Está en la página 1de 20

VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL

UNIDAD 1.

Importancia de la Valoración del Estado Nutricional

Es un hecho indiscutible la relación existente entre Estado Nutricional y el Estado de Salud


de un individuo y/o población, el nutricionista empieza el proceso de valoración nutricional
desde el instante que saluda a paciente pasando por la anamnesis alimentaria, la
determinación de la composición corporal, el examen físico nutricional, cálculo de
requerimientos nutricionales, así como el seguimiento y monitoreo a nivel hospitalario
como comunitario.

Conocer el estado nutricional de la población y las tendencias en la evolución de los


principales problemas nutricionales como son el retardo en talla (desnutrición crónica), el
sobrepeso y la obesidad es de extrema importancia para la planificación de acciones de
intervención y vigilancia a través de políticas públicas en el área de la nutrición y
alimentación, convirtiéndose en una competencia profesional de alto nivel, la misma que
será un determinante en la promoción de la salud y mejores condiciones de vida de las
personas y colectividades, por lo que es indispensable que el nutricionista cuente con una
herramientas que le permitan identificar aquellos individuos o poblaciones que tengan su
estado nutricional comprometido, convirtiéndose en una condición prioritaria para dicho
profesional.

La diversidad de criterios dentro de los mismos profesionales nutricionistas en el procesos de


evaluación y diagnóstico nutricional, ha hecho que desde tiempos atrás se reconozca la
necesidad de normalizar los métodos, las técnicas y los procedimientos empleados, desde la
definición de los signos clínicos, datos antropométricos, hasta la presentación e
interpretación de los resultados, a fin de alcanzar cierto grado de uniformidad y
comparabilidad en los estudios, para el año 2003 la Academia Americana de Dietética
establece ciertos lineamientos que permitan la estandarización del proceso de atención
nutricional, volviéndolo un proceso metodológico y sistemático que hace uso y análisis de
ciertas técnicas, medidas, índices e indicadores que se aplicaran de acuerdo a las necesidades
y condiciones específicas de los individuos permitiendo tomar decisiones sobre una
intervención nutricional eficaz.

A través de la historia, la relación enfermedad-alimentación ha sido estudiada ampliamente,


es así que el año 1250 Joinville observo que las tropas de Luis IX (El Cairo) que presentaban
debilidad general, anemia, gingivitis y hemorragias cutáneas causadas por un consumo bajo
de frutas y verduras en su alimentación, describiéndola como escorbuto originada por
deficiencia de ácido ascórbico (vta. C), en 1497 Vasco de Gama navego a la India y más del
60% de su tripulación falleció por escorbuto, en 1747 el médico británico James Lind
realizado el primer estudio controlado demostrando que los cítricos curaban dicha
enfermedad.
La pelagra es una enfermedad producida por deficiencia de niacina o triptófano, cuyos
síntomas son delirios o confusión mental, diarrea, náuseas (en algunas ocasiones), mucosas
inflamadas, úlceras cutáneas descamativas. En 1800 el médico español Gaspar Casal atribuyo
esta enfermedad a la falta de proteínas, pero en 1926 J. Goldberger (EE. UU) descubrió que
en el extracto de levadura había una sustancia no proteica que prevenía la pelagra, (1937
Niacina).

En las islas de Java e Indonesia en 1890 el holandés Christian Eijkman observo que los
pollos presentaban signos parecidos al de los pacientes con Beriberi, originado por el
consumo de arroz quebrado en los dos casos y al consumir arroz entero los signos
disminuían, pero no fue que hasta 1926 se aisló la Tiamina (vta. B1).

La anemia macrocitica caracterizada por eritrocitos con VCM mayor de 100 micras cubicas
(megaloblástica), fue descrita por Lucy Wills (1929) describió este tipo de anemia en mujeres
embarazadas en la India la misma que mejoraba al suplementar levadura de cerveza y no
con hierro y para 1946 se descubre el ácido fólico. Cicely Williams (1930 Ghana) describió
la enfermedad acuñada como Kwashiorkor nombre cuyo significado es enfermedad del
niño desplazado, originado por una deficiencia de proteína.

La desnutrición empieza desde la gestación y durante los primeros años de vida del
producto, tiene repercusión en la salud y el desarrollo de discapacidades, actúa como un
círculo vicioso, donde las mujeres que tienen niños con bajo peso al nacer aumentan la
posibilidad de desnutrición de las futuras generaciones con efectos sobre el crecimiento, el
desarrollo y la salud asociándose con retardo de crecimiento, desarrollo psicomotor y
mayor mortalidad, afectando a largo plazo el rendimiento intelectual a nivel escolar, la
adolescencia y la edad adulta, lo que limitara la capacidad de un individuo a generar
ingreso disminuyendo el capital humano repercutiendo en el desarrollo de sus sociedad y de
su país, (ENSANUT 2014).

Según estimaciones actuales la desnutrición es responsable del 35% la las enfermedades


globales, con 3.5 millones de muertes cada año de niños menores de 5 años y aporta con el
6% a los DALY´s globales (WHO 2009; Victoria et al., 2008), la malnutrición que resulta
de un consumo alto de calorías conduce a sobrepeso y obesidad factores que resultan
modificables para evitar el aparecimiento de enfermedades crónicas no trasmisibles como
diabetes, cáncer, ECV, HTA, niveles de colesterol elevados, produciendo en los niños
muerte prematura, discapacidad en la edad adulta por obesidad (Bouchard, 2008), además
estas patologías no solo están presentes en países desarrollados.

Existen muchas definiciones sobre lo que es la valoración del estado nutricional, así: es una
ciencia y un arte que relaciona las técnicas tradicionales con las nuevas tecnologías, proceso
integral que utiliza historias médicas, nutricias, examen físico, métodos de composición
corporal y de laboratorito (ADA) e interpreta la información obtenida de estudios clínicos ,
dietéticos, bioquímicos y antropométricos que dan información útil para conocer el estado
de salud de un individuo, sus requerimientos nutricionales e identificar cambios estructurales
y funcionales resultados del mal estado nutricional.

FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL

En el estado nutricional interactúan varios factores que repercuten en la integralidad


funcional del niño y del futuro adulto, por lo que no debe ser considerado de forma
aislada, el desequilibrio de todos esos factores no solo lleva a desnutrición por carencias
nutricionales, sino problemas nutricionales por exceso que están adquiriendo relevancia
sanitaria.

La condición genética determina la potencialidad de crecimiento de un individuo, pero las


interacciones hormonales, neurológicas, polipéptidicas, nutricionales y ambientales afectan
el ritmo de crecimiento y desarrollo del niño, por esta compleja interacción el potencial
genético no actúa en toda su magnitud. La interacción entre genes, hormonas y en especial
la nutrición influyen directamente en el peso, talla, composición corporal y el estado físico
desde la fecundación del ovulo hasta que se detiene el crecimiento.

Factores Genéticos. – Son segmentos de ADN que trasmiten la información genética de una
generación a otra, están dentro de un cromosoma y el conjunto de ellos forma un
genotipo, los genes homólogos que contiene segmentos de ADN que regulan la síntesis de
polipéptidos tienen en un segmento de ADN de la madre que al combinarse con el del
padre garantiza la variedad de la especie humana.

Hormona de Crecimiento (HC).- El desarrollo y crecimiento está regulado por el sistema


endocrino, los niveles de HC en el plasma varía a lo largo de la vida y su fluctuación esta
estimulada por la nutrición, actividad física, stress, sueño o traumatismos y se diferencia 3
fases endocrinas del crecimiento lineal en la infancia, niñez y pubertad, tiene un efecto
poderoso sobre el crecimiento modificando el metabolismo de la proteína, diferenciación
celular permitiendo el crecimiento de los tejidos, aumenta el tamaño celular, estimula la
mitosis de células óseas y musculares.

Entre los factores que afectan la producción de HC tenemos a la Nutrición ya que necesita
de un adecuado aporte de energía, aminoácidos y vitaminas para su producción, la
actividad física junto a una buena alimentación estimula la producción de HC y síntesis de
somatomedina, favoreciendo la formación de la composición corporal, huesos y musculo,
reduciendo los depósitos de grasa.

Existe evidencia que demuestra que los niños abandonados y maltratados o con un déficit
psico-afectivo tiene un retardo en el crecimiento que se relaciona con el retraso hormonal y
cambios en la composición corporal en la pubertad, el sueño profundo incrementa la
producción de HC dentro las 2 primeras horas de sueño profundo. La relación entre nivel
socioeconómico y crecimiento ponderal están íntimamente relacionadas y originadas por
los problemas nutricionales, la estimación de la talla es un buen indicador del nivel
socioeconómico de un a población.

Hormona Tiroidea. - Presenta efectos sobre la osificación del cartílago, maduración del
esqueleto, crecimiento de dientes, composición corporal, la secreción de hormona tiroidea
estimula la producción de HC.

Insulina. - No existe relación entre esta hormona y la producción de HC, cada una cumple
sus funciones por separado, ambas están relacionadas con la captación de ciertos
aminoácidos útiles en el desarrollo y crecimiento por lo que sus deficiencias se relación con
retardo en el crecimiento lineal.

Glucocorticoides. - Disminuyen los niveles plasmáticos de HC, así como también influyen en
la producción baja de Somatomedina C estimulantes del crecimiento ejerciendo acción
directa con el cartílago, lo que origina disminución de la maduración ósea y retardo en el
crecimiento.

ESTADOS DE MAL NUTRICION

DESNUTRICIÓN

¿Qué es la Desnutrición?

Es una condición patológica inespecífica, sistémica y reversible, que resulta de una deficiente
utilización de nutrientes por las células del organismo, se acompaña de varias
manifestaciones clínicas ligadas a fenómenos sociales, culturales que caracterizan a una
sociedad o a una familia, además está determinada por factores ambientales, genéticos,
neuroendocrinos, y por el momento biológico en el que se encuentra el individuo,
manifestando un balance positivo, neutro o negativo de la masa y del volumen que forma
el organismo.

Un balance negativo cualquiera que fuere la causa, no debe mantenerse por periodos largos
de tiempo lleva a disfunción orgánica, dañando las funciones celulares de manera
progresiva, afectando en primer lugar el depósito de nutrientes, luego reproducción, el
crecimiento, disminución de respuesta al estrés, alteración del metabolismo energético, al
final alteración de la temperatura corporal llevando a un estado de CATABOLISMO
terminando en la muerte del paciente.

CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN

En un paciente con desnutrición es muy importante conocer el origen de la carencia de los


nutrientes. De acuerdo con su ETIOLOGIA la desnutrición se clasifica en:

 Desnutrición Primaria en las zonas marginales los niños tienen carencias de tipo
alimentario llegando afectar estado nutricional de manera directa.
 Desnutrición Secundaria las infecciones gastrointestinales interrumpen los procesos
de digestión, absorción de los nutrientes impidiendo su utilización por alteración de
las vellosidades intestinales.
 Desnutrición Mixta un niño con leucemia que recibe quimioterapia, presentara
neutropenia llevándolo a producir fiebre asociada a infecciones y junto a esto baja
ingesta de alimentos, originado desnutrición.

La presencia de ciertos signos específicos ayuda a clasificar a la desnutrición desde el punto


de vista clínico en:

KWASHIORKOR (energético-proteico) originada por un consumo bajo de proteínas en


especial en pacientes que se alimentan en su mayor parte de carbohidratos, se presenta en
niños mayores de 1 año que han sido destetados en forma tardía, se manifiesta por la
presencia de edemas, tejido muscular disminuido, hay hepatomegalia, dermatosis, paciente
asténico, alteraciones hidroelectrolíticas con hipocalcemia aparición de un tercer espacio,
hipoalbuminemia por hipoproteinemia. Según Waterlow los pacientes con Kwashiorkor se
comportan como desnutridos agudos, presentando complicaciones de tipo respiratorio y
digestivo.

MARASMO (energético-calórico) los pacientes están más adaptados a la deficiencia de


nutrientes, debido a un incremento en los niveles de cortisol, disminución de los niveles de
insulina y de la síntesis proteica eficiente a partir de las reservas musculares por parte del
hígado, su evolución es crónica y está relacionado con el destete temprano, se presenta
disminución de los pliegues cutáneos, masa muscular, tejido adiposo, pérdida de talla y
segmentos corporales, piel seca, pacientes irritables y llanto persistente, retraso marcado en
desarrollo.
Las infecciones intestinales y respiratorias son complicaciones más frecuentes existe también
deficiencia de vitaminas, su recuperación es de largo plazo y Waterlow lo clasifica como
desnutrido crónico.

MIXTA (MARASMO+ KWASHIORKOR) un paciente marasmático puede complicarse con


proceso patológicos, con incrementando los niveles de cortisol obligando a movilizar la
proteína del músculo interrumpiendo la síntesis de proteína a nivel del hígado originado
hepatomegalia, hipoalbuminemia, disminuyendo la presión oncótica produciendo edema,
Waterlow los llama desnutridos crónicos agudizados.

Por el grado y el tiempo la desnutrición es más complicada de clasificar por la diversidad de


herramientas utilizadas para la su clasificación.
Clasificación de Gómez se basa únicamente en el indicador P//E donde se compara el peso
de un niño con el percentil 50 según su edad y sexo, definiéndolo como normal, leve,
moderado o severo según él %, su fórmula es % P//E = peso actual/peso para la mediana
para su edad)*100, esta clasificación es muy sencilla de realizarlo y mide un solo el peso, la
desventaja principal es que no hay una evaluación longitudinal, no diferencia entre un
evento agudo o crónico, no es adecuado utilizar en niños mayores de 5 años, la presencia
de edema puede llevar a un diagnóstico erróneo y si el peso esta armonizado para la talla.

 Normal menos del 0-10 %


 Grado I entre 10-24 % leve
 Grado II entre 25-40% moderada
 Grado III más del 41% severa

Clasificación de Waterlow es la mejor porque permite determinar la cronología y la


intensidad de la desnutrición se basa en la EMACIACIÓN cuando hay un peso bajo para la
talla (Desnutrición aguda) y DESMEDRO cuando hay pérdida de talla para la edad
(Desnutrición Crónica) se compara el peso y la talla con el percentil 50 según la edad y
sexo:

%P//T= (PA/P según talla y sexo) * 100; %T//E= (TA/T para Edad y sexo) *100,

 Si el P//T es mayor de 90% se considera normal sin emaciación y si el resultado es


menor se clasifica como EMACIACIÓN leve, moderada y/o severa.
 Si la T//E es mayor del 95% se clasifica como normal sin desmedro y si el porcentaje
disminuye se clasifica como DESMEDRO leve, moderado y/o severo

Esta clasificación permite determinar la cronicidad del problema y el pronóstico, sus


combinaciones posibles son:

1. Normal no hay DESMEDRO ni EMACIACIÓN P//T y T//E normal


2. Desnutrición Aguda o presente hay EMACIACIÓN sin DESMEDRO P//T bajo y T//E
normal
3. Desnutrición Crónica recuperada hay DESMEDRO, pero no EMACIACIÓN T//E baja
y P//T normal
4. Desnutrición Crónica Agudizada cuando hay DESMEDRO y EMACIACION P//T y
T//E bajos

El evaluar el estado nutricional del niño y de realizar su diagnóstico completo requiere de


una adecuada combinación de los 3 indicadores y el seguimiento longitudinal tiene
importancia clínica lo que se debe llevar una gráfica de los indicadores en el tiempo junto
con la vigilancia del carril de crecimiento del niño.
DESNUTRICION INTRAHOSPITALARIA

A nivel hospitalario la desnutrición es un factor de riesgo independiente, se calcula que el


10% de pacientes con cáncer, enfermedades crónicas, problemas pulmonares, cardiacas
están desnutridos, de un 30-60% de los individuos que ingresan al hospital presentan algún
grado de desnutrición y del 10-25% presentan desnutrición grave. Durante la estancia
hospitalaria por la negligencia del personal de salud y sobre todo por falta de conciencia
que tienen sobre la importancia que tiene la identificación de aquellos pacientes en riesgo o
con desnutrición esta situación tiende a agravarse y donde el 50% de los ancianos son
desnutridos, el 45% de pacientes con problemas pulmonares, pacientes con enfermedades
inflamatorias intestinales y con tumores malignos presentan desnutrición entre el 80-85%.

En el año 2000 (FELANPE) realizo un estudio en 13 países determinando la prevalencia de


la desnutrición a nivel hospitalario era del 50.1% y de estos el 12.6% presentaban
desnutrición grave. Las causas para que se presente desnutrición a nivel hospitalaria tenemos
la reducción de la ingesta de nutrientes, pérdidas de nutrientes por heridas, mal digestión y
absorción, disminución del apetito, interacción entre nutrientes y fármacos, tratamientos
médicos radicales (quimioterapia, radioterapia).

La ingesta de alimentos puede afectarse por el dolor, ansiedad, depresión, ambientes,


gustos, incapacidad para comer, todos estos factores hacen que exista un desperdicio del 30
al 60% de la comida dentro de los hospitales (BAPEN), por lo que entre el 25-75% de los
pacientes hospitalizados presentan un aporte inadecuado de proteínas y micronutrientes
según sus requerimientos llevando a la presencia de una desnutrición de tipo iatrogénica.

En la desnutrición todos los órganos exceptuando el cerebro sufren una reducción


considerable sumado el estrés metabólico se observa un incremento en la destrucción de
masa muscular con el fin de liberar proteínas para la generación de glucosa, síntesis de
proteínas vitales, mantenimiento de la inmunidad y cicatrización de heridas.

CAUSAS DE LA DESNUTRICION

La desnutrición es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos tanto en calidad como


cantidad, falta de atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas conocidas
como causas inmediatas, como causas subyacentes esta la falta acceso de alimentos, falta de
atención sanitaria y la falta de agua y saneamiento como también las prácticas deficientes de
cuidado y alimentación, todo ellos tiene su origen en las causas básicas como factores
sociales, económicos y políticos así como la desigualdad, la pobreza y la calidad de
educación de la madre.

Ciclo de la Desnutrición e Infección

La desnutrición está relacionada con las infecciones como sarampión, diarreas y


enfermedades respiratorias contribuyendo al incremento de la mortalidad y morbilidad y a
su vez la presencia de este tipo de enfermedades promueve la desnutrición.

Las infecciones desencadenan anorexia, diminución en la absorción de nutrientes en diarrea


y parasitosis aumentando la pérdida de nitrógeno y electrólitos y un aumento del gasto
energético basal, al no proporcionar suficiente cantidad de nutrientes el individuo utilizará
sus propias reservas y en caso de los niños se alterará el crecimiento y su sistema inmunitario
lo que estará predispuesto a contraer infecciones.

CAMBIOS FISIOLOGICOS DE LA DESNUTRICION

El descenso del gasto energético no obedece solo a la diminución de la actividad física y la


detección del crecimiento, existe uso más eficiente de la proteína pero con disminución en
su síntesis de hasta el 40%, se trata de ahorrar energía debido a que se requiere menos
transporte y recambios iónicos por ejemplo la bomba de Na funciona más lentamente por
lo que se utiliza un 15% menos de energía por kg de peso., además disminuye la
temperatura corporal (hipotermia) como también la incrementa (fiebre).

A pesar de la restricción acentuada de proteína, el balance de nitrógeno es tan eficiente, en


la desnutrición existe una adecuada digestión de las proteínas pero su absorción se reduce
en 10 a 30%, en el Kwashiorkor la degradación y la síntesis de proteína se disminuye como
mecanismo de adaptación a la falta de aminoácidos y energía, se observa una disminución
de las proteínas de fase aguada reduciéndose hasta un 50% en una desnutrición grave por
lo que se ha propuesto a la albúmina como un indicador para medir la desnutrición junto
con la pre-albúmina, transferrina, proteína ligadora de retinol y fibronectina.

La disminución de las disacaridasas como la lactasa disminuye la digestión de los


carbohidratos, a menudo de presenta hipoglicemia pudiendo ser asintomático que está
asociada a infecciones graves pudiendo llegar a ser letal, en el Kwashiorkor hay una
disminución en la liberación de insulina produciéndose una resistencia periférica causada
por incremento de hormona de crecimiento resultando en intolerancia a la glucosa.

Las bajas concentraciones de lipasa pancreática, atrofia del epitelio intestinal, la diarrea, la
desconjugación de sales biliares originan esteatorrea, con la disminución de triglicéridos,
colesterol y ácidos grasos poliinsaturados con valores más bajo en el Kwashiorkor que el
Marasmo

En el marasmo se reduce el tejido adiposo y agua intracelular, más tarde masa celular
corporal a expensas de proteína muscular dando como resultado una detención del
crecimiento o DESMEDRO, en el Kwashiorkor pérdida de masa celular es a expensas del
musculo y proteínas viscerales con conservación relativa del tejido graso, el agua
intracelular disminuye aumentando el agua extracelular perdiéndose potasio, magnesio,
fósforo, calcio, zinc, cobre, selenio y cromo, pero se aumenta los niveles de sodio a nivel
intra y extracelular, pero este incremento de sodio extracelular es proporcionalmente
menor al contenido del agua extracelular originando una aparente hiponatremia dilucional
clásica de la desnutrición que no refleja en contenido corporal total de sodio cuyos valores
muy altos y bajos en potasio y magnesio, razón por la que el aporte de agua, sodio y
energía debe ser lento para no alterar el equilibrio hidroelectrolítico que puede llevar a
insuficiencia cardiaca.
La pérdida de proteína afecta al musculo cardiaco presentando hipotensión, hipotermia,
bajo pulso, sonidos cardiacos distantes y soplos sistólicos por anemia, en el Kwashiorkor se
observa lesiones del miocardio por lo que la muerte por falla cardiaca es ocasionada por
aportes inadecuados de sodio, agua y energía, mientras que en el marasmo bajo consumo
de oxígeno y bradicardia a pesar de la fiebre.

La desnutrición reduce al máximo la capacidad de concentrar y diluir la orina,


disminuyendo la excreción de iones libres y amonio, el peso del riñón disminuye,
reduciendo la tasa de filtración glomerular y el flujo plasmático renal sobre todo en la
deshidratación y el Kwashiorkor. El sistema hormonal contribuye a mantener la homeostasis
energética incrementada la glucolisis y lipolisis, aumentando la movilización de aminoácidos
para preservar las proteínas viscerales por medio de las musculares, disminuye el
almacenamiento de glucógeno, ácidos grasos y aminoácidos lo que reduce el metabolismo
energético.

La mucosa del estómago esta atrofiada con disminución en la secreción de ácido clorhídrico
disminuyendo la capacidad del intestino ante la colonización de bacterias, se observa un
vaciamiento lento con tendencia al vómito, las paredes del intestino se adelgazan por
aplanamiento de las vellosidades intestinales de borde del cepillo, provocado disminución
en la absorción por la disminución de enzimas como las disacaridasas.

La deficiencia de nutrientes predispone a infecciones y está a desnutrición, el


adelgazamiento del intestino delgado permite la colonización de bacterias en sitios no
habituales que puede llevar a sepsis por invasión a través de la circulación, existe atrofia de
los tejidos linfáticos, decrecimiento de la función tímica y linfocitos totales, por la respuesta
a la infección los linfocitos B y las inmunoglobulinas se mantienen normales o elevadas,
pero la Ig. A disminuye ya que es secretada en la mucosa, todos estos resultados son por la
deficiencia de energía, proteína con déficit especifico de vitamina A, C y E así como de
ácido fólico, hierro y zinc.

La deficiencia de proteínas, hierro, vitaminas, nutrientes inorgánicos, así como las


infecciones por parásitos provocan anemia, también hay una limitación la hematopoyesis,
adaptación a la demanda de oxígeno, aumento del eritrocito provocando infecciones
crónicas, en los niños la anemia puede presentarse normocitica, normocrómica con
hemoglobina entre 8 a 10 gr., glóbulos rojos normales con hemoglobina normal o algo
bajo, eritropoyesis normal o con datos de hipoplasia.

El hígado aumenta de tamaño hasta un 50% a causa de mayor depósito de triglicéridos,


salida de lipoproteínas, alteración de la beta oxidación ocasionando toxicidad en el
hepatocito especialmente en el Kwashiorkor, la fisiopatología de la hepatomegalia en la
desnutrición es compleja se crea que están involucrados otros mecanismos como la
peroxidación de grasas, formación de radicales libres, en los niños después del tratamiento
de la desnutrición existe una recuperación completa del hígado, pero hay investigaciones
que asocian a la desnutrición con la futura cirrosis en la edad adulta. El páncreas presenta
alteración de células acinares disminuyendo la secreción de lipasa, tripsina, quimiotripsina y
amilasa especialmente en el Kwashiorkor originado alteración en el metabolismo de
carbohidratos, grasas y proteínas. La falta de nutrientes en la maduración cerebral modifica
la mielinización y disminución de neurotransmisores alterando la estructura y funciones
cerebrales que dependen del momento que se presente como de tiempo de duración, en los
niños origina pérdida de peso del cerebro con disminución en la velocidad de conducción
de estímulos nerviosos, las implicaciones a largo plazo se relacionan con el comportamiento
y el nivel de inteligencia.

Los músculos respiratorios y el diafragma pierden peso originado alteración en el cambio de


gases, dificultando la movilización de secreciones, estas alteraciones sumadas las anteriores
significa que morir por desnutrición es morir de neumonía.

TIPOS DE DESNUTRICION INFANTIL

Se manifiesta en el niño de diferente manera, es más pequeño para su edad o pesa poco
para tu talla, y/o pesa menos para la edad que tiene, la falta de talla refleja carencias
nutricionales durante tiempo prolongado y el peso no refleja carencias agudas.

La Desnutrición Crónica puede empezar desde el útero y si no se actúa desde el embarazo


antes de que el niño cumpla 2 años las consecuencias son irreversibles, por la carencia de
nutrientes en tiempo prolongado, lo que aumenta el riesgo de enfermedades, afectando el
desarrollo físico en intelectual, la desnutrición crónica es invisible por lo que recibe menos
atención.

La Desnutrición Aguda (moderada) es cuando un niño pesa menos para su talla y requiere
de tratamiento inmediato para evitar complicaciones, puede determinarse también
midiendo la circunferencia del brazo.

La desnutrición Aguda Grave o Severa altera todos los procesos vitales del niño llevando a
un alto riesgo de mortalidad, el riesgo de morir es de 9 veces más que ele de un niño
normal, el niño tiene un peso muy bajo de los estándares en relación a su talla.

La carencia de vitaminas y minerales se puede manifestar de varias maneras como fatiga,


baja inmunidad, reducción de la capacidad de aprendizaje entre otras, y estas pueden ser la
deficiencia de Vta. A, Hierro, Ácido Fólico, Yodo entre otras.

Los signos universales de la desnutrición incluyen la Dilución Bioquímica en la desnutrición


energético-proteica con hipoproteinemia sérica, existe osmolaridad sérica disminuida,
alteraciones de líquidos y electrolitos como hiponatremia, hipocalemia e hipomagnesemia,
la Hipofunción los sistemas del organismo presentan déficit de sus funciones, la Hipotrofia o
disminución de aporte de calorías origina consumo de reservas afectando directamente al
musculo, tejido graso, sistema óseo, repercutiendo en la talla y el peso.
Los signos circunstanciales que nos indican que la intensidad de la desnutrición es moderada
a severa en especial alteración dermatológica y de las mucosas como la pelagra y faneras,
uñas frágiles y quebradizas, cabello delgado quebradizo con pérdida de brillo y color (baja
de Zn), edema, temblores o rigidez muscular son causados por déficit especifico de ciertas
vitaminas y minerales, las mismas que no se encuentran presentes en todos los pacientes.

Los signos agregados no son coaccionados por la desnutrición, sino por las enfermedades
propias del paciente agravadas por la patología de base como en el síndrome del intestino
corto existe déficit importante de vitaminas por la disminución de la absorción.

Carga Epidemiológica en el Ecuador

En la década de los 70s se inicia el fortalecimiento de los servicios de salud por el boom
petrolero, los perfiles epidemiológicos estaban relacionaban con altas tasas de mortalidad
materno infantil y general, donde los servicios básicos como agua, luz y alcantarillado eran
deficientes mostrándose como principal causa de mortalidad la infecciones y carencias
nutricionales, para el año 2002 se observa una disminución del 7.8 en 1997 a 4.4 en la
mortalidad con disminución notoria de las enfermedades infecciosas, pero también se
observa un incremento de enfermedades crónicas no trasmisibles como ECV, diabetes, HTA,
tumores, accidentes y homicidios, representando las enfermedades cardiovasculares como
la primera causa de muerte para el 2002 (20.6 por 100 mil habitantes), patología
relacionada con la mayor causa de ceguera, amputaciones en IR.

Actualmente este tipo de enfermedades alcanza el 78% y están dentro de las primeras 10
causas de mortalidad, según la OMS para el 2020 este tipo de patologías alcanzaran el 60%
en todo el mundo, la aparición de estas patologías se debe a los cambios demográficos de
la población, aumento del envejecimiento de la población, aumento de la esperanza de
vida al nacer, los grados de industrialización, cambios en los hábitos alimentarios y de
actividad física, situaciones que son prevenibles desde el nivel primario de atención en
salud.

MEDICIONES, INDICES E INDICADORES

MEDICIONES

Las mediciones básicas para realizar la V.E. son el peso, talla, edad, sexo, circunferencias,
pliegues, perímetros, entre otras las mismas se toma en casi todos los grupos de edad y
algunas mediciones están destinadas para ciertas poblaciones como el fondo del útero para
embarazadas.

MEDICIONES RECOMENDADAS POR EDAD Y ESTADO FISICO


EDAD Y ESTADO FISICO
RECIEN ADULTOS ADULTOS ADULTOS
MEDICION EMBARAZO LACTANTES NIÑOS ADOLESCENTES
NACIDO SOBRE PESO DELGADEZ MAYORES
Edad X X X X X X X X
Sexo X X X X X X X X
Edad gestacional X
Altura sinfisis-fundus X
Talla X X X X X X
Talla sentado X X
Longuitud X X X
Peso X X X X X X X X
Perímteros
Cabeza X X
Brazo X X X X X X
Tórax X
Abdomen X X X X
Cefálico X X
Cadera X X X
Pantorrilla X X
Pliegues Cutáneos
Tríceps X X X X X X X X
Bíceps
Subescapular X X X X
Suprailíaco X X X X X
Muslo X X X

INDICES

Son combinaciones de las mediciones que se utilizan según los casos, permitiendo su
interpretación por medio de puntajes Z, percentiles o porcentajes de la mediana, ya que
estas por sí solas no tienen significado alguno a menos se te convienen entre ellas, así al
combinar el peso para la talla podemos obtener el IMC.

MEDICIONES E INDICES

MEDICIONES INDICES
EDAD PESO//EDAD
PESO TALLA//EDAD
TALLA PESO//TALLA
IMC
Circunferencia Abdominal (CA) IMC ajustado a CA
Circunferencia del Brazo (CB) Circunferencia muscular del Brazo
(CMB)
Área muscular del Brazo (AMB)
Área de Grasa de Brazo (AGB)
Pliegue Tríceps (pt) COMPOSICION CORPORAL
Pliegue Bicipital (pb) Índice de Masa Grasa (Durrnin-
Pliegue Subescapular (pse) Womersley)
Pliegue Suprailiaco (ps) % de Grasa Corporal
INDICADORES

Son la aplicación o el empleo de los índices, es una comparación entre dos o más tipos de
datos que sirve para elaborar una medida cuantitativa o una observación cualitativa. El
indicador viene del índice según la circunstancia un índice puede ser influenciado por la
nutrición o la salud y puede variar en distintas poblaciones, así el IMC es un indicador de las
reservas energéticas de la población con estilo de vida sedentario, pero no de los
deportistas, cuando se los utiliza erróneamente pueden llevar a orientaciones inadecuadas
de programas de intervención ya que las decisiones se toman sobre la base de la
información obtenida.

Selección de un Indicador

Los indicadores se utilizan según su propósito de empleo y deben reflejar el riesgo pasado o
actual y pronosticar el riesgo futuro, por ejemplo, un indicador de mal nutrición actual es
una variable predictiva de un mayor riesgo de mortalidad en el futuro y un indicador que
refleja problemas pasados tal vez no tenga un valor predictivo en le futro, un buen indicar
es aquel que refleja de mejor manera el problema y/o predice un resultado.

INDICADORES ANTROPOMETRICOS

Las mediciones de ciertas dimensiones corporales reflejan con precisión el estado de


nutrición por ende el de salud e incluso la supervivencia de los individuos, y con mucha
precisión, el bienestar económico y social de las poblaciones.

Los datos antropométricos se utilizan ampliamente para varios propósitos, dependiendo del
indicador seleccionado ejemplo el peso//talla identifica niños con desnutrición aguda y
permite medir los cambios a corto plazo de su estado nutricional, por lo que es
fundamental tener una clara comprensión e interpretaciones de cada indicador
antropométrico.
La construcción de indicadores antropométricos necesita de la toma adecuada de siguientes
medidas como la Edad, el Sexo, el Peso, la Talla, circunferencias, perímetros, pliegues entre
otros, estas mediciones al combinarse de manera adecuada nos brindan información sobre
las condiciones nutricionales de los individuos.

MEDICIONES, INDICES Y VALORES DE REFERENCIA POR GRUPO ETARIO

GRUPO ETARIA MEDICIONES E INDICADORES REFERECNIA


0 - 5 Años Peso, talla o longitud NOM-031SSA-2-1999
IMC NCHS/OMS
p//e, p//t, t//e OMS 2007, CDC
Circunferencia cefálica NOM-031SSA-2-1999
Circunferencia de Brazo Frisancho, Restrepo
6 - 10 Años Peso, talla o longitud NOM08SSA3-2010
Circunferencia de Brazo NOM-031SSA-NCHS
Pliegue del tríceps Frisancho 1990
CMB Frisancho 1990
IMC NCHS/OMS/ OMS 2007
IMG ∑ pt, pse Lohman, Restrepo
11 - 18 Años Peso, talla o estatura NCHS/OMS
IMC OMS 2007, CDC
CA y IMC ajustado CA OMS
IMG ∑ pt, pb, pse, ps Durnin-Womersley
∑ pt, pse Frisancho, Restrepo
19 - >55 Años Peso, talla o estatura
IMC
IMG ∑ pt, pb, pse, ps OMS, Bray, NOM08SSA3-
2010
∑ pt, pse Durnin-Womersley
Frisancho, Restrepo
Gestación Peso, talla o estatura, IMC OMS
Circunferencia de Brazo
CMB Frisancho
Pt, pse, IMG, ∑ pt, pse Frisancho
Fondo uterino (FU/EG) NOM-174-SSA2-1993

¿Que Indican los Indicadores Antropométricos?

Bajo peso para la talla (P//T)


Identifica a los niños que padecen de desnutrición aguda o emaciación, es útil para:
 Evaluar los efectos inmediatos de problemas (o cambios) por la disponibilidad de
alimentos.
 Pueden ver los cambios a corto plazo, de la aplicación de medidas terapéuticas
adecuadas.
Los niños y niñas con bajo P//T tienen un elevado riesgo de morir; la mortalidad
hospitalaria de los niños con P//T menor a -3DE es del 20 al 30% en países en vías de
desarrollo.

Baja talla para edad (T//E)


Refleja la desnutrición pasada o crónica (desmedro), en niños menores de 2 años se emplea
el término longitud para la edad. Se asocia con una variedad de factores, que llevan a
ingesta insuficiente y crónica de proteínas, energía, vitaminas y minerales. En niños mayores
de 2 años, esta condición puede ser irreversible.
La T//E ha sido identificada como un indicador proxy para medir los problemas de
desarrollo de la niñez, por su estrecha relación con problemas de aprendizaje, deserción
escolar y a la larga, déficit en la productividad del individuo adulto.

Bajo peso para la edad (P//E)


El bajo P//E, indica bajo peso para la una edad específica, considerando un patrón de
referencia, este indicador no distingue entre la desnutrición crónica (pasada) ni aguda
(presente) por eso este indicador indica la desnutrición GLOBAL.
El indicador P//E, como único indicador para medir el estado nutricional, puede conducir a
clasificaciones erróneas ya que muchos niños y niñas, aparentemente NORMALES tienen
talla baja.
En la actualidad existen intervenciones específicas para la prevención y tratamiento de la
desnutrición aguda y la crónica, por lo que el indicador P//E va perdiendo vigencia; además
su utilización de manera aislada puede llevar a desarrollar intervenciones encaminadas a
incrementar el peso provocando como resultado indeseable el sobrepeso y la obesidad, aun
así este indicador puede ser de utilidad para niños muy pequeños como menores de 2
meses donde un indicador global de desnutrición refleja, de manera más adecuada, su
estado nutricional.

Índice de Masa Corporal (IMC)


El IMC se mide a partir del peso y la longitud/talla, el IMC para la edad es un indicador
especialmente útil cuando se examina por sobrepeso u obesidad. La curva de IMC para la
edad y la curva de peso para la longitud/talla tienden a mostrar resultados similares.
A diferencia de los adultos donde se define sobrepeso IMC>25 y Obesidad >30, en niños y
adolescentes el valor se modifica según la edad, valores sobre los percentiles donde pC >85
se considera sobre peso y Obesidad pC>97, un incremento de 2 puntos por año del IMC es
indicador del riesgo de sobrepeso.
Los valores límites para diagnosticar obesidad y sobrepeso son:
SOBREPESO pC >85 y ≤97; PZ >+1 y ≤+2
OBESIDAD >97; PZ >+2

Circunferencia Abdominal (C. Ab)


La acumulación de grasa a nivel del taraco abdominal es relacionada con el riesgo de
enfermedades cardiovasculares y metabólicas, su medición se la toma en la parte media
entre la última costilla y el filo de la cresta iliaca en la lineal media axial, considerándose
como puntos de corte 88 cm para mujeres y 102 hombres (CDC 2009) valores considerados
en la definición de síndrome metabólico en el conceso de ATP III.
En niños y adolescentes se ha observado que la acumulación del tejido adiposo a nivel
visceral está relacionada con la aparición de complicaciones metabólicas, una circunferencia
abdominal mayor al pC90 es un componente de diagnóstico para síndrome metabólico.

Perímetro Cefálico (PC)


Es importante la medida del perímetro craneal en el momento del nacimiento a fin de poder evaluar las
medidas posteriores. Para ello se utiliza una cinta métrica extensible (no metálica) la cinta ha de circundar las
prominencias frontal y occipital buscando el perímetro máximo el perímetro cefálico medio es de unos 34
cm

PATRONES DE CRECIMIENTO

Los patrones de crecimiento infantil de la OMS permiten comparar parámetros del


crecimiento importantes, como el peso y la talla/estatura de los lactantes y niños, con un
valor de referencia óptimo, existen gráficos para varones y para niñas y también gráficas
para lactantes (hasta un año de edad) y para niños de hasta cinco años.
Estos parámetros son importantes indicadores de salud, ayudando a determinar el estado de
salud de un niño o una población de niños y si su crecimiento es adecuado, en la práctica
clínica, estos parámetros ayudan a diagnosticar enfermedades tempranamente y a vigilar la
evolución durante el tratamiento.
Es importante el hecho de que existen ahora, por vez primera, gráficos normalizados del
índice de masa corporal (IMC) para niños de hasta cinco años, lo que resulta
particularmente útil para la vigilancia de la creciente epidemia de obesidad infantil.
Una de las características claves de los nuevos patrones de crecimiento es el establecimiento
de la lactancia materna como la "norma" biológica y al lactante alimentado con leche
materna como patrón de referencia para determinar el crecimiento saludable. Los gráficos
de referencia anteriores se basaron en el crecimiento de niños alimentados con leche
materna y niños alimentados artificialmente.
HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACION DEL CRECIMINETO FISICO

Percentiles
Cuando un niño ocupa el percentil “x” significa que un “x %” de niños miden igual o
menos que ese niño y del 100% - x % de niños miden más que él para un determinado
parámetro de medida por el sexo y edad.
Las medidas en el percentil 3 equivalen a -2 DS y las del percentil 97 a + 2 DS, el Percentil
50 o Mediana de la talla de un grupo de niños indican que, la mitad de los niños para esa
edad y sexo están por debajo de este valor (50) y la otra mitad está por encima del mismo
valor.
Por ejemplo, si el peso de nuestro hijo de seis meses está en el percentil 25 indica que hay
un 25 % de lactantes varones de dicha edad que pesa menos que él y un 75 % que pesan
más, está por debajo de la media (pC 50), pero su peso es “estadísticamente normal” (está
entre el percentil 3 y el 97).

Puntaje Z
Consiste en especificar como la diferencia entre el valor del individuo se aleja del valor de
la mediana (pC50), cuantificando el déficit o exceso de cualquier medida antropométrica
que se encuentre fuera de los percentiles, su utilidad radica en que diagnostica la baja
estatura por debajo de -1.5 DS o la talla alta por +2DS, de la misma manera que los
percentiles 3 y 97, una ventaja de utilizar el PZ en las poblaciones es que nos permite
calcular el promedio de PZ y la desviación de dicha población, el PZ se calcula de la
siguiente manera:

PZ= Valor Observado - Valor de la Mediana


DS de la población de Referencia

Ejemplo:
PZ= 96.1-90.5= 1.55
3.6
Donde 96.1 es la talla del niño o niña
90.4 valor de la mediana para esa población para edad y sexo
3.3 es DS

DIGNOSTICO DE CRECIMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO


Para evaluar el crecimiento de un niño debemos contestar dos preguntas:
1. ¿Tiene el niño una estatura o un peso normal?
Debemos conocer la edad exacta del niño, así como su talla o su peso según su
edad, estos datos graficamos en las curvas de desarrollo y crecimiento según la edad
y el sexo elaborados por la OMS, si estos datos se ubican dentro del pC 3 y 97 se
considera normal si esta fuera de estos valores será patológica.

2. ¿Está el niño creciendo a velocidad normal?


Debe haberse evaluado al niño por varias ocasiones es decir evaluar a lo largo de
tiempo, estos puntos deben seguir la línea del pC 50 y si la curva del niño se aleja
de la línea de la normalidad y se va aplanando se considera un crecimiento y
desarrollo anormal lento y si por lo contrario la curva va por encima de la línea de
la normalidad se considera un desarrollo y crecimiento anormal rápido.

Crecimiento Normal
Hace pocas décadas se creía que el crecimiento y desarrollo era un proceso lento pero
continúo, en la actualidad este concepto se descarta ya que los estudios demuestran que en
los primeros años de vida la curva de crecimiento y desarrollo es muy pronunciada, luego
se hace menos empinada, hasta la adolescencia donde se observa nuevamente un
incremento acelerado del desarrollo y crecimiento, luego se vuelve aplanar hasta que el
individuo alcance su pleno crecimiento y desarrollo en la edad adulta, a esto se lo conoce
como empuje puberal del crecimiento el mismo que se presenta alrededor de los 14 años,
pero no en todos los niños y niñas se presenta a en la misma edad, las niñas presentan un
empuje de crecimiento en promedio a los años con una variación de entre 10 a 14 años y
los varones entre 12 a 16 años, lo que significa que no todos los individuos terminan su
crecimiento a la misma edad.

BIBLIOGRAFIA
1. Waterlow J.C., 1996 Malnutrición Proteica-Energética, OMS Washington E.U.A.
PALTEX
2. (Villalba R., N. (2005)Transición epidemiológica en el Ecuador y propuesta de
mejoramiento en la atención de las principales enfermedades no transmisibles: una
propuesta para los servicios de nivel local
3. Sociedad Argentina de Pediatría. (2013). Guía de Evaluación del Crecimiento Físico.
Buenos Aires: Ideográfica
4. Shamah., L., T. (2006). Manual de Procedimientos para Proyectos de Nutrición.
México: Instituto Nacional de Salud Pública
5. Organización Mundial de la Salud. (2003). Dieta, Nutrición y prevención de
Enfermedades Crónicas, Consulta de expertos OMS/FAO. Ginebra: OMS
6. Organización Mundial de la Salud. (1995). Estado Físico: Uso e Interpretación de la
Antropometría. Ginebra: OMS.
7. Cutberto G., Onís M., (2004). Justificación para la elaboración de una nueva
referencia internacional del crecimiento. Nueva York, Estados Unidos. OMS.
8. Becker P., Carney L., (2015) Consensus Statement of the Academy of Nutrition and
Dietetics/American Society for Parenteral and Enteral Nutrition: Indicators
Recommended for the Identification and Documentation of Pediatric Malnutrition
(Undernutrition). Estados Unidos: ASPEN
9. Organización Mundial de la Salud. (2014) Patrones de crecimiento infantil de la
OMS: OMS

También podría gustarte