Está en la página 1de 9

Introduccion

“En una sociedad alfabetizada hay dos formas de lenguaje—oral y escrita— que
son paralelas entre sí. Ambas son totalmente capaces de lograr la comunicación.
Ambas formas tienen la misma gramática subyacente. Lo que diferencia la lengua
oral de la lengua escrita son principalmente las circunstancias de uso. Utilizamos
la lengua oral sobre todo para la comunicación inmediata, cara a cara y la lengua
escrita para comunicarnos a través del tiempo y del espacio”. Kenneth Goodman.

Las personas que saben escuchar de un modo receptivo y saben hablar bien han
adquirido unas cualidades que son necesarias para establecer buenas relaciones
personales, profesionales y sociales. En cambio, los alumnos con dificultades
expresivas se encontrarán limitados en su desarrollo académico y en su futuro
profesional. La competencia oral es, pues, un factor de integración social de los
jóvenes y un elemento facilitador del progreso profesional. Por ello, la enseñanza
de la lengua oral ha de ocupar un lugar relevante dentro de la clase de lengua,
también cuando se trata de la lengua materna
Lengua oral y lengua escrita

La lengua oral y la lengua escrita constituyen dos sistemas de comunicación, ya


que utilizan dos canales distintos para la transmisión de los mensajes: el oral-
auditivo y el visual, respectivamente. No hay una exacta correspondencia entre
estos dos sistemas de comunicación; de hecho, hay fórmulas típicas de la lengua
oral que no se aceptan en la lengua escrita y viceversa.
Mientras la lengua oral es la primera manifestación del lenguaje humano, lam
lengua escrita tardo mucho mas tiempo en aparecer. La escritura, como la
conocemos en la actualidad, tiene su base en el alfabeto que inventaron los
fenicios, cuya principal aportación radica en haber asignado a cada sonido una
letra, por lo que con un numero bastante reducido de signos (aproximadamente
30, aunque el número varia dependiendo de la lengua) se pueden escribir todas
las palabras que comprende un idioma

La lengua oral se caracteriza, fundamentalmente, por ser espontánea, dinámica


e interactiva; es decir, el acto comunicativo que tiene lugar no ha sido pensado
con anterioridad y se va desarrollando en ese preciso instante.
Otro elemento definitorio de la lengua oral es el predominio de un vocabulario
básico y, en muchas ocasiones, coloquial. Cuando hablamos, empleamos un
léxico informal y repetitivo (son muy frecuentes las muletillas y las frases hechas),
fácil de comprender por nuestro interlocutor.
En la misma línea que el vocabulario, la gramática más frecuente en la lengua oral
es de carácter no estándar. Así, es más probable cometer errores de concordancia
o dejar las frases a medias, puesto que se trata de un diálogo espontáneo, que va
construyéndose en el momento mismo de la interacción. Suele ser frecuente el
uso de oraciones simples.

En cambio, cuando escribimos una carta al periódico, redactamos un trabajo


académico o bien enviamos un correo electrónico, estamos empleando la variante
escrita del lenguaje. El lenguaje escrito se caracteriza porque requiere de una
planificación previa; es decir, primero pensamos y decidimos sobre qué vamos a
escribir y a quién y, a partir de ahí, recurrimos a un lenguaje específico. Por esta
razón, la lengua escrita es ordenada, formal y, generalmente, más neutra.
El léxico recurrente en la lengua escrita es un vocabulario especializado, puesto
que se emplean palabras más técnicas y apropiadas al tema sobre el que se está
escribiendo. Asimismo, aparecen más sinónimos con el objetivo de evitar que la
lectura del texto resulte aburrida y repetitiva y también abundan los adjetivos, que
son los encargados de describir y detallar lo más exactamente posible aquello que
se quiere transmitir.
Es importante tener en cuenta que el receptor únicamente dispone del texto
escrito para entender el mensaje y, por tanto, este debe estar redactado de
manera clara, ordenada y adecuada. Por ello, la gramática suele ser más
elaborada, con frases más largas y específicas sobre el tema a tratar, ya que
previamente ha sido planteado

Diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita

 En primer lugar, el medio de transmisión varía, ya que la variante oral


emplea el canal auditivo mientras que la variante escrita lo hace a través de
un canal visual. De igual forma, el primero utiliza sonidos fonéticamente
articulados y el segundo comunica el mensaje a través de las letras.
 Por otra parte, la espontaneidad de la lengua oral permite interrupciones,
reformulaciones y aclaraciones inmediatas mientras que el lenguaje escrito
no admite ningún cambio una vez que el texto ha sido escrito y ha llegado a
su destinatario.
 En relación a lo anterior, la lengua oral se acompaña de gestos (lenguaje no
verbal) y cambios en la entonación que no están presentes en la lengua
escrita, cuyo único medio de transmisión es el signo gráfico. Por esta razón,
el lenguaje escrito es más pulcro, organizado y cuidado.
Características de la lengua oral
Es la primera manifestación del lenguaje humano.
Conlleva marcas dialectales (geográficas, sociales)
La adquieren y la desarrollan todos los hablantes por el sólo hecho de
convivir con una determinada comunidad lingüística.
Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato
fonador.
Utiliza como canal o vía de transmisión el aire.
El mensaje se codifica, por lo tanto, haciendo uso de las cualidades físicas
del sonido: timbre, tono, intensidad y cantidad.
Es de mayor uso, práctica y frecuencia que la lengua escrita.
Es fugaz y, por consiguiente, posee poca duración en el tiempo.
Tiene un número limitado de receptores.
Permite una modificación inmediata del mensaje y está sujeta a
interrupciones.
Debido generalmente a la presencia del interlocutor, permite una
interacción continua y un proceso permanente de feed back (señal retorno o
realimentación): un simple gesto del interlocutor, por ejemplo, le puede
indicar al hablante que debe replantear lo que está diciendo.
El mensaje se refuerza con recursos adicionales como pausas, cambios de
ritmo, de entonación, de tono. La información se complementa con gestos,
ademanes, movimientos (códigos extralingüísticos).
Con frecuencia, su planeación y organización son simultáneas con su
producción.
No demanda una esmerada organización gramatical.
Es menos refinada, más espontánea y más descuidada que la lengua
escrita ; esto conlleva a que los errores cometidos durante su emisión
posean poca censura social.
Siempre tiene lugar en un contexto situacional, es decir, está enmarcada
por un conjunto de circunstancias de carácter social, psicológico, cultural,
espacial, etc. Este contexto situacional determina el acto lingüístico, y es
por ello que gran parte de la significación en la lengua oral se encuentra por
fuera del texto. En muchas ocasiones, cuando hablamos, no necesitamos
ser demasiado explícitos, ya que parte de la significación de lo que decimos
está en el contexto situacional.
Es más dinámica e innovadora que la lengua escrita, debido a que facilita el
uso de palabras nuevas (neologismos) y de expresiones coloquiales.
Cuando hablamos, no tenemos la manera de operar una reflexión metódica
sobre lo que decimos. La lengua oral no nos permite autoanalizar nuestro
propio pensamiento.
Existe interacción entre el emisor y el receptor

La expresión oral en el aula


Las exposiciones orales consisten en la presentación y explicación de un tema,
una situación problemática, un balance, una estrategia comercial, etc., ante los
compañeros y profesores de la clase. Al igual que la preparación de Informes
Escritos, deben respetar un ordenamiento lógico que le asegure al alumno su éxito
por la calidad de su discurso y la solvencia en el manejo del tema.

Para ello, es necesario seguir determinadas pautas aplicadas a la preparación,


organización, estructura y presentación de Informes o Exposiciones Orales.

I. PAUTAS GENERALES PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMES ORALES

a) Acciones a realizar previas a la exposición:

Determinado el tema de la exposición, es necesario:

Obtener la mayor información actualizada sobre dicho tema: las fuentes


consultadas pueden ser variadas, desde libros, artículos, revistas, investigaciones,
materiales de la web con rigor científico

Organizar la información obtenida: construir una planificación, ordenando las


ideas centrales que presentan los materiales.

Elaborar el discurso oral: consiste en decidir cómo se irá presentando la


información, respetando la jerarquía antes mencionada. En este sentido, se
sugiere despejar o tratar los conceptos o ideas más generales, es decir, los temas
principales, para luego abordar los conceptos o ideas más específicos o temas
secundarios.

Toda exposición debe ir acompañada de recursos que enriquezcan su


presentación: gráficos, tablas, cuadros, diagramas, mapas, láminas, dibujos,
materiales audiovisuales en distintos formatos, Presentaciones, videos, y todo otro
recurso que sirva para complementar las ideas expuestas.

Tampoco es correcto que los docentes se acompañen de soportes que


representen una copia de lo que tienen que exponer y en su presentación se
limiten a leer los gráficos o las presentaciones que realicen.

Entrega de un resumen o una síntesis de la exposición oral: distribuir a los


alumnos, un breve resumen de la presentación realizada.

Estructura y Organización de la exposición:

Las exposiciones orales, por lo general, se estructuran u organizan en tres


momentos:

Apertura: implica presentarse ante la clase, dar a conocer el tema que se va a


exponer, resaltar la importancia que asume para la asignatura y/o para la carrera,
enfatizando su justificación; hacer mención a las principales fuentes consultadas.

Desarrollo: se trata de la exposición en sí, del despliegue que sobre el tema,


problemática, proyecto ha elaborado. Es el eje de la presentación y el
salvoconducto para demostrar su estudio, preparación y la calidad de la
exposición.

Para ello, el discurso debe ser claro, con términos pertinentes al tema, con un
lenguaje que represente la temática expuesta; es muy importante que el discurso
se identifique con los códigos de la disciplina a los que pertenecen los
conocimientos que se han armado.
A medida que la exposición va desarrollándose puede ir acompañada de la
visualización de recursos destinados a ese fin, sin pretender que ellos reemplacen
la presentación y sean demasiados, o que carezcan de calidad y no sean
pertinentes al tema abordado.

El tono de voz, los gestos y la mirada deben estar dirigidos a todo el auditorio y si
se introduce una pregunta en el transcurso de la presentación, permitirse una
pausa para obtener respuestas.

Conclusión: es importante que la finalización de la presentación se realice


rememorando y trayendo a esta parte final, los objetivos fijados en la apertura,
para que alrededor de ellos se sinteticen las ideas principales que vertebraron el
texto oral.

Las conclusiones pueden incluir recomendaciones, sugerencias, y es de


fundamental importancia, que se explicite la postura personal del exponente
respecto al tema expuesto.

Una conclusión no necesariamente tiene que ser cerrada, puede expresar un


planteamiento, una pregunta, una intención que pueda dar lugar a discusiones,
puntos de vistas, debates, en ese momento o en otro momento de las clases..

Sugerencia de los NAP de lengua para el nivel.


En relación con la comprensión y la producción oral

Hasta hace unos años, existía la creencia de que la competencia comunicativa


oral se adquiere y se desarrolla fuera de la escuela. Pero no es así, determinados
usos lingüísticos, especialmente los formales, difícilmente se aprenden
prescindiendo de la escuela. Saber usar adecuadamente la lengua aún en su
modalidad oral, implica también la capacidad de utilizarla de manera adecuada en
las diversas situaciones comunicativas en las que se encuentra el hablante. Esto
exige conocer el código lingüístico y la organización lógica de las ideas y también
un conjunto de habilidades que atiendan a lo paralingüístico (gestos, postura del
cuerpo, tono de voz, volumen, etc.).
PRIMERO / SEGUNDO AÑO

EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL

La participación asidua en conversaciones y discusiones sobre

diversos temas propios del área, del mundo de la cultura y de

la vida ciudadana, a partir de informaciones y opiniones provenientes

de diferentes fuentes de información (exposición oral

de un adulto, libros, audiovisuales, medios de comunicación

orales y escritos, entre otros)

La escucha comprensiva y crítica de textos referidos a contenidos

estudiados y a temas de interés general expresados por

el docente, los compañeros, otros adultos y en programas radiales

y televisivos (entrevistas, documentales, películas).

La producción de textos orales referidos a contenidos estudiados

y a temas de interés general, elaborados en pequeños

grupos y/o de manera individual

Conclusion
Como podemos darnos cuenta el aprendizaje de la lectura y la escritura, es un
proceso en el que influyen factores que gracias a su acción se logra construir un
lenguaje como medio de comunicación para transmitir y recibir los mensajes que
esperamos sean comprendidos por las personas a las que están destinadas.

Por lo que cada profesor adoptará su propuesta a sus propias necesidades en


cada institución y aula, en este modo se realizaría de manera dinámica el
mejoramiento de la lectura y escritura ya bien con la ayuda de padres y
representantes, haciendo que los estudiantes dediquen más tiempo a la lectura y
escritura.

Además que nosotros los docentes debemos considerar, que la metodología que
utilicemos se adecue a las demandas de los alumnos y de la sociedad. Por lo que
al momento de impartir la enseñanza de la lectoescritura en lugar de preferir un
método sobre el otro debemos reflexionar, sobre si, realmente nos funcionara o es
el momento de cambiar a nuevas estrategias

También podría gustarte