Está en la página 1de 1

Etapas del desarrollo sexual

 Oral
 Se desarrolla entre los 0 meses y los 18 meses de vida
 Su primer objeto de amor es su madre, quien satisface todas sus necesidades vitales
 El juego que predomina en esta etapa es el autoerótico
 Se desarrolla en la etapa de lactancia
 Anal
 La zona erógena es el ano
 Su primer objeto de amor es su madre, quien satisface todas sus necesidades vitales
 El juego que predomina en esta etapa es el autoerótico
 Fálica
 Su primer objeto de amor es su madre, quien satisface todas sus necesidades vitales
 El juego que predomina en esta etapa es el autoerótico
 Se desarrolla en la etapa de la infancia
 Se desarrolla entre los 3 y 5 años
 Aparecen las inhibiciones sexuales
 Se desarrolla el denominado complejo de Edipo
 Perciben la diferencia entre varones y mujeres pero en relación a sus genitales no los hacen hasta que los
descubren y los ven diferentes
 Etapa de latencia
 Se desarrolla en la etapa de la infancia
 La energía sexual es depositada en actividades escolares de aprendizaje
 Etapa genital
 Búsqueda de pareja por fuera de la familia (salida a la exogamia)
 Se corresponde a la etapa de la adolescencia , juventud, adultez y vejez
 El fin del placer sexual se encuentra en la reproducción
 La zona erógena son los genitales externos
2) Explica el complejo de Edipo
El complejo de Edipo consiste en un enamoramiento inconsciente del hijo hacia su madre quien establece una
rivalidad con su padre. En la díada madre-hijo, la madre establece con su hijo un vínculo de carácter sexual y en este
momento el padre se incorpora a éste dúo para establecer normas. Además, durante ésta etapa los niños descubren
que las nenas no tienen pene y, ante esa falta, aparece la amenaza de castración y el pensar que sucedería si no lo
tienen les genera lo que se conoce como angustia de castración. Cuando el varón acepta la ley de prohibición del
incesto, resuelve su complejo de Edipo.
3) Define el concepto de sexualidad en relación a la educación sexual integral
Según la educación sexual integral, la sexualidad es un proceso esencialmente humano, que se construye desde que
nacemos y en la interacción con otros. Según ésta visión, el concepto de sexualidad va más allá de la genitalidad y es
considerada como una de las dimensiones de la persona más importante para su bienestar y abarca tanto aspectos
biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos, etc.

 OBJETOS TRANSICIONALES: Son los objetos que, a partir de la fase oral, permiten crear un espacio
intermedio entre el bebé y la mamá posibilitando una separación gradual
 RETENER Y EXPULSAR: Acciones que realiza el niño en relación a sus heces y que le provoca placer en la
fase anal
 EXOGAMIA: Nombre que recibe el encuentro de un objeto de amor en el mundo exterior de la familia, que se
lleva a cabo desde la etapa de la adolescencia
 AUTOEROTICO: Placer y juego que realiza el niño en la etapa oral
 MADURO: Característica del amor que implica tanto la capacidad de amar como un acto de dar, sin pensar en
recibir, como así también el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento, en una interdependencia
mutua
 LACTANCIA: Etapa del desarrollo de la personalidad donde se ubican las dos primeras etapas del desarrollo
psicosexual
 INMADURO: Característica del amor cuando se produce una unión simbiótica, donde una de las dos personas
renuncia a su integridad, convirtiéndose en un instrumento de alguien ajeno a ella y creando en otro individuo la
prolongación de su ser
 ADOLESCENCIA: Etapa del desarrollo de la personalidad donde comienza a desarrollarse la genitalidad
 INFANCIA: Etapa del desarrollo de la personalidad donde se viven las etapas fálicas y de latencia del desarrollo
psicosexual
 AMISTAD: Es un tipo de relación que cobra un papel muy importante en la etapa de la adolescencia, relación
entre pares

También podría gustarte