacto con la contraindicaciones
piel supone necesariamente la incorporación
al organismo de las sustancias mineromedici- El empleo de peloides está indicado para el
nales que forman parte de dichas aguas. La tratamiento de artropatías degenerativas y
acción biofísica, inducida por el calor, que síndromes dolorosos asociados, traumatis-
producía, entre otros efectos, una vasodilata- mos osteoarticulares, reumatismo y artrosis
ción en la zona de aplicación, facilita la bio- en distintas partes del cuerpo, espondilosis,
disponibilidad transdérmica de los iones. Por mialgias, neuralgias, flebopatías crónicas, de-
una parte, aumenta la concentración local de terminadas enfermedades de la piel, etc. Tra-
iones en contacto con la piel y se ralentiza la dicionalmente, se utilizan aguas sulfurosas si
liberación de éstos desde el peloide, que actúa el objetivo es conseguir un efecto dermatoló-
como depósito, y, por otra, favorece su absor- gico, para el tratamiento de afecciones sebo-
ción percutánea por difusión, al alterar la ba- rreicas y acneiformes; y aguas bromoiódicas
rrera, lo que potencia los efectos del agua mi- para tratamientos termales de traumas óseo-
neromedicinal tanto a nivel local como sisté- musculares. La posología es variable, pero de
mico. Todo ello, teniendo además presente manera general se prescriben entre 3 y 5 apli-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 145
caciones por semana, siendo de unas cuatro 12. Consejo de Europa. Council Directive 2001/83/EC on
semanas la duración del tratamiento. the Community Code relating to medicinal products
for human use, 2001. En: http://pharmacos.eudra.org/.
La aplicación localizada no supone una carga 13. Galán E, Liso MJ y Forteza M. Minerales utilizados en
para el aparato circulatorio. Sin embargo, al la industria farmacéutica. Bol Soc Esp Miner 1985; 8:
aumentar la superficie de aplicación, hay que 369-378.
tener precaución con aquellos pacientes hi- 14. Galzigna L, Moretto C y Lalli A. Physical and bioche-
pertensos y, en general, cardiópatas, enfer- mical changes of thermal muds after maturation.
Biomedicina & Pharmacotherapy 1996; 50: 306-308.
mos maníaco-depresivos, pacientes con infla-
maciones agudas, así como en casos de neo- 15. López-Galindo A y Viseras C. Pharmaceutical and cos-
metic applications of clays. In Clay Surfaces: funda-
plasias, alteraciones de la sensibilidad y mentals and applications (F. Wypych y K. G. Satyana-
mujeres gestantes. rayana, Eds.). Elsevier. Amsterdam, 2004: 267-289.
Finalmente, hay que resaltar que es razona- 16. Organización Mundial de la Salud. Policy Perspectives
on Medicines. Medicina Tradicional - Necesidades
ble y perfectamente posible el empleo conco-
Crecientes y Potencial, 2002. En: http://www.who.int/
mitante de una terapia farmacológica con la medicines/.
aplicación de fangos, siendo de esperar un
17. Reinbacher WR. A brief history of clay in medicine.
efecto sinérgico de ambas. Clay Miner Soc USA News 1999; 22-31.
18. San Martín Bacaicoa J, San José Arango C. Paso a tra-
vés de la piel de los factores mineralizantes de las
aguas utilizadas en balneación. Bol Soc Esp Hid Méd
Referencias bibliográficas 1989; IV, 1: 27-32.
19. San José Arango C. Hidrología Médica y terapias com-
1. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacaicoa J. Curas plementarias. En: Serie Manuales Universitarios. Se-
balnearias y climáticas. Talasoterapia. Helioterapia. cretariado de Publicaciones de la Universidad de Se-
Ed. Complutense. Madrid, 1994. villa, 1998.
2. Barbieri P. Validità terapeutica dei fanghi di Salice 20. Tolomio C, Ceschi Berrini C, Moschin E, Galzigna L.
Terme S.p.A. En: Argille Curative (F. Veniale, Ed.). Colonization by diatoms and antirheumatic activity
Proc. Meeting Salice Terme/PV, Gruppo Ital. AIPEA, of thermal mud. Cell Biochem Funet 1999; 17: 29-33.
1996: 13-15. 21. Torresani C. Utilizzo del fango termale sulfureo nel
3. Bellometti S, Cecchettin M, Lalli A, Galzigna L. Mud trattamento della cute seborroica. Cosmesi Derm
pack treatment increases serum antioxidant defen- 1990; 30: 59-71.
ses in osteoarthrosic patients. Biomed Pharmaco- 22. Van Olphen H. An introduction to Clay Colloid Che-
ther 1996; 50: 50-57. mistry. John Wiley & Sons. New York, 1967.
4. Bellometti S, Cecchettin M, Galzigna L. Mud pack 23. Veniale F. Applicazioni e utilizzazioni medico-sanita-
therapy in osteoarthrosis. Changes in serum levels rie di materiali argillosi (naturali e modificati). In Ar-
of chondrocyte markers. Clin Chim Acta 1997; 268: gille e minerali delle argille. Guida alla definizione di
101-106. caratteristiche e propietà per gli usi industriali (N.
5. Bellometti S, Galzigna L. Serum levels of a prosta- Morandi and M. Dondi, Eds.). Corso di Formazione,
glandin and a leukotriene after thermal mud pack Gruppo Italiano AIPEA, Rimini (Italy), 1997: 205-239.
therapy. J Investig Med 1998; 46: 140-145. 24. Veniale F. Le argille nelle terapia curative: dalla leg-
6. Benazzo F y Todesca A. Terapia termale e traumi da genda all’empirismo, fino ai tempi moderni. Atti Sim-
sport. En: Argille Curative (F. Veniale, Ed.). Proc. Mee- posio «Argille per fanghi peloidi termali e per tratta-
ting Salice Terme/PV, Gruppo Ital. AIPEA, 1996: 55-57. menti dermatologici e cosmetici», Montecatini Ter-
me. Miner Petrogr Acta 1999; XLII: 267-275.
7. Bech J. Aspectos históricos y técnicos de las arcillas
de uso medicinal. In La Cristalografía y la Industria 25. Veniale F, Setti M, Soggetti F, Lofrano M and Troilo F.
Farmacéutica (Reales Sociedades Españolas de Físi- Esperimenti di «maturazione» di geomateriali argillosi
ca y Química, Ed.). IX Simposio Grupo Especializado con acqua sulfurea e salso-bromo-iodica per la prepa-
de Cristalografía. Univ. Granada, 1996: 15-17. razione di fanghi «peloidi» termali e per trattamenti
8. Cara S, Carcangiu G, Padalino G, Palomba M y Tamani- dermatologici. Miner Petrogr Acta 1999; XLII: 263-265.
ni M. The bentonites in pelo-therapy: chemical, mine- 26. Viseras C y López-Galindo A. Pharmaceutical appli-
ralogical and technological properties of materials cations of some Spanish clays (sepiolite, palygorski-
from Sardinia (Italy). Appl Clay Sci 2000; 16: 117-124. te, bentonite): some preformulation studies. App
9. Cara S, Carcangiu G, Padalino G, Palomba M y Ta- Clay Sci 1999; 14: 69-82.
manini M. The bentonites in pelo-therapy: thermal 27. Viseras C, Meeten GH y López-Galindo A. Pharma-
properties of clay pastes from Sardinia (Italy). Appl ceutical grade phyllosilicate dispersions: the influen-
Clay Sci 2000; 16: 125-132. ce of shear history on floc structure. Int J Pharm
10. Cecchettin M, Bellometti S, Lalli A, Galzigna L. Se- 1999; 182: 7-20.
rum interleukin 1 changes in arthrosic patients af- 28. Viseras C, Cerezo P, Meeten GH y López-Galindo A.
ter mud-pack treatment. Phys Rheabil Kur Med One-dimensional filtration of pharmaceutical grade
1995; 5: 92-93. phyllosilicate dispersions. Int J Pharm 2001; 217:
11. Cornejo J. Las arcillas en formulaciones farmacéuti- 201-213.
cas. En: Conferencias de la IX y X Reuniones de la 29. Winkler R, Griebenow S, Wonisch W. Effect in iodide
Sociedad Española de Arcillas (Galán E & Ortega M, on total antioxidant status of human serum. Cell
Eds.), 1990: 51-68. Biochem and Function 2000; 18: 146-153.

146 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


19. Balneoterapia en geriatría.
Efectos antioxidantes de las aguas
minero-medicinales. Biomarcadores
Dr. Antonio Hernández Torres
Médico Hidrólogo. Doctor en Medicina. Director de Programas de la Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud «Carlos III» (MSC).
Vocal de la CNHM. Investigador Titular OPI e.f. (MEC). Máster en Salud Pública
Dr. José R. Ramón Giménez
Cardiólogo. Farmacólogo. Doctor en Medicina. Jefe de Área del Instituto de Salud Carlos III (MSC)
Dra. Ángela Casado Moragón
Farmacéutica. Doctora en Ciencias Biológicas. Científica Titular del CSIC.
Jefa del Grupo de Radicales Libres y Envejecimiento del CIB (CSIC)
D.ª M.ª del Mar Polo de Santos
Farmacéutica. Máster en Salud Pública y Máster en Salud y Medio Ambiente.
Diplomada en Farmacoeconomía y análisis del uso de los medicamentos.
DEA en Farmacia, contratada en la AETS como Titulado Superior de Investigación y Laboratorio
Dra. Estrella Cuenca Giralde
Médico Hidrólogo. Doctora en Medicina. Máster en Salud Pública.
Diplomada en Medicina de Empresa y Máster en Seguridad y Salud Laboral.
Médico en Vigilancia de la Salud del Servicio de Prevención de ASEPEYO

número de hijos/mujer muy por debajo de 2,1,


19.1. Balnearios y que es el necesario para que exista una pro-
porción adecuada de la pirámide poblacional.
tercera edad.
El porcentaje de esperanza de vida libre de in-
Envejecimiento capacidad para personas de 65 años disminu-
de la población, ye en 4,3 puntos para las mujeres y 2,6 para
los hombres. Esto significa que el 23% de los
esperanza y años que una mujer puede vivir a partir de los
65 años lo hará con algún tipo de discapaci-
expectativa de vida dad, siendo este porcentaje en los hombres
del 17%. El aumento de la esperanza de vida
En el siglo XX, en España, al igual que en el —cerca de un año cada 4 años— y el aumento
resto del mundo, se ha experimentado una del número de ancianos confieren una gran
disminución de la tasa de natalidad, junto a importancia a la medicina preventiva, entre
un aumento significativo de la esperanza de la cual estaría la Hidrología Médica e Hidrote-
vida de la población, gracias a mejoras en la rapia, para evitar las limitaciones y la depen-
alimentación, avances en la atención sanita- dencia propias de la edad. La introducción de
ria básica y en la terapéutica de la mayoría de la balneoterapia puede suponer un importan-
las enfermedades infecciosas, que han dado te avance terapéutico, tal y como previamen-
como resultado un número y proporción cada te ha ocurrido en otros países del entorno eu-
vez mayor de personas que alcanzan etapas ropeo.
avanzadas de la vida.
La OMS recomienda invertir tiempo y dinero
Hoy en día, la población joven española crece en los cuidados sanitarios para personas ma-
cerca del 1,7% anual, mientras que la pobla- yores para llegar a la vejez en buenas condi-
ción mayor lo hace más de un 2,5% cada año. ciones físicas, sociales y mentales. Según NIH
Por otra parte, la natalidad ha descendido de (Institutos Nacionales de la Salud), en Estados
manera importante, estando el promedio de Unidos, «los años de vida ajustados a la enfer-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 147
medad, y no la carga social del problema, es para poder obtenerla. Entre estos medios de-
el criterio más justo para dotar de finan- berían incluirse de una forma esencial y defi-
ciación pública a una investigación», y en este nitiva los balnearios y los tratamientos ter-
sentido debemos evaluar y adecuar la posibi- males, entre otros motivos por la gran capaci-
lidad de introducir el uso generalizado del dad de tratamientos que pueden brindar, su
termalismo en nuestro SNS, bien a nivel na- dispersión en todo el territorio (que favorece
cional o autonómico. su acceso) y los buenos resultados obtenidos.
La calidad de vida en la vejez dependerá de Según diferentes datos publicados por el Insti-
una educación sanitaria anterior bien dirigida tuto Nacional de Estadística (INE), más del
y enseñada, estableciendo costumbres y hábi- 15% de la población española es mayor de 65
tos sanitarios, dietéticos y sociales que esta- años, lo que afecta a más de 6 millones de per-
blezcan una forma de vida a lo largo de nues- sonas. Por cada 100 personas entre 15 y 64
tra vida encaminada a la salud y cuidado de años hay 23 ancianos, y aunque sólo el 1% de
ésta. los mayores de 65 años están hospitalizados
temporalmente, este porcentaje supone que
La tasa de mortalidad de los ancianos está
un 40% de las camas hospitalarias están ocu-
disminuyendo espectacularmente, especial-
padas por este grupo poblacional, con el con-
mente debido a la reducción en mortalidad
siguiente problema médico y social que con-
por enfermedades cardiovasculares. Sin em-
lleva, pudiendo existir alternativas de elección
bargo, no ocurre lo mismo con la morbilidad,
balnearia que descongestionasen los hospita-
ya que más del 80% de nuestros ancianos re-
les. Además, el problema se agrava ya que al
fieren padecer algún tipo de enfermedad cró-
colectivo de la tercera edad es imposible físi-
nica (hay 1,4 veces más enfermos crónicos
camente ofrecerle también unas atenciones
que la población general) y más de la mitad de
médicas gerontológicas en hospitales y sana-
los dolores que padecen las mujeres mayores
torios, ya que no se trata de patologías, sino de
de 65 años son osteoarticulares, padeciéndo-
cambios biológicos naturales que necesitan de
los el 72% de éstas. Estas patologías podrían
unos tratamientos mantenedores, no para
ser muy aliviadas con los tratamientos bal-
combatir ningún tipo de patología (geriatría),
neoterápicos, a la vez que se disminuiría el
sino para luchar contra el propio envejeci-
gasto del consumo de medicamentos, del que
miento de órganos y estructuras.
actualmente el 63% lo producen los pensionis-
tas, y siendo la población pensionista menor Para evitar el internamiento indefinido o múl-
del 20% del total de la población protegida en tiples ingresos hospitalarios, se considera
la Seguridad Social. de especial utilidad la remodelación y ade-
cuación de Centros de Atención Especializa-
Una preocupación del sistema sanitario res-
da, dentro de los cuales se encuentran los
pecto al tema del envejecimiento es el gasto
balnearios, aplicando curas hidrotermales
originado por las enfermedades crónicas que
bien orientadas y supervisadas por profesio-
producen la incapacitación del anciano, por
nales expertos, en ciclos rotatorios de 14
las posibles hospitalizaciones de largas tem-
días, dos veces al año, como medio para
poradas e incluso a la misma institucionali-
mantener un estado aceptable, asistidos por
zación del anciano.
una ayuda geriátrica domiciliada con base
La balneoterapia debería estar incluida dentro en el propio balneario y en el hospital del
de un plan de política de salud (fomentado Área de Salud.
por la OMS desde 1982, en el que consideró
El tratamiento termal es un tratamiento no
necesario realizar evaluaciones de la terapéu-
agresivo, natural, sin efectos secundarios in-
tica hidrotermal similares a las evaluaciones
deseados, y en consecuencia muy bien acep-
de los medicamentos). Se consideró que un in-
tado por el paciente gerontológico, que ve en
cremento del 1% en el gasto sanitario en bal-
su organismo el paso de los años pero que no
nearios repercutiría en un ahorro del 30-40%
se siente ni está enfermo. El estímulo general
en gasto médico farmacológico y en un 30%
que experimenta en su organismo, así como
del absentismo laboral, encaminado, por otra
en los mecanismos de defensa, hace de la cre-
parte, a conseguir autonomía para las perso-
noterapia un tratamiento muy bien aceptado,
nas mayores, tratando en lo posible de mante-
y de la balneoterapia una importante baza
nerlas sanas, independientes y formando par-
para su buena movilización y elasticidad. Es
te activa de la sociedad.
curioso observar cómo en Europa, hacia 1955,
La salud es un bien al cual todos tenemos de- el porcentaje de personas mayores de 65 años
recho y la calidad de vida está muy directa- que acudía a los balnearios no era mayor del
mente relacionada con los medios apropiados 20-25% y actualmente está establecido en un
148 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
60-65%, lo que demuestra la propia iniciativa nervioso al disminuirse las capacidades sen-
de estos pacientes, que ven en las curas ter- soriales y psíquicas, así como hipotrofias y
males una importante y efectiva solución te- atrofias celulares.
rapéutica a patologías, principalmente cróni-
cas, que evitan su progresivo deterioro. Mediante la crenoterapia con AMM se van a
lograr importantes beneficios, consiguiéndo-
Los hábitos mal adquiridos, causantes de en- se efectos estimulantes mediante la reactiva-
fermedades crónicas de tipo respiratorio, reu- ción de la capacidad física y psíquica que, en
mático, etc., tales como un escaso ejercicio fí- su conjunto, van a producir un incremento
sico, excesivo consumo de medicamentos, ta- de la capacidad de autoestima de las perso-
baco y malos hábitos dietéticos, podrían verse nas mayores al alcanzar un estado de bienes-
modificados en un ambiente balneario, en tar y satisfación personal al encontrar una
donde la educación sanitaria jugaría un nueva respuesta terapéutica a sus polipato-
importante papel, y las actividades de promo- logías. Los mejores resultados se van a obte-
ción de la salud serían el eje central. Por otra ner en trastornos psicofuncionales y en dis-
parte, el aislamiento, soledad y escasas rela- tonías neurovegetativas, así como en proce-
ciones sociales podrían verse mejorados sen- sos crónicos.
siblemente en los balnearios, donde, además
de los tratamientos termales, se llevarían a Siempre debe existir en el pensamiento del
cabo actividades diversas. médico el convencimiento de que el balneario
no es un gueto de ancianos, un cementerio de
La crenoterapia, en cuanto tecnología médi- gerontes, y así se lo debe transmitir a sus pa-
ca, está específicamente destinada al trata- cientes y familiares, pero también necesita
miento, mejora de la salud y calidad de vida hacerles ver la importancia de que se inte-
de las personas mayores. Erróneamente, se gren en nuevos grupos (psicogrupos de los
han considerado las curas balnearias exclusi- que habla el Profesor Armijo). Por eso, la per-
vamente más idóneas para tratar las patolo- sona mayor necesita relacionarse con gente
gías crónicas de los pacientes de edad avan- de su misma edad, mentalidad y problemas,
zada, cuando cualquier persona y a cualquier pero también es necesario que lo haga con
edad puede beneficiarse de ellas. La crenote- gente joven y niños, para que les pueda trans-
rapia, en el contexto de crecimiento de la po- mitir sus experiencias y sentimientos. En el
blación mayor de 65 años en España (15-16%), ambiente balneario lo va a poder conseguir, al
se enmarca en la necesidad de disponer de encontrar allí una serie de factores terapéuti-
nuevos recursos sanitarios y costes efectivos cos, climáticos, dietéticos, de contacto con la
para el tratamiento y rehabilitación de sus naturaleza, con actividades y ejercicios físicos
patologías crónicas y degenerativas. moderados diarios que en su conjunto le van
En las personas mayores está disminuida su a liberar de tensiones y estrés, devolviendo la
capacidad de adaptación y reaccional, por lo ilusión y autoestima que con el paso de los
que es preferible aplicarles curas termales años se van deteriorando. El efecto psicoso-
suaves y progresivas de las pautas de trata- mático que se va a lograr, bien dirigido, puede
miento, vigilando sus funciones cardiovascu- ser muy tentador y podría culminar en resul-
lares y renales. Es necesario llevar un control tados y campañas muy positivas de educa-
que ajuste el tratamiento a su capacidad de ción sanitaria, organizada y enseñada en los
respuesta y tolerancia, realizando un cuidado balnearios.
personal técnico sanitario. Por otra parte, el
Los beneficios terapéuticos que se pueden
aislamiento, soledad y escasas relaciones so-
conseguir van a ser curativos y preventivos,
ciales podrían mejorarse sensiblemente en
siendo necesario ajustar el tratamiento a la
los balnearios, donde, además de los trata-
capacidad de respuesta y sensibilidad de la
mientos termales, se llevarían a cabo activi-
persona mayor, así como a su tolerancia
dades diversas.
para evitar efectos secundarios o iatrogéni-
cos. Las curas deben estar bajo control y se-
guimiento médico, con un cuidado personal
Indicaciones crenoterápicas técnico que observe la respuesta individual
en la tercera edad de cada paciente, sobre todo en edades más
avanzadas.
En las personas mayores se producen cam-
bios regresivos (biológicos) no uniformes, así Para conseguir estos resultados, los balnea-
como cambios involutivos, con disminución rios deberían proporcionar instalaciones y
de la elasticidad tisular, de la capacidad de re- servicios adecuados, con personal tanto mé-
gulación, degeneración progresiva del sistema dico como auxiliar especialmente formado, y
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 149
en general el SNS y la sociedad facilitar pro- científicas con las que se puedan difundir es-
gramas de formación con los que poder ad- tos conocimientos y eviten el empirismo ob-
quirir conocimientos crenoterápicos específi- servacional que hasta ahora ha restado valor
cos a través de las diferentes licenciaturas científico a estas terapéuticas.
universitarias biomédicas, planes de forma-
ción postlicenciatura en Colegios Médicos y Centrándonos en la terapéutica termal, son
Escuelas Nacionales de Sanidad, promoción varios los tipos de aguas considerados benefi-
de la investigación científica en Hidrología ciosos en el envejecimiento, indicados en las
Médica, y publicaciones técnicas y jornadas siguientes tablas.

Tabla 19.1.I

De forma generalizada en pacientes geriátricos

Patologías Acciones AMM


Respiratorias, circulatorias Antiflogística y mejora de los procesos inflamatorios Sulfuradas
Procesos dermatológicos
Digestivas, respiratorias Estimulación de las secreciones digestivas Clorurado-sódicas
y circulatorias
Digestivas Estimulan la secreción y motilidad gástrica, Carbogaseosas
Sistema Nervioso colerética, diurética, excitante
Digestivas, Estimulación secreción clorhidro péptica y biliar Bicarbonatadas
enterohepatopatías, Estimulación tono y motilidad intestinal Sulfatadas
discinesias biliares, Mejoran el trofismo de las mucosas
insuficiencias hepáticas Antiácidas y colagogas. Protección hepática celular
Estimulantes generales del metabolismo Ferruginosas
y regeneración hemática
Mejoran las funciones respiratorias tisulares
De arrastre o lavado orgánico Oligometálicas
Aumento de la diuresis, Radiactivas
disminución de ácido úrico,
aumento de la actividad glandular,
antiespasmódicas y sedantes

Tabla 19.1.II

Afecciones Digestivas

Patologías Acciones/Técnicas AMM Balnearios


Digestivas Antiácida Bicarbonatadas Solares (C),
Colagoga Lanjarón (Gr)
Digestivas Estimulación secreción Cloruradas Cestoa (Gui),
clorhidro péptica Sulfatadas mixtas Vallfogona (T)
y biliar
Estimulación tono
y motilidad intestinal
Digestivas Estimulación Carbogaseosas Caldas de Malavella (Gi),
de la secreción y la (carbónico libre) Mondariz (Po)
motilidad intestinal
Digestivas Mejoran el trofismo de Sulfuradas Carballino (Or),
las mucosas. Colagogas Guitiriz (Lu)
Protección hepática clar.

150 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Tabla 19. 1.III

Afecciones Dermatológicas (Dermatosis secundarias a)

Patologías Acciones/Técnicas AMM Balnearios


Diabetes Cura hidropínica Bicarbonatadas Caldas de Malavella (Gi),
Aplicaciones locales Sulfuradas Vichy Catalán (Gi),
Mondariz (Po),
Carballino (Or),
Guitiriz (Lu)
Hiperuricemia Diurética Cálcicas Alzola (Gui), Jaraba (Z),
Bicarbonatadas Solán de Cabras (Cu)
alcalinas
Trastornos hepáticos Cura hidropínica Bicarbonatadas mixtas Cofrentes (V),
y hepato-biliares Clorurado-sulfatadas Lanjarón (Gr),
Marmolejo (J),
Cestoa (Gui),
Vallfogona (T)
Prúritos Sedante Silicatadas Caldas Oviedo,
y Radiactivas Molgas (Or),
Sulfuradas Cuntis (Po) Alceda (C),
Archena (Mu),
Paracuellos (Z),
Fuente Podrida (V)
Psoriasis Tópicas Sulfuradas Alceda (C),
Aplicaciones locales Archena (Mu),
Paracuellos (Z),
Fuente Podrida (V)

Tabla 19.1.IV

Afecciones Renales y Vías urinarias

Patologías Acciones/Técnicas AMM Balnearios


Nefropatías Diurética Oligometálicas Alzola (Gui), Jaraba (Z),
intersticiales Bicarbonatadas Solán de Cabras (Cu),
Litiasis alcalinas Corconte (Bu)
Infecciones urinarias
Litiasis úrica y oxálica Diurética Bicarbonatadas Mondariz (Po),
alcalinas Vichy Catalán (Gi),
Verín (Or)
Digestivas Estimulación Carbogaseosas Caldas de Malavella (Gi),
de la secreción y la (carbónico libre) Mondariz (Po)
motilidad intestinal
Digestivas Mejoran el trofismo Sulfuradas Carballino (Or),
de las mucosas Guitiriz (Lu)
Colagogas
Protección hepática clar.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 151


Tabla 19.1.V

Afecciones Atmiátricas (Respiratorias) y Cardiovasculares

Patologías Acciones/Técnicas AMM Balnearios


Bronquitis crónicas Estimulan la mucosa Sulfuradas cálcicas Liérganes (C)
Bronquiectasias inflamada
Procesos asmáticos Inhalaciones,
Catarro nasofaríngeo pulverizaciones, estufas
o crónico
Bronquitis secas Sobre los posibles focos Bicarbonatadas cálcicas Alhama de A. (Z),
Lesiones bronquíticas sépticos coexistentes Clorurado-sódicas Villavieja de Nules (Cs),
del enfisema pulmonar Caldas Reyes (Po),
Caldelas de Tuy (Po),
Fortuna (Mu)
Catarro nasofaríngeo Sedante Radiactivas Caldas Oviedo,
o crónico Resolutiva Fuenteamargosa de
Tolox (Ma),
Panticosa (Hu)
Ateroesclerosis Hipolipidemiante Bicarbonatadas Mondariz (Po),
alcalinas Vichy Catalán (Gi)

Crenoterapia de las afecciones respiratorias — La laringitis catarral crónica consigue muy


en la tercera edad buenos resultados con inhalaciones y pulveri-
zaciones de aguas sulfuradas, pero si predo-
La crenoterapia de las afecciones respirato- mina el componente congestivo con edema
rias mantiene su eficacia e indicaciones coe- de las cuerdas vocales son más aconsejables
xistiendo con el tratamiento medicamentoso. las aguas radiactivas.
Entre las patologías en las cuales se encuen- — Otros buenos resultados se obtienen en
tra indicada la cura hidrotermal podemos en- afecciones nasosinusales y rinofaríngeas cró-
contrar las siguientes: nicas, fuera de la fase aguda, rinitis crónicas
— Catarro nasofaríngeo o crónico, tratado me- simples sin causa local mecánica, etc.
diante aguas sulfuradas que estimulan la mu- — En algunas afecciones alérgicas del apara-
cosa inflamada y con aguas radiactivas que to respiratorio, como el coriza alérgico o es-
ejercerían una acción sedante y resolutiva. pasmódico, la curación se produce radical-
— Bronquitis crónicas, en su forma mucopu- mente si se consigue aislar al sujeto de los
rulenta: están indicadas las aguas sulfuradas agentes desencadenantes y se desensibiliza
sódicas, cálcicas y cloruradas, tratando a la específicamente. Son sobre todo las aguas
vez los posibles focos sépticos coexistentes. sulfuradas cálcicas las que obtienen mejores
En las formas purulentas obtienen mejores resultados y las aguas radiactivas, por sus ac-
resultados las aguas sulfuradosódicas, y en ciones espasmolítica y anticongestiva, así
bronquitis secas las aguas cloruradosódicas. como reguladora del equilibrio neurovegetati-
vo, que se ve alterado en estos enfermos.
— Bronquiectasias: mejoran su evolución,
siendo tratadas con aguas oligometálicas ra- — En el asma bronquial, en su forma esen-
diactivas y otras veces con sulfuradas cálci- cial, las aguas sulfuradas cálcicas y las radiac-
cas. En ambos casos la cura sólo se iniciará tivas obtienen mejorías evidentes. En caso de
tras el drenaje de las cavidades y la antibiote- coexistir manifestaciones inflamatorias cróni-
rapia adecuada, si hay abundante supuración. cas bronquiales, con bronquiectasias o sin
ellas, se administrarán principalmente aguas
— Las lesiones bronquíticas del enfisema sulfuradas sódicas, cálcicas o mixtas, con tra-
pulmonar pueden mejorar al aumentar la re- tamientos progresivos y cuidadosos para evi-
sistencia del tejido aún sano, aplicando aguas tar la aparición de crisis termal. Si las mani-
sulfuradas cloruradosódicas o cloruradosul- festaciones espasmódicas prevalecen en el
furadas, según las circustancias. Similares cuadro clínico, se administrarán aguas radiac-
tratamientos y resultados se obtienen en las tivas, evitando la aparición de crisis termales,
esclerosis pulmonares. que en estos casos son muy violentas.
152 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
En los ancianos el asma se acompaña de al- cor pulmonale, que necesita de tratamiento
teraciones bronquiales. Lo tratamos admi- hospitalario.
nistrándoles aguas sulfuradas, pero si la to-
lerancia no es suficiente se dará preferencia Las técnicas de aplicación de las aguas medi-
a las aguas débilmente mineralizadas ra- cinales en las afecciones respiratorias son
diactivas. principalmente en forma de inhalaciones,
spray, nebulizaciones húmedas o aerosoles
La cura hidrotermal estará contraindicada en (20-30 sesiones de 20 a 30 minutos). Aspiracio-
procesos infecciosos respiratorios en fase ac- nes en baños y duchas, duchas retronasales,
tiva y, en general, en las enfermedades agu- pulverizaciones a presión variable (37-38° C,
das de cualquier localización, en formas cró- 15-20 sesiones de 10 minutos cada una, dia-
nicas graves con mal estado general y en el rias o alternas).

Tabla 19.1.VI

Afecciones del Aparato Locomotor (complementadas con crenocinesiterapia)

Patologías Acciones/Técnicas AMM Balnearios


Osteoporosis Balneación Sulfuradas Ledesma (Sa),
Envejecimiento hipertermales Lugo, Montemayor (CC),
condroarticular Caldas de Partovia (Po),
Retortillo (Sa)
Cloruradas La Toja (Po),
Arnedillo (Ri),
Fitero (Na), San Juan
de Campos (PM)
Cloruradas-sulfuradas Archena (Mu),
Paracuellos (Z),
Zújar (Gr)
Antiálgicas Radiactivas Alange (Ba),
Descontracturantes Caldas Oviedo,
Caldas de Besaya (C)

Tabla 19.1.VII

Afecciones del Sistema Nervioso

Patologías Acciones/Técnicas AMM Balnearios


Procesos neurológicos Sedantes Radiactivas Alange (Ba),
Minusvalías sensoriales Caldas Oviedo,
Trastornos afectivos Caldas de Besaya (C),
Involución intelectual Archena (Mu)

En todos los procesos crenoterapéuticos en las insuficiencias cardiacas, hepáticas o rena-


personas mayores es importante infundir fe y les, al igual que la coexistencia de procesos
confianza en la eficacia de la cura. Proyectar neoplásicos, estarían contraindicadas.
programas individualizados de tratamientos,
con actividades personales y específicas. Pro- Los procesos agudos o subagudos que se pue-
gramar una acertada distribución de tiempos, dan reactivar tampoco deberían ser tratados.
ejercicios, dieta adecuada y actividades con- También está contraindicada la crenoterapia
juntas que lleven a fomentar la autoestima. cuando existen alteraciones prostáticas y ma-
las condiciones circulatorias.
Contraindicaciones En todo caso, la respuesta individual es dife-
La vejez también tiene sus contraindicaciones rente en cada persona y es necesario llevar
terapéuticas hidrotermales, y así, por ejemplo, un control periódico, vigilando la tensión ar-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 153
terial, función cardiovascular y urinaria, así variados, se están empezando a entender,
como el estado general del paciente. aunque se esté lejos de su comprensión total
y mucho más lejos de su prevención (si es que
esto es posible). En el envejecimiento están
implicados múltiples mecanismos degenera-
19.2. Investigación tivos (p. ej.: pérdida de población de recep-
tores, muerte celular, disminución de la pro-
en termalismo ducción y actividad enzimática, expresión
y envejecimiento tardía de determinados genes, apoptosis acor-
tamiento de los telómeros, etc.), debidos a
La investigación para enlentecer y desvelar el causas no aclaradas. En la segunda mitad del
motivo del envejecimiento no retrasaría siglo XX la hipótesis de la acción lenta y acu-
nuestro reloj biológico y sólo nos proporcio- mulativa de los Radicales Libres se ha ido
naría más información y conocimientos, por abriendo paso, siendo en la actualidad una de
lo que debemos plantear nuestros objetivos las más atractivas para explicar el envejeci-
en la forma de distribuir los recursos sanita- miento.
rios y funciones sociales para que los que son Un Radical Libre (RL) es cualquier átomo o
y serán mayoría (las personas mayores) ten- molécula que tiene en su última capa uno o
gan su propio lugar de derecho, problema más electrones desapareados(1,2,3). Todos los
acentuado con la llamada cuarta edad. átomos tienen un número par de electrones
Estudios recientes han relacionado estados y girando en los diferentes orbitales. Por su ca-
síntomas clínicos antes y después de la bal- racterística de número impar de electrones
neoterapia con los niveles de lipoperoxida- en su orbital más externo, los RLS son muy
ción. Los resultados suponen aumentar el inestables y tienden a ceder este electrón ex-
grado de conocimiento y de evidencia directa tra (oxidándose) o a captar un electrón (redu-
de la utilidad de estas tecnologías y se apo- ciéndose) y así estabilizarse.
yan, además, en la evidencia indirecta proce-
Los RLS se pueden generar en diversas reacciones
dente de estudios sobre Radicales Libres, Pe-
biológicas:
roxidación Lipídica e Hidrología Médica.
El oxígeno molecular es la fuente más habi-
En este sentido, la realización y puesta a pun-
tual (pero no la única) de RLS en los organis-
to de técnicas fáciles y no invasivas de deter-
mos vivos.
minación de metabolitos de lipoperoxidación,
puede constituir un avance en la valoración En condiciones normales, las células metabo-
del estudio de la crenoterapia en los balnea- lizan la mayor parte del oxígeno (el 95%) has-
rios españoles. ta agua, sin formación de intermediarios tóxi-
cos, mediante la vía de la reducción tetrava-
Radicales Libres, sistemas antioxidantes lente, tal y como se representa:
y estrés oxidativo en relación 4H+ → 2 H2O
con el termalismo
Sin embargo, un pequeño porcentaje, el 5%
El envejecimiento es una etapa de la vida cu- restante, lo hace siguiendo la vía de la reduc-
yos mecanismos de producción, complejos y ción univalente:

1) O2 + e– → O2•– l anión superóxido


2) O2 +•– e– +2H+ → H2 O2 peróxido de hidrógeno
3) H2 O2 + e– → OH• + H2O radical hidroxilo y agua
4) OH• + H+ → H2O
(Reacción 1)

generándose anión superóxido y el radical hi- O2 ⇒ O2•– ⇒ H2O2 ⇒ OH• ⇒ H2O


droxilo, que son Radicales Libres, y Peróxido
⇓ ⇓ ⇓
de Hidrógeno, que no lo es en sentido estricto
pero que es capaz de generarlos, y que al PRODUCTOS DE
reaccionar con los principios inmediatos ge- PEROXIDACIÓN
neran productos de peroxidación: (Reacción 2)
154 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
La fuente más importante de estos RLS es la en sangre o en orina se utiliza como marca-
reacción de la XantinaOxidasa y la dismuta- dor del nivel de lipoperoxidación y, por tanto,
ción consecuente del radical O2•– por la Su- del estrés oxidativo.
peroxidodismutasa (SOD).
Por ello, debido a la alta toxicidad de estas
Otra fuente de producción de RLS es la trans- moléculas, los organismos vivos han desa-
formación que sufre el oxígeno por la acción rrollado numerosos mecanismos para de-
de cualquier fuente de energía, fundamen- fenderse de las acciones de los RLS espontá-
talmente las radiaciones solares y las radia- neamente producidos, transformándolos en
ciones ionizantes, formándose oxígeno single- moléculas estables. Esta acción, denomina-
te: 1O2. La formación de estos singletes es una da «barredora» o scavenger, la llevan a cabo
de las causas del envejecimiento de la piel; de moléculas antioxidantes que actúan trasla-
hecho, aumentando la eliminación urinaria dando el electrón extra desapareado a luga-
de metabolitos de la lipoperoxidación en vo- res (moléculas) menos reactivos(1,2,3,5,6,7,8).
luntarios sanos en los meses de mayor inten-
Desde un punto de vista funcional, existen
sidad de radiaciones solares(4).
dos tipos de antioxidantes:
Recientemente se ha visto que también la
Enzimáticos, entre los cuales destacan:
reacción NADH/NADPHOxidasa tiene un pa-
pel importante en la formación de H2O2(7). Este La enzima Superóxido Dismutasa (SOD), que
sistema está notablemente influenciado por el acelera la dismutación de O2•–.
eje Renina-Angiotensina-Aldosterona (RAA),
de tal manera que la Angiotensina II (AII) in- La Glutatión Peroxidasa (GSH-Px), que cataliza
duce la producción de peróxido de Hidrógeno la degradación (reducción) de los peróxidos,
por activar el sistema; el bloqueo del receptor utilizando como sustrato el tripéptido Gluta-
de AII disminuye la producción de H2O2 en la tión (GSH), que por contener en su molécula
hipertensión(8). No conviene olvidar la ingesta un grupo sulfhidrilo (–SH), donador de elec-
diaria de peróxidos, que puede alcanzar a 1,5 trones, es un potente antioxidante. La GSH-
milimoles. Px, igual que la SOD, es una metaloenzima
dependiente de selenio; por tanto, cuando
Los RLS forman parte de la defensa antimicro- existe déficit de este metal, su actividad dis-
biana al generar los neutrófilos y macrófagos minuye.
durante la fagocitosis de las bacterias, ácido
La Catalasa, que cataliza la reacción H2 O2 →
hipocloroso (CLOH) y anión superóxido
OH.
Los metales de transición tales como el hierro
Diferentes enfermedades congénitas ligadas
(Fe+2 / Fe+3) y el cobre (Cu+1 / Cu+2) aceleran la
a los Radicales Libres se caracterizan por po-
generación de RLS, siguiendo las reacciones
seer anomalías en los genes que codifican di-
de Fenton y Haber-Weiss.
chos enzimas.
Los RLS tienen una extraordinaria capacidad
Antioxidantes no enzimáticos. Pertenecen a
reactiva con cualquier tipo de molécula: lípi-
este grupo:
dos, hidratos de carbono, ácidos nucleicos y
proteínas, especialmente enzimas, inactiván- Micronutrientes liposolubles, tales como el
dolas al degradarlas hasta moléculas más alfa tocoferol o vitamina E, presente en las semi-
cortas y formando en este proceso nuevos llas y en los vegetales, y beta carotenos, cuya
RLS. Todos estos procesos donde intervienen fuente principal son las hortalizas de hoja
los RLS, produciendo daño tisular, reciben el verde y amarilla, como la espinaca, la za-
nombre de estrés oxidativo. nahoria o la calabaza. Los carotenoides pue-
den convertirse en retinol en el intestino del-
Los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAS) son
gado, y este proceso metabólico sirve de fuen-
muy vulnerables al ataque oxidativo, gene-
te principal de vitamina A en nuestra dieta.
rando a su vez nuevos RLS, que reaccionarán
Por su estructura hidrofóbica, se acumulan y
en cadena. La acción oxidativa de los RLS so-
actúan a nivel de las membranas biológicas
bre los lípidos se denomina lipoperoxidación.
(celular, mitocondrial y nuclear) y en las Lipo-
Por medio de estas reacciones pueden lesio-
proteínas, protegiéndolas de la lipoperoxida-
nar cualquier membrana biológica: celular,
ción.
nuclear, mitocondrial, lisosomal y del retículo
endoplasmático. Como consecuencia de la ac- Antioxidantes hidrosolubles, también presen-
ción sobre los lípidos se producen subproduc- tes en la dieta, como el ácido ascórbico o vitami-
tos, fundamentalmente aldehídos, como el na C, los flavonoides contenidos en muchos ali-
MalonDialdehído (MDA), cuya cuantificación mentos de origen vegetal tales como el té ver-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 155
de, el tomate o la uva, los eugenoles y licopenos 2. Ramón JR, Alonso MB, Ramón B y cols. Ra-
también de origen vegetal y muy abundantes dicales Libres y Biomedicina. Acciones fi-
en la denominada dieta mediterránea; son siopatológicas en el corazón. En García A
también antioxidantes hidrosolubles, por últi- y Felpeto A (eds.). In Memoriam Dr. José
mo, el ácido úrico, «barredor» de los radicales Luis Díez Gil. De Cabildo Insular de Lan-
hidroxilo, peróxido de hidrógeno y quelante zarote, 1994: 243-261.
de los metales de transición, interviene como
3. Davies KJA. Oxidative stress: the paradox
antioxidante fisiológico. En los últimos años
of aerobic life. In: Rice Evans C, Halliwell
hay evidencia creciente de que la incorpora-
B, Lunt GG (eds.). Free Radicals and Oxi-
ción al organismo de azufre (en forma de sul-
dative Stress: Environment, Drugs and
furo), selenio, cinc y teluro, por diversas vías,
Food Additives. Cap. 1. London, UK: Por-
puede contribuir a la formación de proteínas
tland Press, 1995: 1-31.
con acción antioxidante(13,14).
4. Hernández Torres A, Ramón JR, Cuenca E,
En condiciones normales, existe un equilibrio Márquez J, Elder population in a Spanish
entre la formación de RLS y los mecanismos de spa: Changes in urinary levels of TBARS.
defensa antioxidante (Balance oxidativo). El Proc. VIII Biennial Meeting International
daño aparece cuando la producción sobrepasa Society for Free Radical: 1996 Oct 1-5;
a las defensas antioxidantes. Existen numero- Barcelona, p. 62.
sos procesos en los cuales se ha demostrado la
existencia de disbalance oxidativo, entre los 5. Ballester M. Antioxidantes, radicales li-
cuales se deben mencionar el Síndrome de Is- bres y salud. Un enfoque químico-físico.
quemia/Reperfusión(1,2,6,7), la Fibrosis Quística Med Clin 1996; 107: 509-515.
del Páncreas(8,9,10,11) y numerosas enfermeda-
6. Ramón Giménez JR, Alonso Fernández
des degenerativas (p. ej.: Enfermedad de
MB, Rubio S. Antioxidantes de la dieta y
Alzheimer, Esclerosis Lateral Amiotrófica, etc.).
enfermedad coronaria. Clínica Cardiovas-
Toda maniobra terapéutica que disminuya la
cular 1996; 14: 29-38.
intensidad de los fenómenos de peroxidación o
aumente la producción o la ingesta de los an- 7. Grande Covián F. Hipótesis lipídica y an-
tioxidantes deberá ser considerada. En este tioxidantes. En Metabolismo M de Oya Ed.
sentido, la crenoterapia con aguas sulfuradas 1994; 285-87.
ha demostrado que disminuye la excreción de
8. Winklhofer-Roob BM. Oxygen Free Radi-
MDA (un metabolito de la lipoperoxidación) en
cals And Antioxidants In cystic fibrosis:
ratas(12) y en voluntarios de la tercera edad(4),
the concept of an oxidant-antioxidant
posiblemente debido al aumento de formación
imbalance. Acta Paediatr 1994, Suppl;
de GSH debido a la absorción transcutánea del
395: 49-57.
ion Sulfuro(12), un ion integrante del aminoáci-
do Cisteína, componente y por tanto precursor 9. Brown RK, Kelly FJ. Role of free radicals in
de Glutatión. the pathogenesis of cystic fibrosis. Thorax
1994; 49 (8): 738-42.
En el mismo sentido, el aumento a través de
la dieta de nutrientes con acción antioxidan- 10. Portal BC, Richard MJ, Faure HS, Hadjian
te, fundamentalmente aquellos procedentes AJ and Favier AE. Altered antioxidant sta-
de frutas y vegetales frescos(1,2,3,5,6,7) o de los tus and increased lipid peroxidation in
mismos antioxidantes en preparaciones galé- children with cystic fibrosis. Am J Clin
nicas, favorecerá el desplazamiento hacia el Nutr 1995; 61: 843-7.
brazo antioxidante del equilibrio oxidativo. Nu- 11. Crystal RG. Oxidantes y lesión del epitelio
merosos protocolos sugieren la disminución respiratorio: Patogenia y posibilidades de
de la incidencia de determinados procesos en intervención terapéutica. En GSH System.
los que están involucrados los Radicales Li- Glutation: Eje de la defensa antioxidante.
bres con medidas antioxidantes. Eds. Crystal RG & Ramón JR. Excerpta Mé-
dica. Amsterdam, 1992.

Referencias bibliográficas 12. Albertini MC, Canestrari F, Sammartino V,


Rovidati S, Galli F, Dachà M. Rat abreuvé
d’eau sulfurée: évaluation du stress oxy-
1. Ramón JR. Acciones de los radicales libres
datif. Presse thermale et climatique 1999;
en los organismos vivos. En JR Ramón.
136: 31-35.
PROTOCOLOS: Radicales Libres y Antioxi-
dantes en Clínica Humana. Cap. 4. Ma- 13. Jacob C, Giles GI, Giles NM, Sies H. Sulfur
drid, IDEPSA, 1993: 23-36. and selenium: the role of oxidation state
156 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
in protein structure and function. Angew primera vez en seres humanos. Como conti-
Chem Int Ed Engl 2003, Oct 13; 42 (39): nuación de estos estudios se ha demostrado
4742-58. que el beneficio post-crenoterápico obtenido
con las aguas sulfuradas y bicarbonatadas-
14. Giles GI, Fry FH, Tasker KM, Holme AL, sulfatadas sobre el estado oxidativo de la po-
Peers C, Green KN, Klotz LO, Sies H, Jacob blación estudiada es claramente antioxidante
C. Evaluation of sulfur, selenium and te- e independiente de la edad y el sexo. Otras uni-
llurium catalysts with antioxidant po- versidades y centros de investigación en Ale-
tential. Org Biomol Chem 2003, Dec 7; 1 mania, Italia, Japón y España han continuado o
(23): 4317-22. Epub 2003, Nov 4. simultaneado estos estudios, obteniendo re-
sultados similares y superponibles, que refuer-
zan la idea de obtener mediante el tratamiento
terapéutico con estas aguas un efecto antioxi-
19.3. Estudio dante. Para poder realizar estas comprobacio-
nes han sido necesarias, entre otras cosas, im-
de la actividad portantes muestras poblacionales, así como
antioxidante de suficientes fondos económicos.

las Aguas Minero- En este contexto, se consideró de enorme in-


terés conocer si las AM-m presentan per se
medicinales propiedades antioxidantes, pues se abrirían
nuevas puertas terapéuticas a un futuro in-
En los últimos años, la sociedad se enfrenta al mediato, al poder anticipar si la aplicación te-
envejecimiento de la población y a la apari- rapéutica de una determinada AM-m tendrá o
ción de nuevas patologías y enfermedades de- no efectos antioxidantes sobre el organismo y
generativas. El Termalismo, con la utilización en qué proporciones. Para ello, se ha realizado
de Aguas Minero-medicinales (AM-m) me- un estudio descriptivo con el objetivo funda-
diante diferentes técnicas y tecnologías bal- mental de averiguar si distintas AM-m de la
neoterápicas, puede presentar un efecto im- geografía española presentan actividad antio-
portante sobre el envejecimiento de células y xidante total (AAOT) per se debida a algunos
tejidos al conseguir mejorar el estado oxidati- componentes presentes en su composición y,
vo de los pacientes. en caso afirmativo, averiguar si existe rela-
La investigación que se realiza sobre Hidrolo- ción entre la composición iónica de las AM-m
gía Médica es escasa y casi siempre dirigida a y la posible AAOT de las mismas.
cuantificar y exponer los resultados clínicos
obtenidos con los pacientes, sin averiguar, en Para conseguir el objetivo general, previamen-
muchos casos, por qué se producen. Por ello, te hubo que plantearse qué técnica analítica
es necesaria la investigación básica de las AM- emplear en el análisis de las aguas, así como
m apoyada en estudios bromatológicos y ba- su puesta a punto, ya que en la actualidad se
sada en la evidencia científica, para exponer a utilizan determinadas técnicas para determi-
la clase científico-médica y a los propios pa- nar la AAOT en muestras biológicas, pero has-
cientes que los resultados terapéuticos obte- ta el momento, nunca se había realizado en
nidos no lo son al azar, ni por influencia deci- muestras de agua. En este estudio se decidió
siva de otros factores, sino por las propias AM- utilizar un ensayo colorimétrico cuantitativo
m, por su acción terapéutica y por las técnicas utilizando una modificación (realizada por los
hidrológicas que con ellas se prescriben. investigadores) de un kit comercializado para
muestras biológicas. El ensayo se basa en la
Desde 1994, un equipo multidisciplinar de in- reducción del Cu++ (presente en uno de los re-
vestigadores españoles ha estado trabajando activos del kit) a Cu+ debido a la acción combi-
para estudiar los efectos antioxidantes de las nada de todos los antioxidantes presentes en
AM-m sulfuradas y bicarbonatadas sulfatadas la muestra. El Cu+ reacciona con un reactivo
mediante la determinación en orina de los ni- cromogénico que forma un complejo colorea-
veles de sustancias reactivas al ácido tiobarbi- do 2:1 con el Cu+, y se lee a una longitud de
túrico (TBARS), recogiendo, además, otras va- onda de 492 nm. Los resultados del análisis se
riables médicas, sociales y climatológicas. Es- expresan, en este estudio, como «equivalentes
tos trabajos han sido pioneros al realizarse por de cobre reducido en µM».

Cu++ Cu+ Complejo coloreado


(R1) Antioxidantes de (Reactivo cromogénico) λmáx = 492 nm
la muestra (Buffer)

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 157


Para conocer cuáles son las variables con una ses hasta rebosar para evitar la presencia de
posible mayor influencia sobre la AAOT se oxígeno que pudiera sesgar los resultados del
han estudiado, entre otros, el pH, conductivi- análisis. En la mayoría de los casos se dispone
dad, oxidabilidad al KMnO4, turbidez, residuo de la analítica con los datos físico-químicos
seco a 180° C, temperatura medida, dureza, del agua.
altitud, radiactividad, sílice, sulfuro de hidró-
geno, anhídrido carbónico libre, y los iones Con los datos obtenidos de AAOT de las
sulfato, bicarbonato, carbonato, sulfuro, clo- muestras y los parámetros físico-químicos
ruro, fluoruro, calcio, magnesio, sodio, pota- más relevantes se ha calculado la media y el
sio, litio, hierro, manganeso, nitrato y amonio. error estándar de las distintas variables y se
ha realizado un análisis estadístico mediante
Previa autorización, se han tomado 81 mues- el coeficiente de correlación de Spearman,
tras de aguas mineromedicinales procedentes prueba no paramétrica que establece relacio-
de 56 balnearios (alguno con más de un ma- nes entre variables cuantitativas. Para conse-
nantial con diferente composición y caracte- guir mayor exactitud y precisión en los resul-
rísticas de sus aguas), 5 fuentes naturales y 1 tados se han estudiado por separado el total
laboratorio farmacéutico que utiliza su AM-m de las muestras analizadas, las muestras en
para elaborar productos de tratamiento y cos- las que se ha detectado AAOT y las muestras
mética. Las muestras proceden de distintas en las que no se ha detectado esa actividad.
Comunidades Autónomas: Andalucía, Ara-
gón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y Tras conseguir adaptar una técnica analítica
León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rio- utilizada para el estudio de AAOT en mues-
ja, Murcia, Navarra, Valencia y País Vasco. La tras biológicas al análisis de las aguas, se ha
toma de muestras se ha realizado, siempre detectado AAOT en 29 de las 81 aguas estu-
que ha sido posible, a pie de fuente o de ma- diadas (gráfico 19.3.1, tabla 19.3.I). Las cifras
nantial para evitar cualquier tipo de altera- obtenidas oscilan en un rango entre 1,18 y
ción física o química del agua. Cuando no se 72,63 µM equivalentes de cobre reducido. Es-
ha tenido acceso directo al manantial, el agua tas cifras se acercan al límite inferior de
se ha tomado de los grifos de las bañeras o cuantificación, pero lo importante es haber
piscinas de tratamiento. Se han utilizado ma- obtenido una lectura que hace posible afir-
teriales y procedimientos adecuados, tenien- mar la existencia de AAOT per se en determi-
do además la precaución de llenar los enva- nadas AM-m.

Gráfico 19.3.1

Aguas con AAOT>0

158 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Tabla 19.3.I

AAOT expresada en equivalentes de cobre reducido (Cu+) en µM

Comunidad Autónoma Muestra µM CU+


ANDALUCÍA Muestra 1 22,79
Muestras 2-6 ND
ARAGÓN Muestra 1 8,57
Muestra 2 2,65
Muestras 3-14 ND
CANTABRIA Muestra 1 13,2
Muestra 2 ND
CASTILLA-LA MANCHA Muestras 1-6 ND
CASTILLA Y LEÓN Muestra 1 27,21
Muestra 2 24,47
Muestra 3 3,88
Muestra 4 1,18
Muestra 5 ND
CATALUÑA Muestra 1 42,18
Muestra 2 40,46
Muestra 3 39,48
Muestra 4 37,27
Muestra 5 36,30
Muestra 6 35,07
Muestra 7 13,95
Muestra 8 13,69
Muestra 9 13,46
Muestras 10-18 ND
EXTREMADURA Muestras 1-2 ND
GALICIA Muestra 1 48,81
Muestra 2 47,59
Muestra 3 37,27
Muestra 4 29,91
Muestra 5 13,95
Muestra 6 13,46
Muestra 7 12,96
Muestra 8 10,26
Muestra 9 9,53
Muestra 10 4,86
Muestra 11 1,67
Muestras 12-18 ND
LA RIOJA Muestra 1 72,63
Muestra 2 ND
MURCIA Muestras 1-2 ND
NAVARRA Muestras 1-2 ND
VALENCIA Muestra 1 ND
PAÍS VASCO Muestras 1-3 ND
ND: No Detectado.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 159


Se sabe que determinados minerales (Azufre, asociación entre sulfato y nitrato con AAOT
Cinc, Selenio, etc.) poseen efecto antioxidan- es negativa.
te; por ello, una vez conocida la presencia de
Los resultados obtenidos en este estudio co-
AAOT en algunas muestras, se pretendió ave-
rroboran, en cierta medida, los datos anterio-
riguar si existía relación entre la composición
res realizados con pacientes al demostrar que
físico-química del agua y dicha actividad. La
el azufre es el elemento más significativa-
valoración estadística resulta compleja por
mente relacionado con la presencia de AAOT
las diferentes características de los centros
en las aguas. Sin embargo y paradójicamente,
termales con los que se ha trabajado, y los pa-
en las aguas estudiadas en pacientes no se ha
rámetros estadísticos reflejan gran dispersión
detectado AAOT per se a pesar de su composi-
y variabilidad de la muestra. Los resultados
ción rica en azufre. Esto supone un nuevo
obtenidos nos muestran tendencias o in-
motivo de investigación, pues es posible que
fluencias, pero que en sí no son definitivas,
en la composición de las aguas haya sustan-
por lo que no se deben sacar conclusiones de-
cias antioxidantes que estén contrarrestadas
masiado taxativas.
por otros componentes y por ello no se detec-
La tabla 19.3.II muestra la media y el error te AAOT; por ejemplo, la concentración media
estándar de las variables estudiadas en el to- de hierro es casi el doble en las aguas con
tal de las aguas, en las aguas en las que se AAOT. Por otra parte, es importante insistir en
ha detectado AAOT y en las que no se ha de- que, independientemente de que el agua pre-
tectado esa actividad. Se observa que las sente o no per se AAOT, una vez metabolizada
aguas con AAOT tienden a ser alcalinas, de en el organismo humano, está demostrado
menor dureza y concentración iónica, y son que sí produce un efecto beneficioso en el es-
más ricas en sílice, en sulfuro de hidrógeno, tado oxidativo del paciente que acude a trata-
ión sulfuro, fluoruro, manganeso, amonio y miento.
en carbonato. Por otro lado, las aguas sin
El AM-m es un elemento natural y puro que
AAOT detectada son neutras, de mayor dure-
no ha sido sometido a técnicas de enriqueci-
za y con mayor concentración iónica, siendo
miento externo mediante adición de ningún
más ricas en sales y, por tanto, con valores
componente, por lo que la detección de AAOT
más altos de residuo seco a 180° C y conduc-
per se en determinadas AM-m supone un he-
tividad.
cho importante. Igualmente, es importante la
El estudio de las 81 muestras analizadas indi- presencia de AAOT en estas aguas porque
ca que hay una fuerte asociación positiva mediante tratamiento balneario quizás sea
(p<0,0001) entre AAOT con SH2 (coeficiente de posible obtener mejoras en el estado oxidati-
correlación 0,80) y entre AAOT con ión sulfuro vo de los pacientes y, por tanto, evitar el es-
(coeficiente de correlación 0,75). Igualmente, trés oxidativo, considerado como un factor
existe asociación positiva (p<0,05), aunque que contribuye a acentuar el proceso fisioló-
más débil, entre AAOT con sílice, y con los io- gico del envejecimiento y las etiologías de di-
nes fluoruro, litio y amonio. Por último, existe versas enfermedades relacionadas con la
débil asociación negativa entre AAOT con las edad, como cataratas, diabetes, enfermedad
variables residuo seco a 180° C, sulfato, bicar- de Alzheimer, cáncer, hipercolesterolemia y
bonato, calcio, magnesio, potasio, nitrato, CO2 otras enfermedades como enfermedad arte-
y dureza. riosclerótica coronaria, enfermedad cardio-
pulmonar y enfermedades inflamatorias cró-
Al estudiar los resultados de las 29 muestras
nicas. Además, y a la luz de los resultados ob-
en las que se ha detectado AAOT se confirma
tenidos, sería de gran interés la realización de
el hecho de que la presencia de azufre en la
estudios en pacientes similares a los ya reali-
composición del agua, sobre todo en forma de
zados con las aguas en las que se ha cuantifi-
SH2, está relacionada con los efectos antioxi-
cado mayor AAOT. De esta forma se compro-
dantes de la misma (p<0,05) (tabla 19.3.III). Se
baría si el efecto antioxidante del tratamiento
encuentra asociación débil entre AAOT y los
balneario en el organismo humano es igual o
iones sulfato y nitrato; en este caso y al con-
superior al esperado. Probablemente se en-
trario que al analizar todas las aguas en con-
cuentre potenciado por la existencia ya de
junto, es una asociación positiva, es decir, a
una capacidad antioxidante inherente al
mayor concentración de sulfato y nitrato es
agua.
más probable que se detecte AAOT. Por otro
lado, estos iones se encuentran en mayor Como conclusión de este trabajo se puede
concentración en las aguas que no poseen asegurar que determinadas AM-m, de acuer-
AAOT (tabla 19.3.III), lo que quizás pueda ex- do a su composición físico-química (princi-
plicar por qué, al estudiar todas las aguas, la palmente del balance iónico), presentan per se
160 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
Tabla 19.3.II

Valores medios y error estándar de las variables estudiadas

TOTAL1 AAOT>02 AAOT=03


N Media Std Error N Media Std Error N Media Std Error
AAOT 81 8,40 1,71 29 23,47 3,27 52 0 0
Ph 70 7,60 0,11 22 8,22 0,22 48 7,32 0,10
Conductividad 67 2.709,88 610,60 20 1.198,66 443,45 47 3.352,96 835,39
Oxidabilidad 41 3,17 1,32 13 1,46 0,25 28 3,97 1,93
Turbidez 58 0,83 0,17 14 0,73 0,25 44 0,86 0,20
Res Seco 180° C 67 1.946,90 468,64 19 886,80 327,89 48 2.366,52 633,22
T.ª medida 77 33,84 1,68 25 31,22 2,59 52 35,10 2,14
Dureza 62 539,61 94,50 16 254,78 127,74 46 638,68 116,53
Altitud 78 655,44 527,00 27 674,22 101,70 51 645,49 74,38
Radiactividad 54 87,49 35,20 14 67,39 18,58 40 94,53 47,20
Sílice 39 52,48 35,25 12 76,77 6,34 27 41,69 6,72
SH2 59 1,40 3,73 17 4,50 1,43 42 0,14 0,10
CO2 62 33,66 10,75 18 22,36 16,09 44 38,29 13,69
Sulfato 68 320,03 66,89 21 116,59 85,68 47 410,93 86,15
Bicarbonato 68 328,30 58,11 21 319,18 130,88 47 332,38 61,53
Carbonato 66 2,38 6,48 20 3,89 1,76 46 1,73 0,85
Sulfuro 61 1,99 0,59 17 5,86 1,63 44 0,50 0,32
Cloruro 71 618,99 1.996,22 23 149,35 76,50 48 844,02 344,97
Fluoruro 66 8,21 3,43 19 9,21 1,44 47 7,81 4,80
Calcio 70 132,35 25,46 22 38,08 28,17 48 175,55 33,15
Magnesio 70 30,76 5,12 22 6,25 4,67 48 41,99 6,57
Sodio 67 466,29 137,87 19 200,90 72,57 48 571,34 188,77
Potasio 68 27,07 15,60 20 8,54 3,45 48 34,80 22,03
Litio 61 1,04 0,50 18 0,62 0,13 43 1,22 0,70
Hierro 65 0,42 0,21 20 0,62 0,50 45 0,33 0,20
Manganeso 59 0,22 0,13 18 0,60 0,43 41 0,05 0,02
Nitrato 68 3,28 0,83 21 0,75 0,29 47 4,41 1,17
Amonio 60 0,34 0,09 19 0,69 0,23 41 0,19 0,06
1 Valores del total de las muestras analizadas (81).
2 Valores de las muestras con AAOT detectada (29).
3 Valores de las muestras sin AAOT detectada (52).

Tabla 19.3.III

Relación entre la AAOT de las aguas y determinados parámetros físico-químicos

AAOT>0
Coeficiente correlación Spearman p
SH2 0,70 0,0018
Litio 0,54 0,0197
Sulfato 0,50 0,0217
Nitrato 0,48 0,0291
Carbonato 0,46 0,0400

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 161


AAOT y que el componente con mayor in- quez Montes J. Resultado de la acción cre-
fluencia sobre la AAOT es el azufre, sobre noterápica con aguas sulfuradas y peloi-
todo en forma de SH2. Sin embargo, la ausen- des y otras medidas no farmacológicas
cia de AAOT per se no significa ausencia de sobre la tensión arterial en el Balneario.
efectos en el estado oxidativo de los pacientes Bol Soc Esp Hidrol Med 2000; 15 (1): 35-46.
después de un tratamiento crenoterápico, ya
9. Hernández Torres A, Ramón Giménez JR,
que dicho efecto posiblemente también de-
Martell Claros N, Cuenca Giralde E, Már-
pende, entre otros factores, del metabolismo
quez Montes J. Cambios en la peroxida-
en el organismo humano de determinados
ción lipídica humana y en la tensión arte-
elementos minerales presentes en la compo-
rial en una población hipertensa y nor-
sición de las aguas.
motensa tratada crenoterápicamente con
aguas sulfuradas y peloides. Rev Esp Ge-
riatr Geronto 2002; 37: 147-55.
Referencias bibliográficas
10. Kosugi H, Enomoto H, Ishizuca Y, Kikuga-
1. Albertini MC, Canestrari F, Sammartino V, wa K. Variations in the level of urinary
Rovidati S, Galli F, Dachá M. Traitement thiobarbirueic acid reactant in healthy
hydrominéral avec une eau sulfurée: eva- humans under different physiological
luation du stress oxidative. Presse Ther- conditions. Biol Pharm Bull 1994; 17:
male et Climatique 1999; 136 (1): 31-5. 1645-50.

2. Albertini MC, Canestrari F, Sammartino V, 11. López Fernández E, Hernández Torres A,


Rovidati S, Galli F. Traitement hydrominé- Ramón Ramón JR, Polo de Santos MM, Pé-
ral avec une eau sulfurée chez l’homme. rez Rodríguez ML, inventores; Casado A,
Presse Thermale et Climatique 1999; 136 titular. Modificaciones metodológicas
(1): 36-42. para determinar poder antioxidante en
agua (Número registro pendiente). Fecha
3. Casado A, López-Fernández ME, Gil P, Gá- registro de entrada 6/3/2006.
mez I, Fariñas J. Malondialdehyde: a pos-
sible marker of ageing. Gerontology 2002; 12. Prätzel H, Büring M, Evers A. Schwefel in
48 (4): 209-214. der Medizin. Gräfelfing, Alemania: Edit.
Demeter Verlag GMBH, 1990.
4. Cuenca Giralde E. Influencia de la creno-
terapia con aguas bicarbonatadas sulfa- 13. Rodríguez Martínez MA. Comportamiento
tadas en el estrés oxidativo de una pobla- de los sistemas enzimáticos antioxidan-
ción balnearia. Tesis Doctoral. Fac. Medi- tes frente a la producción de Radicales Li-
cina. UCM. Madrid, 2003. bres durante el envejecimiento humano,
y su relación con el Síndrome del Aceite
5. Hernández Torres A. Niveles urinarios de Tóxico como modelo de Stress Oxidativo.
los productos de peroxidación lipídica: Tesis Doctoral. Fac. Medicina Univ. Autó-
Acción antioxidante en el organismo hu- noma. Madrid, 1992.
mano del tratamiento crenoterápico con
aguas sulfuradas y peloides. Tesis Docto- 14. Uchiyama M, Mihara M. Determination of
ral. Fac. Medicina. UCM. Madrid, 1997. Malonaldehyde precursor in tissues by
thiobarbituric acid test. Analyt Biochem
6. Hernández Torres A, Ramón Giménez JR, 1978; 86: 271-8.
Cuenca Giralde E, Márquez Montes J. Eli-
15. Yu BP. Aging and oxidative stress modula-
minación urinaria de TBARS en una po-
tion by dietary restriction. Free Rad Biol
blación de la Tercera Edad. Su modifica-
Med 1996; 21: 651-68.
ción por la Crenoterapia y la radiación so-
lar. Rev Esp Geriatr Geronto 1998; 33 (S1):
129.
Técnicas de laboratorio y biomarcadores
7. Hernández Torres A, Ramón Giménez JR, que se utilizan para detectar el efecto
Cuenca Giralde E, Márquez Montes J. Ac- antioxidante de las aguas
ción antioxidante de la crenoterapia con mineromedicinales
aguas sulfuradas y peloides sobre el or-
ganismo humano, en relación con la 1. Valoración de la PEROXIDACIÓN LIPÍDI-
edad. Rev Esp Geriatr Geronto 1999; 34 CA
(4): 223-35.
1.1. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR
8. Hernández Torres A, Ramón Giménez JR, MALONDIALDEHÍDO (MDA) EN ORI-
Martell Claros N, Cuenca Giralde E, Már- NA MEDIANTE EL MÉTODO DEL TBA.
162 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
1.2. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR «La disminución de los productos de lipope-
MALONDIALDEHÍDO (MDA) EN SAN- roxidación (como marcador de envejecimien-
GRE MEDIANTE HPLC. to) producida tras el tratamiento balneario
con aguas minero-medicinales sulfuradas y
2. Valoración de la ACTIVIDAD ANTIOXI-
bicarbonatadas-sulfatadas sobre el estado
DANTE
oxidativo de la población es claramente en-
2.1. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR lentecedor del envejecimiento fisiológico,
ACTIVIDAD DE SUPERÓXIDO DISMU- pudiéndose beneficiar hombres y mujeres
TASA (SOD) EN SANGRE. de cualquier edad».
2.2. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR El conocimiento del estado oxidativo o de en-
ACTIVIDAD DE CATALASA (CAT) EN vejecimiento de la población mediante la
SANGRE. medida de la producción urinaria de las Sus-
tancias Reactivas al Ácido TioBarbitúrico
2.3. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR
(TBARS) es una fuente básica de información
ACTIVIDAD DE GLUTATION PEROXI-
sobre el proceso de lipoperoxidación humana
DASA (GPx) EN SANGRE.
y envejecimiento. Los efectos antioxidantes
2.4. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR de determinadas aguas minero-medicinales,
ACTIVIDAD DE GLUTATION REDUC- principalmente ricas en azufre, y las técnicas
TASA (GR) EN SANGRE. hidrológicas que con ellas se prescriben,
2.5. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR abren nuevas vías terapéuticas para tratar la
CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA. inflamación y los procesos degenerativos,
pero también pudieran actuar contra el pro-
3. Valoración del DAÑO OXIDATIVO AL DNA pio proceso natural del envejecimiento, re-
3.1. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR 8- trasando su avance. Los Radicales Libres
HIDROXIDEOXIGUANOSINA (8-OHdG). (RLs) producen modificaciones y repercuten
sobre el período vital de las células, mediante
4. Valoración de HIDROPERÓXIDOS peroxidaciones lipídicas con cambios en las
4.1. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR membranas, en especial mitocondrias y liso-
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO. somas, así como alteraciones oxidativas de
moléculas de larga vida como el colágeno,
elastina y material cromosómico.
Otros estudios anteriores realizados en bal-
19.4. Efectos nearios de aguas minero-medicinales sulfura-
das mostraron que dichas aguas son capaces
antioxidantes de producir una acción antioxidante, dismi-
de las aguas nuyendo la eliminación urinaria de productos
de lipoperoxidación (TBARS) presumiblemen-
minero-medicinales te a través de la absorción de azufre, compo-
ricas en azufre nente de grupos tioles que son antioxidantes,
en un período inferior a 14 días continuados
Durante los diez últimos años, un equipo de de tratamiento.
investigadores nacionales pertenecientes al
ISCIII, al Centro de Investigaciones Biológicas Muestra poblacional con la que se trabajó
del CSIC y a otros organismos ha formado un
grupo especializado y empeñado en demos- Se trata de dos estudios clínicos prospectivos,
trar los efectos antioxidantes de determina- realizados en un balneario de aguas sulfura-
das aguas minero-medicinales. das (Archena, provincia de Murcia) y en otro
Se es consciente que se camina lentamente, balneario de aguas bicarbonatadas-sulfata-
pero con paso firme y de una forma definida, das en Jaraba-Sicilia (Zaragoza), en seis esta-
por el camino de la investigación y de la de- ciones climatológicas diferentes del año (in-
mostración científica de que los tratamientos vierno, primavera y otoño) con 230 volunta-
balneoterápicos con aguas minero-medicina- rios del Programa de Termalismo Social del
les con presencia de azufre pueden enlente- IMSERSO, 115 varones y 115 mujeres (edad
cer nuestro proceso fisiológico y natural de media 71 ± 0,5 años), no existiendo diferencia
envejecer. estadísticamente significativa (d.e.s.) entre la
edad de ambos grupos, homogéneos en su
El mensaje que se envía tras estos estudios de conjunto y de muestras pareadas dependien-
investigación es claro: tes e igual tamaño. Todos los individuos inte-

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 163


grantes del trabajo fueron previamente infor- del propio manantial (sulfatadas) durante las
mados del estudio que se iba a realizar y die- comidas y 250 cc de vino. La dieta alimenticia,
ron su conformidad para ser incluidos en el basada en la dieta mediterránea, fue rica en
mismo. verduras, frutas, cereales y leguminosas, y
moderado consumo de lácteos, pescados y
carnes. Los voluntarios realizaron un inhabi-
Metodología
tual ejercicio físico moderado, superior a 60-
90 minutos diarios de paseos y caminatas, y
En todos ellos se determinó, en orina, la con-
en algunos casos ejercicios opcionales de na-
centración de TBARS a su llegada al balnea-
tación en piscina.
rio, a los 9 y a los 14 días de tratamiento, para
determinar el estado oxidativo antes, durante El estudio se diseñó para que cada sujeto
y después de la crenoterapia (en el balneario fuera su propio control a la llegada al bal-
de aguas sulfuradas, sólo a su llegada y al 14.º neario. Por ello se trabajó con muestras de
día). A todos los integrantes del estudio se les igual tamaño y con los mismos individuos
realizó historia clínica completa y se valora- antes y después del tratamiento (homoge-
ron diferentes variables médicas tras aplicar neidad de dos medias en datos apareados),
crenoterapia por las siguientes vías de admi- estando los valores medidos relacionados,
nistración: pues cada sujeto presentó uno antes, otro a
la mitad y un tercero al finalizar el trata-
1) Vía tópica. Se aplicaron baños termales
miento, considerándose las dos muestras
generales con agua minero-medicinal en ba-
como una sola, tomando en vez de la serie
ñera de balneación simple. Los baños se apli-
doble de valores (antes, al noveno día y al fi-
caron a una temperatura de 37,5-39º C, con
nal del tratamiento) una única serie de in-
una duración de 15 a 20 minutos. También se
crementos, es decir, la serie de diferencias
administraron chorros a media presión y
(positivas o negativas) entre los datos de
temperatura entre 39 y 42º C, con salida úni-
cada paciente antes y después del trata-
ca, dando lugar a una intensa acción mecá-
miento (Efecto Terapéutico). De esta forma
nica (presión) y térmica. A continuación de
se simplificó el estudio y fue mucho más
recibir el baño, se procedió a producir una
exacto, teniendo su propia media y EEM. El
fase de hipersudoración que facilitara la
hecho de que los propios voluntarios consti-
reacción orgánica mediante un período de
tuyeran el grupo control a su entrada al bal-
descanso con la cobertura total del cuerpo
neario reforzó el análisis estadístico.
con mantas, durante 30-60 minutos/día. En
algunos casos también se aplicaron masajes Se observó el llamado «efecto balneario», con-
subacuáticos y/o baños de hidromasaje, en sistente en el efecto producido por variables
los que se inyectó en el agua aire a presión no controladas ni analizadas, tales como el
constante en bañera de balneación con bur- estado anímico del paciente, que producen
bujas. un efecto psicosomático, así como la radiacti-
vidad ambiental que podría producir un posi-
2) Vía inhalatoria. Se utilizaron una serie de
ble efecto sedante, el cual, en una medida no
técnicas combinadas con las que se intentó
controlada, posiblemente influiría de forma
hacer llegar el agua minero-medicinal del
favorable sobre el efecto antioxidante obteni-
manantial y sus gases a los distintos sectores
do con la crenoterapia en un ambiente y me-
del árbol respiratorio. Estas técnicas fueron:
dio balneario.
inhaladores y propulsores de chorros para la-
vados nasales y gargarismos. Nebulización La técnica utilizada para detectar los pro-
colectiva en sala. Nebulización individual na- ductos de peroxidación lipídica en orina,
sofaríngea. Estufa húmeda colectiva. que nos indica el nivel de oxidación o enve-
jecimiento, es una técnica de detección en
3) Vía hidropónica o de bebida (sólo en el
orina humana, modificada de la que realiza-
balneario de aguas sulfatadas). Se prescribió
ron en animales de laboratorio Uchiyama y
la ingesta de 1,8 litros de aguas minero-medi-
Mihara en 1978. También se realizó un com-
cinales bicarbonatadas sulfatadas cálcico-
pleto análisis estadístico, realizando compa-
magnésicas, mesotermales, declaradas de uti-
ración de medias mediante el test de la t de
lidad pública, en tres tomas repartidas a lo
Student, y las correspondientes pruebas co-
largo del día.
rrectoras, ANOVA para comparaciones múl-
Durante los catorce días del tratamiento ter- tiples, etc. Todos los valores obtenidos se ex-
mal se realizó un régimen de comidas distri- presaron como Media ± Error Estándar de
buido en desayuno, comida y cena, con dietas la Media (EEM). Se consideró significativo
diarias entre 2.000 y 2.500 calorías, con agua p<0,05.

164 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


La composición del AMM era:
A. Sustancias Ionizadas

1. Aniones mg/l % mEq/l 2. Cationes mg/l % mEq/l


1. Bicarbonatos (HCO3–) 301,3 55,24 Calcio (Ca2+) 100,3 48,51
2. Sulfatos (SO4=) 158,4 35,00 Sodio (Na+) 42,5 17,92
3. Cloruros (CI–) 65,7 9,76 Potasio (K+) 2,5 0,62
4. Bromuros (Br) <0,2 Magnesio (Mg2+) 40,9 32,61
5. Yoduros (I) <0,05 Estroncio (Sr2+) 1,08 0,34
6. Fluoruros (F) <0,2 Litio (Li+) 0,03
Manganeso (Mn2+) <0,005
Hierro (Fe2+) <0,01
Amonio (NH4) <0,1
TOTAL 526 100,00 TOTAL 187,46 100,00

B. Sustancias no Ionizadas via prueba de Snedecor y correspondiente co-


(Anhídrido silícico) (SiO2) 9,8 mg/l rrección de Welch, cuando las varianzas no
eran homogéneas. Los valores de TBARS se
C. Mineralización. Gases disueltos:
expresaron como nM/ml de creatinina en ori-
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) <0,05 mg/l na. Se realizó ANOVA para comparaciones
Anhídrido Carbónico (CO2) 25 mg/l múltiples. Ocasionalmente se utilizó el méto-
Oxígeno (O2) 8 mg/l do de Wilcoxon, Kruskal-Wallis y Bonferroni
para comparar más de dos medias, así como
Para la detección de los productos de lipope- la regresión múltiple. Se consideró significati-
roxidación sobre orina humana, se realizó vo p<0,05.
una espectrofotometría a 535 nm, mediante
una modificación descrita previamente por
Hernández Torres y cols. de la técnica de Resultados: Efecto crenoterápico
Uchiyama y Mihara16. Los valores obtenidos en la eliminación urinaria de TBARS
se expresaron en relación a la tasa de creati-
nina en orina como nmoles/mg de creatini- La excreción urinaria de TBARS en el grupo
na. Las muestras de orina se recogieron en «Total», que incluyó hombres más mujeres,
tubos de plástico estériles, que se recubrie- antes de recibir tratamiento a su llegada al
ron de papel de estaño para preservarlos de balneario (Estado Oxidativo Basal) fue de
la luz solar, y rápidamente se congelaron 0,368 ± 0,095 nM/ml; a los 9 días de trata-
para evitar oxidaciones, manteniéndolas en miento, de 0,352 ± 0,0088, y al finalizar el
frigorífico congelador a –20° C durante el mismo, después de 14 días de tratamiento
traslado al laboratorio de referencia, que se (Estado Oxidativo Postratamiento), fue de
realizó en nevera con nieve carbónica, para 0,337 ± 0,0083 nM/ml, obteniéndose una
posteriormente ser conservadas en el labora- diferencia estadísticamente significativa
torio a –78° C. Para evitar oxidaciones que (d.e.s.) en la eliminación urinaria de TBARS
desvirtuaran o falsearan los datos obtenidos, (p<0,001) en todos los grupos de la pobla-
las muestras se mantuvieron congeladas ción estudiada (tabla 19.4.I, figuras 19.4.1 y
hasta su valoración, realizándose ésta de for- 19.4.2).
ma natural, única y simultáneamente en el
El Efecto Crenoterápico Terapéutico (ET) es la
momento de realizar los análisis y medicio-
diferencia entre el estado oxidativo basal y el
nes en el laboratorio.
de las sucesivas determinaciones al noveno y
Análisis estadístico: Los datos obtenidos se ex- decimocuarto día. En los resultados obtenidos
presaron como Media ± Error Estándar de la se ha comprobado que a medida que aumen-
Media (M ± EEM). Las medias fueron compa- ta el número de días de tratamiento el ET es
radas mediante el test de la t de Student, pre- mayor:
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 165
Efecto Crenoterápico Terapéutico (ET) = Elimi- «Mitad»), consiguiéndose desde entonces un
nación urinaria basal de TBARS (CONT) – Eli- efecto terapéutico antioxidante eficaz, siendo
minación urinaria de TBARS Postratamiento el beneficio postcrenoterápico obtenido en su
(POST). estado oxidativo de –0,016 ± 0,0019 (4,35%) a
los nueve días. Además, continuándolo hasta
Tanto en hombres como en mujeres, los re-
el decimocuarto día, el efecto antioxidante se
sultados fueron casi similares (tabla 19.4 I).
vio potenciado (ver capítulo VI), ya que los ni-
Sin embargo, es de destacar que las mujeres
veles urinarios de TBARS continuaron dismi-
obtuvieron un ET ligeramente más marcado
nuyendo entre el noveno y el decimocuarto
(9% de disminución) que los hombres (7,8%
día, en el cual se duplicó el ET obtenido, –0031
de disminución), pero no existió d.e.s. entre
± 0,0017 (8,4%).
ambos sexos (figuras 19.4.1, 19.4.1.2). El ET
fue efectivo tanto en hombres como en muje-
Como era de esperar, el descenso de TBARS
res, analizados conjunta o separadamente,
fue tanto mayor cuanto más superior fuera el
confirmándose la eficacia del tratamiento e
valor al principio (estado basal). El análisis
independencia del sexo (tabla 19.4.II).
mediante Regresión Lineal entre el estado
Como se puede observar (tabla 19.4.I), la dis- oxidativo basal (CONT) y el estado oxidativo
minución urinaria de TBARS, tanto en hom- postratamiento (POST) y la diferencia entre
bres como en mujeres, comenzó a apreciarse ambos (ET), muestra que existe una correla-
de manera estadísticamente significativa ción positiva entre CONT-POST y CONT-ET. El
(p<0,01) en los resultados de los análisis reali- coeficiente de correlación (r) varía entre
zados al noveno día del tratamiento (variable 0,795 y 0,755 para ET.

Tabla 19.4.I

Efecto crenoterápico en la eliminación urinaria de TBARS

Hombres Mujeres Total (H+M)


Control/Postratamiento (n=60) (n=60) (n=120)
Control
Media ± EEM 0,369 ± 0,0136 0,367 ± 0,0134 0,368 ± 0,0095
Mitad
Media ± EEM 0,353 ± 0,0126 0,351 ± 0,0124 0,352 ± 0,0088
Postratamiento
Media ± EEM 0,340 ± 0,0123 0,334 ± 0,0114 0,337 ± 0,0083
Efecto Crenoterápico Terapéutico (ET)
Media ± EEM 0,029 ± 0,0018 0,033 ± 0,0029 0,031 ± 0,0017
Porcentaje disminución 7,8 9 8,4
Significación Estadística (Bonferroni)
CONT-POST p<0,001 p<0,001 p<0,001
CONT-MITAD p<0,001 p<0,001 p<0,001
MITAD-POST p<0,001 p<0,001 p<0,001

Concentración de Malondialdehído (MDA), expresada en nM/ml, a la llegada al balneario (Control), al noveno día del
tratamiento (mitad) y al finalizar el mismo en el decimocuarto día (Postratamiento) de la Crenoterapia (Balneoterapia),
en grupos de hombres, mujeres y hombres + mujeres (Total). Valores expresados como Media ± Error Estándar de la
media (EEM). Nótese cómo la eliminación urinaria de MDA disminuyó de una manera estadísticamente significativa en
los tres grupos.

166 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Tabla 19.4.II

Significación estadística de la eliminación urinaria de TBARS entre hombres y mujeres


antes y después de la crenoterapia

Significación Significación Significación Significación


Control/Postratamiento estadística estadística estadística estadística
t de Student CONT-CONT MITAD-MITAD POST-POST ET-ET
HOMBRES y MUJERES n.s. n.s. n.s. n.s.
(n1 = 60) + (n2 = 60) = 120 p=0,9165 p=0,9183 p=0,7593 p=0,8

Nótese cómo no se produce significación estadística, lo que confirma que tanto hombres como mujeres se beneficia-
ron del tratamiento.

Estudiadas, mediante regresión paso a paso, to, además de la citada variable, aunque en
las diferentes variables que pudieran influir menor medida, también influyeron el estado
sobre el estado oxidativo basal, se observó oxidativo basal, la tensión arterial y la creno-
que la única que tenía un peso importante terapia con aguas bicarbonatadas sulfatadas
fue la «estación climatológica del año». Por el administradas hidropínicamente.
contrario, en el resultado final postratamien-

Figura 19.4.1 Figura 19.4.2

Eliminación urinaria de TBARS (Sustancias Eliminación urinaria de TBARS (Sustancias


Reactivas al Ácido Tiobarbitúrico), Reactivas al Ácido Tiobarbitúrico),
principalmente Malondialdehído (MDA), principalmente Malondialdehído (MDA),
expresada en nM/mg de creatinina en orina, expresada en nM/mg de creatinina en orina,
antes, durante y después de la crenoterapia antes y después de la crenoterapia
(Balneoterapia), clasificados según sexo. (Balneoterapia), entre hombres y mujeres
Valores expresados como Media ± Error comparados entre sí. Valores expresados
Estándar de la Media como Media ± Error Estándar de la Media
[TBARS] nM/mg creatinina

[TBARS] nM/mg creatinina

Nótese cómo tras el tratamiento el contenido urinario de Nótese cómo no se produce significación estadística en-
TBARS es significativamente menor que a la entrada. La tre sexos, lo que confirma que tanto hombres como mu-
diferencia de valores entre la excreción urinaria antes del jeres se beneficiaron del tratamiento. La diferencia de va-
tratamiento (Control) y después del mismo (Postrata- lores entre la excreción urinaria antes del tratamiento
miento) es el denominado Efecto Terapéutico (ET). A: Ra- (Control) y después del mismo (Postratamiento) es el de-
yado vertical = Control. B: Cruzado (en X) = 9.º día de tra- nominado Efecto Terapéutico (ET). Mujeres = Cruzado (en
tamiento. C: Oscuro = 14.º día de tratamiento (Final). X). Hombres = Oscuro.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 167


Figura 19.4.3 neario. Por ello se trabajó con muestras de
igual tamaño y con los mismos individuos
Análisis mediante Regresión Lineal antes y después del tratamiento (homogenei-
entre el estado oxidativo basal de dad de dos medias en datos apareados), es-
los pacientes (CONT) y el estado oxidativo tando los valores medidos relacionados, pues
postratamiento (POST) y la diferencia cada sujeto presentó uno antes, otro a la mi-
entre ambos: Efecto Terapéutico (ET) tad y un tercero al finalizar el tratamiento,
considerándose las dos muestras como una
sola, tomando en vez de la serie doble de va-
lores (antes, al noveno día y al final del trata-
miento) una única serie de incrementos, es
decir, la serie de diferencias (positivas o ne-
gativas) entre los datos de cada paciente an-
tes y después del tratamiento (Efecto Tera-
péutico). De esta forma se simplificó el estu-
dio y fue mucho más exacto, teniendo su
propia media y EEM. El hecho de que los pro-
pios voluntarios constituyeran el grupo con-
trol a su entrada al balneario refuerza el
análisis estadístico.
Se observó el llamado «efecto balneario», con-
sistente en el efecto producido por variables
no controladas ni analizadas, tales como el
Muestra que existe una correlación positiva entre CONT- estado anímico del paciente, que producen
POST y CONT-ET. El coeficiente de correlación (r) varía un efecto psicosomático, así como la radiacti-
entre 0,795 y 0,755 para ET. vidad ambiental que podría producir un posi-
ble efecto sedante, el cual, en una medida no
controlada, posiblemente influiría de forma
En relación con la discusión de los resultados favorable sobre el efecto antioxidante obteni-
obtenidos, y más concretamente sobre la me- do con la crenoterapia en un ambiente y me-
todología utilizada, inicialmente se pensó dio balneario.
realizar un estudio con dos grupos de pacien-
tes bien diferenciados, el primero que recibie-
ra crenoterapia y el segundo no. Sin embargo, Eliminación de TBARS
esta opción, en el sector balneario, es muy di-
fícil de realizar, por no decir imposible, sobre Los TBARS proceden de los lipoperóxidos uri-
todo con una población mayor, beneficiaria narios que se eliminan por el riñón desde el
del Programa de Termalismo del IMSERSO, ya plasma y reflejarían el nivel de peroxidación
que previamente a serle adjudicada la plaza lipídica del organismo. Sin embargo, habría
debe presentar un certificado médico que que tener presente también que el pequeño
acredite la necesidad de recibir tratamiento déficit de la función renal, debido al envejeci-
balneario. Son pensionistas, casi en su totali- miento, podría enmascarar, en la orina, el au-
dad mayores de 65 años, que por lo general, al mento de TBARS en sangre.
ir uno de los miembros del matrimonio al bal-
neario, el cónyuge también lo hace, siendo La disminución de la eliminación urinaria de
ambos receptores del tratamiento. TBARS que se midió fue progresiva desde el
noveno al decimocuarto día. Esta medición, al
Excepcionalmente, acuden acompañados de
noveno día, no se realizó en estudios anterio-
familiares más jóvenes y, en consecuencia,
res, además de tratarse de otro tipo de aguas
conseguir un Grupo Control, coincidente con
(sulfuradas) diferentes a las que hemos estu-
los acompañantes, que permanezca en el bal-
diado ahora (bicarbonatadas sulfatadas). En
neario pero que no reciba tratamiento es muy
este y anteriores estudios, a medida que los
difícil. Incluso en un hipotético caso que pu-
niveles urinarios de TBARS obtenidos son
diera existir esta potencial «población control»,
más altos, existe más margen para producir
su paso por la consulta médica sería dificul-
una disminución mayor de éstos tras el trata-
toso, y realizarles controles y pruebas, aún
miento y, consecuentemente, mayores ET. En
más difícil de llevar a cabo.
otras palabras, la tasa de peroxidación espon-
El estudio se diseñó para que cada sujeto tánea del individuo condiciona positivamente
fuera su propio control a la llegada al bal- la respuesta crenoterapéutica
168 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
La duración del tratamiento fue de 14 días, existiendo un aumento progresivo de MDA en
obteniéndose significación estadística en la plasma desde el nacimiento hasta los 90
eliminación urinaria de TBARS desde el nove- años, cuando se expresa en tramos de 18
no, aunque el porcentaje de disminución si- años.
guió potenciándose hasta el final del trata-
En los análisis, utilizando un tramo de edad
miento, siendo del 8,4%, en lugar del 4,35%
entre 61 y 75 años, no se observaron cambios
obtenido al noveno día de tratamiento, lo cual
en la eliminación urinaria de TBARS, proba-
sugiere un efecto acumulativo en el tiempo
blemente porque el tramo de edad estudiado
de tratamiento.
no es lo suficientemente grande como para
Entre las múltiples variables estudiadas para mostrar ningún cambio. A esto hay que aña-
ver su influencia y peso específico sobre la dir posibles cambios en la fisiología renal que
producción final de TBARS analizadas me- hagan que no sean completamente compara-
diante la técnica estadística denominada «Re- bles los datos en plasma y en orina.
gresión paso a paso» (Stepwise backwards), ni las
patologías, ni el sexo, ni el origen o la edad de Por último, quedó de manifiesto el hecho de
los voluntarios lo hicieron de una manera sig- que el efecto antioxidante de estas aguas mi-
nificativa. Sin embargo, se comprobó que las nero-medicinales era en parte condicionado
variables más influyentes fueron la estación por el nivel de peroxidación basal del indivi-
climatológica del año en que se realizó el tra- duo. Fenómeno que es muy habitual en la clí-
tamiento, el estado oxidativo basal de los pa- nica humana; por ejemplo, el efecto hipoten-
cientes, así como las radiaciones solares reci- sor de ciertos medicamentos es mayor cuanto
bidas durante el mismo, la cura hidropínica más alta es la tensión arterial del paciente.
del tratamiento con aguas bicarbonatadas
sulfatadas y la tensión arterial.
Influencia de la edad y la crenoterapia
Todos los grupos terapéuticos establecidos, en sobre el estado oxidativo humano
orden a la vía de administración utilizada, ob-
tuvieron d.e.s. en la disminución de la elimi- Es sabido que los niveles de oxidación se in-
nación urinaria de TBARS, salvo aquellos vo- crementan con los años.
luntarios que no realizaron cura hidropínica,
en donde se obtuvieron unos resultados no La disminución de los niveles de oxidación
significativos, lo que corrobora que la cura hi- obtenidos antes del tratamiento y al finalizar
dropínica, a través de la vía digestiva, ha sido el mismo presentó d.e.s. (p<0,001) en todos
esencial para obtener unos resultados esta- los grupos clasificados por tramos de edad,
dísticamente significativos en la eliminación siendo aproximadamente del 8%.
urinaria de TBARS y beneficiarse del efecto La regresión lineal entre los participantes
antioxidante de las aguas bicarbonatadas sul- concluyó que la variable «edad», con rango
fatadas. comprendido entre los 55 y 85 años, no fue
En relación a los «efectos antioxidantes» de las determinante sobre el efecto antioxidante
aguas y relacionado con la absorción del azu- conseguido tras la crenoterapia, ya que se be-
fre, es destacable que en los balnearios con neficiaron todos los voluntarios del estudio.
aguas sulfuradas el azufre en forma de sulfu- Aparentemente, también es de destacar el
ro de hidrógeno (SH2) se absorbe tópicamente mayor nivel de oxidación de los hombres ma-
a razón de 10 µl/cm2/hora, produciendo el yores de 76 años con respecto a las mujeres
efecto antioxidante descrito. Sin embargo, en del mismo grupo de edad, aunque no se pudo
el balneario ahora estudiado la absorción del demostrar existiera d.e.s. entre sí. No existió
azufre, en forma de sulfato (SO4=), es 100 veces d.e.s. entre los niveles basales (variable de-
inferior, concretamente de 0,1 µl/cm2/hora o pendiente) de eliminación urinaria de TBARS
menos, siendo en consecuencia mínima la ab- entre los distintos grupos de edad, ni tampo-
sorción por vía tópica, pero sin embargo máxi- co entre los ET, lo que confirma que la edad
ma por vía digestiva, al realizar cura hidropí- (variable independiente) no influye sobre el
nica, hecho que no se producía en balnearios resultado (figura 19.4.4).
de aguas sulfuradas, al no beberse sus aguas.
Es decir, el beneficio postcrenoterápico obte-
Las cantidades eliminadas de TBARS proce- nido con aguas bicarbonatadas-sulfatadas so-
den del estrés oxidativo global del organismo, bre el estado oxidativo de la población estu-
así como del producido localmente en el ri- diada fue claramente antioxidante e indepen-
ñón, variable dependiente del estado fisiopa- diente de la edad y el sexo, al producirse en
tológico renal. Entre otros factores, la produc- todos los tramos piramidales de edad estable-
ción de RLO está influenciada por la edad, cidos.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 169
Figura 19.4.4 Figura 19.4.5

Concentración de TBARS antes y después Eliminación urinaria de TBARS antes y


de crenoterapia y grupos de edades después de la crenoterapia y grupos de
(Hombres + Mujeres) población según la época del año
(Hombres + Mujeres)

Época en que se realizó el tratamiento


Figura 19.4.6
La población de los tres grupos estudiados,
tanto en hombres como en mujeres, presentó Efectos terapéuticos obtenidos y épocas
d.e.s. entre los niveles de oxidación obtenidos del año/horas de sol recibidas
antes y después de la crenoterapia, por lo (Hombres + Mujeres)
que se deduce que el ET obtenido en los tres
grupos es independiente del sexo, la época
del año y número de horas de sol recibidas
(figuras 19.4.5 y 19.4.6). Sin embargo, no exis-
te d.e.s. entre los ET grupos 0 (81 horas) y 1
(82 horas) (épocas del año diferentes y núme-
ro de horas de sol recibidas parecido), siendo
el ET obtenido similar (6,9 y 6,1%) (figura
19.4.6).
Ahora bien, comparando los ET de los grupos
0 y 1 con el del grupo 2, sí que se observa una
d.e.s. que induce a pensar que a mayor núme-
ro de horas de sol y/o proximidad a épocas es-
tivales y/o mayor temperatura se consigue un
mayor Efecto Terapéutico (11,1%), frente al
6,9 y 6,1% de los grupos 0 y 1.
Los Efectos Terapéuticos más marcados son
los que se obtienen en épocas estivales (ma-
Otros de los resultados obtenidos permitieron
yor intensidad de radiaciones solares, mayor
afirmar que «la eliminación urinaria de pro-
número de horas de sol, más alta temperatu-
ductos de lipoperoxidación dependía del ritmo
ra, menor pluviosidad y nubosidad, presión
biológico anual» (ver capítulo VI), ya que exis-
atmosférica, etc.) y en aquellos voluntarios
ten numerosos rasgos biológicos ligados a rit-
que tenían un mayor nivel de oxidación a su
mos diarios, anuales o estacionales que nos
llegada al balneario, antes de comenzar la
hicieron pensar en que la eliminación urinaria
crenoterapia. En toda la población se obtuvo
de TBARS pudiera depender de biorritmos.
d.e.s. en la disminución de su nivel de oxida-
ción, pero especialmente se obtuvieron mejo- Se obtuvieron diferentes valores de ambas
res resultados en el grupo 2, cuyos compo- poblaciones balnearias, debido al hecho de
nentes, antes de tratarse, ya presentaban que, además de las épocas del año, también
unos niveles de oxidación más elevados. las radiaciones solares recibidas fueron dis-
170 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
tintas. Al analizar por meses la respuesta, nución de la TA tras el tratamiento crenoterá-
ésta fue bimodal, con un máximo en julio y pico se produjeron en mujeres hipertensas,
un segundo pico a finales de octubre, presen- con porcentajes de disminución entre 8,5%
tando noviembre, marzo y septiembre los me- (TAS) y 10,2% (TAD).
nores niveles.
Existió una relación lineal positiva entre los
Figura 19.4.7
niveles de TBARS en orina en condiciones
normales y la disminución al final del trata-
Disminuciones obtenidas en la tensión
miento y entre el ET y la eliminación basal.
arterial de los pacientes del balneario
Las pendientes de estas correlaciones depen-
de aguas sulfuradas
dían de la época del año: la relación ET/Con-
trol presenta dos picos: finales de octubre y
julio-septiembre, en tanto que la relación fi-
nal del tratamiento/Control es especular de la
anterior.
Este aspecto del estudio muestra que las ta-
sas de eliminación de productos de lipopero-
xidación siguen un ritmo anual, así como la
respuesta del organismo a los tratamientos
antioxidantes mediante crenoterapia.

Tensión arterial

El objetivo que se pretendía al estudiar la TA


era comparar la eliminación urinaria de pro-
ductos de lipoperoxidación antes y después
del tratamiento en dos balnearios, en pacien- Por el contrario, en el balneario de aguas sul-
tes normotensos (NT) (grupo control) e hiper- fatadas la tensión arterial no se modificó, de-
tensos tratados farmacológicamente (HTF) y bido a la vía de administración utilizada, ya
no tratados farmacológicamente (HNTF), y que mientras que en el balneario de aguas
comparar la respuesta de la TA en voluntarios sulfuradas la administración era principal-
tratados con aguas minero-medicinales ricas mente tópica (balneación a través de la piel),
en azufre pero con diferente composición ió- donde no se absorbe bien el sodio, en el bal-
nica. neario de aguas sulfatadas la vía principal de
En el balneario de aguas sulfuradas se estu- absorción fue la digestiva (cura de bebida),
diaron globalmente hombres y mujeres, pu- absorbiéndose el poco sodio existente tam-
diéndose observar una disminución de la TAS bién en el agua, pero suficiente para evitar la
de 8,8 mmHg (7%) entre el control a su llega- bajada tensional.
da al balneario y después de los 14 días de Por lo tanto, la respuesta tensional dependió
tratamiento. La media de la TAD disminuyó de las aguas utilizadas: las aguas sulfuradas
en 6,2 mmHg (7,9%). Es decir, tanto la TAS produjeron disminución estadísticamente
como la TAD bajaron más de un 7%, superan- significativa (p<0,05) de la TA (sistólica y dias-
do en más de 5 mmHg (6,5%) las disminucio- tólica), en tanto que las aguas sulfatadas no
nes que se obtienen en las consultas médicas produjeron ningún cambio tensional. La posi-
mediante el reposo y relajación del paciente ble explicación estriba en que estas últimas
previos a una nueva medición de su TA. tienen diferente composición iónica, cuyos
La TAS/TAD tras el tratamiento crenoterápico cationes de sodio fueron absorbidos, influyen-
descendió en 7 y 4 mmHg, respectivamente, do sin duda en el resultado.
en los pacientes normotensos, llegando a ser
el descenso de 10/6,5 mmHg en pacientes hi-
TBARS urinarios y tensión arterial
pertensos tratados farmacológicamente (TF)
y de 11/12 mmHg en pacientes hipertensos no
Cada vez existe más evidencia de la influen-
tratados farmacológicamente (NTF), obte-
cia de la dieta y otros factores, como el propio
niendo d.e.s.
ambiente balneario, sobre la tensión arterial
Observando todo el estudio en su conjunto, se (TA). En el primer estudio, nuestro grupo mos-
percibe que los mejores resultados de dismi- tró que la balneoterapia con aguas sulfuradas

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 171


disminuyó significativamente la TA, así como 6) El lugar de origen de la población, rural o
que se eliminan por orina productos de lipo- urbano, no fue una variable que influyera ni
peroxidación (TBARS) que disminuyen con la sobre el resultado final obtenido ni sobre el
crenoterapia, y aunque no se ha podido de- estado oxidativo de los pacientes antes del
mostrar una relación entre TA y concentra- tratamiento.
ción urinaria de TBARS, hay evidencia que la
7) Cualquier paciente, independientemente
concentración de Radicales Libres de Oxígeno
de su edad (55-85 años), puede obtener el
(RLOs) en plasma, particularmente peróxido
efecto terapéutico antioxidante
de hidrógeno, guarda relación con la HTA
Esencial. 8) La tensión arterial disminuye entre un 6 y
un 13% tras la crenoterapia con aguas sulfu-
No existió d.e.s. entre los valores de elimina-
radas y no experimenta prácticamente ningu-
ción urinaria de TBARS de normotensos (N),
na disminución con aguas bicarbonatadas
hipertensos tratados farmacológicamente
sulfatadas.
(HTF) y no tratados (HNTF). Todos los grupos
establecidos se beneficiaron del efecto antio- 9) La cura hidropínica (de bebida) con aguas
xidante del tratamiento balneario, al compa- bicarbonatadas sulfatadas ha sido esencial
rar los niveles de oxidación antes del trata- para obtener el efecto terapéutico y la balnea-
miento y después del mismo, siendo el grupo ción en las aguas sulfuradas
de hipertensos no tratados farmacológica-
10) El índice de fumadores entre la pobla-
mente, que eran todos hombres, el que nece-
ción estudiada es del 9,16% y el de bebedo-
sitó 14 días para conseguir significación.
res del 2,5%, estando muy por debajo de la
Por lo que se puede concluir que las diferen- media española, lo que confirma que la po-
tes composiciones de las aguas condicionan blación usuaria de balnearios tiene un alto
la respuesta tensional a la crenoterapia y a la concepto y preocupación del sentido y uso
disminución de la producción urinaria de de la salud.
TBARS, aunque no es asegurable si ambos he-
chos son concomitantes o uno la causa del
otro. Referencias bibliográficas

CONCLUSIONES a las que se llegó: 1. MÜZES M. Effects of sylymarin treatment on


1) La técnica empleada en este estudio no the antioxidant defence system and lipid pero-
xidation in patients with chronic alcoholic li-
es invasiva, de fácil manejo e indicadora del
ver disease. Orvosi Hetilap 1990; 131: 863-866.
nivel de envejecimiento de los pacientes.
2. SIES H. Oxidative stress: oxidants and antioxi-
2) La balneoterapia con aguas sulfuradas y dants. London: Academic Press, 1991.
con aguas bicarbonatadas-sulfatadas conlle-
3. SIES H. El estrés oxidativo: de la investigación
va un efecto barredor de radicales libres, que básica a la aplicación clínica. Amer Jour of
demora el proceso de envejecimiento en la Med 1993 (suppl 3c): 31s-38s.
población estudiada, independiente del sexo,
4. HERNÁNDEZ TORRES A. Peloterapia y Radica-
y que sugiere un desplazamiento del balance
les Libres. Tratamiento frente a la Inflama-
oxidativo hacia el lado antioxidante.
ción. Procc. Simposium Internac. Impacto de
3) Existe una relación importante entre el los Radicales Libres en Biomedicina y Salud,
estado de oxidación con el que llega un pa- 26-27 de febrero/90. Madrid, 1990.
ciente al balneario y el efecto terapéutico que 5. RUIZ TORRES A. Envejecimiento y muerte ce-
se puede conseguir. lular. Medicine 1995; 6 (87): 3817-3825.
4) Este estudio coincide con la antigua ob- 6. BARJA G. Los Radicales Libres mitocondriales
servación balnearia denominada «la novena» como factores principales determinantes de la
(es suficiente un mínimo de nueve días de velocidad del envejecimiento. Rev Esp Geriatr
Gerontol 1996; 31 (3): 153-161.
tratamiento para obtener una mejoría física),
que se puede evidenciar con un efecto tera- 7. GERSCHMAN R, GILBERT DL, NYE SW, DWYER
péutico antioxidante eficaz, efectivo y esta- P, FENN WO. Oxygen poisoning and X-irradia-
dísticamente significativo respecto a la llega- tion: A mechanism in common. Science 1954;
623-626.
da, potenciándose al doble si se continúa has-
ta los 14 días de tratamiento. 8. MIQUEL J. Historical Introduction to Free Radi-
cal and Antioxidant Biomedical Research. Mi-
5) Las variables más influyente sobre el re- quel J, Quintanilha AT & Weber H, Eds. CRC
sultado final postratamiento fueron la época Hand book of free Radicals and antioxidants
del año, el estado oxidativo antes de tratarse in Biomedicine. Boca Raton, Florida: CRC
y el tratamiento balneario. Press, 1989; I: 3-13.

172 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


9. WALTON JR, PACKER L. Free Radical Damage Eliminación urinaria de TBARS en una pobla-
and Protection: Relationship to cellular aging ción de la Tercera Edad. Su modificación por la
and cancer. En: Machlin TJ, de Vitamin E. Crenoterapia y la radiación solar. Rev Esp Ge-
A comprehensive treatise in basic and clinical riatr Gerontol (Madrid) 1998; 33 (Supl 1): 129.
Nutrition, Vol. 1. New York: Pergamon Press, 18. HERNÁNDEZ TORRES A, RAMÓN GIMÉNEZ JR,
1980: 495-517. CUENCA GIRALDE E, MÁRQUEZ MONTES J. Ac-
10. HARMAN D. La teoría gerontológica de los Ra- ción antioxidante en el organismo humano
dicales Libres / Free Radical Theory of aging: del tratamiento crenoterápico con aguas sul-
history. En: Emerit L, Cance B, Eds. Free Radi- furadas. Relación con la edad. Rev Esp Geriatr
cals and Aging. Basel: Birkhauser, 1992: 1-10. Gerontol 1999; 34 (4): 215-223.
11. MIQUEL J. Papel de los oxi-radicales libres y 19. HERNÁNDEZ TORRES A, RAMÓN GIMÉNEZ JR,
mitocondrias en el envejecimiento: conceptos CUENCA GIRALDE E, MÁRQUEZ MONTES J. Ac-
teóricos y datos experimentales. Rev Esp Ge- ción antioxidante en el organismo humano
riatr Gerontol 1996; 31 (3): 145-152. del tratamiento crenoterápico con aguas sul-
furadas y peloides, en relación con la vías de
12. BARJA G, HERRERO A. Oxidative damage to mi-
administración utilizadas. Bol Soc Esp Hidrol
tochondrial DNA is inversely related to maxi-
Méd 1998; 13 (1): 27-39.
mum life span in the Herat and brain of mam-
mals. FASEB J 2000; 14: 312-318. 20. HERNÁNDEZ TORRES A, CUENCA GIRALDE E,
RAMÓN JR, CASADO A, LÓPEZ FERNÁNDEZ E.
13. MACIEIRA-COELHO A. On the risk of malig-
Duración mínima del tratamiento balneario
nant transformation with attempts to impro-
con aguas bicarbonatadas sulfatadas para
ve the growth potential of somatic cells. En:
conseguir un efecto antioxidante en personas
Ruiz Torres A, Hofecker G, Eds. Modification of
mayores de 65 años. Rev Esp Geriatr Geronto
the Rate of Aging. Viena: Facultas, 1992: 33-39.
2004; 39 (3): 166-173.
14. MIGNINI E, GIANI P, LANGLOIS GCM, PANTA-
21. SICIARZ A, WEINBERGER B, WITZ G, HIATT M,
ROTTO C. Aging and free radical formation.
HEGY T. Urinary thiobarbituric acid-reacting
A biochemical approach to evaluate the effi-
susbstances as potential biomarkers of in-
cacy of cosmetic preparations. Int J Cosm Sci
trauterine hypoxia. Arch Pediatr Adolesc Med
1989; 11: 21-26.
2001; 155: 718-722.
15. Uchiyama M, Mihara M. Determination of Ma-
22. TOYOKUNI S, UCHIDA K, OKAMOTO K, HAT-
londialdehyde precursor in tissues by thiobar-
TORI-NAKAKUKI Y, HIAI H, STADTMAN ER.
bituric acid test. Analyt Biochem 1978; 86:
Formation of 4-hydroxi-nonenal-modified
271-278.
proteins in the renal proximal tubules of rats
16. HERNÁNDEZ TORRES A. Niveles urinarios de treated with a renal carcinogen, ferric nitrilo-
los productos de peroxidación lipídica: Acción triacetate. Proc Natl Acad Sci USA 1994; 91:
antioxidante en el organismo humano del tra- 2616-2620.
tamiento crenoterápico con aguas sulfuradas
23. GIL P, FARIÑAS F, CASADO A, LÓPEZ-
y peloides. Tesis Doctoral. UCM. Madrid, 1997.
FERNÁNDEZ E. Malondialdehyde: A possible
17. HERNÁNDEZ TORRES A, RAMÓN GIMÉNEZ JR, marker of ageing. Gerontology 2002; 48: 209-
CUENCA GIRALDE E, MÁRQUEZ MONTES J. 214.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 173


20. Afecciones dermatológicas
y cosmética dermotermal
Prof. Dra. Rosa Meijide Faílde
Médico Hidrólogo. Doctora en Medicina. Catedrática de E.U. en el Área de Radiología y Medicina Física.
Universidad de A Coruña. Directora del Departamento de Medicina
D.ª M.ª Lourdes Mourelle Mosqueira
Licenciada en Farmacia. Experta en Técnicas Hidrotermales aplicadas a la Estética

Al igual que en otros grupos de enfermedades


20.1. Afecciones con indicación termal, desde hace aproxima-
damente 15 años, se han comenzado a reali-
dermatológicas zar nuevos estudios básicos y clínicos reno-
vando los trabajos realizados previamente,
Las aguas minero-medicinales y del mar han adaptándolos a la metodología actual. Los
formado parte de la terapéutica dermatológi- trabajos actuales de investigación en derma-
ca en todos los tiempos y lugares. En tiempos tología termal tienen por objetivos:
prebíblicos, el mar Muerto ya adquirió fama
como centro terapéutico para las enfermeda- • Evaluar los efectos de la terapia termal me-
des de la piel; en la antigua Grecia, Hipócrates diante ensayos clínicos.
utilizaba baños de agua con sales para tratar
• Identificar las propiedades específicas de
inflamaciones crónicas de la piel; en Japón se
cada agua termal y sus efectos in vitro e in
utilizan aguas de determinados manantiales,
vivo.
desde hace más de 1.000 años, para tratar pro-
blemas dermatológicos; y en Europa, las aguas • Demostrar un eventual interés terapéutico
minero-medicinales y marinas han sido los de la incorporación de agua termal y barros
principales remedios en el tratamiento de las en los productos de dermocosmética.
enfermedades cutáneas durante el siglo XIX, y
Estos estudios han permitido elaborar una lis-
principios del XX. Con el desarrollo de la far-
ta de evidencias que confirman la capacidad
macología en la segunda mitad del siglo XX, y
de las aguas minero-medicinales y determina-
sobre todo con la introducción de dermocorti-
dos barros para mejorar diversas enfermeda-
coides, antibióticos y antihistamínicos, las
des de la piel. Y así, a pesar de la disponibili-
aguas minero-medicinales pasaron a un plano
dad actual de sofisticados tratamientos inmu-
secundario durante casi 50 años, resurgiendo
nosupresores y anticitocinas, el tratamiento
su popularidad en las últimas dos décadas.
balneario se sigue utilizando de una manera
La especialización médica de los balnearios sistemática en determinadas dermatosis, ya
europeos y de Israel ha llevado a que diversos que las propiedades detergentes, antiinflama-
centros termales hayan alcanzado prestigio torias, queratoplásticas y antipruriginosas de
internacional en el tratamiento de las enfer- determinadas aguas minerales son bien cono-
medades dermatológicas. Destacan algunos cidas.
balnearios franceses, en los que se tratan
Las enfermedades dermatológicas que habi-
anualmente 20.000 pacientes, de los cuales
tualmente se tratan con balneoterapia con
1/3 son niños, y las clínicas del mar Muerto,
elevado porcentaje de éxito son el eccema y
con alrededor de 10.000 pacientes cada año.
la psoriasis, además de la ictiosis, liquen pla-
A ellos, además de a otros balnearios euro-
no, prurito, quemaduras y en cicatrización de
peos y japoneses, debemos una gran parte de
heridas. El tratamiento termal es seguro, efec-
los trabajos publicados actualmente en revis-
tivo y agradable para el paciente, además de
tas especializadas. Además de estos centros
no tener efectos secundarios durante ni des-
termales más importantes, existen muchos
pués del tratamiento.
balnearios en Europa, y también en España,
que entre sus indicaciones figuran las enfer- La dermatología actual se caracteriza por una
medades cutáneas. importante utilización del agua sobre la piel
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 175
con diversos fines. La hidratación de la piel ción química y características físico-quími-
afecta al curso de diversas enfermedades der- cas, clasificándose de acuerdo a su tempera-
matológicas, y el agua se utiliza en el trata- tura, concentración molecular, composición
miento para hidratar, limpiar y refrescar los química y mecanismos de acción terapéutica.
tejidos, así como para vehiculizar principios
activos. La terapéutica termal dermatológica Los peloides están constituidos por la mezcla
se distingue, ante todo, por una intensifica- de un componente sólido más o menos com-
ción de las prácticas hidroterápicas que se plejo (arcilla y materia orgánica fundamen-
efectúan habitualmente en el tratamiento de talmente) y otro líquido, que puede ser agua
las afecciones dermatológicas. minero-medicinal, de mar o lago salado, que
ha sufrido habitualmente un proceso de ma-
En los últimos años, el número creciente de duración que oscila entre 6 meses y 2 años.
estudios que avalan la eficacia de las aguas De los diferentes tipos de peloides, los más
minerales y los barros sobre diferentes altera- utilizados en los países del Sur de Europa
ciones dermatológicas ha llevado a la comer- (Francia, Italia, Grecia, Portugal y España) son
cialización del agua minero-medicinal bajo los fangos o lodos, y en el Norte y Centro de
forma de spray y, sobre todo, a la elaboración Europa, las turbas.
de productos dermocosméticos formulados
con agua termal o barros que, de venta en far- Los efectos químicos de la aplicación de
macias, permiten su utilización domiciliaria aguas minerales y de peloides sobre la super-
tanto en pacientes con enfermedades cutá- ficie cutánea están directamente relaciona-
neas como en diversas alteraciones de la piel dos con su composición química, siendo las
y para fotoprotección. aguas sulfuradas y las cloruradas bromo-yó-
dicas las más utilizadas en las afecciones cu-
táneas. Aunque también aguas oligometáli-
cas, ricas en calcio, sílice y en determinados
Mecanismos de acción de la terapia termal
oligoelementos, como el selenio, magnesio,
en dermatología
cinc..., han demostrado ser muy efectivas.
Los efectos terapéuticos de la aplicación tópi- Observamos, pues, que las aguas utilizadas
ca de aguas minero-medicinales o barros son en dermatología tienen una composición quí-
debidos a la interacción local entre los consti- mica y unas características físico-químicas
tuyentes del agua mineral y la estructura de variadas, obteniendo efectos terapéuticos
la superficie cutánea. La piel, que se constitu- muy similares con aguas de características
ye en la puerta de entrada tanto para los químicas variables. Es por ello que todavía no
componentes del agua como para los estímu- está claro qué elementos son esenciales y
los físicos que aporta, va a responder a las cuál es la concentración ideal de cada ele-
aplicaciones de agua mineral interaccionan- mento para conseguir una respuesta óptima
do con el agua y sus constituyentes y, me- al tratamiento. Además, se observa que las di-
diante mecanismos reflejos, metabólicos e in- ferentes enfermedades pueden requerir con-
munológicos, generando respuestas locales y centraciones variables para conseguir resul-
generales, y poniendo en marcha reacciones tados terapéuticos óptimos.
neurofisiológicas y humorales.
Los fangos sulfurados y los procedentes de
Aunque no están totalmente claros los meca- aguas clorurado-bromo-yódicas también son
nismos por los cuales las enfermedades cutá- los más utilizados. Los efectos en la piel de los
neas mejoran mediante el tratamiento bal- fangos madurados derivan de los elementos
neario, los estudios apuntan a que, probable- que contienen: arcillas, agua con gran varie-
mente, la mejoría sea debida a un conjunto dad de concentraciones de minerales y oligo-
de efectos químicos, térmicos, mecánicos e elementos, algas y cianobacterias, fosfolípi-
inmunológicos que, en conjunto, actúen me- dos, fitoesteroles y terpenos, ácidos úlmicos y
jorando las dermatosis. fúlvicos (en las turbas), todos ellos responsa-
bles de sus efectos cosméticos y terapéuticos.
Las técnicas de aplicación habituales son la
Efectos químicos
balneación, las duchas y chorros a presión,
compresas, las pulverizaciones y las cataplas-
Las aguas minerales o minero-medicinales mas de peloides.
son soluciones naturales formadas bajo con-
diciones geológicas específicas y caracteriza- Una de las primeras cuestiones planteadas
das por un gran dinamismo físico-químico. con respecto a la acción química del agua mi-
Presentan una gran variedad en su composi- neral es la de si el agua, los minerales y los
176 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
constituyentes de los lodos se absorben a tra- el paso de sustancias a su través. Sin embargo,
vés de la piel y producen efectos a ese nivel. esta barrera no es totalmente infranqueable, y
Sabemos que la capa córnea constituye una la absorción se producirá por difusión pasiva a
importante barrera, pero no infranqueable, través de las células epidérmicas siguiendo las
tanto para la penetración como para la elimi- leyes de difusión de Fick, por lo que el paso de
nación de sustancias. sustancias a través de la piel será directamen-
te proporcional a su diferencia de concentra-
ción.
Absorción de agua a través de la piel
La permeabilidad de la piel a los diferentes
Uno de los objetivos de la aplicación de agua componentes con interés terapéutico de las
minero-medicinal en las dermatosis es la hi- aguas minerales y peloides es en general baja,
dratación de la piel. ¿Cuánta agua y en qué variando considerablemente de unos elemen-
condiciones es absorbida por la piel? tos a otros. Los iones orgánicos disociados y
las sales inorgánicas tienen las cuotas de ab-
El fenómeno del paso a través de la piel del sorción más bajas, mientras que los gases
agua del baño fue evidenciado por primera como el hidrógeno sulfurado y dióxido de car-
vez a mediados del siglo XX por Pinson (1942, bono presentan un elevado poder de penetra-
1952) mediante marcadores radiactivos, más ción. Los baños carbogaseosos, para producir
concretamente con agua marcada con Tritio. efectos vasodilatadores, precisan contener
A los 10-15 minutos del comienzo del baño se 500 mg/l, y los sulfhídricos aproximadamente
detecta en sangre y orina el agua marcada ra- 10 mg/l.
diactivamente. Varios estudios posteriores
han demostrado que la cantidad de agua que Además, es preciso tener en cuenta que el
penetra la piel humana es aproximadamente medio acuoso de la capa córnea tiene una
2-4 microlitros/cm2/hora, y que el paso de concentración de solutos de 60 gr/l, siendo
agua depende de la concentración iónica. En isotónica con las aguas clorurado-sódicas al
cada baño de la totalidad de la superficie cor- 6%, por lo que para que puedan pasar las sus-
poral, de 20 minutos de duración, atraviesan tancias disueltas en el agua por un mecanis-
la capa córnea 20 ml del agua del baño al or- mo pasivo de difusión han de superar deter-
ganismo, sin que se produzcan marcadas di- minada concentración, variable para cada
ferencias entre las distintas sustancias que elemento (tabla 20.I).
pueda llevar incorporadas. Estas concentraciones son difíciles de alcan-
Estudios in vivo e in vitro muestran una ab- zar en la mayor parte de las aguas minerales,
sorción pronunciada de agua por la piel hu- por lo que se considera que, hasta en las ma-
mana tras un baño de agua corriente o con yores condiciones de permeabilidad obtenida
concentraciones de hasta el 4% de ClNa, por baños repetidos, los niveles sanguíneos
mientras que tras un baño con altas concen- que se pueden alcanzar de los diversos com-
traciones de sales se observa una baja entra- ponentes de las aguas minerales utilizadas en
da o incluso salida de agua, ya que un hecho balneación son insignificantes. De aquí que
observado es que cuanta más concentración los efectos que sobre el organismo puedan
iónica del baño, menor absorción acuosa, producir los minerales de los baños medici-
siendo la concentración límite para el paso de nales son consecuencia, fundamentalmente,
agua a través de la piel de aproximadamente de la acción sobre el revestimiento cutáneo y
el 10%. A partir de esta concentración de sa- no de los niveles que se hayan podido alcan-
les ya no hay paso de agua hacia el interior. zar en sangre.
Las sustancias disueltas en el baño quedarán Existen diversos factores que influyen en la
depositadas como residuo en la capa córnea mayor o menor permeabilidad de la piel.
cuando el agua que las vehiculiza desaparece,
especialmente cuando se ha dejado evaporar, Un factor conocido es el contenido de agua
sin secarse. Cuanto más concentradas estén del estrato córneo, siendo uno de los princi-
las sustancias en el agua del baño, mayor pales factores que influyen en la penetración
cantidad de éstas se depositarán en la capa de sustancias depositadas en la superficie
córnea. cutánea. En un estado de plena hidratación,
la permeabilidad del estrato córneo al agua y
a otros agentes de bajo peso molecular está
Paso de elementos a través de la piel muy aumentada con respecto a su estado
normal, ya que el agua expande el estrato
La capa córnea, de notable complejidad es- córneo de una manera marcada, incremen-
tructural, constituye una barrera que dificulta tando la difusión y penetración de algunos
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 177
Tabla 20.I

Concentración límite del paso a través de la piel

Concentración Cuota Absorción por


límite resorc. baño (sin piel)
Sustancia (mg/Kg) (nl/cm2) (µg)
Sodio 600 169 2.000
Potasio 700 44 600
Calcio 300 18 100
Magnesio 20 200 80
Hierro 20 2 0,8
Clorudo 1.000 22 40
Fluoruro 50 20 20
Sulfato 1.000 4 80
Yoduro 10 40 8

Tomada de San Martín Bacaicoa J, San José Arango MC. Paso a través de la piel de los factores mineralizantes de las
aguas utilizadas en balneación.

agentes incorporados al agua. Éste es el caso El SH2 atraviesa rápidamente la capa córnea y
de polares no electrolíticos (la penetración tras aproximadamente 20 segundos, y a una
de corticosteroides puede ser incrementada concentración de 10 mg/l en el agua del baño,
más de 20 veces exponiendo al estrato cór- produce un eritema visible por dilatación de
neo a vapor de agua). Este factor es utilizado capilares cutáneos y liberación de sustancias
terapéuticamente utilizando vendajes oclu- vasoactivas.
sivos.
El gas SH2 libre penetra rápidamente a través
Otro de los factores que influyen en la per- de la piel destruyendo el oxígeno activo y los
meabilidad de la piel es el observado tras ba- radicales del oxígeno, y oxidándose en su to-
ños repetidos de elevada mineralización. En talidad. El principal efecto de los baños con
series de baños salinos de elevada minerali- hidrógeno sulfurado viene derivado de su ca-
zación (por encima del 6%), el estrato córneo pacidad reductora, participando activamente
pierde su natural humectación, se fisura y se en los procesos de óxido-reducción tisulares,
torna osmóticamente irritable, permitiendo el comportándose como captador de radicales
paso de sustancias más fácilmente. Este fenó- oxigenados y produciendo un enriquecimien-
meno ocurre de una manera natural en las to cutáneo de grupos sulfhidrilo. El radical
dermatosis. sulfhidrilo tiene actividad específica estimu-
lante de la regeneración favoreciendo la cica-
Además de la absorción de sustancias disuel-
trización, y su actividad parece estar relacio-
tas en el agua del baño, se produce la denomi-
nada con la interacción de esta sustancia con
nada post-resorción o reabsorción posterior
la cisteína y sus catabolitos, promoviendo la
de los depósitos que se han almacenado en la
queratinización a bajas concentraciones, pero
piel, y que para el cloruro sódico dura las 100
impidiendo el proceso a elevadas concentra-
horas siguientes al baño. Esto es debido a la
ciones, produciendo un bien conocido efecto
notable capacidad de almacenamiento acuo-
proteolítico de la queratina cutánea disminu-
so de la capa córnea.
yendo su estabilidad, y utilizándose por ello
en la psoriasis. Se observa, por lo tanto, que
aguas con bajas concentraciones de SH2 ac-
Efectos de las aguas y fangos sulfurados
túan como queratoplásticas, mientras que las
en la piel
que tienen concentraciones elevadas, como
queratolíticas.
Muchos de los efectos de las aguas sulfuradas
sobre la piel son conocidos desde hace tiem- Las aguas sulfuradas tienen efectos antiinfla-
po. El sulfuro es un elemento químico que matorios y, debido a la transformación del
puede estar presente en las aguas sulfuradas sulfuro e hidrógeno sulfurado en las capas
como ion libre o combinado. profundas de la epidermis en ácido pentatió-

178 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


nico, tienen capacidad antifúngica, antibacte- vestigaciones una inhibición reversible de la
riana y antipruriginosa, razones que justifi- proliferación celular.
can la clásica utilización de las aguas sulfú-
Los estudios con aguas cloruradas sódicas
reas en el tratamiento del acné, úlceras vari-
muestran que la cantidad de agua absorbida
cosas infectadas y tiña versicolor.
por la capa córnea del organismo es menor
Los fangos sulfurados son los que tienen que si se tratase de agua corriente. Además,
mayores aplicaciones dermatológicas, espe- por el efecto osmótico de estas aguas, que
cialmente en el tratamiento de la psoriasis, suelen ser hipertónicas, se produce una elu-
consiguiéndose una reducción de las mani- ción aumentada del ácido 4 (5)-imidazol-acril,
festaciones clínicas como la descamación, producto de desecho de la histidina (a través
prurito, así como el componente eritemato- de la acción enzimática de la histidasa) que
so. Se han estudiado además sus efectos cos- se encuentra en el sudor humano, conside-
méticos tanto sobre piel seborreica como rándose fotoprotector por absorber los rayos
seca, obteniendo efectos sobre la regulación ultravioleta solares; como resultado se produ-
del pH y de las secreciones, mejoría de la hi- ce un aumento de la sensibilidad cutánea a
dratación del estrato córneo y actividad anti- los rayos ultravioleta.
microbiana. Son muchos los trabajos publicados en los úl-
timos años que estudian los efectos del agua
salada, termal o no, junto con la irradiación
Efectos de las aguas y lodos salados UV sobre diversas respuestas de la piel, tanto
y clorurado-bromo-yódicos en piel normal como en piel afectada por der-
matosis, especialmente psoriasis, asociándo-
Los estudios de la última década han sugeri- se a un incremento de la fotosensibilidad de
do que las soluciones salinas, y especialmen- la piel a irradiación UVB.
te las sales del mar Muerto (320 gr/l, con un
contenido en calcio, magnesio, potasio y bro-
mo mucho mayor que en el océano, siendo las Efectos de los minerales y oligoelementos
proporciones de sodio, sulfato y carbonato sobre la piel
menores), producen un efecto beneficioso so-
bre la piel psoriásica. Y así se ha encontrado Los lodos y las aguas minerales contienen, en
que los minerales presentes en el agua pe- algunos casos en proporciones importantes,
netran la piel psoriásica mucho más que la una gran variedad de minerales y oligoele-
piel sana, y que las células corneales de una mentos con capacidad para actuar sobre la
placa psoriásica disminuyen de una manera piel. En la tabla 20.II se muestran las princi-
muy importante después de un baño con pales acciones sobre la piel de diferentes ele-
agua del mar Muerto, mostrando algunas in- mentos químicos.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 179


Tabla 20.II

Elementos minerales y oligoelementos con acciones sobre la piel

Elemento químico Acción sobre la piel


Calcio Acción sobre las proteínas reguladoras de las divisiones celulares: la calmodulina
y la CRAB (Cellular Retinoic Acid Binding protein).
Acción catalizadora de las enzimas de diferenciación: transglutaminasa, proteasa
y fosfolipasas.
Indispensable para la regulación de la permeabilidad de las membranas celulares.
Regulación de la proliferación y diferenciación de los queratinocitos
Azufre Regenerador celular, queratolítico/queratoplástico (dependiendo de la dosis),
antioxidante, antibacteriano, antifúngico
Magnesio En concentraciones de 5x10–4 inhibe la síntesis de algunas poliaminas que están
involucradas en la patogénesis de la psoriasis, y su reducción por el magnesio
mejora la enfermedad.
Antiinflamatorio, antiflogístico.
Cataliza la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas.
Cataliza la producción de ATP.
Produce sedación en el sistema nervioso central
Cloruro Equilibrio hídrico de los tejidos
Sodio Equilibrio hídrico de los tejidos
Potasio Síntesis de ácidos nucleicos y proteínas; producción de energía
Fósforo Actúa sobre el metabolismo de las membranas celulares
Yodo Antiséptico
Selenio A dosis pequeñas, promueve la síntesis de ADN y crecimiento celular.
Antioxidante, antiinflamatorio; protector frente a la radiación UVA y B
Aluminio Favorece la cicatrización
Cobre Antiinflamatorio, mantenimiento del sistema inmunológico
Cromo Activador enzimático
Flúor Aporte de energía en los queratinocitos
Manganeso Modulador del sistema inmunitario
Níquel Estimula el desarrollo celular de los tejidos epiteliales
Cinc Antioxidante; preventivo del envejecimiento; cicatrización y regeneración de los
tejidos cutáneos
Silicio Interviene en la síntesis de colágeno y elastina y en el metabolismo celular.
Está presente en forma de sílice coloidal en muchas de las aguas minerales
utilizadas en dermatología. Tiene un efecto dermoabrasivo sobre las placas
psoriásicas y efecto emoliente

Efectos térmicos efecto antiespasmódico, relajante muscular y


efecto sedante. El calor incrementa la secre-
ción de norepinefrina, cortisol, hormona del
El agua tiene una capacidad calorífica y con-
crecimiento, y los niveles de prolactina au-
ductividad térmica elevadas que la hacen un
mentan hasta 14 veces tras un baño de sauna.
medio muy adecuado para aportar estímulos
térmicos al organismo, a través de la piel. La Los queratinocitos humanos, bajo diversos
estimulación térmica produce efecto analgési- estímulos como calor, baños de agua mineral
co, antiinflamatorio, vasodilatación, aumento o barros, pueden producir y secretar una pro-
de la circulación sanguínea y del metabolismo opiomelanocortina que es un común precur-
celular, y disminución de la presión arterial. sor de varias endorfinas que podrían modifi-
Las aplicaciones termoterápicas producen car el umbral del dolor.
180 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
La hipertermia puede producir efecto inmu- Los baños sulfurados inhiben la proliferación
nosupresor, por lo que la masa de tejido linfá- tanto de linfocitos T normales como de célu-
tico y la inmunidad celular y humoral dismi- las T obtenidas de la sangre de pacientes con
nuyen. atopia respiratoria y cutánea, y pueden inhi-
bir la producción de citocinas, particularmen-
Otros efectos beneficiosos de la estimulación
te Interleucina 2 (IL-2) e interferón gamma de
térmica son el aumento de la extensibilidad
las subunidades de los linfocitos Th 1. Se han
de los tejidos ricos en colágeno como tendo-
hecho más estudios acerca de la capacidad
nes, fascias y cápsulas articulares, además de
inmunomoduladora de las diferentes canti-
la disminución de la viscosidad del líquido si-
dades de S-H2O mostrando la capacidad inhi-
novial.
bitoria sobre la proliferación de linfocitos T.
Estudios llevados a cabo por Pratzel muestran
Efectos inmunológicos que los baños con aguas sulfuradas producen
inhibición de las células epidérmicas de Lan-
Por el hecho de que enfermedades en las que gerhans, que, como precursoras del sistema
interviene la inmunidad, como la dermatitis inmunológico celular periférico, juegan un pa-
atópica, dermatitis de contacto o la psoriasis, pel importante. El período de más de ocho días
mejoren clínicamente con el tratamiento de depresión producido por un solo baño re-
balneario, se ha sugerido que las aguas mine- sulta sorprendentemente largo (gráfico 20.1).
rales podrían jugar un papel en la inmuno-
Se han realizado estudios con otros tipos de
rregulación de la piel. Esto ha llevado, en los
aguas comprobando que el agua mineral es
últimos años, a la realización de estudios so-
susceptible de interactuar sobre los paráme-
bre un cierto número de reacciones biológi-
tros que intervienen en ciertas dermatosis,
cas in vitro e in vivo para valorar los efectos
tales como la desgranulación de los basófilos
de la aplicación de las aguas minero-medici-
de piel atópica con el agua de Avene; sobre la
nales sobre la inmunidad de la piel, obser-
liberación de histamina de los mastocitos de
vando que las aguas minero-medicinales in-
piel atópica con el agua de Uriage; sobre la
ducen un efecto diferente que el del agua
producción de citocinas por las células de
destilada.
Langerhans, y la proliferación de células san-
Son las aguas sulfuradas las que en mayor guíneas mononucleares mediante agua de La
medida han sido estudiadas, mostrando un Roche-Posay. También han sido puestas en
efecto de inmunosupresión en la piel cuyo evidencia modificaciones de las propiedades
efecto principal es debido a la acción sobre la generales de las células como la fluidez de la
memoria de las subunidades de las células T. membrana mediante agua de Avene.

Gráfico 20.1

Período de inhibición de la ATPasa de las células de Langerhans por el hidrógeno sulfurado

Tomado de Prazel H. Acción de las aguas mineromedicinales. Efectos generales de las aplicaciones tópicas. Boletín de
la Sociedad Española de Hidrología Médica, cuarta época, enero 1993.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 181


Acciones generales de la terapia termal termal de 2 a 4 semanas mejora la capacidad
reguladora y de adaptación del organismo.
Las distintas técnicas hidrotermales y com-
Las respuestas neuroendocrinas observadas
plementarias utilizadas en la terapia termal
en la terapia termal presentan ritmos circa-
provocan una serie de estímulos sobre el or-
septidianos, razón por la cual se necesitan al
ganismo que dan lugar a la serie de reaccio-
menos 7-15 días para poder observar estas
nes inespecíficas de tipo neuro-endocrino que
respuestas.
ya describió Reilly en 1934, y Selye demostró
en 1946, dándoles el nombre de síndrome ge-
neral de adaptación, y hoy en día denomina-
Indicaciones de la terapia termal
do reacción al estrés.
en dermatología
Diferentes tipos de estímulos se integran en
el sistema nervioso central (en áreas conoci- Las aguas minerales y los barros son muy uti-
das y reguladoras de la función hipofisiaria y lizados en la mayoría de los países de Europa
nerviosa simpática), expresándose por una y en el entorno del mar Muerto para el trata-
serie de respuestas periféricas, consecuencia miento de varias afecciones dermatológicas,
de la secreción hipofisiaria y de la activación entre las cuales se encuentran las dermatitis
máxima del sistema nervioso simpático. Esta alérgicas, psoriasis, ictiosis, dermatitis sebo-
respuesta endocrino-metabólica frente al es- rreica y quemaduras.
trés se caracteriza en una primera fase por un
Los estudios clínicos realizados con diferentes
aumento de secreción de ACTH y glucocor-
tipos de aguas minero-medicinales en derma-
ticoides, para observarse más tarde aumento
tosis inflamatorias y en quemaduras mues-
de la cifra de leucocitos en plasma, aumento
tran a la terapia termal como un buen com-
de prolactina, disminución de eosinófilos, au-
plemento de las otras terapéuticas, integrada
mento de eliminación urinaria de 17-cetoes-
en el conjunto del abordaje médico/quirúrgico
teroides y reacciones tisulares de tipo linfo-
de cada paciente.
histiocitario.
La terapia termal se utiliza siempre dentro de
Aunque la interacción entre el sistema inmu-
un programa terapéutico, nunca de una ma-
nológico y el endocrino es objeto actualmente
nera exclusiva, sino complementaria, y no
de estudio, se sospecha que como consecuen-
debe considerarse como una alternativa al
cia del aumento de secreción de cortisol por
tratamiento convencional.
parte de la corteza suprarrenal se produce,
tras la terapia termal, al igual que tras la apli- Los objetivos de la terapia termal son:
cación de otros estímulos, una disminución
• Mejorar el curso y la sintomatología de la
del potencial inflamatorio de los tejidos me-
enfermedad.
senquimales mediante el reclutamiento de
células con capacidad macrofágica a nivel del • Limitar los efectos secundarios de los otros
foco inflamatorio, así como una disminución tratamientos.
del número de linfocitos y monocitos.
• Evitar rebrotes consecutivos a las interrup-
La terapia termal se considera un agente es- ciones de fármacos.
tresante complejo cuya acción terapéutica se
• Educación sanitaria.
basa, al igual que otros métodos de medicina
física, en procesos de estímulo-adaptación y Las indicaciones principales son las dermato-
regulación, dando lugar a lo que denomina- sis crónicas insuficientemente mejoradas con
mos terapia de adaptación orgánica. La cura los tratamientos actuales (tabla 20.III).

182 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Tabla 20.III

Principales indicaciones y contraindicaciones de la terapia termal

Indicaciones No indicaciones Contraindicaciones


Principales Rosácea pustulosa Infecciones:
Eccemas: Liquen plano agudo Bacterianas
Dermatitis atópica Acné Virales
Eccemas crónicos Urticaria Fúngicas
Pruritos crónicos, prúrigos Úlceras varicosas Parasitarias
y neurodermitis Otras dermatosis
Psoriasis
Quemaduras
Secundarias
Tras cirugía plástica
Eritrosis
Ictiosis
Liquen plano

Eccemas damentalmente por la noche, que conduce a


alteraciones del sueño, formación de costras,
El eccema es una patología frecuentemente descamación, y con el frote y rascado lleva a
crónica caracterizada por lesiones cutáneas una liquenificación de la piel y un riesgo per-
muy pruriginosas y con frecuencia exudati- manente de sobreinfección. El curso evolutivo
vas. Puede aparecer a cualquier edad, siendo es irregular, marcado por exacerbaciones y re-
la más frecuente de origen alérgico por sensi- misiones no siempre con explicación coheren-
bilización a factores externos (metales, deter- te. Su tratamiento entraña problemas graves
gentes...). como la dependencia a los glucocorticoides.
La dermatitis atópica constituye la principal
indicación de los tratamientos termales en
Dermatitis atópica dermatología (60%), tanto en niños como en
adultos, existiendo balnearios especializados
Es una forma de eccema, con curso recidivan- con una amplia experiencia en el tratamiento
te agudo, subagudo o crónico, que suele co- de esta patología.
menzar en la lactancia durante el primer año
de vida, con una tendencia a la desaparición El tratamiento termal no es un tratamiento
espontánea en la pubertad. alternativo al farmacológico, sino que se inte-
gra en el abordaje médico, mejorando la cali-
Su incidencia es del 10% en la población pe- dad de vida y aportando soluciones indivi-
diátrica, con tendencia a aumentar su preva- duales a los pacientes. La terapia termal, que
lencia en los países desarrollados (14-17% en se puede iniciar ya a la edad de 5-6 meses, es
Europa). Aparece en un contexto de atopia bien tolerada, y sus efectos se traducen en
asociada con asma, rinitis alérgica, conjuntivi- mejoría de la piel con disminución del prurito
tis, colitis y piel seca. Caracterizada por altera- y del insomnio, recidivas menos intensas y
ciones inmunológicas como aumento de las menos frecuentes en los 6 meses siguientes,
células de Langerhans en la epidermis y au- disminución del consumo de dermocorti-
mento del número de macrófagos en dermis, coides, normalización del sueño y disminu-
con gran cantidad de mastocitos y eosinófilos. ción de la sobreinfección y liquenificación. La
dermatitis atópica es una de las escasas indi-
Clínicamente se manifiesta con lesiones erite- caciones del tratamiento termal que se puede
matosas muy pruriginosas, exudantes, mal li- realizar en la fase aguda de la enfermedad.
mitadas, con afectación de la cara, cuero ca-
belludo, manos, dedo gordo del pie, y a partir Los tipos de aguas minero-medicinales utiliza-
de los dos años con distribución preferente en dos con éxito en la dermatitis atópica varían,
los pliegues de flexión, muñecas y tobillos. por lo que es difícil establecer un tipo de agua
Cursa con crisis de prurito muy intenso, fun- minero-medicinal concreto que, a priori, me-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 183
jore el eccema. De una manera general, las Técnicas de biometría permiten completar
aguas más utilizadas en dermatitis atópica y las evaluaciones clínicas mostrando las mo-
eccemas pruriginosos son las de baja minera- dificaciones en la hidratación cutánea, relieve
lización, con predominio cálcico y con con- epidérmico y eficacia del agua de Avène en
centraciones débiles de sulfuros. dermatitis atópica.
En los últimos diez años se han publicado va- En Bulgaria, varios estudios con poblaciones
rios trabajos en diferentes países valorando los muy amplias con dermatitis atópica sugieren
resultados en la dermatitis atópica, aunque la mejorías importantes con aguas sulfatadas,
mayor parte provienen de balnearios france- sílice y radón.
ses, especialmente de La Roche-Posay y Avène.
En Polonia, un estudio con 1.141 pacientes
Los porcentajes de mejoría tras el tratamiento
con dermatitis atópica refiere mejoría impor-
termal oscilan entre el 41 y el 80%, con una
tante en el 80%.
disminución del consumo de fármacos entre el
70-85%. Destacamos algunos de ellos: En Japón se han estudiado los efectos de la
balneoterapia en adultos con dermatitis atópi-
Estudio clínico abierto con aguas de La Roche-
ca con mala respuesta al tratamiento tradicio-
Posay (Francia) en dermatosis inflamatorias
nal. Baños 1-2 veces al día de 10 minutos de
(dermatitis atópica y psoriasis), observándose
duración durante 46-75 días con aguas con pH
una mejoría con disminución de los síntomas
ácido, que contienen aluminio, sulfatos y clo-
durante la terapia termal en proporciones del
ruros, muestran mejorías importantes en el
orden de 50-60% tanto para los eccemas como
79% de los pacientes. Estudios similares con
para la psoriasis.
adolescentes muestran mejorías en el 76% de
Estudio clínico en Avène, con casi mil pacien- los casos, con disminución de staphylococcus
tes, obteniendo mejoría de los síntomas al fi- aureus debido a la actividad bactericida del
nal del tratamiento entre el 41,6 y el 69,5%. manganeso y yodo de este manantial.

Gráfico 20.2

Algoritmo de tratamiento de la dermatitis atópica tomado del protocolo del balneario


de La Roche-Posay (Francia)

184 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Otros eccemas con indicación termal son: ciente por un equipo multidisciplinar en el
que se tienen en cuenta no sólo las lesiones
— Los eccemas secundarios: eccema de con-
de la piel, sino también el contexto profesio-
tacto crónico, profesional, de origen infec-
nal y psicoafectivo del paciente, permitiendo
cioso.
la terapia termal frecuentemente una mejo-
— Eccemas varicosos. ría global del paciente con un blanqueamien-
— Eccemas perineales y genitales. to duradero tras dos-tres semanas de trata-
miento.
Las aguas minero-medicinales utilizadas en
Psoriasis
psoriasis, aunque varían de unos balnearios a
otros, en general coinciden en que son aguas
La psoriasis es una dermatosis que afecta al
de mineralización fuerte o media, ricas en
3-5% de la población, pudiendo presentarse a
sulfuro, sílice, cloruro, sulfato, sodio y calcio.
cualquier edad. Es una enfermedad crónica
hereditaria con varios tipos de expresión clí- En Argentina, en Termas Copahué, con aguas
nica. La más frecuente es la Psoriasis vulgar, termales sulfuradas y barros volcánicos, se
que se presenta en forma de pápulas y placas tratan al año alrededor de 10.000 pacientes
eritemato-escamosas crónicas y recidivantes afectos de psoriasis. Con un protocolo estricto
bien delimitadas en zonas características del durante 10 días con balneoterapia, barros y
cuerpo (caras de extensión de los miembros, cosméticos preparados con productos terma-
región lumbo-sacra, cuero cabelludo). Cursa les muestran importantes porcentajes de me-
con brotes más o menos importantes ligados jorías debido al efecto queratolítico, antiinfla-
frecuentemente a factores ambientales diver- matorio, antipruriginoso y antiséptico de las
sos (bacterianos, medicamentosos, psicoló- aguas y barros sulfurados.
gicos), seguidos de remisiones más o menos
El mar Muerto, en Israel, es uno de los princi-
largas, espontáneas o con la ayuda de trata-
pales centros en el mundo especializado en el
mientos específicos. Es una enfermedad difí-
tratamiento de la psoriasis. Se caracteriza por
cil de aceptar por el paciente ya que perturba
estar situado a 400 metros bajo el nivel del
su vida cotidiana y altera su imagen corporal,
mar, con una disminución importante de ra-
provocando ansiedad.
diación ultravioleta B. Un tratamiento de 4 se-
El abordaje terapéutico incluye tratamientos manas con aguas del mar Muerto, baños sul-
locales, fototerapia y tratamientos sistémicos, furados y barros, emolientes tópicos y exposi-
a veces combinados. ción al sol produce un importante efecto
beneficioso sobre la piel psoriásica inhibiendo
La psoriasis responde bien a los baños de
la proliferación celular. Existen publicadas se-
aguas minerales y barros, combinados fre-
ries muy amplias con aclaramientos al final
cuentemente con baños de sol o fototerapia
del tratamiento de 80-100% de la superficie
UV, representando alrededor de un tercio de
corporal en el 88% de los pacientes. Las sales
los pacientes dermatológicos tratados en los
del mar Muerto se comercializan en todo el
balnearios.
mundo para su utilización domiciliaria.
La terapia termal se utiliza preferentemente
El Blue Lagoon, en Islandia, se ha convertido
en las formas extensas, severas o resistentes
también en un afamado centro para el trata-
a los tratamientos habituales tanto en el niño
miento de la psoriasis. Utilizando fangos sili-
como en el adulto, indicándolas también
catados, refieren mejorías muy significativas
como complemento a las terapéuticas más
de los pacientes psoriásicos tratados con
agresivas (ventanas terapéuticas). Existe mu-
combinación de baños y UVB.
cha experiencia en muchos balnearios de Eu-
ropa, y también de España, y en el mar Muer- En España, varios balnearios con aguas sulfu-
to en el tratamiento de la psoriasis mediante radas, silicatadas y cloruradas sódico-cálcicas
aguas minero-medicinales y peloides. En el tienen una gran tradición en el tratamiento
balneario se hace un abordaje global del pa- de las dermatosis.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 185


Gráfico 20.3

Algoritmo tratamiento psoriasis

Psoriasis del adulto

Otras indicaciones problemas psíquicos. Especial importancia


tienen los cuidados termales con una impor-
Neurodermitis, pruritos y prúrigos crónicos.
tante acción trófica y funcional y su interven-
Rosáceas eritrósicas se benefician eficazmen- ción en la lucha contra las cicatrices viciosas,
te de las técnicas de escarificación. las retracciones y los déficits funcionales. Los
efectos clínicos se manifiestan tras 10-15 días
Ictiosis, ciertos líquenes planos y ciertas cica-
de cura termal.
trices de acné (acné excoriado) son indicacio-
nes secundarias en que deberán ser estudia- Indicaciones: Cicatrices de quemaduras y ci-
dos los casos individualmente. catrices de injertos cuando sean inflamato-
rios, pruriginosos, esclerosos o hipertróficos.

Cicatrices de quemaduras Saint-Gervais y La Roche-Posay son los dos


balnearios que hacen una integración real en
Constituyen una indicación importante en los protocolos de tratamiento de los quema-
Francia. Los grandes quemados son remitidos dos.
directamente por los cirujanos de los centros No indicaciones: Entre las dermatosis clásica-
de quemados y constituye una etapa obliga- mente listadas como indicaciones termales se
toria de su tratamiento, integrada en los pro- distingue:
tocolos de quemados. Los efectos de la tera-
pia termal que justifican su utilización en los La rosácea, en la que solamente estaría indi-
grandes quemados son: sobre el prurito y di- cado tratar en el balneario el componente eri-
sestesias, sobre los signos inflamatorios loca- trósico. Las rosáceas pustulosas se tratan con
les, sobre la hipertrofia y esclerosis y sobre los antibióticos.
186 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
El liquen plano es muy raro. acción decapante, excoriante y de masaje en
profundidad. Este tratamiento es efectuado,
Acné activo pápulo-pustuloso o quístico no es
en general cada día, por el médico dermató-
indicación. Existen tratamientos farmacoló-
logo termal y una de las bases del trata-
gicos eficaces. En el acné cicatricial los bene-
miento.
ficios son discutibles.
Las úlceras varicosas no son hoy en día indi- Técnicas asociadas: según las indicaciones,
cación de la balneoterapia. se pueden asociar técnicas complementarias
como masajes, hidrocinesiterapia, aplicación
La urticaria no es indicación, excepto el efec- de barros termales, aplicaciones de produc-
to sobre el componente psíquico. tos de dermocosmética (esencialmente cui-
dados hidratantes) en general formulados
con agua del balneario, climatoterapia, helio-
Contraindicaciones terapia, fototerapia en cabina con UV, escari-
ficaciones.
Infecciones (bacterianas, virales, fúngicas, pa-
rasitarias) son contraindicaciones tempora- Otros tratamientos dermatológicos: los trata-
les. El resto de las contraindicaciones habi- mientos dermatológicos no termales clásica-
tuales de la cura termal. mente se reducen al mínimo durante la es-
tancia en el balneario. Sin embargo, para mu-
chos pacientes la aplicación de emolientes es
Técnicas de aplicación y desarrollo obligada. Los corticoides se reservan para los
de la cura termal en dermatología brotes inflamatorios intensos que compro-
metan el efecto de la terapia termal. La pres-
Aunque las propiedades de las aguas son di- cripción de antihistamínicos y antibióticos es
ferentes de una estación termal a otra, el de- rara.
sarrollo de la terapia termal está relativa-
Atención general: aparte de la aplicación de
mente estereotipado: una estancia de 3 sema-
cuidados termales, la terapia termal se carac-
nas de duración con varias técnicas termales
teriza por una atención global, que incluye,
y complementarias:
según los casos, cinesiterapia bajo agua en los
Tratamiento en bebida. Se asocia a los cuida- quemados; cuidados de enfermería para los
dos externos. Se suelen aportar 1,5 litros/día cuidados generales; métodos de estética para
de aguas de baja mineralización. enseñar técnicas de maquillaje; apoyo psico-
lógico para ayudar a afrontar la presión psi-
Técnicas externas: el agua termal se pone en
cológica de las dermatosis que modifican la
contacto con la piel y mucosas.
imagen corporal y alteran la calidad de vida;
Son varias las técnicas termales utilizadas en reuniones de enfermos o de padres que con-
dermatología. tribuyen a la educación sanitaria, a la infor-
mación médica y al apoyo psíquico.
BAÑOS: generales o localizados a temperatu-
ra variable, generalmente entre 32-35° C, con
una duración de 15-30 minutos. La acción del
baño puede reforzarse con la utilización de Balnearios especializados
duchas submarinas.
En España existen varios balnearios en los
PULVERIZACIONES: se trata de la proyección que entre sus indicaciones figuran las enfer-
de una fina lluvia de agua realizada gracias a medades cutáneas crónicas. Destacar una
tamices de diámetros variables. Pueden ser buena parte de los balnearios con aguas
locales o generales. sulfuradas y aguas cloruradas, así como los
COMPRESAS HÚMEDAS empapadas en agua cinco balnearios españoles con peloides (Ar-
termal aplicadas sobre las lesiones más infla- chena, Arnedillo, Caldas de Bohí, El Raposo,
matorias durante 30 minutos. Panticosa). Tomando como referencia el Vade-
mécum de aguas minero-medicinales espa-
DUCHAS: son de diámetros variables, pero ñolas, listamos los balnearios con indicación
destacamos las duchas filiformes, técnica en dermatología, aunque existen más balnea-
esencial en dermatología. La ducha filiforme rios con aguas sulfuradas en los que una de
es una ducha con orificios muy finos de 0,5-1 sus indicaciones son las dermatosis:
mm de diámetro. La presión se puede ajus-
tar, oscilando entre 2-15 bars. El efecto de- — Alceda (Cantabria): agua de mineraliza-
pende de la presión y la duración, oscilando ción fuerte, clorurada, sulfatada, sódica,
desde la simple hiperhemia transitoria a una cálcica, sulfurada.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 187
— Termas de Cuntis (Galicia): mineralización — Verche (Valencia): mineralización media,
débil, sulfurada, predominan carbonatos, predominan bicarbonato, sulfato, calcio y
cloruro y sodio. magnesio.
— Fuentepodrida (Valencia): mineralización En la tabla 20.IV se exponen las principales
fuerte, sulfatada, cálcica, sódica, sulfurada. características físico-químicas de los balnea-
— Fuente Amarga de Chiclana (Cádiz): mine- rios españoles y los dos franceses especializa-
ralización fuerte, clorurada sódica, sulfu- dos en dermatología.
rada. En Francia destacan con dedicación exclusiva
— La Toja: mineralización fuerte, clorurada en dermatología los de Avène y La Roche-
sódica. Posay, además de otros importantes que com-
parten con otra indicación.
— Paracuellos de Jiloca (Zaragoza): minerali-
zación fuerte, clorurada, sulfatada, sódica, Mar Muerto, especializado en el tratamiento
sulfurada. de psoriasis.
— San Juan de la Font Santa (Baleares): mi- En Italia existen 85 balnearios con especiali-
neralización fuerte, clorurada sódica. zación en dermatología.

Tabla 20.IV

Principales características físico-químicas de los balnearios españoles y franceses


con indicación en dermatología

San
La Fuente Juan
Roche- Fuente- Amarga La Para- Font
Avène Posay Alceda Cuntis podrida Chiclana Toja cuellos Santa Verche
Residuo seco
a 180° C
en mg/l 207 595 5.857 352 2.584 15.136 28.696 10.682 25.344 586
Temperatura
en grados C 25,6 13 25,2 52,5 18,3 20,2 47 15,5 37 21,5
PH 7,5 7 7,3 9,0 7,2 6,8 6 7,4 6,9 7,3
SiO2 en mg/l 14 31,6 22 81 — 30,4 7,5 53,6 — 3
Bicarbonatos 226 387 128,1 36,6 103,7 475 396 195 274 323
Sulfatos 13 56 1.827 29,6 1.636 2.170 409 3.313 2.119 183
Cloruros 5,4 26 1.680 38,2 121 6.867 15.566 3.401 12.352 27
Calcio 42,7 150 627 1,8 493 726 1.012 664 608 111
Magnesio 21,2 4,4 103 0,1 145 126 76 361 858 46
Sodio 4,8 8,3 1.077 101 68 4.520 8.588 2.370 6.969 13
Potasio 0,8 — 13,3 2,9 7,4 22 1.127 14 277 2,4
Boro (µg) 220 —
Cinc (µg) 20 —
Selenio (µg) 53
SH– 10,8 4 18,7 17 — 14 0,1 —
SH2 4,4 — 15,6 21,5 — 5,6 — —

Datos extraídos del Vademécum de aguas minero-medicinales de España y de la información facilitada por los propios
balnearios franceses.

188 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


te y antioxidante (antirradicales libres). Esta
20.2. Cosmética termal definición excede la establecida en el Real
Decreto 1599/1997, sobre productos cosméti-
La cosmetología ha alcanzado en los últimos cos, así como las Directivas europeas al res-
decenios un éxito considerable ligado a los pecto, por lo que se debería definir como
progresos científicos, lo que le ha permitido «Cosmética Dermatológica Termal».
acercarse a la medicina. Hoy en día, y aunque
En base a esta definición, se pueden estable-
legalmente los cosméticos no son medi-
cer tres grupos de cosméticos dermatológicos
camentos, en el tratamiento de muchas afec-
termales:
ciones dermatológicas se incluyen los pro-
ductos dermocosméticos. Varias marcas de • Peloides.
cosmética han desarrollado productos der-
mocosméticos para ser utilizados en la prác- • Aguas termales.
tica profesional de la dermatología, incluyen- • Cosméticos preparados a partir de aguas
do principalmente productos de higiene y termales.
limpieza (tratamiento de infecciones y so-
breinfecciones cutáneas); productos hidra-
tantes para pieles intolerantes y con seque- 1) Peloides
dad severa; filtros solares; y otros productos
de tratamiento y maquillaje: antiacné, pro-
Los peloides son agentes terapéuticos, consti-
ductos capilares, correctores, antisudorales y
tuidos por un componente sólido más o me-
antienvejecimiento cutáneo.
nos complejo y otro líquido, que puede ser
Los efectos de mejora del bienestar de la piel agua minero-medicinal, de mar o de lago sa-
conseguidos mediante la aplicación de aguas lado. Para que un sedimento, barro, fango o
termales han fomentado que las firmas cos- producto equivalente sea considerado peloide
méticas desarrollen productos formulados a tiene que haber sufrido un proceso de madu-
partir de aguas termales o con minerales pro- ración, homogenización y eutermización (de-
cedentes de las mismas. finición aprobada por International Society of
Medical Hydrology en la VI Conferencia, cele-
Actualmente, los diversos estudios científicos brada en Dax, Francia, en 1949).
llevados a cabo para evidenciar la eficacia de
las aguas minerales y minero-medicinales en En el reciente Congreso celebrado en 2004 en
la terapia dermatológica, han permitido pro- Dax (Francia) sobre fangos termales se propo-
fundizar en el estudio de la composición quí- ne ampliar esta definición, de manera que se
mica y mecanismos de acción de los diferen- admita la maduración artificial de estos pe-
tes iones y elementos biológicos presentes en loides, así como el término «peloide extempo-
los cosméticos elaborados a partir de aguas ráneo» para aquellos preparados a base de se-
termales. dimentos que se mezclan con el agua minero-
medicinal en el momento de su uso. Muchos
Las acciones de los activos cosméticos que las de estos peloides se utilizan en cosmética
componen se basan en los oligoelementos y dermatológica debido a las acciones deriva-
elementos mineralizantes que componen es- das de los oligoelementos que contienen
tas aguas (S, Ca, Si, Zn, Mg, Se...), de cuyos (cinc, selenio, magnesio, etc.), pero también
efectos cosméticos sobre la piel existe profu- debido a la composición de las arcillas que los
sa investigación. Sus efectos son fundamen- integran.
talmente debidos a que estos elementos in-
tervienen en distintos procesos enzimáticos y Existen estudios que muestran las acciones
proteínas y antirradicales libres, protegiendo de los fangos termales sobre la piel no patoló-
frente al estrés oxidativo, fundamentalmente gica, como es la piel normal, seca y seborrei-
manganeso, cinc, selenio y grupos tiol. ca, ejerciendo acciones sobre la regulación
del pH y de las secreciones, y efectos antiin-
Existen diferentes grupos de cosméticos ter- flamatorios y regeneradores en el acné. En la
males, incluyendo en el término «cosmético dermatitis seborreica se ha observado que la
termal» todos aquellos productos que, pose- aplicación de fangos volcánicos mejora osten-
yendo en su composición componentes de siblemente la hidratación del estrato córneo
aguas minero-medicinales, van a ser aplicados después de sucesivas aplicaciones; otros pa-
sobre la piel con el fin de mejorar sus propie- rámetros como la pérdida de agua transepi-
dades de hidratación, flexibilidad y elastici- dérmica, el pH y el contenido de sebo tam-
dad, pero también buscando el efecto antiflo- bién mejoran, aunque en menor grado. Otras
gístico, calmante, desensibilizante, cicatrizan- aplicaciones cosméticas de los fangos pueden
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 189
ser las pastas dentífricas, con acciones anti- minación del conjunto sin necesidad de pro-
microbianas y antiinflamatorias. La actividad ceder a una limpieza final de la zona, como
antimicrobiana también ha sido demostrada en el caso de los emplastos.
en los fangos termales del mar Muerto, proce-
dentes de las orillas de este mar e impregna- También las turbas se pueden aplicar en for-
dos con el azufre procedente de las fuentes ma de máscaras faciales y corporales, e igual-
termales de sus orillas. mente existen en el mercado paquetes a
modo de compresas gruesas que se pueden
Existen estudios que demuestran la eficacia calentar al baño maría o al microondas, usán-
de las sustancias húmicas de las turbas en el dose de la misma manera que los fangos.
tratamiento de distintas alteraciones de la
piel. Se ha comprobado que estos componen-
tes húmicos (ácidos fúlvicos y úlmicos) pue- 2) Aguas termales
den atravesar la barrera cutánea en piel
intacta. Actualmente, las turbas se emplean El uso de las aguas termales en el tratamiento
en tratamientos cosméticos debido a su prin- de diferentes alteraciones dermatológicas y
cipal componente vegetal, rico en proteínas, de la microcirculación cutánea ha sido avala-
esteroles, lípidos, elementos traza, etc., obte- do por numerosos estudios que muestran su
niéndose excelentes resultados en el trata- eficacia en sus diferentes formas de aplica-
miento de la xerosis, tanto en forma de más- ción: balneación, aplicaciones a presión, pul-
caras faciales como capilares. Igualmente se verizaciones. La eficacia de estas curas ter-
obtienen resultados en el tratamientos de hi- males en alteraciones como las dermatitis
dratación de la piel, reducción de la forma- (atópica y seborreica), eccema de contacto,
ción de radicales libres y mejora de la circu- rosácea y pruritos, y en tratamientos postci-
lación cutánea. Estudios recientes muestran rugía y quemaduras, ha llevado a extender el
su eficacia en la protección frente a la radia- uso de estas aplicaciones tópicas a otras alte-
ción ultravioleta, considerándose su aplica- raciones cutáneas como son las pieles sensi-
ción en cosmética de protección solar. bles y reactivas, acné, eritemas del pañal, etc.
Las técnicas de aplicación de los fangos termales En los últimos años se han desarrollado pro-
varían según la zona a tratar y la lesión. Para ductos cosméticos basados en la utilización
las aplicaciones faciales, si el peloide ya está de aguas termales de distinta composición,
preparado, se extiende el producto mediante que permiten el tratamiento domiciliario, ge-
una brocha por toda la superficie, excluyendo neralmente mediante pulverizaciones, com-
la zona perorbicular de los ojos y los orificios presas o máscaras faciales.
nasales y los labios; se pueden abarcar la Estas aplicaciones cutáneas de agua termal
zona del escote y cuello si la alteración lo re- constituyen un coadyuvante terapéutico en
quiere. La capa no suele ser muy gruesa, de numerosos estados inflamatorios o de seque-
varios milímetros, y la temperatura de aplica- dad de la piel, además de proporcionar una
ción puede ser tibia o a temperatura indife- percepción de bienestar cutáneo. En los estu-
rente (35-36° C). En el caso de que el peloide dios llevados a cabo con el agua termal de
se presente en forma de polvo, se procederá a Saint-Gervais, mediante aplicación de pulve-
mezclar con el agua minero-medicinal de rizaciones repetidas (agua isotónica, sulfata-
cada estación termal, igualmente a tempera- da, clorurada sódica y cálcica) se consigue re-
tura indiferente o tibia, o a temperatura am- ducir la acidez cutánea de la piel seca y mejo-
biente en el caso de que existan trastornos de rar la hidratación y humectabilidad, además
la microcirculación cutánea. de proporcionar sensación de frescor.
También se pueden aplicar en zonas corpora- Otros balnearios han promovido estudios so-
les más amplias, en este caso en forma de bre la aplicación tópica de sus aguas terma-
emplastos o compresas. Los emplastos con- les, como Uriage, La Bourboule, aunque las in-
sisten en la aplicación de una gruesa capa del vestigaciones científicas más recientes se han
fango sobre la zona a tratar, cubriendo con desarrollado con productos de Avène y La Ro-
una gasa o una envoltura plástica para man- che-Posay, estos últimos también sobre cos-
tener la temperatura. Ésta nunca es superior méticos emolientes y decorativos.
a la indiferente en los casos de alteraciones
dermatológicas que se acompañan de eritro- El agua termal de La Roche-Posay ha mostra-
sis. Las compresas consisten en la aplicación do, en estudios sobre fibroblastos humanos y
de una capa de gasa en contacto con el cuer- piel de ratón, actividad antioxidante median-
po, una capa del peloide y finalmente otra te la protección frente a la peroxidación de
capa de gasa, de manera que se facilita la eli- los lípidos y el cáncer de piel en ratones indu-
190 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
cido con radiación UVB. Estos y otros estudios basan sus acciones en los ácidos húmicos y
sobre oligoelementos indican que el selenio y fúlvicos presentes en su composición, res-
el cinc, junto con otros elementos de las ponsables de las propiedades antiinflamato-
aguas termales, pueden reforzar las defensas rias, así como otros componentes orgánicos
frente a los radicales libres, y tienen acciones como pectinas, hemicelulosa, celulosa, humi-
antiinflamatorias. Se ha demostrado que el na, etc., que les proporcionan acciones emo-
agua termal de Avène (agua bicarbonatada, lientes e hidratantes.
silicatada, con alto contenido en calcio y
En España se comercializan fangos sulfura-
magnesio) posee un efecto inhibidor de la
dos de preparación extemporánea elaborados
adhesión entre neutrófilos polinucleares y
a partir de la baregina desecada de un agua
queratinocitos inducidos por la sustancia P,
mineral sulfurada y arcilla (Laboratorios Ave-
responsables de gran número de reacciones
rroes); su aplicación es fundamentalmente
inflamatorias cutáneas, acción antioxidante,
dermatológica y son aptos para pieles intole-
y antiinflamatoria y antialérgica. Las aplica-
rantes, ya que carecen de aditivos conservan-
ciones mediante pulverizaciones y compresas
tes. Otros productos cosméticos que se pue-
se usan igualmente en el tratamiento de cica-
den encontrar en las farmacias elaborados
trices postraumáticas y posquirúrgicas, y más
con aguas minero-medicinales de balnearios
recientemente como terapia coadyuvante en
españoles son aguas de baños y la cosmética
la reducción del edema, prurito y disconfort
del balneario de Alceda.
causados por las dermoabrasiones cosméti-
cas con láser. Estudios comparativos entre Es interesante destacar el uso de algunos de
cuatro aguas termales (Avène, Vichy, La Ro- estos cosméticos termales en la mejora de la
che-Posay y Uriage) muestran que las sensa- calidad de vida de los pacientes afectados por
ciones de disminución del picor, frescor, sua- alteraciones de la piel que dejan secuelas. Es-
vidad y bienestar de la piel que se obtienen tudios con los cosméticos La Roche-Posay en
tras aplicaciones sucesivas (pulverización) pacientes con rosácea y acné refuerzan esta
dependen de la concentración mineral, sien- práctica, por otra parte muy extendida en el
do mejores los resultados a menor minerali- balneario del mismo nombre, donde se ense-
zación del agua termal. ña a los pacientes con vitíligo y secuelas de
quemaduras a aplicarse cosméticos decorati-
Las aguas termales se aplican mediante pul-
vos que disimulen las lesiones. De la misma
verización, generalmente a temperatura am-
manera se utilizan los productos decorativos
biente, o mediante gasas o máscaras de mate-
de Avène en colaboración con dermatólogos,
riales biodegradables que se impregnan con
que se recomiendan además como calmantes
el producto. Su uso más frecuente es en apli-
y antiflogísticos durante el tratamiento onco-
caciones faciales, tanto para el tratamiento
lógico.
de la lesiones como para la limpieza facial de
la piel sensible y reactiva. Otros cosméticos termales combinan en su
composición los minerales de las aguas mine-
rales con los iones procedentes del agua de
3) Cosméticos preparados a partir mar, como es el caso de los productos del mar
de peloides y agua minero-medicinal Muerto, que combinan una fuente sulfurada
y agua del mar Muerto (Ahava, Dead Sea la-
boratories Ltd).
De la gran variedad de cosméticos termales
que existen en el mercado, algunos de ellos se El uso del plancton termal, las biogleas y las
distribuyen a través de las farmacias y son cianobacterias presentes en las aguas terma-
ampliamente recomendados por los servicios les con fines cosméticos constituyen otro
de dermatología (Avène, Uriage, La Roche-Po- campo de investigación reciente, basado en
say, Vichy, Saint-Gervais), todos ellos con el re- los resultados obtenidos en casos de psoria-
ferente de balnearios de prestigio; otros gru- sis. Las acciones de estos derivados termales
pos se venden en perfumerías (Biotherm), y pueden ser debidas a su riqueza en vitaminas
en contadas excepciones de uso profesional hidro y liposolubles y fitosteroles, además de
en el mundo de la Estética (Babor, Sothys...) los oligoelementos que se incluyen en su
composición.
Los cosméticos formulados con turba se han
comercializado en gran medida en los últi- Los cosméticos termales se aplican de la mis-
mos años, destacándose empresas suminis- ma manera que cualquier otro cosmético
tradoras de esta materia prima en Alemania, para los cuidados faciales, corporales o para
Austria, Ucrania y, más recientemente, Fin- el cuero cabelludo (las lociones mediante un
landia. Estos emplastos y máscaras faciales algodón impregnado, las emulsiones previa-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 191
mente calentadas en las manos o extendién- Dead Sea area. Arch Dermatol 1998 Nov;
dolas con las yemas de los dedos y las masca- 134 (11): 1416-20.
rillas con la ayuda de un pincel), poseyendo
11. Ledo E. Mineral water and spas in Spain.
únicamente la particularidad de que se sue-
Clinics in Dermatology 1996; 14: 641-6.
len pautar unas sesiones mínimas de trata-
miento para optimizar los efectos beneficio- 12. Mously M et al. L’effect inhibieur de l’eau
sos de las sustancias activas presentes. thermale d’Uriage sur la liberation d’his-
tamine des mastocytes cutanées induites
Debido al auge de la cosmética, muchos bal- par les peptides. Nov Dermatol 1996; 15:
nearios españoles comercializan productos 307-14.
cosméticos formulados con agua mineral que
se venden directamente en cada centro termal. 13. Pinton J et al. Clinical and biological ef-
fects of balneotherapy with selenium-
rich spa water in patients with psoriasis
vulgaris. Br J Dermatol 1995; 133: 344-7.
Referencias bibliográficas 14. Sainte-Laudry J, Sambucy JL. Inhibition of
basophil desgranulation by Avene spring
1. Armand B, Armenier F, Auge JM y cols. water. Int J Inmunotherapy 1987; 3: 307-
Mieux connaitre les cures thermales chez 312.
l’enfant. CETTE (eds.). Paris: Expansion
15. San José Arango MC. Hidrología médica y
Scientifique Française, 1991.
terapias complementarias. Universidad
2. Bacle I, Meges S, Lauze C, Macleod P, Du- de Sevilla, 2001.
puy. Sensory analysis of four medical spa
16. Schempp CC et al. Salt water bathing
spring waters containing various mineral
prior to UVB irradiation leads to a decrea-
concentrations. Int J Dermatol 1999 Oct;
se of the minimal erythema dose and an
38 (10): 784-6.
increased index without affection skin
3. Beani JC. Enhancement of endogenous pigmentation. Photochem Photobiol 1999
antioxidant defenses: a promising stra- Mar; 69 (3): 341-4.
tegy for prevention of skin cancers. Bull 17. Sullimovic L, Licu D, Ledo E. Efficaty and
Acad Natl Med 2001; 185 (8): 1507-25. safety of a topically applied Avene spring
4. Beer AM, Junginger HE, Lukanov J, Sagor- water spray in the healing of facial skin
chev P. Evaluation of the permeation of after laser resurfacing. Dermatol Surg
peat substances through human skin in 2002 May; 28 (5): 415-8.
vitro. International Journal of Pharma- 18. Valitutti S, Costellino F. Effect of sulphu-
ceutics 2003; 253 (1-2): 169-175. rus thermal water on T lymphocytes pro-
5. Boehncke WH, Ochsendorf F, Paeslack I, liferation response. Ann Allergy 1990; 65:
Kaufmann R, Zollner TM. Decorative cos- 463-8.
metics improve the quality of life in pa- 19. Cadi R, Beani JC, Belanger S. Protective ef-
tients with disfiguring skin diseases. Eur J fect of percutaneous application of ther-
Dermatol 2002 Nov-Dec; 12 (6): 577-80. mal water La Roche-Posay on the lipid pe-
6. Boisnic S, Branchet-Gumila MC, Segard C. roxidation and the cutaneous carcinoge-
Inhibitory effect of Avène spring water on nesis induced through UVB rays. Nouv
vasoactive intestinal peptide-induced in- Dermatolo TAP 1991; 10: No. 3.
flammation in surviving human skin. Int 20. Carabelli A, De-Bernardi di Valserra G, De-
J Tissue React 2001; 23 (3): 89-95. Bernardi di Valserra M, Tripodi S, Belloti E,
7. Boulangé M. Les Vertús des cures terma- Pozzi R, Campiglia C, Arcangeli P. Effect of
les. Montpellier: Editions Espaces, 1997. thermal mud baths on normal, dry and
seborrheic skin. Clin Ter 1998; 149: 271-5.
8. Cézanne L et al. Effects of the Avene
spring water on the dynamics of lipids in 21. Carpentier PH, Féchoz C, Poensin D, Sat-
the membranes of cultured fibroblasts. ger B. Influence of spray application of La
Skin Pharmacol 1993; 6: 231-40. Léchère mineral water on the cutaneous
microcirculation in the lower limbs in
9. Ghersetich I et al. Inmunology of mineral healthy subjects. J Mal Vasc 2002 Oct; 27
waters spas. Clin Dermatol 1996; 14: 563-6. (4): 211-3.
10. Halevy S, Sukenik S. Different modalities 22. Celerier P, Richard A, Litoux P, Dreno B.
of spa therapy for skin diseases at the Modulatory effects of selenium and
192 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
strontium salts on keratinocyte-derived res. Vestn Dermatol Venerol 1989; (2):
inflammatory cytokines. Arch Dermatol 56-7.
Res 1995; 287: 680-2.
32. Joly F, Charveron M, Aries MF, Bidault J,
23. Comacchi C, Hercogova J. A single mud Kahhak L, Beauvais F, Gall Y, 1998. Effect
treatment induces normalization of stra- of Avène spring water on the activation of
tum corneum hydration, transepidermal rat mast cell by substance P or antigen.
water loss, skin surface pH and sebum Skin Pharmacol Appl Skin Physiol 1998
content in patients with seborrhoeic der- Mar-Apr; 11 (2): 111-6.
matitis. J Eur Acad Dermatol Venereol
33. Klöcking R, Helbig B. Medical aspects and
2004 May; 18 (3): 372-4.
applications of humic substances. In:
24. Curri SB, Bombardelli E, Grossi F. Observa- Steinbüchel, A and Marchessault RH Edi-
tion on organic components of thermal tors. Biopolymers for Medical and Phar-
mud: morphohistochemical and bioche- maceutical Applications. WILEY-VCH Ver-
mical studies on lipids components of lag GmbH & C. KGaA. Weinheim, 2005, pp.
mud of the Terme dei Papi (Laghetto del 3-16.
Bagnaccio, Viterbo). Chemical bases of
34. Kubota K, Machida I, Tamura K, Take H,
the interpretation of biological and thera-
Kurabayashi H, Akiba T, Tamura J. Treat-
peutic actions of thermal mud. Clin Ter
ment of refractory cases of atopic der-
1997 Dec; 148 (12): 637-54.
matitis with acidic hot-spring bathing.
25. Delfino M, Russo N, Migliaccio G, Carratu- Acta Derm Venereol 1997 Nov; 77 (6): 452-
ro N. Experimental study on efficacy of 454.
thermal muds of Ischia Island combined
35. Maraver Eizaguirre F. Vademécum de
with balneotherapy in the treatment of
aguas mineromedicinales españolas. Ma-
psoriasis vulgaris with plaques. Clin Ter
drid: Instituto de Salud Carlos III (eds.),
2003; 154 (3): 167-171.
2003.
26. Elkhyat A, Courderot-Masuyer C, Mac-
36. Ma’or Z, Genis Y, Alon Y, Orlov E, Sorensen
Mary S, Courau S, Gharbi T, Humbert P.
KB, Oren A. Antimicrobial properties of
Assessment of spray application of Saint-
Dead Sea black mineral mud. Internatio-
Gervais water effects on skin wettability
nal Journal of Dermatology. In press. Re-
by contact angle measurement compari-
port On-line, August 2005.
son with bidistilled water. Skin Res Tech-
nol 2004 Nov; 10 (4): 283-6. 37. Mazzulla S, Chimenti R, Sesti S, De Stefa-
no S, Morrone M, Martino G. Effect of
27. Ghersetich I, Lotti TM. Immunologic as-
sulphurous Bioglea on psoriasis. Clin Ter
pects: immunology of mineral water
2004 Nov-Dec; 155 (11-12): 499-504.
spas. Clin Dermatol 1996 Nov-Dec; 14 (6):
563-6. 38. Morganti P, Agostini G, Fabrizi G. The cos-
metic use of ancient peat of thermal ori-
28. Hercogova J, Stanghellini E, Tsoureli-Niki-
gin. Journal of Applied Cosmetology 2001;
ta E, Menchini G. Inhibitory effects of Leo-
19 (1): 21-30.
poldine spa water on inflammation cau-
sed by sodium lauryl sulphate. J Eur Acad 39. Morganti P, Fabrizi G. Peat mud bath for
Dermatol Venereol 2002 May; 16 (3): 263- younger skin. Cosmetic News 1997; 20
266. (117): 403-405.
29. Houzelot M, Valette P, Desgrez P. Determi- 40. Mousli M, Chahdi A, Emadi-Khiav, Joly F,
nation of skin ph: prognostic element in Landry Y. L’effet inhibiteur de l’eau ther-
the course of arsenical mineral water male d’Uriage sur la liberation d’histami-
therapy at Bourboule. Presse Therm Clim ne des mastocytes cutanés induite par les
1965; 102: 40-2. peptides. Nouv Dermatolo 1996; 15: 307-
314.
30. Inoue T, Inoue S, Kubota K. Bactericidal
activity of manganese and iodide ions 41. Moysan A, Morliäre P, Marquis I, Richard
against Staphylococcus aureus: a possi- A, Dubertret L. Effect of selenium on UVA
ble treatment for acute atopic dermatitis. induced lipid peroxidation in cultured
Acta Derm Venereol 1999 Sep; 79 (5): 360-2. human skin fibroblasts. Skin Pharmacol
1995; 8 (3): 139-148.
31. Israfilova FG. Experience in the multi-mo-
dal therapy of acne, including volcano 42. Nappi G, Masciocchi MM, De Luca S, Cla-
mud applications and cosmetic procedu- caterra P, Carrubba IG. Le muffe termali
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 193
solfuree nel tratamento de la psoriasi cu- 50. Rochet JM, Zaoui A. Burn scars: rehabili-
tanea. Med Clin E Term 1996; 34: 7-18. tation and skin care. Rev Prat 2002 Dec
15; 52 (20): 2258-63.
43. Novelli G, 1998. Cosmetic and medical ap-
plications of smectitic clays. Cosmetic 51. Santenoise D, Grandpierre R, Robert M.
News 1998; 21 (122): 350-357. Study of the antihistaminic action of
Uriage mineral water. Presse Therm Clim
44. Olafson JH. The Blue Lagoon in Iceland 1964; 101: 121-3.
and Psoriasis. Clinics in Dermatology
1996; 14: 647-651. 52. San Martín Bacaicoa J, San José Arango
MC. Paso a través de la piel de los factores
45. Palii VP, Fedotov VP. The combined treat- mineralizantes de las aguas utilizadas en
ment of psoriasis using curative factors balneación. Boletín de la Sociedad Españo-
from the Sea of Azov. Vestn Dermatolo la de Hidrología Médica 1989; IV, 1: 27-32.
Venerol 1990; 7: 34-8.
53. Schwartz JR, Marsh RG, Draelos ZD. Zinc
46. Popovici I, Caraman C, Stefanache A, Co- and skin health: overview of physiology
jocaru M, Braha S, Filipovici C, Tapceanu and pharmacology. Dermatol Surg 2005
C. Pell-Nicol. A medicinal toothpaste. Rev Jul; 31 (7 Pt 2): 837-47.
Med Chir Soc Med Nat Iasi 1995 Jul-Dec;
99 (3-4): 195-201. 54. Sulimovic L, Licu D, Ledo E, Naeyaert JM,
Pigatto P, Tzermias C, Vasquez Doval J,
47. Portales P, Aries MF, Licu D, Pinton J, Her- Dupuy P. Efficacy and safety of a topically
nández-Pion C, Gall Y, Dupuy P, Charveron applied Avène spring water spray in the
M, Clot J. Immunomodulation induced by healing of facial skin after laser resurfac-
Avène spring water on Th1- and Th2-de- ing. Dermatol Surg 2002 May; 28 (5): 415-8.
pendent cytokine production in healthy
subjects and atopic dermatitis patients. 55. Wakefield G, Lipscomb S, Holland E,
Skin Pharmacol Appl Skin Physiol 2001 Knowland J. The effects of manganese do-
Jul-Aug; 14 (4): 234-42. ping on UVA absorption and free radical
generation of micronised titanium dioxi-
48. Pratzel HG. Acción de las aguas minero- de and its consequences for the photosta-
medicinales. Efectos generales de las apli- bility of UVA absorbing organic sunscreen
caciones tópicas. Boletín de la Sociedad components. Photochem Photobiol Sci
Española de Hidrología Médica, cuarta 2004 Jul; 3 (7): 648-52.
época, enero 1993; VIII, 1: 33-38.
56. Wollenberg A, Richard A, Bieber T. In vitro
49. Rivero Sánchez E. La psoriasis y su trata- effect of the termal water from La Roche-
miento creno-helioterápico. Boletín de la Posay on the stimulatory capacity of epi-
Sociedad Española de Hidrología Médica dermal Langherans cells. Eur J Dermatol
1992; VII, 3: 131-135. 1992; 2: 128-9.

194 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


21. Productos terapéuticos derivados
termales. Cosmética termal
Dr. Juan Ramón Pina Membrado
Médico Hidrólogo (Universidad de Montpellier, Francia). Farmacólogo.
Fundador-Director Médico de los Laboratorios Averroes

Dentro de la gran variedad existente de Aguas • Comunidad bentónica.


Mineromedicinales, las AGUAS SULFURADAS
• Procariotas autótrofos.
son las que tienen mayor número de indica-
ciones terapéuticas, circunstancia que las • Fotótrofos y quimiolitótrofos.
hace especialmente valiosas en el mundo ter-
mal. En el presente capítulo expondremos las • Utilización del H2S como dador de electro-
razones científicas que avalan esta asevera- nes (fuente de energía).
ción. Debido a la actividad metabólica microbiana
en el seno de la gleína, se producirá un enri-
quecimiento en:

Gleínas o bareginas • AZUFRE (hasta 1.000 veces superior al Agua


Sulfurada).
Las gleínas constituyen el componente orgá- • AMINOÁCIDOS.
nico de las Aguas Sulfuradas.
• MUCÍLAGOS.
Las Aguas Sulfuradas forman un ecosistema
complejo, denominado SULFURETUM, donde • VITAMINAS.
tiene lugar el crecimiento de las Bacterias del • HORMONAS (en particular estrógenos)
Ciclo del Azufre. (Bacterias Sufo-oxidantes + H2S → S0 + H+).
Estos microorganismos se acumulan forman-
do un gel péctico, mucilaginoso, de aspecto fi-
lamentoso y muy untuoso al tacto, que flota
en la superficie del Agua Sulfurada. La colora- Gleínas del manantial
ción es variable según predomine un tipo u
otro de bacterias: verdoso (cianobacterias), Averroes
rojizo (bacterias rojas del azufre), blanqueci-
no (bacterias blancas del azufre). El Agua Sulfurada del Manantial de algunos
manantiales (Averroes) forma un ecosistema
La presencia de H2S y el hecho de que el agua (Sulfuretum) en el que coexisten más de 40 ce-
circule libremente condicionan el tipo de cre- pas microbianas, todas ellas pertenecientes a
cimiento bacteriano: las bacterias del ciclo del azufre, en perfecto
• Ausencia de comunidad planctónica. equilibrio. Son las únicas que crecen en este
medio tan hostil, impidiendo el desarrollo de
• Ausencia de eucariotas (el H2S inhibe la ca- cualquier otro microorganismo.
dena de citocromos).
No todas las bacterias que crecen en el Sulfu-
• Crecimiento de una comunidad procarióti- retum son útiles en terapéutica, por lo que se-
ca y anaeróbica. leccionamos aquellas que transforman los
Los diferentes grupos de bacterias encontra- Sulfuros (S2–) en Azufre Elemental (S0), y eli-
das en la gleína responderán, por tanto, a las minamos las que oxidan el Azufre Elemental
siguientes características metabólicas: pasándolo a Sulfato (SO42–).

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 195


CHROMATIUM OKENII

Bacterias rojas del azufre.


Autótrofa.
Fotótrofos obligados.
No producen O2.
Obtienen el poder reductor a partir del H2S,
produciendo granos de azufre intracelular.
Tamaño 5 micras.
Movimiento mediante dos flagelos polares.

THIOCAPSA PFENNIGII

Bacterias rojas del azufre.


Autótrofa.
Fotótrofos obligados.
No producen O2.
Obtienen el poder reductor a partir del H2S,
produciendo granos de azufre intracelular.
Tamaño 1,6 micras.
Forma esférica.
Inmóvil.

OSCILLATORIA sp

Cianofíceas, bacterias azules del azufre.


Autótrofos.
Fotótrofos obligados.
Fotosíntesis como plantas superiores.
Producen O2.
En condiciones de anaerobiosis son capaces
de oxidar el H2S a S0, produciendo gránulos de
azufre extracelular.
Forma filamentosa, alargada.
Diámetro 3 micras.
Células envueltas por una vaina.
Movimientos por rotación sobre su eje.
Contienen burbujas de gas, flotan.

196 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


LYNGBIA sp

Cianofíceas, bacterias azules del azufre.


Autótrofos.
Fotótrofos obligados.
Fotosíntesis como plantas superiores.
Producen O2.
En condiciones de anaerobiosis son capaces
de oxidar el H2S a S0, produciendo gránulos de
azufre extracelular.
Forma filamentosa, alargada.
Diámetro 2 micras.
Células envueltas por una vaina.
Movimientos por rotación sobre su eje.
Contienen burbujas de gas, flotan.

Las «bacterias azules» del azufre las consideramos elementos indeseables en nuestra gleína,
debido a su gran poder oxidante; de ahí que modifiquemos las condiciones naturales del Sulfu-
retum para evitar su crecimiento.

CHLOROBIUM LIMICOLA

Bacterias verdes del azufre.


Autótrofos.
Fotótrofos obligados.
No producen O2.
Obtienen el poder reductor a partir del H2S,
produciendo gránulos de azufre extracelular.
Forma bacilar.
Diámetro 0,5 micras.
Inmóviles.

BEGGIATOA sp

Bacterias incoloras del azufre.


Autótrofa (quimiolitótrofa).
Aerobia.
Obtienen el poder reductor a partir del H2S,
produciendo gránulos de azufre intracelular.
Carecen de catalasas, utilizan el H2S para la
reducción de peróxidos.
Forma filamentosa.
Diámetro 2,5 micras.
Movimiento por reptación, flexión y contrac-
ción.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 197


THIOTRIX sp

Bacterias incoloras del azufre.


Autótrofa (quimiolitótrofa).
Aerobia.
Obtienen el poder reductor a partir del H2S,
produciendo gránulos de azufre intracelular.
Carecen de catalasas, utilizan el H2S para la
reducción de peróxidos.
Forma filamentosa (tricomas).
Agrupación en «rosetas».
Diámetro 1,5 micras.
Inmóvil.

el Agua Sulfurada. Pasado un tiempo de con-


Peloides tacto se produce la MADURACIÓN del Peloi-
de: los microorganismos que aporta el agua
Definición (ISMH, Dax, 1949) mineromedicinal llegan a un equilibrio, per-
mitiendo el crecimiento selectivo y eliminan-
Un Peloide es un producto natural, consisten- do los microbios patógenos y los indiferentes.
te en la mezcla de un agua mineral (incluye Al mismo tiempo se produce un acúmulo de
también el agua de mar y de lago salado) con materiales de «desecho» que son muy útiles
materias orgánicas o inorgánicas, provenien- en terapéutica: sales minerales, vitaminas,
tes de procesos geológicos y/o biológicos, uti- proteínas, hormonas, oligoelementos y mucí-
lizados con fines terapéuticos bajo la forma lagos, principalmente.
de envolturas o de baños. En lenguaje popular
reciben el nombre de Fangos.
Preparación de Peloides
Un Peloide es siempre un producto natural.
Agua Sulfurada + Gleínas + Sustrato Sólido
Composición

El Peloide se comporta como un Biotopo, en el


que los diferentes microorganismos están en Fango
perfecto equilibrio: autótrofos, heterótrofos y
degradadores. Está formado por tres compo- Fango
nentes:
Tiempo contacto: horas 4 semanas – 2
• COMPONENTE SÓLIDO INORGÁNICO. Cons-
tituido por cuarzos, arcillas, calizas y silica-
to de aluminio hidratado.
• COMPONENTE SÓLIDO ORGÁNICO. Consti- Propiedades físico-químicas
tuido por elementos vivos, macro y micro-
flora. Interesa sobre todo el grupo de las Para ser considerado como PELOIDE, el pro-
bacterias del ciclo del azufre, además de re- ducto de maduración debe reunir unas condi-
siduos diversos de la degradación y meta- ciones muy rigurosas fijadas por la ISMH:
bolismo de los microorganismos (vitami- • Homogeneidad y plasticidad.
nas, estrógenos).
• Capacidad retentiva de agua muy elevada.
• LA PROPIA AGUA DEL MANANTIAL.
• Mala conductividad térmica.
• Retentividad de calor muy elevada.
Preparación
• Capacidad de intercambio iónico: se com-
En una piscina conteniendo el componente portan como resinas de intercambio iónico,
sólido inorgánico se deja discurrir lentamente transfiriendo elementos directamente a la
198 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
piel, a la vez que retiran de la misma exu- desarrollados por nosotros, obteniendo exce-
dados y productos de desecho; también lentes resultados clínicos.
neutralizan radicales libres.
• Elevado poder de adsorción y astringentes.
Estadarización y control de calidad
• La pérdida de calor durante la aplicación
sobre la piel debe ser inferior a 5° C, duran- Las Materias Primas Fundamentales (MPF)
te el tiempo que dure el tratamiento. para formular un medicamento termal son
tres:
Todas estas propiedades permiten que la piel
tolere la aplicación del Peloide a temperatu- • Agua Sulfurada.
ras de hasta 50° C durante un tiempo prolon-
• Gleínas.
gado, parámetros imposibles de conseguir
con el Agua Mineromedicinal, debido a las • Arcillas.
graves quemaduras locales que se produci-
rían y a los peligrosos riesgos sistémicos (hi-
pertermia, shock...). Esterilización

Constituye la primera intervención, por lo de-


más ineludible. Las MPF son sometidas a tra-
Medicamentos termales tamiento en autoclave de vapor: 121° C, 1 at-
mósfera, durante 20 minutos.
Propósito Mediante este paso conseguimos dos obje-
tivos:
Es de sobra conocido el efecto beneficioso
para la salud que experimentan los curistas — Estabilizamos la flora microbiana y dete-
cuando se someten a los tratamientos creno- nemos los procesos de oxidación de las bacte-
terápicos en la Estación Termal, que sería el rias, evitando que degraden el Azufre Nacien-
estado deseable. Sin embargo, la mayoría de te (S0) y lo transformen en Sulfato (SO42–).
la población no se encuentra en disposición — Eliminamos las esporas de Clostridium, si
de pasar unos días en un Balneario por moti- las hubiere (no hemos de olvidar que esta-
vos muy diversos: geográficos, laborales, es- mos tratando con productos de origen telúri-
colares, coyunturales, etc. Todas estas perso- co). De esta forma garantizamos la seguridad
nas serían tributarias de lo que nosotros lla- del paciente en patologías que presentan so-
mamos un Tratamiento Termal a Domicilio. luciones de continuidad en la piel, como pso-
Desde nuestra fundación, el 14 de julio de riasis, úlceras varicosas, lesiones por rasca-
1986, nuestros esfuerzos han estado encami- do, etc.
nados a cumplir con este objetivo: la creación
de MEDICAMENTOS TERMALES. Para ello nos
Estandarización de las gleínas
hemos inspirado en la Farmacia y Medicina
Tradicionales, investigando en las Farmaco-
La población de bacterias del ciclo del azufre
peas europeas de mayor prestigio, Recetarios
de nuestro Manantial supera las 40 cepas,
árabes y Tratados de Farmacia Militar. La ta-
como hemos comentado en apartados ante-
rea ha sido ardua por dos razones: la primera,
riores. La mayoría de ellas las consideramos
conseguir materias primas naturales; la se-
indeseables para el tratamiento humano, por
gunda, y la más complicada, interpretar a los
lo que modificamos las condiciones medio-
clásicos, dado que la terminología técnica no
ambientales de la surgencia, de suerte que al
siempre es la misma y mucho menos el modus
final obtenemos un inóculo con las siguientes
operandi y las medidas. Para ilustrar el caso,
características, aproximadamente:
baste decir que la consecución del CERATO
(similar al utilizado por el pueblo esquimal) • Thiotrix sp: 89%
nos costó nueve fracasos.
• Beggiatoa sp: 8%
Reconociendo que no hay nada que supere el
• Chromatium okenii: 3%
tratamiento a pie de manantial, expondremos
muy sucintamente los pasos que hay que se- Mediante esta selección conseguimos que la
guir para, en nuestra opinión, obtener medi- gleína se enriquezca en Azufre Naciente más
camentos que conserven el máximo posible de 3.000 veces sobre el Agua Sulfurada de ori-
de propiedades de las Aguas Mineromedicina- gen (en los Tratados de Hidrología se habla de
les. Estos protocolos han sido investigados y 1.000 veces).
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 199
Esta gleína es extremadamente corrosiva y En la descripción de cada Fórmula Magistral
cáustica, por lo que se debe cuantificar con sólo se indican aquellos componentes que
toda precisión la concentración en S0 de cada consideramos de interés general para el pres-
lote. Para ello nos servimos de técnicas de Es- criptor.
pectrofotometría de Infrarrojos. En función de
la riqueza obtenida se variarán las proporcio-
nes en la Formulación Magistral. Soluciones - Vía oral

Agua Sulfurada
Estandarización de las arcillas
Envasada en recipientes color topacio y cierre
Las arcillas se obtienen de muy diversa proce- estanco que evite la pérdida del Hidrógeno
dencia, variando por consiguiente su compo- Sulfurado.
sición y comportamiento. Para cumplir con FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Cura Hidropí-
los requisitos de la ISMH mezclamos de va- nica.
rios tipos, hasta conseguir las siguientes espe-
cificaciones: INDICACIONES: Anemias, emaciación, aler-
gias, atopias, antianafiláctica, detoxicante he-
• Viscosidad: 400 poises pático, hepatitis, colestasis, colelitiasis, dis-
• Potencial de hidratación: 420% pepsia biliar, inmunoestimulante, anti-Radi-
cal Libre, regeneración cartílago articular.
• Calor específico: 3,43 JK/g
• Pérdida de temperatura: 4,80° C/20 min
• Capacidad intercambio iónico: 112 meq/100 g Soluciones - Vía tópica

• Homogeneidad y plasticidad. Agua Sulfurada Isotónica


• Mala conductividad térmica.
El Agua Sulfurada debe isotonizarse hasta al-
canzar la osmolaridad del plasma sanguíneo.
Control de calidad Envasada en recipientes color topacio y cierre
estanco que evite la pérdida del Hidrógeno
Para garantizar la seguridad del paciente y la Sulfurado.
correcta estabilidad en el tiempo, las MPF y FORMAS DE ADMINISTRACIÓN:
los medicamentos deben cumplir los siguien-
tes criterios microbiológicos: • Fomentos.

• Staphylococcus aureus: 0 UFC/100 g • Aerosoles - Cura Atmiátrica (existen reci-


pientes en farmacias).
• Pseudomonas aeruginosa: 0 UFC/100 g
• Lavado de Senos ORL (Pröetz).
• Candida albicans: 0 UFC/100 g
• Irrigación anal y vaginal.
• Coliformes totales y fecales: 0 UFC/100 g
• Clostridium perfringens: 0 UFC/100 g • Baños de Asiento (existen recipientes de
plástico en farmacias).
• Enemas.
Formas farmacéuticas
y vías de administración INDICACIONES:
• ORL: Rinitis, poliposis, sinusitis, otitis, farin-
Es muy importante recalcar que los Medi- goamigdalitis, ocena, laringitis.
camentos Termales deben formularse sin adi-
• PNEUMOLOGÍA: Gripe, catarro, EPOC, fluidi-
tivos, conservantes, perfumes ni colorantes,
ficación secreciones bronquiales, alergia,
productos todos ellos muy alergénicos; máxi-
pleuritis.
me si tenemos en cuenta que la mayoría de
nuestros pacientes diana padecen algún pro- • PROCTOLOGÍA: Varices, hemorroides, fístu-
ceso de tipo alérgico y/o atópico: asma, pso- las, prurito.
riasis, rinitis, dermatitis de contacto, etc. Por
• ENTEROLOGÍA: Enfermedad inflamatoria
otra parte, las propiedades del Agua Minero-
intestinal.
medicinal quedan mejor preservadas al evitar
interacciones indeseables con los Sulfuros. • GINECOLOGÍA: Anexitis, metritis, craurosis
Asimismo, tampoco deben utilizarse los este- vulvar, dispareunia, vulvovaginitis, leuco-
roides. rrea, edema catamenial.
200 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
• REUMATOLOGÍA: Artrosis, artritis (seropo- INDICACIONES: Dermatitis atópica, psoriasis,
sitivas y seronegativas), enfermedades del enfermedades pruriginosas, rozaduras, esco-
tejido conjuntivo, tendinitis, bursitis, secue- ceduras, quemaduras (actínicas, frío, agentes
las postraumáticas, fisioterapia y rehabili- químicos, calor), dermatitis de contacto, per-
tación. niosis, ictiosis, eccema esteatósico.
• DERMATOLOGÍA: Psoriasis, dermatitis se-
borreica, acné (vulgar, conglobata, rosácea), Ungüento Sedativo
dermatitis atópica, dermatitis de contacto,
ulceraciones, secuelas de flebitis, querato- Parafina Líquida. Cera Lanette O. Extracto
sis senil, enfermedades pruriginosas, hidra- Fluido de Arnica. Se obtiene un producto muy
denitis supurativa, intertrigo, sudamina, ec- viscoso, totalmente absorbible, de fácil elimi-
cema esteatósico, ictiosis, foliculitis, forun- nación con el agua, que permite el masaje te-
culosis. rapéutico.
FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Extensión de
Geles - Vía tópica una gruesa capa sobre la zona afectada, ejer-
ciendo un enérgico masaje hasta su total ab-
Champú Tratante sorción.
INDICACIONES: Artrosis, artritis (seropositi-
Concentración en Azufre Naciente (AN): vas y seronegativas), anquilosamiento, contu-
0,11%. Se consigue incorporando en la Fór- siones, dolor muscular y radicular, tendinitis,
mula la parte alícuota de gleínas. bursitis, esguinces, fracturas, fisioterapia y
rehabilitación.
FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Lavado cuero
cabelludo y vello púbico.
INDICACIONES: Crema Eccema Psoriásico

• Psoriasis, seborrea, ptiriasis, tiña, dermati- Vaselina Filante Amarilla. Concentración AN:
tis atópica, urticaria. 1,30%, a expensas de las gleínas.
• Intértrigo, candidiasis inguinal. FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Extensión de
una fina capa sobre la zona afectada, preferi-
blemente en forma de cura oclusiva.
Jabón Líquido
INDICACIONES: Psoriasis, dermatitis atópica.
Materia detergente: pasta sulfonado-anióni-
ca. Concentración AN: 0,42%, a expensas de
Crema Dermatitis Seborreica
las gleínas.
FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Ducha o baño Vaselina Filante Blanca. Concentración AN:
corporal, local o general. 0,18%, a expensas de las gleínas.
INDICACIONES: Dermatitis atópica, psoriasis, FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Extensión de
dermatitis de contacto, enfermedades pruri- una fina capa sobre la zona afectada.
ginosas.
INDICACIONES: Dermatitis seborreica, der-
matosis perioral, milliaria.
Pomadas - Vía tópica
Cataplasmas - Vía tópica
Cerato Emoliente
Fango Sulfurado Extemporáneo
Esperma de Ballena y Aceite de Sésamo. Se
persigue la obtención de una película cérea Arcilla, Agua Sulfurada y Gleínas. Concentra-
que actúe de manto hidratante y protector a ción en AN: 0,66%.
la vez.
PRESENTACIÓN: Un envase conteniendo el
FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Extensión de Fango Desecado y un envase conteniendo el
una fina capa sobre la zona afectada. Des- Agua Sulfurada; de esta forma se prepara de
pués del baño o ducha es muy importante forma extemporánea la cantidad deseada por
aplicarla antes de transcurridos 4 minutos el prescriptor o terapeuta, sin que existan
del secado corporal con la toalla. problemas de contaminación.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 201
FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Ilutación, a 8. Formulario Español de Farmacia Militar.
45° C durante 20 minutos, preferentemente 7.ª ed. Parque Central de Farmacia Militar.
oclusiva. Madrid, 1948.
REUMATOLOGíA: Relación Fango/Agua 2/1, 9. Frerichs G, Arendes G, Zörnig H, Hager:
espesor 3-10 cm. Tratado de Farmacia Práctica. 3.ª ed. Ed.
Labor. Barcelona, 1950.
DERMATOLOGÍA: Relación Fango/Agua 1/1,
espesor 1-3 mm. 10. Gwenaëlle Trolez. These doctorale: Meta-
GINECOLOGíA: Relación Fango/Agua 2/1, en- bolisme oxidatif et reducteur des bacte-
voltura en forma de cartucho con papel de fil- ries du soufre dans le peloïde. Montpe-
tro, del tamaño de un tampón vaginal. llier. Universite Montpellier I, 1995.

INDICACIONES: 11. Hernández Torres A. Tesis doctoral: Nive-


les urinarios de los productos de oxida-
• REUMATOLOGíA: Artritis (seropositivas y ción lipídica. UCM. Madrid, 1997.
seronegativas), artrosis, tendinitis, bursitis,
secuelas postraumáticas, fisioterapia y 12. Ibn Wafid de Toledo. El Libro de la Al-
rehabilitación. mohada (Recetario Médico Árabe siglo XI).
Instituto Provincial de Investigación y Es-
• DERMATOLOGíA: Psoriasis, dermatitis se- tudios Toledanos. Toledo, 1980.
borreica, acné (vulgar, conglobata, rosácea),
dermatitis atópica, dermatitis de contacto, 13. Kelly JP. Ecology of the colourless sulphur
enfermedades pruriginosas, ulceraciones, bacteria. Academic Press London. Codd
intertrigo, sudamina, foliculitis, forunculo- GA (ed.); 1982: 211-240.
sis, hidradenitis supurativa. 14. Kuenen JG. Colourless sulfur bacteria, p.
• GINECOLOGíA: Craurosis vulvar, prurito va- 1834-1871. Bergey’s Manual of Systematic
ginal, trastornos climaterio, leucorrea, ane- Bacteriology, vol 3. (ed.) Williams and Wil-
xitis, metritis, dispareunia. kins. Baltimore, 1989.
15. Larkin JM & Strohl WR. Beggiatoa, thiotrix
and thioploca. Annu Re. Microbiol 1983;
37: 341-367.
Referencias bibliográficas 16. Medicamenta. Trad. 2.ª ed. italiana Enri-
1. Armijo Valenzuela M, San Martín Bacai- que Soler Batlle. Edit. Labor. Barcelona,
coa J. Curas balnearias y climáticas. 1.ª 1917.
ed. Editorial Complutense. Madrid, 1994. 17. Organic nutrition of chemolithotrophic
2. Bert JM, Besancon F. Therapeutique ter- bacteria. Annual Review of Microbiology;
male et climatique. Masson et Cie. Paris, 32: 433-469.
1972. 18. Real Farmacopea Española. 2.ª ed. Agen-
3. Bianchi D, Bertrand JP. Microorganismes cia Española del Medicamento. Madrid,
dans les ecosistemes oceaniques. Edit. 2002.
Masson. Paris, 1989. 19. Singleton R. Ecological actions of sulfate-
4. British Pharmacopoeia. 11.ª ed. British reducing bacteria: An overview. 1-20.
Medicine Association. London, 1983. Springer-Verlag Inc. New York, 1993.
5. Cuenca Giralde E. Tesis doctoral: Influen- 20. Société Geologique du Nord. Les mine-
cia de la crenoterapia con aguas bicarbo- raux argileux. Publication n.º 12.56655.
natadas sulfatadas en el estrés oxidativo Villeneuve d’Asq.
de una población balnearia. UCM. Ma-
21. Sweetman SC, Martindale: The complete
drid, 2003.
drug reference. 33.ª ed. Pharmaceutical
6. Farmacopea Europea. 2.ª ed. Pr. R. C. Mo- Press. London, 2002.
reau. Consejo de Europa. Bruselas.
22. Williams TM & Unz RG. The nutrition of
7. Farmacopea Oficial Española. 9.ª ed. Ma- thiotrix, beggiatoa and leucothrix. Wat
drid, 1954. Res 1989; 23: 15-22.

202 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


22. Programa de Termalismo Social
del IMSERSO. Prestación balnearia
sociosanitaria
Dr. Antonio Hernández Torres
Médico Hidrólogo. Doctor en Medicina. Director de Programas de la Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud «Carlos III» (MSC).
Vocal de la CNHM. Investigador Titular OPI e.f. (MEC). Máster en Salud Pública

La balneoterapia no está incluida, como pres- ces en el medio balneoterápico. Por otra parte,
tación sanitaria, en nuestro Sistema Nacional otro importante avance se ha producido me-
de Salud, al contrario que ocurre con la ma- diante el RD 1277/2003, de 10 de octubre, en
yoría de los países europeos. Sin embargo, en el que se establecieron las bases generales so-
España desde 1989 quedó establecida la pres- bre autorización de centros, servicios y esta-
tación sociosanitaria del termalismo, a través blecimientos sanitarios, entre los cuales se in-
del entonces Instituto Nacional de Servicios cluía a los servicios médicos balnearios (C3),
Sociales (INSERSO) del Ministerio de Asuntos para sentar las bases necesarias de garantías
Sociales, mediante la Orden del 15/3/89, BOE de seguridad y calidad de la atención sanita-
n.º 811, del 5 de abril de 1989, por la que se es- ria, por las CC.AA., creándose un registro ge-
tablecía y regulaba el Servicio de Termalismo neral de Centros, actualmente en desarrollo.
Social. El Ministerio de Sanidad y Consumo
Es obvio que la estancia en los hospitales es
acordó entonces con el de Asuntos Sociales
cada vez más larga y costosa, y aunque en
establecer el termalismo como prestación so-
cierta medida se puede acortar con los trata-
ciosanitaria y observar y evaluar los resulta-
mientos en casa, éstos se hacen complicados
dos terapéuticos que se obtuvieran.
por la actual estructura familiar, ya que in-
Este Servicio se creaba por la necesidad de las cluso personas mayores no enfermas no tie-
personas de la tercera edad de seguir trata- nen a nadie que les atienda, por lo que otros
mientos recuperadores en establecimientos medios como los Centros termales, bien dota-
termales especializados mediante conciertos, dos y dirigidos, podrían recobrar el vigor de
al amparo del artículo 209 de la Ley General antaño3.
de la Seguridad Social, con entidades públicas El objetivo del Programa de Termalismo So-
o privadas para la prestación de servicios sa- cial del IMSERSO (actual Instituto de Mayores
nitarios y de recuperación, entre otros. y Servicios Sociales) es proporcionar los trata-
Por otra parte y desde entonces, diferentes mientos balneoterápicos adecuados a los
Comunidades Autónomas, como Navarra, Ga- pensionistas de la Seguridad Social que los
licia, Extremadura, La Rioja, etc., han estable- necesiten, elevando en consecuencia su nivel
cido también otros servicios de prestación de calidad de vida.
balnearia a nivel autonómico, independientes Se trata de un servicio complementario de las
de los promocionados por el IMSERSO a nivel prestaciones del Sistema de la Seguridad So-
nacional, incrementándose así la oferta de cial, que facilita la asistencia a los tratamien-
plazas balnearias para pensionistas. tos termales y seguimiento médico de los
mismos a las personas de la tercera edad que
Otras Comunidades han ido más lejos, como
«por prescripción facultativa la precisen, debiendo
la Comunidad Valenciana, y han comenzado
acreditarlo mediante informe o certificación médi-
a estudiar la regulación del sector (Decreto
ca» (requisito de valoración preferente e
sobre Balnearios, Centros de Talasoterapia y
imprescindible)2,3.
Centros de Hidroterapia) y establecer la posi-
bilidad de atender a través de los servicios Es un servicio que inicialmente, durante los
médicos balnearios a pacientes del Sistema dos primeros años de su existencia (1989-
de Salud, evitando así listas de espera y pro- 1990), subvencionó el INSERSO al 50% y con
porcionando tratamientos adecuados y efica- posterioridad pasó a aportar las cifras medias
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 203
de los precios de los diferentes balnearios mos, traumatismos, artrosis), aparato renal y
ofertados, próximas también al 50% (global). vías urinarias y aparato respiratorio (bronqui-
De este servicio también se pueden beneficiar tis, faringitis, asma, etc.), siendo el régimen de
determinados acompañantes, como son los comidas constituido por menús de desayuno,
cónyuges, aunque no sean pensionistas de la comida y cena, elaborados teniendo en consi-
Seguridad Social, siempre que precisen tam- deración las necesidades alimenticias de las
bién del tratamiento termal, demostrable me- personas de la tercera edad, preparados en
diante certificado médico acreditativo. condiciones de calidad y calorías adecuadas4.
La importancia económica generada por este
En todas las convocatorias, los pensionistas
SERVICIO para el sector TERMAL queda mani-
que acuden a solicitar plaza al Programa de
fiesta con los datos económicos de las sub-
Termalismo Social del IMSERSO, cada vez en
venciones realizadas en el citado Programa: el
mayor número, suelen cuadruplicar las peti-
Estado ha aportado, en el período 1989-2006,
ciones de las plazas ofertadas5. En el año
218 millones de euros (36.300 millones de
2006 se han ofertado 160.000 plazas y las
pesetas), y los propios termalistas, otros 300
peticiones llegaron a ser de casi 600.000.
millones de euros (50.000 millones de pese-
tas), es decir, la industria balnearia ha recibi-
Actualmente, y desde el año 2004, se ofertan
do gracias al Programa de Termalismo Social
solamente 12 días de estancia por turno, en
del IMSERSO cerca de 520 millones de euros
lugar de los 15 días que desde la creación del
(86.500 millones de pesetas) en 18 años (ta-
servicio se venían prestando a los pensionis-
bla 22.I), cifra que sigue incrementándose
tas. Este cambio ha permitido incrementar el
anualmente en aproximadamente 50 millo-
número de plazas ofertadas en casi un 40%,
nes de euros (8.300 millones de pesetas) y que
con lo que más pensionistas se han podido
viene a suponer un 20% de la facturación
beneficiar de la prestación, pero, por otra par-
anual del sector.
te, los resultados médicos que se obtienen
En el Programa de Termalismo Social del IM- son inferiores a los que se podrían conseguir
SERSO, los tratamientos termales recibidos con 15 días de estancia, tal como ha quedado
han sido dirigidos fundamentalmente a tratar demostrado de una forma estadísticamente
afecciones del aparato locomotor (reumatis- significativa en estudios recientes6.

Tabla 22.I

Participación de balnearios españoles en el Programa de Termalismo Social del IMSERSO

AÑO 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Número total de 12.848 31.315 36.000 45.000 50.000 53.500 58.000 60.000 65.000 69.000
plazas (España)
Días de estancia 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
por turno
Núm. balnearios 24 27 33 38 41 47 49 49 53 57
participantes
Gasto medio por 17.000 18.250 28.400 30.000 31.500 30.500 30.000 29.000 29.400 29.603
plaza IMSERSO 102,17 109,68 170,69 180,3 189,32 183,31 180,3 174,29 176,7 177,92
(ptas/euros)
AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total
Número total de 75.000 80.000 85.000 90.000 93.000 120.000 126.000 160.000 1.309.663
plazas (España)
Días de estancia 15 15 15 15 15 12 12 12
por turno
Núm. balnearios 57 61 66 69 69 67 68 75 53
participantes (Media)
Gasto medio por 28.972 28.605 28.690 29.257 29.916 23.868 24.269 26.111 27.413
plaza IMSERSO 174,13 171,92 173,03 175,84 179,8 143,45 145,86 156,93 164,75
(ptas/euros) (Media)

204 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


El interés científico-académico de los balnea- con tantas similitudes en un lugar que no
rios es amplio, hecho que queda demostrado fuera el propio laboratorio, centros geriátri-
por la realización de varias tesis doctorales cos u hospitales.
relacionadas con el IMSERSO en diferentes
balnearios españoles. Las muestras poblacio-
nales con las que se ha trabajado en diferen-
tes proyectos de investigación con volunta- Programa de Termalismo
rios del Programa de Termalismo Social del Social para el período
IMSERSO han sido fundamentales por sus si-
milares características: pensionistas, mayo- 2005-2008
res de 65 años (en un altísimo porcentaje), si-
milares procesos patológicos y tratamientos El Consejo de Ministros ha aprobado un pro-
recibidos, en el mismo lugar aunque en dife- grama plurianual 2005-2008 para duplicar en
rentes épocas del año (elegidas a propósito tres años las plazas destinadas a este Progra-
para estudiar la influencia de las variaciones ma, que gestiona el Ministerio de Trabajo y
climatológicas), similar estilo de vida duran- Asuntos Sociales. Para ello, el Gobierno inver-
te el período de tratamiento, alimentación, tirá 106,7 millones de euros. También aumen-
hábitos y ejercicios realizados, etc., siendo tará considerablemente el número de estacio-
muy difícil conseguir un grupo de estudio nes termales incluidas en el Programa.

Plazas 2005-2008

2005 2006 2007 2008 Incremento (%)


Plazas 126.000 160.000 200.000 250.000 98,41

La secretaria de Estado de Servicios Sociales, balnearios de toda España). Estos tratamien-


Familias y Discapacidad, Amparo Valcarce, y el tos son prestados a las personas que los pre-
presidente de la Asociación Nacional de Esta- cisen, a precios reducidos, con el objetivo de
ciones Termales firmaron el 14 de octubre de que estas terapias puedan actuar de forma
2005, en Madrid, un acuerdo de colaboración preventiva y rehabilitadota de enfermedades
para impulsar el Programa de Termalismo So- crónicas o invalidantes, contribuyendo así a
cial hasta 2008, mediante el cual el Gobierno mejorar la calidad de vida de las personas
duplicará las plazas para estancias en balnea- que participen en el mismo.
rios e invertirá 106,7 millones en tres años, im-
pulsando dicho Programa. El Programa ofrece alojamiento, tratamientos
termales básicos, reconocimiento médico
En virtud de este convenio, ANET colaborará previo y seguimiento médico de cada trata-
con la Secretaría de Estado de Servicios Socia- miento, actividades de ocio y tiempo libre y
les, Familias y Discapacidad en la planifica- póliza de seguro. La duración de los turnos es
ción de las temporadas, en el desarrollo de es- de 12 días y los precios totales reducidos, que
tudios de clasificación de balnearios y en la oscilan entre 264 y 373 euros (50% de los
difusión de este Programa entre las personas cuales los paga el IMSERSO), y tomando
mayores y las personas con discapacidad. como referencia el número de plazas concer-
El acuerdo establece la necesidad de impulsar tadas en cada uno de los balnearios y los pre-
la accesibilidad en los balnearios, por lo que cios asignados, el precio medio por plaza y
se apoyarán técnicamente todas las actuacio- turno asciende a 313 euros (50% pagado por
nes destinadas a la eliminación de barreras el IMSERSO).
arquitectónicas y virtuales en las estaciones En cuanto al tipo de los tratamientos, el 70%
termales. Además, se desarrollarán cursos de de los solicitantes precisan tratamientos para
formación dirigidos al personal de los balnea- afecciones osteo-articulares, que son realiza-
rios sobre las características y las peculiarida- dos por balnearios especializados en este tipo
des de la atención a personas mayores. de afecciones. No obstante, también se ofer-
El Programa de Termalismo Social ofrece a los tan plazas en establecimientos que prestan
pensionistas del Sistema de la Seguridad So- tratamientos para enfermedades respirato-
cial, que por prescripción facultativa los pre- rias y del aparato digestivo, renales y de vías
cisen, tratamientos termales en distintos bal- urinarias, dermatológicas y nerviosas, que
nearios del país (en 2006 han participado 75 son también muy solicitadas.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 205
El Programa se divide en dos fases: la primera cios Centrales, Direcciones Provinciales y
se desarrolla de febrero a agosto, ambos in- Centros del Instituto de Mayores y Servicios
clusive, y la segunda de septiembre a diciem- Sociales y en los órganos competentes de las
bre del mismo año. Comunidades Autónomas que tengan los ser-
vicios del IMSERSO transferidos.
El Programa está organizado y financiado por
el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a
través del Instituto de Mayores y Servicios So-
ciales, quien anualmente concierta con esta- Servicios que ofrece
blecimientos termales la reserva de plazas en
balnearios para la estancia y tratamiento de el Programa
los usuarios del Programa.
Dentro del Programa de Termalismo Social se
El Programa de Termalismo tiene un doble incluyen los siguientes servicios:
objetivo: por una parte, facilitar el acceso de
los pensionistas a los tratamientos termales • Alojamiento y manutención en régimen
que en los balnearios se prestan a las perso- de pensión completa y en habitaciones do-
nas que los precisen, a precios reducidos, con bles.
el fin de que el tratamiento termal pueda ac- • Tratamientos termales básicos, que com-
tuar de forma preventiva, curativa y rehabi- prenderán:
litadota, y, por otra, potenciar el desarrollo
económico de las zonas que rodean a los bal- — El reconocimiento médico al ingresar en
nearios, contribuyendo a la creación y mante- el balneario.
nimiento del empleo, así como a la mejora de — El tratamiento termal básico que, en
la infraestructura de las instalaciones terma- cada caso, prescriba el médico del bal-
les. En 2006, el Programa ha generado o man- neario.
tenido casi 2.000 puestos de trabajo.
— El seguimiento médico del tratamiento,
con informe final.
— Póliza colectiva de seguro turístico.
Requisitos para participar En todo caso, los beneficiarios de los turnos
realizarán los desplazamientos a las estacio-
• Ser pensionista del Sistema de la Seguridad nes termales, así como los del regreso a sus
Social por los conceptos de jubilación y de domicilios, por sus propios medios.
invalidez, y por el concepto de viudedad o
de otras pensiones únicamente cuando el
beneficiario haya cumplido los sesenta
años de edad. Estancias y tratamientos
• No padecer alteraciones de comportamien-
to que impidan la convivencia, ni enferme- Actualmente los turnos tienen una duración
dad infecto-contagiosa. de 12 días, comprendiendo 11 noches. Hasta
el año 2003, inclusive, los turnos eran de 15
• Poder valerse por sí mismo. días, aunque el número de plazas ofertadas
• Precisar los tratamientos termales solicita- era inferior en casi un 40%
dos y carecer de contraindicación médica Los establecimientos hoteleros donde trans-
para la recepción de los mismos. curre la estancia se encuentran, en la mayo-
• Realizar, en el plazo indicado en la convo- ría de las estaciones termales, en el mismo
catoria de plazas, la solicitud y alcanzar en inmueble en donde se efectúa el tratamiento
el expediente, de conformidad con el bare- termal, y dispondrán, como mínimo, de los si-
mo establecido, la puntuación que le per- guientes servicios: habitaciones dobles con
mita acceder a uno de los balnearios y tur- instalación de baño completo o ducha, agua
nos solicitados. caliente y calefacción, para los balnearios con
turnos de primavera, otoño e invierno; come-
El solicitante podrá ir acompañado de su cón- dor; sala de televisión; salones sociales para
yuge o de la persona con quien conviva en re- la realización de actividades recreativas.
lación de pareja, para la que no se exige la
Los tratamientos termales que se prestan a
obligación de percibir pensión de la SS.
través del Programa en cada una de las esta-
Las solicitudes se presentan por los interesa- ciones termales son los que se relacionan al
dos, personalmente o por correo, en los Servi- detallar los balnearios participantes.
206 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
— Para los turnos de los meses de febrero
Valoración del Programa hasta agosto, ambos inclusive: hasta el día
31 de enero, o día siguiente hábil si éste
El 94,22% de los usuarios que participan del cae en sábado o festivo.
Programa se muestran satisfechos de la expe-
riencia y desean repetir (encuesta incluida en — Para los turnos de los meses de septiem-
la Memoria de la temporada 2004). bre a diciembre: hasta el día 16 de mayo, o
día siguiente hábil si éste cae en sábado o
El motivo principal por el que las personas festivo. Asimismo, por dicha norma se
participan en este Programa es para recibir aprueba el baremo que se aplica para la
un tratamiento termal. Los usuarios valora- valoración de los expedientes. Este bare-
ron en una escala de 0 a 10 puntos los si- mo pondera, prioritariamente, las siguien-
guientes aspectos relacionados con los trata- tes variables: grado de necesidad de reci-
mientos: trato médico (8,11), trato de los ba- bir los tratamientos termales, situación
ñeros (8,63), horarios de tratamiento (8,84) o económica y edad de los solicitantes.
limpieza y comodidad de las instalaciones
(8,32). La adjudicación de plazas se efectúa de
acuerdo con la puntuación obtenida por los
También fueron analizados de forma positiva expedientes, teniendo en cuenta los balnea-
por los participantes en este Programa otros rios y turnos solicitados. La resolución adop-
aspectos relacionados con la estancia en los tada se notifica por escrito a todos los solici-
balnearios, como el trato del personal del ho- tantes.
tel, la limpieza de las instalaciones o la canti-
dad y calidad del menú.

Baremo de valoración
¿Cómo se solicita plaza? de expedientes para
Anualmente, se publica en el BOE una Resolu-
participar en el Programa
ción de la Dirección General del IMSERSO (la de Termalismo
última ha sido del 02/01/2006, BOE del 25/01/
2006) por la que se convoca la concesión de La participación en el Programa de Termalis-
plazas para pensionistas que deseen participar mo requiere una valoración previa de las soli-
en el Programa de Termalismo Social. En dicha citudes, de acuerdo con las siguientes varia-
Resolución se fija el número de plazas del Pro- bles:
grama, la duración de los turnos, el precio a
pagar por los beneficiarios y el lugar, plazo y
forma de presentación de las solicitudes. 1) Grado de necesidad de recibir los
Las solicitudes, de acuerdo con el modelo tratamientos termales solicitados
oficial que figura en la convocatoria, se pue-
den presentar, personalmente o por correo, Se valora el grado de necesidad del trata-
en: miento termal, así como si se precisa uno o
dos de los tratamientos ofrecidos, en base a
• Los Centros de Mayores o las Direcciones un certificado médico aportado por el solici-
Provinciales del IMSERSO correspondientes tante.
al domicilio habitual del interesado.
La puntuación que se ha estimado para esta
• En los Órganos que designen las Comuni- variable es de 50 puntos, distribuidos de
dades Autónomas que han asumido fun- acuerdo con los siguientes criterios:
ciones y servicios del IMSERSO.
• En el supuesto de precisar un único trata-
• Los Servicios Centrales del IMSERSO. miento termal, se distinguiría entre afec-
ciones reumatológicas y respiratorias (has-
ta un máximo de 40 puntos) y entre otros
tipos de afecciones contempladas en el
Plazos para la presentación Programa (máximo de 20 puntos).
de solicitudes • En el supuesto de precisar dos tipos de tra-
tamiento termal, uno que sería el principal
La Resolución contempla dos plazos para la (reumatológico o respiratorio, hasta un má-
presentación de solicitudes: ximo de 40 puntos) y el resto de tratamien-
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 207
tos (hasta un máximo de 20), y otro que se-
ría considerado como tratamiento secun- Servicios centrales
dario (hasta 10 puntos).
del IMSERSO
• En caso de matrimonio, se valora separada-
mente y la puntuación final será la mayor Instituto de Mayores y Servicios Sociales
de las obtenidas. (IMSERSO)
Subdirección General de Gestión
Servicio de Termalismo Social
2) Situación económica
Avda. de la Ilustración, s/n, con vuelta a c/ Ginzo
de Limia, 58 - 28029 Madrid
Se valoran los ingresos mensuales del solici-
Tel. centralita: +34 913 638 822/825/888 (centralita
tante y, en su caso, de su cónyuge. En este
para todos los servicios)
caso se sumarán los dos ingresos y se dividi-
rán por 1,33. Tel. información: + 34 913 638 916/917/909
Correo-e: buzon.imserso@mtas.es
La puntuación máxima será de 40 puntos y se Correo-e: sg.gestion@mtas.es
hará de acuerdo con unos tramos de ingresos
estipulados. Web: http://wwww.seg-social.es/imserso

3) Edad
Referencias bibliográficas
Se valora la edad del solicitante, obteniendo
un punto por cada dos años que tenga más de 1. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO, n.º 81 (5-4-89).
Orden 15/3/89, por la que se establece y regula
60 (la referencia es 31 de diciembre del año
el Servicio de Termalismo Social del INSERSO,
anterior al Programa). El tope máximo será de 1989.
10 puntos. En caso de matrimonio se calcula-
rá la media aritmética. 2. INSERSO. Termalismo social para la tercera
edad. Ed. M.º Asuntos Sociales. Madrid, 1992.
3. Hernández Torres A, Cuenca Giralde E. Salud y
4) No haber disfrutado de plaza Envejecimiento de la Población en relación con
en el Programa en años anteriores el Servicio de Termalismo Social del INSERSO.
Procc. I Simposium Internacional sobre Enveje-
Para obtener plaza se valora haberla solicitado cimiento, Turismo y Salud. Ed. Asoc. Gerontoló-
o no en los dos años anteriores y no haber dis- gica del Mediterráneo. Alicante, 1993: 33-45.
frutado del Programa en el último o penúltimo 4. Sada Beltrán JJ. Balnearios: turismo de salud
año. La puntuación máxima será de 24 puntos. para la tercera edad. Revista 65 y más. INSER-
SO, 1985: 5-6.
Si, una vez valoradas todas las solicitudes,
existen algunas con igual puntuación, se es- 5. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO, Resoluciones
de la D. G. INSERSO/IMSERSO de: 22/6/89;
tará a la fecha de nacimiento del solicitante.
26/1/90; 30/1/91; 16/12/91; 4/12/92; 20/12/93;
En el caso de que dos solicitantes deseen acu- 5/12/94; 27/11/95; 21/11/96; 10/11/97; 16/11/9;
dir juntos, se valorarán, en principio, por se- 22/11/99; 28/11/00; 23/11/01; 02/12/02;
parado y después se hallará la media aritmé- 12/12/03; 15/12/04; 25/01/06.
tica de sus puntuaciones.
6. Hernández Torres A, Cuenca Giralde E, Ramón
En caso de producirse una doble solicitud JR, Casado A, López Ferández E. Duración míni-
para la segunda fase del Programa, no se apli- ma del tratamiento balneario con aguas bicar-
bonatadas sulfatadas para conseguir un efecto
cará el baremo y quedará en lista de espera.
antioxidante en personas mayores de 65 años /
Para establecer el orden de prelación de estos Minimum duration of spa treatment with bicar-
expedientes se considerará exclusivamente la bonated-sulfated waters to obtain an antioxi-
variable «grado de necesidad de recibir el tra- dant effect in people over 65. Rev Esp Geriatr
tamiento termal». Gerontol 2004; 39 (3): 166-73.

208 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


23. Diccionario Termal. Glosario
de términos hidrológicos médicos
Prof. Dra. M.ª Ángeles Ceballos Hernansanz
Médico Hidrólogo. Doctora en Medicina. Neuróloga. Profesora Ayudante de la Universidad Europea CEES.
Departamento de Fisioterapia. Vicepresidenta de la SEHM

En este capítulo se pretende aportar defini- con reducción del predominio del cloruro só-
ciones cortas y concretas de determinadas dico.
técnicas y terminologías utilizadas en balneo-
2. Las que restan de una solución salina que
terpia, constituyendo un resumen de los tér-
se ha hecho cristalizar y de las cuales no se
minos más frecuentemente utilizados.
pueden extraer ya nada más que cristales.
ABLUCIÓN: Acción de lavar o lavarse.
AGUA MINEROMEDICINAL:
ACRATOPEGAS: Aguas mineromedicinales 1. Aguas naturales que poseen diferentes
oligometálicas con una temperatura inferior propiedades medicinales debido a las sales
a 20° C. que contienen.
ACRATOTERMAS: Aguas mineromedicinales 2. Aguas que por sus especiales caracterís-
oligometálicas que tienen una temperatura ticas se han acreditado oficialmente como
superior a 20° C. agentes terapéuticos y han sido declaradas
AEROSOL: de utilidad pública por los organismos perti-
nentes.
1. Suspensión de partículas muy finas en el
aire. Las partículas coloidales están por lo ge- 3. Aguas que por su composición pueden
neral cargadas eléctricamente. Se produce en ser utilizadas con fines terapéuticos.
la condensación de vapores sobresaturados. 4. Aquellas aguas que contienen más de un
2. Sustancias divididas en partículas sólidas gramo de sustancia sólida disuelta por kilo-
o en gotitas líquidas en suspensión en la at- gramo de agua, o que contienen componentes
mósfera, susceptibles de reducir la visibilidad. extraños en cantidad superior a determina-
das proporciones, o que poseen una tempera-
AFUSIÓN: Acción de verter agua, por lo gene- tura superior a 20° C.
ral fría, desde cierta altura, con fines terapéu-
ticos. AGUA SULFUROSA: Tiene en disolución ácido
sulfhídrico.
AGUA CORRIENTE: La que mana y corre.
AGUAS BICARBONATADAS: Aguas minero-
AGUA DURMIENTE: El agua mineromedicinal medicinales con más de un gramo de minera-
contenida en bañera, tanque, piscina o cual- lización por litro, en las cuales predomina el
quier otro recipiente, permaneciendo recogi- anión bicarbonato, estando en una presencia
da en ellos, durante la aplicación de baño o de más del 20% de la totalidad del contenido
inmersión. Suele utilizarse en aquellos luga- aniónico de ese agua. Atendiendo a los otros
res donde el aforo del manantial no permite iones que pueden estar presentes, se habla de
que el agua fluya de forma permanente o bicarbonatadas sódicas, bicarbonatadas cálci-
donde se precisa un calentamiento o enfria- cas y magnésicas, bicarbonatadas mixtas, bi-
miento del agua, para su aplicación. carbonatadas sulfatadas y bicarbonatadas
cloruradas. Las aguas bicarbonatadas de base
AGUA MADRE:
terrosa, cálcica o magnésica, así como las clo-
1. Líquido resultante de la concentración de ruradas y ferrobicarbonatadas, suelen ser
las aguas cloruradas, por evaporación espon- frías, superficiales, habiendo alcanzado la mi-
tánea o calentamiento; se precipita una gran neralización por disolución del carbonato en
parte de cloruro sódico y surge un cambio su trayecto a través de los terrenos sedimen-
cualitativo de mineralización, aumentando la tarios, emergiendo en el límite entre los terre-
proporción de sales potásicas y magnésicas, nos volcánicos y los sedimentarios.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 209
AGUAS CARBOGASEOSAS: AGUAS HIPOTERMALES:
1. Denominadas también carbónicas y ací- 1. Aguas mineromedicinales con una tem-
dulas. peratura entre 20 y 30° C.
2. Aguas mineromedicinales que contienen 2. Aguas mineromedicinales cuya tempera-
carbónico libre en elevada proporción. tura es inferior a la temperaura media anual
del aire (Tma).
3. Aguas carbogaseosas ligeras son las que
contienen de 300 a 500 cc de carbónico por li- 3. Aguas mineromedicinales cuya tempera-
tro. tura es inferior a la temperatura del suelo (Ts)
en que brota el manantial menos 2° C.
4. Aguas carbogaseosas medias son las que
contienen de 500 a 1.000 cc de carbónico. AGUAS MESOTERMALES: Aguas minerome-
dicinales con una temperatura de emergencia
5. Aguas carbónicas hipergaseadas son las
entre 30 y 40° C.
que sobrepasan los 1.000 cc por litro de car-
bónico. AGUAS OLIGOMETÁLICAS:
6. En cura en bebida facilitan la digestión, 1. Se denominan también ametálicas, oligo-
atenúan la sensibilidad gustativa, estimulan cremáticas, indeterminadas, indiferentes,
la secreción y motilidad gástrica, ayudando a acratopegas, acratotermas.
la absorción y progresión del contendio gás-
2. Son aguas de débil mineralización. Proce-
trico al itestino. Pueden elevar el pH de la ori-
den de terrenos básicos, son diáfanas, incolo-
na y tienen efecto diurético. Sus principales
ras, habitualmente sin sabor, de variable tem-
indicaciones son para las dispepsias y las cal-
peratura. Se les considera como aguas de
culosis úricas. Pueden utilizarse también por
arrastre o diuréticas, en las curas en bebida.
vía tópica en forma de baños carbogaseosos.
AGUAS ORTOTERMALES:
AGUAS CLORURADAS:
1. Aguas mineromedicinales cuya tempera-
1. Aguas mineromedicinales con una minera-
tura en el lugar de emergencia es igual a la
lización global superior a 1 gramo por litro, con
temperatura media anual del aire (Tma) más
un predominio de cloruros superior al 20%.
4° C
2. Aguas cloruradas débiles son las que con-
2. Aguas mineromedicinales cuya tempera-
tienen menos de 10 g/l.
tura en el punto de emergencia es igual a la
3. Aguas cloruradas de mediana mineraliza- temperatura del suelo (Ts) más 2° C.
ción son las que contienen de 10 a 50 g/l .
AGUAS RADIACTIVAS: Aguas mineromedici-
4. Aguas cloruradas de fuerte mineraliza- nales que tienen la propiedad de emitir radia-
ción son las que contienen más de 50 g/l. ciones, por presentar entre sus elementos ra-
dón, rádium o torio.
5. Son estimulantes orgánicas y metabóli-
cas. AGUAS SULFATADAS: Aguas mineromedici-
nales con una mineralización mínima de 1
AGUAS FERRUGINOSAS: Aguas mineromedi-
gramo por litro, con predominio del anión sul-
cinales que contienen hierro, estando éste en
fato. Son aguas superficiales. Son inodoras, de
forma ferrosa. Su origen suele ser en zonas
sabor amargo. Por los cationes presentes hay:
volcánicas terciarias o cuaternarias. Su pH
Sulfatadas sódicas. Sulfatadas magnésicas.
suele ser próximo a 7. Normalmente son
Sulfatadas cálcicas. Actúan sobre el hígado
frías. Cuando sedimentan dejan un depósito
con una acción colagoga, colecistoquinética e
rojizo al precipitar como sal férrica, y presen-
incluso colerética.
tan floculación.
AGUAS SULFURADAS: Aguas mineromedici-
AGUAS HIPERTERMALES:
nales que contienen azufre en una cantidad
1. Aguas mineromedicinales con una tem- superior a 1 gramo por litro y bajo las formas
peratura superior a 40° C. de ácido sulfhídrico y ácidos polisulfhídri-
cos: SH2, SH–, S2–. Se trata de azufre bivalen-
2. Aguas mineromedicinales cuya tempera-
te. Como materia orgánica, estas aguas sue-
tura es superior a la temperatura media anual
len tener presente la «baregina». Además,
del aire en que brota el manantial más 4° C.
suelen tener otros aniones y cationes predo-
3. Aguas mineromedicinales cuya tempera- minantes, dando lugar a aguas sulfuradosó-
tura es superior a la temperatura del suelo dicas, sulfuradocálcicas, sulfuradoclorura-
donde brota el manantial (Ts) más 2° C. das y sulfuradoarsenicales. El olor es el ca-
210 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
racterístico a sulfhídrico (huevos podridos), COLAGOGA: Acción de determinadas aguas
son untuosas por el contenido en materia mineromedicinales que provoca evacuación
orgánica, y el color es amarillo-verdoso o de bilis.
azulado según el grado de oxidación del azu-
fre. Poseen a nivel hepático una acción anti- COLERÉTICA: Acción de determinadas aguas
tóxica, al igual que una acción antianafi- mineromedicinales que provoca secreción y
láctica y antialérgica. Producen estimulación excreción de bilis por el hígado.
metabólica y una acción trófica. En el estó- COMPRESA: Lienzo fino de hilo, algodón o
mago producen una ligera acción antiácida y gasa mojado en agua mineromedicinal, fría o
un efecto colerético. Sobre la piel tienen ac- caliente, posteriormente escurrido, doblado
ción queratolítica. varias veces (dos, cuatro, ocho), aplicado di-
AGÜISTA: Persona que frecuenta los manan- rectamente sobre la zona a tratar y cubierto
tiales de aguas mineromedicinales. con un paño de lana o franela seco. Existen
tantas formas de compresas como partes del
AMBIENTE BALNEARIO: Es el sumetorio de cuerpo: vientre, dorso, brazos, piernas, etc.
diversos factores: físicos, climáticos, psíqui-
cos, sociales, etc., que actúan en el sujeto so- CRENOTERAPIA:
metido a la cura balnearia. 1. Hidrología Médica. Balneoterapia.
ANTROTERAPIA: Tratamiento llevado a cabo 2. Rama de la terapéutica que estudia las
con estufas húmedas y secas. aguas mineromedicinales en cuanto a que
ATMIÁTRICA: Aplicación de las aguas mine- son capaces de actuar sobre el organismo
romedicinales como tratamiento a través de sano y enfermo, fijando sus formas de admi-
vapores e inhalaciones. nistración e indicaciones.
BALNEACIÓN: Aplicación tópica de las aguas CRISIS TERMAL: Denominación establecida
mineromedicinales. Es la forma más caracte- en el Congreso Internacional de Hidroclima-
rística de aplicación de las aguas minerome- tología de Zurich en 1934, entendiéndose
dicinales en la cura hidrotermal. Se aplica en como episodios morbosos más o menos pro-
bañeras, tanques, tanquetas, piscinas, etc. longados y de intensidad variable que se pre-
sentan del 5.º al 6.º día de cura, con una sinto-
BALNEARIO: matología general común: malestar general,
1. Establecimiento sanitario con baños me- dolores vagos, cansancio, agitación, insomnio,
dicinales. ligera hipertermia, inapetencia, lengua sabu-
rral, estreñimiento o diarrea, así como leuco-
2. Se dice de un entorno en donde existen citosis y descenso de la tensión arterial y ma-
aguas de manantial cálidas e instalaciones nifestaciones locales, dependiendo del tipo de
que permiten su empleo. agua mineromedicinal y de la patología del
BAÑO INDIFERENTE: El agua del baño está a enfermo.
temperatura indiferente respecto a la tem-
CURA HIDROPÍNICA: Cura en bebida. Admi-
peratura corporal. En bañera se considera 36-
nistración por vía oral de agua mineromedici-
38° C y en piscina 34° C, dado que hay que
nal prescrita por un médico en cuanto a la
contar con el movimiento que el sujeto va a
cantidad a ingerir, con un ritmo preciso. Pue-
efectuar en ella.
de efectuarse a cualquier hora del día, pero
BAÑO DE TRES CUARTOS: Baño efectuado en de ordinario las tomas principales se efec-
bañera o piscina en el cual el sujeto está su- túan por la mañana en ayunas, dividiendo la
mergido hasta la zona mamilar. dosis total a ingerir en el día en varias tomas,
y en cada una de las tomas la ingesta se lleva-
BAÑOS DE ESTUFA: Baño de vapor general o rá a cabo a intervalos de varios minutos. Es
parcial en grutas naturales, cuya temperatura aconsejable efectuarla a pie de manatial.
oscila de 25 a 70° C, siendo lo habitual de 35 a
45° C, ya que a más temperatura son mal to- CURA DE KNEIPP: Sistema terapéutico preco-
lerados. Puede haber en su interior zonas es- nizado por Sebastian Kneipp (1821-1897), ba-
calonadas, variando la temperatura a cada al- sado en el procedimiento hidroterápico deno-
tura. La aplicación dura de 15 a 30 minutos. minado pequeña hidroterapia, consistente en
Se aconseja efectuarla por la mañana en ayu- aplicaciones externas de agua, regulando asi-
nas. De 15 a 20 sesiones, que pueden ser dia- mismo la dieta del sujeto y las actividades de
rias o en días alternos. Se procurará mante- la vida cotidiana, distribuyendo el ejercicio y
ner refrigerada la cabeza con aplicaciones de el reposo. Consta de más de 120 modalidades
paños con agua fría. de aplicación del agua.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 211
CHORRO: 3. Existen dos modalidades diferentes de
ducha-masaje: ducha masaje de Aix-les-
1. Aplicación consistente en la emisión de
Bains y ducha-masaje de Vichy.
una porción de agua mineromedicinal o pota-
ble que previamente está contenida en un re- 4. Técnica que para efectuarla correcta-
cipiente o depósito y que, a través de una mente es preciso contar primero con un tiem-
manguera, es impelido con más o menos vio- po de relajación, aplicando una ducha ge-
lencia, saliendo por una abertura consistente neral a 37-38° C; posteriromente se aplica la
en un solo orificio de mayor o menor diáme- ducha-masaje, se termina con un chorro ca-
tro, ocasionando una presión entre 3 y 12 at- liente a presión, pasando al sujeto a una ca-
mósferas. milla o hamaca, debidamente abrigado, don-
de efectúe reposo durante unos 20 minutos,
2. Corriente intensa y bien definida de un
para terminar la sesión con una aplicación de
fluido compresible, sea gas o líquido, que sale
loción tonificante.
de un orificio o tobera, o que se traslada en
un conducto estrechado. ENVOLTURA: Aplicación sobre una zona en-
ferma de un tejido mojado a modo de un
CHORRO BABEANTE: Aplicación de agua mi-
baño local impidiendo la evaporación; para
neromedicinal o de agua potable en forma de
ello se utiliza un lienzo de hilo fuerte, mojado
chorro, pero aplicando una presión mínima
en el agua mineromedicinal a utilizar o en
de atmósferas, motivo por el cual debe estar
agua potable, y se aplica directamente sobre
el sujeto próximo al punto de la aplicación,
la zona a tratar; sobre él se coloca un lienzo
para poder beneficiarse de la emisión de
más poroso, cubriendo el anterior, y todo ello
agua, que no golpeará la piel, sino que resba-
se tapa con una manta de lana que recubre
lará de forma suave por la zona a aplicar.
tanto el lienzo mojado como la tela interme-
DUCHA: Proyección de agua mineromedici- dia. Las envolturas pueden ser generales, tres
nal o agua potable (aire, vapor o gas) que, cuartos, de medio cuerpo, parciales o locales.
surgiendo de un receptáculo o dispositivo, es Siempre se aplican estando el sujeto en decú-
propulsada a través de un mecanismo o tu- bito. Pueden ser frías, aplicadas a 10-20° C du-
bería, llegando a la desembocadura poliper- rante 30 a 120 minutos, o en forma de aplica-
forada a través de varios orificios de número ciones calientes, entre 50-60° C, renovables
y diámetro diversos, que le van a imprimir periódicamente para no perder el calor.
una forma peculiar y una presión de 1 a 3 at-
ESTUFA:
mósferas sobre un cuerpo o una parte o cavi-
dad del mismo. 1. Lugar donde se eleva artificialmente la
temperatura
DUCHA ALTERNANTE: Aplicación de agua
mineromedicinal o de agua potable en forma 2. En los balnearios, aprovechando la cerca-
de ducha, comenzando con agua caliente, se- nía de los puntos de emergencia de las aguas
guida de agua fría, para seguir esta alternan- hipertermales, se habilitan unos lugares deno-
cia durante varias veces, terminando siempre minados estufas húmedas o baños de vapor
con una ducha fría, siendo el tiempo total de donde, aprovechando el incremento de tem-
la aplicación de diez a doce minutos, y guar- peratura allí existente, se colocan unas balus-
dando la proporción 4/1 en cuanto a tiempo tradas a distintas alturas, siendo la tempera-
de cada una de las temperaturas de aplica- tura más elevada en las gradas más elevadas
ción caliente y fría. y menor en las más proximas a la superficie
del suelo, ya que el incremento es de 1 a 2° C
DUCHA ESCOCESA: Ducha de agua minero-
por cada metro de altura. También en los re-
medicinal o agua potable cuya temperatura de
cintos balnearios pueden existir estufas secas.
inicio es caliente durante 1 a 3 minutos a 38-
40° C y luego, sin pausa, se da una ducha de 3. La estufa húmeda natural está directa-
agua fría a 20-25° C durante 15 a 60 segundos. mente relacionada con la emergencia del ma-
La aplicación se hace por parte del terapeuta nantial y la temperatura ambiente es aproxi-
manejando una manguera en cada mano para mada a la temperatura de emergencia del
una mayor rapidez y un cambio más fácil. agua mineromedicinal y existe en ella una
humedad relativa elevadísima; lo aceptable
DUCHA-MASAJE:
para efectuar en ella la cura es que se en-
1. Duchas con manipulación. cuentre entre 35 y 42° C.
2. Masaje que se practica a un enfermo 4. Las estufas secas son recintos donde la
mientras permanece tumbado o sentado bajo temperatura puede llegar a 100° C, dado que
una ducha en forma de lluvia. al existir poca humedad la transmisión térmi-
212 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
ca por el aire es de 20 a 25 veces inferior a la NEBULIZACIÓN:
del agua o vapor de agua y se tolera mejor.
1. Conversión de un líquido en una nube de
HIDROCINESITERAPIA: Ejercicios dentro del vapor por una corriente de aire, pulveriza-
agua con fines terapéuticos. ción, atomización.
HIDROLOGÍA: 2. Tratamiento por nebulizaciones.
1. Suma de conocimientos que, formando PEDILUVIO:
parte de las ciencias naturales, estudia todo
lo relativo al agua, a su composición, usos, 1. Baño de pies simple o medicamentoso.
propiedades, etc. 2. Acto de sumergir los pies en un recipiente
2. Ciencia que trata del problema del agua conteniendo agua mineromedicinal o agua
sobre la tierra sólida y de los desplazamientos potable.
del agua en el espacio y el tiempo, y compren-
de los efectos de la precipitación y de la eva- PELOIDE:
poración y los movimientos del agua en el 1. Semejante al barro.
suelo y en los cursos de agua.
2. Término propuesto para designar los ba-
HIPERTERMAL: rros terapéuticos.
1. Con arreglo a la temperatura media 3. Desde 1948 se admiten con carácter in-
anual del aire (Tma), sería el agua minerome- ternacional como peloides: los productos
dicinal que en el punto de emergencia tiene formados por la mezcla de un agua mineral
una temperatura superior en 4° C a la Tma. (incuyendo entre ellas las de mar y lago sa-
2. Con arreglo a la temperatura del suelo lado) con materias orgánicas o inorgánicas
(Ts), sería el agua mineromedicinal que en el resultantes de procesos geológicos o biológi-
punto de emergencia tiene una temperatura cos, aislada o conjuntamente, que pueden
superior en 2° C a la Ts. ser utilizados en aplicaciones locales o ge-
nerales con fines terapéuticos. Son siempre
3. Desde el punto de vista hidroterápico, es
hipertermales, bien sea natural o artificial-
el agua mineromedicinal que se aplica a una
mente.
temperatura superior a 37° C.
HIPOTERMAL: PROCTOCLISIS:
1. Con arreglo a la temperatura media anual 1. Enema o lavativa.
(Tma) del aire, sería aquel agua que en el pun- 2. Gota a gota rectal, con una paso de 40 a 80
to de emergencia presenta una temperatura gotas al minuto, utilizando agua mineromedi-
inferior a la tempetarura media anual. cinal.
2. Con arreglo a la temperatura del suelo
(Ts), sería aquel agua mineromedicinal que PULVERIZACIÓN: Reducción del agua a par-
en el punto de emergencia su temperatura es tículas finísimas por medio de un pulveri-
dos grados menos que en la Ts. zador.

3. Desde el punto de vista hidroterápico, es REACCIÓN TERMAL: Respuesta orgánica ex-


el agua mineromedicinal que se aplica a una cesiva o anormal en el curso de una cura ter-
temperatura inferior a 37° C. mal o en los días posteriores a ella. Tiende a
confundirse con crisis termal.
INHALACIONES:
1. Aspiración de aire o vapores. SAUNA:

2. Vapor empleado en las inhalaciones. 1. Baño finlandés.


3. Penetración en el árbol respiratorio de 2. Baño mixto de aire caliente y seco, segui-
gota de agua mineromedicinal, de un diáme- do de aplicaciones de agua fría en forma de
tro menor de 30 micras. Hay que vigilar la duchas o baños.
temperatura de aplicación para evitar fenó-
menos irritativos. El tiempo de aplicación es TALASOTERAPIA: Uso metódico, con fines te-
de 20 a 60 minutos. rapéuticos, de aguas de mar, preferentemente
en forma de baños, y la simultánea acción del
MANILUVIO: clima marino o marítimo.
1. Baño o lavado de manos con fines tera- TANQUE DE TRATAMIENTO: Recipientes que
péuticos. poseen formas diversas: trébol, mariposa,
2. Munuluvio. ocho, ojo de cerradura, etc., que sirven para
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 213
contener agua, donde se facilitan los movi-
mientos al sumergir al paciente. Destaca el Referencias bibliográficas
tanque de Hubbard.
1. Armijo M, San Martín J. Curas Balnearias y
VAPORARIO:
Climáticas, Talasoterapia y Helioterapia.
1. Local con estufas para la producción de Madrid, Ed. Complutense, 1994.
vapor e inhalación del mismo.
2. Ceballos MA. Glosario de Hidrología Médi-
2. Aparato para la aplicación local de vapo- ca. Madrid, Ed. Universidad Europea-CEES,
res medicamentosos. 2001.

214 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


Anexo: Organismos relacionados
con la Hidrología Médica.
Bibliografía de utilidad
Dr. Antonio Hernández Torres
Médico Hidrólogo. Doctor en Medicina. Director de Programas de la Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud «Carlos III» (MSC).
Vocal de la CNHM. Investigador Titular OPI e.f. (MEC). Máster en Salud Pública

No constituye un objetivo de este informe facilitar una relación de los balnearios españoles,
por la extensión que dicha información conllevaría y por existir gran variedad de publicacio-
nes, algunas de ellas citadas al final de este capítulo. El propio Instituto de Salud Carlos III
publicó hace tres años, en colaboración con otros organismos, un Vademécum de Aguas Minero-
medicinales Españolas, en donde quedaron reflejados los análisis físico-químicos de los balnea-
rios españoles, así como una detallada ficha técnica con las acciones de las aguas mineromedi-
cinales de cada balneario, clasificados por Comunidades Autónomas, las técnicas crenoterápi-
cas que se utilizan en los mismos y sus indicaciones médicas. Esta publicación fue coordinada
por el Prof. Francisco Maraver (Instituto de Salud Carlos III. Vademécum de Aguas Mineromedi-
cinales Españolas. Ed. Instituto de Salud Carlos III. Madrid, 2003).

Agentes nacionales e internacionales en relación


con el Termalismo
ASOCIACIONES AUTONÓMICAS DE BALNEARIOS

ASOCIACIÓN CATALANA DE LA PROPIEDAD BALNEARIA


C/ Balmes, 191, 5.º 4
Teléfono: 93 218 36 99
Fax: 93 217 10 95
08006 BARCELONA
Url: http://www.balneario.org
E-mail: info@balneario.org

ASOCIACIÓN GALLEGA DE LA PROPIEDAD BALNEARIA


C/ Ramón Cabanillas, 14, 1.º, Of. 3
Teléfono: 981 59 82 21
Fax: 981 59 82 21
15702 SANTIAGO DE COMPOSTELA (La Coruña)
Url: http://www.arrakis.es/-balnegal
E-mail: balneariosdegalicia@arrakis.es

ASOCIACIÓN VALENCIANA DE ESTACIONES TERMALES


Plaza San Agustín, entrada por C/ Baldovi, 2, Entlo. C, 8.ª
Teléfono: 96 353 00 55
Fax: 96 352 93 94
46002 VALENCIA
E-mail: avet@balneario.com

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 215


ASOCIACIÓN DE BALNEARIOS DE ANDALUCÍA
C/ Martínez, 2, 3.º, Of. 301
Teléfono: 950 31 74 13
Fax: 950 16 02 57
29005 MÁLAGA

ASOCIACIÓN DE BALNEARIOS DE CASTILLA-LA MANCHA


Camino de los Molinos, Km. 2
Teléfono: 926 33 13 13
Fax: 926 33 14 41
13730 SANTA CRUZ DE MUDELA (Ciudad Real)

ASOCIACIÓN DE TERMAS ARAGONESAS


Paseo Sagasta, 40
Teléfono: 976 21 09 22
Fax: 976 21 55 18
50006 ZARAGOZA

ASOCIACIÓN DE BALNEARIOS DE EXTREMADURA


Avda. de las Termas, 54
Teléfono: 923 42 83 02
Fax: 923 42 81 27
10705 BAÑOS DE MONTEMAYOR (Cáceres)

ASOCIACIONES NACIONALES DE BALNEARIOS Y AGUAS DE BEBIDA ENVASADAS

ANEABE (Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas)


C/ Serrano, 76, 5.º Dcha.
Teléfono: 91 575 82 26
Fax: 91 578 18 16
28006 MADRID
Url: http://www.aneabe.com/index.htm

ANET-ANBAL (Asociación Nacional de Estaciones Termales / Asociación Nacional


de Balnearios)
C/ Rodríguez San Pedro, 56, 3.º I
Teléfonos: 902 11 76 22 - 91 549 03 00
Fax: 91 549 66 12
280215 MADRID
E-mail: anet@balnearios.org

UNIDADES DOCENTES ESPAÑOLAS DE HIDROLOGÍA MÉDICA E HIDROTERAPIA

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROLOGÍA MÉDICA


(M.º Sanidad y Consumo y M.º Educación y Cultura)
M.º Sanidad y Consumo
Paseo del Prado, 18-20, 6.ª planta
28014 MADRID

216 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


CÁTEDRA DE HIDROLOGÍA MÉDICA
Prof. Dra. D.ª Josefina San Martín Bacaicoa
(Médico especialista en Hidrología Médica. Doctora en Medicina)
Catedrática Emérita de Hidrología Médica
Facultad de Medicina
Pabellón 5, 5.ª planta
Universidad Complutense de Madrid (28040 MADRID)
Teléfono: 91 394 14 18
Fax: 91 394 14 17
E-mail: isanmarb@eucmos.sim.ucm.es

ESCUELA PROFESIONAL DE HIDROLOGÍA MÉDICA E HIDROTERAPIA


Prof. Dr. D. Francisco Maraver Eyzaguirre
(Médico especialista en Hidrología Médica. Doctor en Medicina)
Profesor Titular de Hidrología Médica
Director de la Escuela Profesional de Hidrología Médica e Hidroterapia. Departamento de Medi-
cina Física y Rehabilitación - Hidrología Médica
Facultad de Medicina
Pabellón 5, 5.ª planta
Universidad Complutense de Madrid (28040 MADRID)
Teléfono: 91 394 16 92
Fax: 91 394 14 17
E-mail: fmaraver@med.ucm.es

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA (HIDROLOGÍA MÉDICA)


Prof. Dra. D.ª Rosa Meijide Failde
(Médico especialista en Hidrología Médica. Doctora en Medicina)
Catedrática de la Escuela Universitaria
Área de Conocimiento de Radiología y Medicina Física (Hidrología Médica). Departamento
Ciencias de la Salud I (Universidad de La Coruña).
Centro Universitario de Oza. Hospital Marítimo de Oza
Oza, s/n. 15006 A CORUÑA
Teléfono: 981 16 70 00 (ext. 5879) (5855)
Fax: 91 490 59 70
E-mail: rmf@udc.es

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA (HIDROLOGÍA MÉDICA)


Prof. Dra. D.ª Inés Martínez Galán
(Médico especialista en Hidrología Médica. Doctora en Medicina)
Catedrática de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Universidad de Castilla-La Mancha.
TOLEDO
Teléfono: 925 26 88 00 (ext. 5237)
E-mail: iqalan@enf-to.uclm.es

CÁTEDRA-EMPRESA NO REGLADA ANEABE-ANBAL DE AGUAS ENVASADAS


Prof. D. Rafael Fernández Rubio
Universidad Politécnica de Madrid
C/ Ríos Rosas, 21. Madrid

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 217


SOCIEDADES CIENTÍFICAS

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HIDROLOGÍA MÉDICA (SEHM)


Presidente: Dr. Juan Carlos San José
Vicepresidenta: Dra. D.ª M.ª Ángeles Ceballos Hernansanz
C/ Cea Bermúdez, 14, 6.º 5
28003 MADRID
Teléfono y Fax: 91 554 68 71
E-mail: hidromed@ctv.es

SECCIÓN DE MUNICIPIOS CON AGUAS MINERALES Y TERMALES DE ESPAÑA (FEMP)

Presidenta: Sra. D.ª Montserrat Domènech Borrull, Alcaldesa de Caldes de Montbui (Catalunya)
Vicepresidente: Sr. D. Manuel-Marcos Sánchez Cervantes, Alcalde de Archena (Murcia)
Los municipios con aguas minerales y termales de toda España están agrupados en una sec-
ción específica (Sección de Municipios con Aguas Minerales y Termales) de la Federación Es-
pañola de Municipios y Provincias (FEMP), con el objetivo de impulsar el desarrollo integral de
sus territorios a partir de la valorización de sus recursos hidrominerales. A partir de la inicia-
tiva de diversos ayuntamientos termales, fue constituida a finales del año 2001, en Caldes de
Montbui.
La planificación y valorización de las estaciones termales, su ordenación urbanística, la protec-
ción de los acuíferos termales y la mejora del entorno medioambiental, la dotación de infraes-
tructuras, equipamientos y servicios complementarios a la oferta termal, así como la moderni-
zación de las instalaciones balnearias, son algunos de sus retos.
Con esta iniciativa se pretendió impulsar el papel de los ayuntamientos en la planificación y el
aprovechamiento integral de sus recursos hidrominerales y disponer de una plataforma esta-
ble de cooperación que facilitase la coordinación de iniciativas de interés común para su desa-
rrollo. La creación de la Sección fue aprobada por la Comisión Ejecutiva de la FEMP, a propues-
ta de la Comisión de Turismo, el 19 de noviembre de 2001. El 14 de diciembre de 2001 se celebró
la Asamblea Constitutiva de la Sección en la villa termal de Caldes de Montbui (Barcelona).
Después de las elecciones municipales de 2003 se celebró una nueva Asamblea en Archena
(Murcia), en la que se eligió una nueva Comisión Ejecutiva en la que están representados los
ayuntamientos de todas las Comunidades Autónomas que participan actualmente en la Sec-
ción. En noviembre de 2004, la Asamblea anual de la Sección se celebró en Puente Viesgo (Can-
tabria), en el marco del IV Encuentro de Municipios Termales de España, que aprobó un amplio
programa de actuación para 2005. En la actualidad, 70 ayuntamientos de toda España se han
adherido a la Sección, y otros están en proceso de incorporación.

Objetivos:

a) La defensa de los intereses de los municipios que cuentan con aguas minerales declaradas
de utilidad pública, con el objeto de contribuir a su desarrollo sostenible desde una pers-
pectiva socioeconómica, urbana, cultural, sanitaria, turística y ambiental.
b) La promoción del aprovechamiento integral de las aguas minerales como recurso produc-
tivo en sus diferentes vertientes, y la potenciación de políticas de modernización y calidad
para promover el atractivo y la competitividad de los municipios con aguas minerales.
c) El impulso del papel activo de los entes locales en la planificación y desarrollo de sus re-
cursos en aguas minerales, favoreciendo su integración en el tejido socioeconómico local.
d) El intercambio de información y experiencias, la formación de técnicos y la mutua coope-
ración entre las autoridades de los municipios que cuentan con aguas minerales.
e) Contribuir con el conjunto de Administraciones Públicas a la definición de objetivos e im-
plementación de una política integral en el desarrollo de los municipios con aguas mine-
rales.

218 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales, Subdirección General de Gestión)


Servicio de Termalismo Social. M.º de Trabajo y Asuntos Sociales
Avda. de la Ilustración, s/n, con vuelta a c/ Ginzo de Limia, 58
28029 Madrid
Teléfono: +34 913 638 822/825
Teléfono información: + 34 913 638 916/917/909
E-mail: sg.gestion@mtas.es
Web: http://wwww.seg-social.es/imserso

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME)


Dirección de Aguas Subterráneas y Geotecnia
Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas
Hidrogeología y Aguas Subterráneas
C/ Ríos Rosas, 23
28003 Madrid (España)
Teléfono: 91 349 59 36
Fax: 91 442 62 16
E-mail: mc.hernández@igme.es

ORGANISMOS INTERNACIONALES

FITEC (Federación Internacional de Termalismo y Climatología)


ISMH (Sociedad Internacional de Hidrología Médica y Climatología)
OMTh (Organización Mundial del Termalismo)
SITH (Sociedad Internacional de Técnicas Hidrotermales)

Bibliografía recomendada (en español)


Hidrología Médica-Hidroterapia

• Armijo Valenzuela M, San Martín Bacaicoa J, et al. Curas Balnearias y Climáticas. Talasotera-
pia y Helioterapia. Ed. Complutense. Madrid, 1994.
• Baeza J, López J, Ramírez A. Las aguas minerales de España. Madrid: IGME, 2001.
• Ceballos Hernansanz MA. Glosario de Hidrología Médica. Universidad Europea. CEES Edicio-
nes. Madrid, 2001.
• Instituto de Salud Carlos III. Vademécum de Aguas Mineromedicinales Españolas. Ed. Insti-
tuto de Salud Carlos III. Madrid, 2003
• Quesada y Agius B. Terapéutica Hidrológica. Imprenta y Librería de Nicolás Moya. Madrid,
1893.
• San José Arango MC. Hidrología médica y terapias complementarias. Universidad de Sevilla,
2001.

Guías de Balnearios

• Ares Güimil T, Vila González MX. Guía de Balnearios e Fontes de Galicia. Edit. Galaxia. Vigo,
1996.

«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 219


• Balnearios de España. Editorial Everest. León, 2001.
• Balnearios de España. Cultural Ediciones SL. Tomos I y II. Madrid, 2001.
• Bel Ortega C, Martínez González D. Balnearios de Andalucía. Centro Andaluz del Libro SA. Se-
villa, 1995.
• Ciudades Termales en Europa. Lunwerg Edit. Barcelona, 1999.
• Conselleria de Industria y Comercio. Las aguas minerales en Galicia. Xunta de Galicia. San-
tiago de Compostela, 1995.
• Consejería de Industria y Turismo. Balnearios de Extremadura. Junta de Extremadura, 1991.
• Consejería de Turismo y Deporte. Guía de Balnearios y Hoteles SPA de Andalucía. Junta de
Andalucía. Málaga, 2004.
• Cruz Cantero J. Guía de Balnearios. Estaciones Termales. Dirección General de Política Turís-
tica. Madrid, 1986.
• Guía de Establecimientos Balnearios de España. MOPT. Madrid, 1992.
• Pacheco T. Balnearios con encanto. El País-Aguilar. Madrid, 2001.
• San José Arango C. Guía Médica de los Balnearios de España. Serie Medicina n.º 71. Secreta-
riado de Publicaciones Universidad de Sevilla-Fundación El Monte. Sevilla, 2000.
• San José Arango C. Balnearios y Curhoteles andaluces. Junta de Andalucía, 1996.
• Saz Peiró P. Fuentes Mineromedicinales de la Provincia de Huesca. Instituto de Estudios Alto-
aragoneses. Huesca, 1992.
• Secretaría General de Turismo. Guía de Balnearios de España. Turespaña. Madrid, 1994.
• Servicio de Publicaciones. Cien Fuentes de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha. Toledo, 1989.

Hidroterapia

• El poder curativo del agua. Hidroterapia. Edit. Sintes SA, 1978.


• Hidroterapia. La curación por el agua. Integral Edic. Barcelona, 1989.
• Bachmann RM, Schleinkofer GM. Guía práctica de la Hidroterapia Kneipp. Integral Edic. Bar-
celona, 1998.
• Técnicas Hidrotermales. Editorial Videocinco Multimedia. Madrid, 2000.
• Aramburu de Vega C. Electroterapia, Termoterapia e Hidroterapia. Editorial Síntesis. Madrid,
1998.

220 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


LISTADO DE INFORMES PÚBLICOS DE EVALUACIÓN
YA PUBLICADOS
Solicitudes a:
Siglas (País): AETS (ESPAÑA)
Nombre (SP): Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Nombre (EN): Spanish Health Technology Assessment Agency
Dependencia: Ministerio de Sanidad y Consumo-Instituto de Salud Carlos III
Director: Dr. Antonio Sarría Santamera
Dirección: C/ Sinesio Delgado, 6 (28029 MADRID)
Teléf. y Fax: 91 822 20 05 - 91 387 78 41 (Prefijo Internacional: 34-91 822 20 05)
http://www.isciii.es/htdocs/investigacion/Agencia_quees.jsp
e-mail: hertoran@isciii.es // aets@isciii.es

INFORMES PÚBLICOS DE EVALUACIÓN:


IPE-06/50. Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia (224 págs.). Junio 2006.
IPE-06/49. Uso de la FDG-PET en situaciones clínicas no contempladas en el protocolo de Uso
Tutelado (126 págs.). Junio 2006.
IPE-05/48. Revisión Sistemática sobre la efectividad y seguridad del tratamiento endoluminal
de las lesiones de Aorta Torácica (134 págs.). Diciembre 2005.
IPE-05/47. Eficacia y seguridad de la ablación transuretral con aguja en el tratamiento de la
hipertrofia de próstata sintomática: revisión sistemática y meta-análisis (85
págs.). Diciembre 2005.
IPE-05/46. Uso tutelado de la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) con 18FDG (122
págs.) Noviembre 2005.
IPE-05/45. Revisión de intervenciones con nuevas tecnologías en el control de las enfermeda-
des crónicas (56 págs.). Octubre 2005.
IPE-05/44. Uso Tutelado del Tratamiento Intraluminal de los Aneurismas de Aorta Abdominal
mediante Prótesis Intravasculares (102 págs.). Marzo 2005.
IPE-04/43. Ablación por radiofrecuencia del carcinoma hepatocelular y otros tumores hepáti-
cos (Revisión sistemática sobre la eficacia, seguridad y relación coste-efectividad)
(135 págs.). Diciembre 2004.
IPE-04/42. Investigación priorizada en Evaluación de Tecnologías Sanitarias: Inventario de
Laboratorios de Análisis Genético Molecular en España (80 págs.). Diciembre 2004.
IPE-04/41. PET-TC: Indicaciones, revisión sistemática y meta-análisis (131 págs.). Junio 2004.
IPE-03/40. Evaluación de la eficacia, efectividad y coste-efectividad de los distintos abordajes
para dejar de fumar (76 págs.). Septiembre 2003.
IPE-03/39. Revisión de intervenciones en Atención Primaria para mejorar el control de las en-
fermedades crónicas (68 págs.). Diciembre 2003.
IPE-03/38. Sistemas de detección de Tecnologías Sanitarias nuevas y emergentes. El Proyecto
SÍNTESIS - Nuevas Tecnologías (66 págs.). Noviembre 2003.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 221
IPE-03/37. Implantes Cocleares: Actualización y revisión de estudios coste-utilidad (96 págs.).
Julio 2003.
IPE-02/36. Evaluación de Tecnologías Sanitarias para la Promoción y la Prevención de Salud
(69 págs.). Diciembre 2002.
IPE-02/35. Evaluación de algunas estrategias en el tratamiento de la dependencia alcohólica
(114 págs.). Diciembre 2002.
IPE-02/34. Uso de la Mamografía y la Citología de Papanicolau para la Detección Precoz de
Cáncer de Mama y Cérvix uterino en España (45 págs.). Noviembre 2002.
IPE-02/33. Índices y Escalas utilizadas en ciertas Tecnologías de la Prestación Ortoprotésica
(256 págs.). Noviembre 2002.
IPE-02/32. Resultados de Investigación sobre Evaluación de Tecnologías Sanitarias: Diagnós-
tico Precoz y Diagnóstico Clínico en Oncología (88 págs.). Noviembre 2002.
IPE-01/31. Manejo Hospitalario de la Cardiopatía Isquémica en España. Análisis de Situación
(118 págs.). Noviembre 2001.
IPE-01/30. Tomografía por emisión de positrones (PET) con 18FDG en Oncología Clínica (Revi-
sión Sistemática) (127 págs.). Noviembre 2001.
IPE-01/29. Análisis comparativo de la Encuesta Nacional de Salud (Año 1997) (71 págs.). No-
viembre 2001.
IPE-01/28. Efectividad de los apósitos especiales en el tratamiento de las úlceras por presión
y vasculares (104 págs.). Noviembre 2001.
IPE-00/27. Efectividad de las Bombas de Infusión de Insulina (50 págs.). Diciembre 2000.
IPE-00/26. Directorio de Registros Sanitarios españoles de utilidad en evaluación de Tecnolo-
gías Sanitarias (96 págs.). Diciembre 2000.
IPE-00/25. Prótesis de Hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos
(65 págs.). Diciembre 2000.
IPE-00/24. Braquiterapia para el tratamiento del cáncer ginecológico y de otras localizaciones
(58 págs.). Diciembre 2000.
IPE-00/23. Riesgos para la salud causados por implantes de silicona en general, con atención
especial a los implantes mamarios (72 págs.). Diciembre 2000 (Traducción).
IPE-99/22. Radioterapia Intraoperatoria (70 págs.). Diciembre 1999.
IPE-99/21. Diagnóstico de Lesiones mamarias detectadas en cribado poblacional de cáncer de
mama mediante mamografía (52 págs.). Diciembre 1999.
IPE-CAT-99/20. Catálogo 2000: Informes y Publicaciones de las Agencias españolas de Evalua-
ción de Tecnologías Sanitarias (150 págs.). Diciembre 1999.
IPE-99/19. Guía para la Elaboración de Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
(80 págs.). Junio 1999.
IPE-99/18. Tomografía por emisión de positrones con fluordeoxiglucosa (FDG-PET) en Neuro-
logía (152 págs.). Junio 1999.
IPE-98/17. Aspectos económicos de las Biotecnologías relacionadas con la salud humana
(1.ª parte). Traducción (EOCD-AETS) (75 págs.). Diciembre 1998.
IPE-98/16. Ecografía en Atención Primaria (35 págs.). Diciembre 1998.
IPE-98/15. Efectividad y Seguridad de las Prótesis de Pene (72 págs.). Octubre 1998.
IPE-98/14. Cirugía de la Epilepsia (46 págs.). Abril 1998.
IPE-97/13. Prótesis endovasculares (Stent Grafts) en el tratamiento de los Aneurismas de Aor-
ta Abdominal (67 págs.). Diciembre 1997.
IPE-97/12. Radiocirugía Estereotáctica: Indicaciones y situación en España (50 págs.). Sep-
tiembre 1997.
222 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006
IPE-97/11. Tomografía por Emisión de Positrones (PET) en Oncología Clínica no neurológica
(68 págs.). Octubre 1997.
IPE-97/10. Eficacia de la Vacuna Meningocócica de Polisacárido Capsular del Grupo C
(87 págs.). Marzo 1997.
IPE-96/09. Prótesis Endovasculares (STENTS) en el Tratamiento de la Arteriopatía Periférica
de los Miembros Inferiores (67 págs.). Septiembre 1996.
IPE-96/08. Cirugía de la Hiperplasia Benigna de Próstata. Estándares de uso apropiado
(85 págs.). Julio 1996.
IPE-96/07. Evaluación de los diferentes tipos de Membranas de Diálisis (189 págs.). Junio
1996.
IPE-CAT-96/06. Catálogo Internacional de Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y
Guías de Práctica Clínica (91 págs.). Febrero 1996.
IPE-95/05. Cribado poblacional de Cáncer de Mama mediante Mamografía (76 págs.). Diciem-
bre 1995.
IPE-95/04. Indicaciones y contraindicaciones del Trasplante Hepático (63 págs.). Noviembre
1995.
IPE-95/03. Complicaciones patológicas de la Menopausia (48 págs.). Octubre 1995.
IPE-95/02. Evaluación Epidemiológica de Tecnologías de Salud (62 págs.). Abril 1995.
IPE-95/01. Oxigenoterapia crónica a domicilio y Ventilación mecánica a domicilio (46 págs.).
Abril 1995.

CATÁLOGOS, GUÍAS y DIRECTORIOS:


IPE-CAT 96/06. Catálogo Internacional de Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y
Guías de Práctica Clínica (91 págs.). Febrero 1996.
IPE-CAT 99/20. Catálogo 2000: Informes y Publicaciones de las Agencias Españolas de Evalua-
ción de Tecnologías Sanitarias (150 págs.). Diciembre 1999.
IPE-GUI 99/19. Guía para la Elaboración de Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
(80 págs.). Junio 1999.
IPE-DIR 00/26. Directorio de Registros Sanitarios españoles de utilidad en evaluación de Tec-
nologías Sanitarias (96 págs.). Diciembre 2000.
IPE-DIR 02/33. Índices y Escalas utilizadas en ciertas Tecnologías de la Prestación Ortoproté-
sica (256 págs.). Noviembre 2002.
IPE-DIR 04/42. Investigación priorizada en Evaluación de Tecnologías Sanitarias: Inventario
de Laboratorios de Análisis Genético Molecular en España (80 págs.). Diciem-
bre 2004.

Relación de Informes realizados mediante el convenio con la Subsecretaría de Sanidad para


el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
Colección: Ordenación de Prestaciones. Planificación Sanitaria
AETS
01. Dispositivos de Neuroestimulación motriz: Efectividad en procesos neurológicos del Siste-
ma Nervioso Central con déficit motor en extremidades.
AETS. Noviembre 1999. 69 págs.
02. Prótesis Endouretrales.
AETS. Mayo 2000. 51 págs.
03. La neuronavegación en neurocirugía.
AETS. Septiembre 2000. 57 págs.
«Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006 223
04. Tratamiento no farmacológico del dolor: TENS, PENS y Neuroestimulación.
AETS. Septiembre 2000. 75 págs.
05. Medicinas Alternativas: Descripción General.
AETS. Noviembre 2000. 156 págs.
06. Efectividad, eficacia y eficiencia del tratamiento endoluminal de los aneurismas de aorta
torácica mediante prótesis endovasculares versus la cirugía convencional.
AETS. Noviembre 2001. 45 págs.
07. Síndrome post-polio: revisión de la literatura, situación en España y posibles líneas de ac-
tuación.
AETS. Junio 2002. 46 págs.

Fichas Técnicas públicas de SÍNTESIS-nuevas tecnologías


FTS-04/01. Fotovaporización prostática ambulatoria con láser KTP.
FTS-04/02. Sistema de medición continua de glucemia.
FTS-04/03. Hemofiltración continua: aplicada a tratamiento de pacientes críticos sépticos.
FTS-04/04. Ultrasonografía endoscópica, USE, o Ecoendoscopio lineal: USE-PAAF.
FTS-04/05. Tratamiento láser endovenoso de venas varicosas.
FTS-04/06. Crioterapia prostática.
FTS-04/07. Endoprótesis coronarias liberadoras de fármacos.

224 «Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia» - AETS - Junio / 2006


http://www.isciii.es/aets PVP 10,00 euros

View publication stats

También podría gustarte