Está en la página 1de 16

Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

Unidad II
Elementos del sistema de refrigeración por compresión

El compresor constituye la parte principal de los sistemas de refrigeración. Es el encargado de


reducir el volumen y por consecuencia incrementar la presión del refrigerante. Además, bombea
el refrigerante a través del sistema.

Comenzando con el lado de baja del evaporador, el vapor que se encuentra a temperatura y
presión bajas fluye por la línea de succión hacia el compresor, que comprime el gas, con lo cual
se aumenta su temperatura y presión. El gas caliente y de alta presión pasa luego al condensador,
en donde cede calor y se condensa para formar líquido.

El compresor también reduce la presión del evaporador. Esto origina que el refrigerante hierve a
una temperatura y presión reducidas. El calor del espacio por enfriarse fluye hacia el evaporador
debido a la baja temperatura resultante.

La variedad de refrigerantes y el tamaño, localización y aplicación de los sistemas son algunos de


los factores que originan la necesidad de muchos tipos de compresores. Ya que las propiedades
de los refrigerantes difieren, cierto compresor pudiera requerirse para el manejo de grandes
volúmenes de vapor a pequeños gradientes de presión.

2.1 Clasificación y funcionamiento de compresores

Los compresores de refrigeración pueden clasificarse en dos grupos principales dependiendo de


cómo se logra el aumento de presión del gas:

a) Los compresores del primer grupo se les llama de desplazamiento positivo, constituido de
compresores reciprocantes, rotatorios y helicoidales (de tornillo).

b) Los compresores del segundo grupo se les llama dinámicos y solamente hay un tipo de
compresor que se usa en refrigeración llamado compresor centrifugo.

Compresores alternativos

La construcción de los compresores reciprocantes es semejante a la de los motores reciprocantes


del tipo automotriz, los cuales se componen de cilindros, pistones, un eje de transmisión y
válvulas de succión y descarga. La operación básica del compresor se muestra en la figura 2.1.

1
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

Figura 2.1: Esquema de un compresor tipo alternativo

Una máquina o motor eléctrico acciona el pistón del compresor mediante un sistema de
transmisión. Cuando el pistón se mueve hacia abajo en su carrera de succión, el volumen
creciente del cilindro da por resultado una disminución de la presión por debajo de la que existe
en la línea de succión. La diferencia de presión motiva que se abra la válvula de succión, y el gas
refrigerante fluye al cilindro. La válvula de descarga permanece cerrada, debido a que la presión
en la línea de descarga es mayor.

Cuando el pistón se mueve hacia arriba en su carrera de compresión, la disminución del volumen
hace que aumente la presión del gas. Esto obliga a la válvula de succión a permanecer cerrada.
Cerca del final de la carrera, la presión del gas aumenta hasta alcanzar un valor por encima de la
presión existente en la línea de descarga, obligando a la válvula de descarga a abrirse, y entonces,
el gas comprimido fluye a la línea de descarga y hacia el condensador. Se observará que el
compresor efectúa la succión y compresión del gas en cada revolución del cigüeñal. Esta
operación del compresor se llama de simple acción, debido a que la compresión tiene lugar solo
en un extremo del cilindro. En los compresores antiguos de baja velocidad, se utilizaba otra
construcción de los mismos, en la cual el gas se comprime en ambos extremos del cilindro (doble
acción).

Los compresores alternativos pueden ser clasificados considerando la posición del elemento que
proporciona el movimiento al compresor en abiertos, herméticos y semi-herméticos.

1) Compresores abiertos: el motor y el compresor están separados y acoplados por medio de


poleas y bandas.

Ventajas:
 En caso de falla del motor eléctrico, el sistema no se contamina de gases de combustión.
 Su mantenimiento es más fácil porque el compresor permite el desarmado de todas sus
partes y sus refacciones se localizan fácilmente en el mercado.
Deben verificarse periódicamente el estado de bandas y poleas así como fugas de refrigerante en
el prensaestopas del compresor.

2
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

Figura 2.2: Compresores tipo abiertos

Figura 2.3: Unidad condensadora

3
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

2) Compresores herméticos: el motor eléctrico y el compresor están unidos y metidos en


una misma carcaza.

Figura 2.4: Esquema de un compresor tipo cerrado

Figura 2.5: Compresores cerrados de diferentes capacidades

4
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

Ventajas:

 No presenta fugas de refrigerante ni aceite.


 Silenciosos.
 Su costo es más bajo en relación a los compresores abiertos.
 Amplia gama en rangos bajos de capacidad.

Presenta el inconveniente de que su reparación es muy difícil, muy cara y sus refacciones
difíciles de localizar en el mercado. Además, cuando se quema el motor eléctrico, contamina el
sistema por lo que es necesario limpieza total del equipo.

3) Compresores semi-herméticos: estos tiene las ventajas de los 2 compresores


mencionados anteriormente, es hermético pero a la vez puede desarmarse para darle
mantenimiento. Actualmente han tomado gran aceptación en la industria y se han fabricado
en una gama muy amplia de capacidades.

Figura 2.6: Compresores tipo semi-herméticos

5
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

Compresores centrífugos

El sistema de refrigeración centrífugo depende de la fuerza centrífuga para la compresión del


vapor refrigerante. El rotor (impulsor) del compresor centrífugo permite la entrada del vapor
cerca del eje y lo descarga a alta velocidad en el borde exterior del impulsor. La alta velocidad
(inercia) se transforma en presión.

Los compresores centrífugos están adaptados especialmente para sistemas que varían desde 5000
hasta 50 toneladas de refrigeración. También son utilizados para intervalos de temperaturas entre
-90 y 10 ºC. Los compresores centrífugos son utilizados con refrigerantes que tienen un alto
volumen específico. Los compresores centrífugos tienen una rara eficiencia aun cuando
funcionen con cargas tan bajas como 20 % de lo normal. Debido a sus altas velocidades de
operación los compresores centrífugos se pueden conectar directamente a un impulsor de turbina
de vapor de agua.

Figura 2.7: Compresor centrífugo

Compresores rotativos (de tornillos)

Este es un compresor utilizado para la obtención de producciones frigoríficas que sobrepasen los
modelos convencionales de pistón.

Giran a velocidades comprendidas entre 3000 y 30 000 revoluciones por minuto. No emplean
válvulas de aspiración ni de descarga y la compresión del refrigerante evaporado se obtiene en el
espacio resultante entre los husillos helicoidales de igual diámetro exterior montados dentro de un
cárter de fundición de alta resistencia.

6
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

El husillo primario va previsto de 4 pasos de perfil semicircular y el otro, llamado secundario, de


6 pasos. Estos dos husillos no llegan a tocarse entre si, girando uno contra otro con una pequeña
holgura en la que se realiza la compresión del refrigerante aprisionado entre los hilos de los
husillos.

Figura 2.8: Compresor rotativo (de tornillo)

Figura 2.9: Rotores de un compresor rotativo (de tornillo)

7
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

2.2 Clasificación y funcionamiento de condensadores

Es un intercambiador de calor en donde el refrigerante cede calor a un fluido (aire o agua), y por
consecuencia a esta eliminación de calor, el refrigerante cambia de fase de vapor a alta presión y
temperatura, a líquido a alta presión y temperatura.

Como intercambiador de calor debe tener la cualidad de disipar calor con gran eficiencia,
entonces el material y la geometría que presente juega un papel importante en la eficiencia del
dispositivo.

 condensador enfriado por aire,


Los tipos más comunes son:  condensador de doble tubo,
 condensador de tubo en coraza, y
 condensador de tipo evaporativo.

1) Condensadores enfriados por aire: Se utilizan cuando la cantidad de calor que se debe
eliminar es relativamente pequeña. En estos, el serpentín desnudo se expone directamente al
ambiente. Los refrigeradores domésticos utilizan este tipo de dispositivo.

Figura 2.10: Condensador de un equipo doméstico de refrigeración

8
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

Figura 2.11: Condensador enfriado por aire

2) Condensadores de doble tubo: Consiste en un tubo pequeño metido en otro de mayor


diámetro. Por el tubo pequeño fluye el agente enfriador y por el tubo mayor fluye el
refrigerante. Si el arreglo es a contraflujo, se obtiene una mayor eficiencia del dispositivo.

3) Condensadores de tubo y coraza: El refrigerante fluye por un tubo de diámetro


relativamente grande, y el agente enfriador por unos tubos pequeños alojados dentro del tubo
principal. El refrigerante al ceder calor se condensa.
Los extremos del intercambiador se llaman cabezales y deben ser instalados con sumo cuidado
para evitar fugas y mezclas entre el refrigerante y el agente enfriador.

Figura 2.12: Condensador de tubo y coraza

9
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

Figura 2.13: Esquema de un condensador de tubo y coraza

4) Condensadores de tipo evaporativo: El refrigerante caliente pasa a través del tubo


diseñado con aletas para incrementar el área para la disipación de calor. Al mismo tiempo unas
toberas pulverizan el agua y mojan al serpentín, haciendo que al entrar en contacto con la
superficie caliente estas se evaporen y absorban calor del refrigerante.
Ventilador
También, un
ventilador alojado en
Rociadores
la parte superior del
de agua
equipo hace fluir aire
que pasa previamente
a través de las aletas,
absorbiendo una parte Refrigerante
de la energía térmica
del refrigerante.

Estos dispositivos son


muy eficientes y están Entrada de aire
siendo muy utilizados
en las industrias de
fabricación de hielo. Bomba de Suministro de
recirculación agua
de agua

Figura 2.14: Esquema de un condensador de tipo evaporativo

10
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

Figura 2.15: Condensadores de tipo evaporativo

2.3 Clasificación y funcionamiento de los dispositivos de expansión

Estos dispositivos son los encargados de hacer bajar la presión manteniendo la mayor parte del
fluido como líquido.

Su funcionamiento está basado en el principio físico del coeficiente de Joule-Thompson.

11
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

Superficie aislada

Fluido Obstáculo

Superficie aislada
Figura 2.16: Representación esquemática de un dispositivo de expansión

Aplicando la primera ley de la termodinámica, y considerando:

Ec  E p  H  Q  Wk

Donde:
Trabajo mecánico: Wk = 0,
Superficies aisladas: Q = 0, Por lo tanto:
Velocidad constante: Ec = 0, H = 0  H1= H2
No hay cambio de altura: Ep = 0.

Estos dispositivos también han evolucionado grandemente.

 De tubo capilar
Los tipos más comunes son:  Válvulas manuales
 Válvulas automáticas

Las válvulas de tubo capilar son muy utilizadas en refrigeración doméstica y consta de un tubo
de cobre de un diámetro muy pequeño por donde el refrigerante fluye. Debido al tamaño del tubo,
la fricción que opone al flujo es grande y provoca la caída de presión. Este cambio de presión
está en función de la longitud del tubo, por lo que es necesario saber las presiones de
condensación y evaporación, para que esta longitud pueda ser determinada. En la entrada del tubo
lleva un filtro para evitar que las partículas sólidas entren al tubo y lo obstruyan.

Figura 2.17: Dispositivo de expansión tipo tubo capilar

12
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

Las válvulas manuales son muy simples, su vástago es maquinado con precisión en forma de
cono para un control riguroso del refrigerante. Tal como su nombre lo indica, estas válvulas son
operadas a mano, por ello, en la actualidad son de poco uso.

Figura 2.18: Válvula termostática de expansión manual

Las válvulas automáticas regulan el paso correcto de refrigerante de acuerdo a la necesidad en


el sistema, utilizando para ello flotadores, diafragmas, censor termostático o válvulas operadas
eléctricamente.

Las más utilizadas de este


tipo son las de diafragma
que consiste en un arreglo
de diafragma-resortes que
actúan de acuerdo a un
diferencial de presiones
entre el condensador y el
evaporador. En estas
válvulas tienen un bulbo
termostático conectado al
serpentín del evaporador.

Figura 2.19: Válvula termostática de expansión automática tipo diafragma

13
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

Este bulbo tiene en su interior un gas altamente expansivo, de tal manera que si la temperatura en
el evaporador baja, el gas se contrae y un mecanismo de resortes hace que el diafragma mueva la
válvula de aguja y obstruya el orificio restringiendo el flujo de refrigerante en el sistema.

Figura 2.20: Conexión de una válvula termostática de expansión

14
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

Figura 2.21: Válvulas termostáticas de expansión

2.4 Clasificación y funcionamiento de evaporadores

Estos intercambiadores permiten la expansión del refrigerante, haciendo que absorba el calor de
los alrededores para que se logre el cambio de fase del refrigerante. El cambio de fase del líquido
a vapor debe llevarse a cabo al 100 % para aprovechar al máximo esta absorción de calor.

Estos dispositivos se clasifican de acuerdo su utilización:

 de evaporación directa
 de evaporación indirecta

15
Unidad II: Elementos del sistema de refrigeración por compresión

En el primer caso, el refrigerante hierve en el serpentín del evaporador, y por contacto directo
enfría el aire o la sustancia que se desea abatir su temperatura.

En el segundo caso, existe un agente que es enfriado por el refrigerante, y este a la vez, es
utilizado para enfriar algún espacio determinado. Este agente puede ser agua, salmuera o
cualquier fluido que posea las propiedades termodinámicas necesarias.
VTE

1 2
Condensador Salmuera

4 3

Compresor
Evaporador

Figura 2.22: Representación esquemática de un sistema de expansión indirecta

16

También podría gustarte