Está en la página 1de 12

Unidad 3

Temario

I. Criterios generales de contención y orientación al entorno subjetivo.


II. Fortalecimiento de redes y enlaces de prevención y derivación
III. Motivación, como estrategia de intervención
· UNIDAD 3 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 46 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

Introducción
Para este módulo de capacitación pensamos en abordar los siguientes
temas: contención y orientación al entorno subjetivo de los trabajadores,
las redes y los enlaces básicos, como recurso preventivo asistencial, muy
útiles para que las organizaciones puedan contar con las herramientas
internas y externas correspondientes a la hora de alojar los casos
detectados. También trabajaremos la motivación para impulsar estrategias
de prevención.

Cuando se trata de adicciones es necesario incluir a las familias o al entorno


subjetivo de la persona que padece. Un objetivo específico para trabajar
estos grupos, es concientizar qué significa la problemática para iniciar,
acompañar o retomar el tratamiento de la persona que consume.
Involucrarlos para que sea una cuestión familiar y no individual y que lo
individual sea lo que cada uno tenga que modificar o mejorar en sus
respectivos espacios de tratamiento. Lo más relevante es que el
compromiso abarque a todo el entorno del sujeto.

Por último, retomando el tema redes, capacitar en el ámbito laboral es


también tener la posibilidad de crear redes preventivas, es decir, personas
interactuando para alcanzar un objetivo: que se conozcan, que se
comuniquen entre si y que compartan experiencias y conocimientos dentro
de una relación de intercambio, cooperación y reciprocidad, con el fin de
contener, informar y orientar de la mejor manera posible al producirse un
caso de consumo dentro de la organización, como también tener las
herramientas que permiten prevenir y hacer de los espacios de trabajo,
lugares saludables.

Objetivo Específicos

 Conocer estrategias simples para brindar contención y orientación.

 Fortalecer a los trabajadores para mejorar el clima organizacional y la


salud laboral a través del armado de redes de protección.

 Difundir herramientas y recursos que el Estado y las organizaciones


tiene disponibles.
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 47 ·

I. Criterios generales de contención y


orientación

Todas las patologías del consumo son problemáticas. A la vez, todas las
personas pueden tener en algún momento problemas de consumo. En
cualquiera de los casos, es esperable que el entorno de la persona con
problemas de consumo busque la manera de ayudarlo. Sin embargo,
muchas veces, no se sabe cómo actuar o adónde dirigirse. Incluso suele
suceder que las respuestas que se ensayan (por ejemplo, forzar a la
persona a que realice un tratamiento) no generan resultados esperados.

La intervención y la ayuda son difíciles de llevar a cabo con éxito tanto para
la comunidad laboral como para los profesionales de la salud, porque la
problemática del uso de sustancias responde a muchas variables que hay
que tener en cuenta si se quiere ayudar de manera efectiva a quienes
consumen de modo problemático. Se trata en definitiva de reducir el
impacto negativo del consumo y mejorar sus condiciones de vida.

La familia es un grupo humano de convivencia unido por vínculos afectivos.


Cumple diversas funciones tales como, protección, socialización, educación,
trasmisión de valores, creencias y estilos de vida.
· UNIDAD 3 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 48 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

Es en la familia donde se construye en gran parte la personalidad y


comportamientos que determinarán el modo en que nos enfrentamos a la
vida.

Es un Sistema Abierto con interacciones mutuamente influyentes entre


sus miembros y el exterior, que conducen a un movimiento constante en la
evolución de cada familia y de la familia como Institución inmersa en
coordenadas de espacio y tiempo.

La familia es una Institución Cultural que va evolucionando en relación


con el lugar y el momento en que le ha tocado vivir.

Es importante señalar que el


comportamiento individual es un
concepto de suma importancia en la
motivación, pero quienes conviven o
tienen un vínculo muy cercano a la
persona con problemas de consumo
problemático, y quieren ayudarlo/a y
no saben cómo hacerlo, muchas veces,
pueden ser agentes motivadores,
colaborando en el abandono de conductas adictivas o en el camino hacia un
tratamiento. Muchas veces la familia se ve desbordada o intoxicada por la
misma problemática, por lo que consideramos importante el rol del
preventor laboral, que no tiene un lazo afectivo tan profundo y eso lo hace
más objetivo para intervenir.

Esto sucede a partir de estrategias motivacionales que la familia o el


entorno puede utilizar en la interacción cotidiana, tanto explícitas como
implícitas, en cualquier etapa del proceso de cambio y se basan en el
respeto, creencias y escala de valores de las personas afectadas.

Es muy útil que la familia intente estimular la motivación y favorecer el


posicionamiento hacia hábitos saludables, enfatizando los puntos de vista
de las personas y su libertad de escoger. Tener en cuenta que no es posible
motivar a nadie si no ve que va a sacar un beneficio del cambio, tampoco
nadie empieza un proceso de cambio si no tiene claro que podrá con él,
aunque es muy subjetiva la percepción de la magnitud de esta tarea.

Es muy común culpar a la familia por el consumo de las personas con


adicción, lo que paraliza muchas veces el accionar de los miembros y los
reproches se hacen protagonistas de los vínculos cotidianos.

Durante mucho tiempo, se pensó que el aumento en el consumo de


sustancias legales podía derivar en el uso de sustancias ilegales y los
esfuerzos estuvieron puestos en evitar el inicio en el consumo de alcohol y
tabaco.
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 49 ·

Pero este planteo no se pudo demostrar en la práctica por lo que hubo que
empezar a pensar el problema del inicio y el consumo de drogas como
hecho derivado de múltiples factores, donde no hay situación puntual que
cause necesariamente el consumo sino muchos factores que pueden influir
y que son tanto sociales como individuales.

Es fundamental conocer los factores de riesgo y potenciar los factores de


protección en las acciones que se lleven a cabo con cada grupo particular,
como la familia o el grupo laboral.

Recordemos que, referir que una característica actúa como factores de


riesgo no significa que necesariamente tenga que producir ese resultado. No
determina el origen de consumo sino de una condición que la puede
favorecer o potencializar. La suma de ellos tampoco garantiza que se
produzca una situación de adicción.

Los factores de riesgo y protección no pueden comprenderse de forma


aislada, sino que hay que pensarlos en relación. Además, si bien los
factores de riesgo y protección pueden explicar y dar cuenta de las
condiciones que favorecer o limitan el consumo, no implican una relación
causa-efecto. Nos brindan un panorama de la persona en un contexto
determinado, tanto familiar como laboral. Muchas veces la familia presiona
implícita o explícitamente al adicto porque es la fuente de ingresos
económicos, perjudicando la toma de conciencia de enfermedad, como la
posibilidad de realizar un tratamiento y sostenerlo, por temor a perder la
fuente de ingreso. Es así donde se sostiene la enfermedad muchas veces
desde la familia. También en el trabajo las presiones y otros factores
pueden sostener la enfermedad haciendo de la situación un círculo vicioso.

Fortalecimiento de redes de prevención

El referente del equipo laboral o hasta


un compañero o colega de trabajo
puede ocupar un lugar estratégico en
la red de respuesta a las personas que
buscan o necesitan ayuda, debido a los
problemas ocasionados por el consumo
de sustancias. Puede establecer un
puente entre las personas que
necesitan ayuda y las estrategias de
prevención y de atención disponibles
en la comunidad laboral (interna) o en
la comunidad general (por fuera de la
organización) si se tratase de un integrante familiar del trabajador, ya que
muchas veces la consulta es por parte de algún hijo/a mayor de edad que
no posee la cobertura médica familiar. Este compañero preventor conoce el
lugar de trabajo, sus factores de riesgo y protección y por ende puede
actuar de manera más efectiva. Es más saludable el vínculo, ya que con un
superior puede generar fantasías persecutorias.
· UNIDAD 3 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 50 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

Es importante que este referente o compañero de trabajo, por ser un


puente entre el usuario de drogas y el Centro Preventivo Laboral- si se
llegase a establecer- pueda crear alguna alternativa posible a la solución de
su adicción. Es necesario que conozca las alternativas de prevención y
asistencia en su lugar de trabajo o por fuera del mismo.

Por esto, es fundamental el relevamiento y el diagnóstico de las fortalezas,


los factores de riesgo y los de protección, las áreas intervinientes y los
recursos para saber con qué recursos cuenta el trabajador. Además es
importante reconocer las situaciones o contextos que pueden favorecer el
consumo y aquellas que ayuden a prevenirlo. También es necesario
considerar qué intervenciones o políticas (tanto actuales como anteriores)
fueron positivas y cuáles negativas en el abordaje de las adicciones.

También es clave, conocer, diagnosticar y evaluar las posibilidades que


brinda la organización, siendo muy importante que el agente laboral tome
un rol activo en el proceso de escucha de las necesidades y posibilidades
del usuario de sustancia. Esto quiere decir que las imposiciones y recetas
únicas para abordar la problemática no sirven. Al momento de ayudar,
conocer las posibilidades que ofrece la comunidad laboral y las necesidades
de la persona, le permitirán definir la alternativa más adecuada.

Se tratará de intervenir, en parte, a través de la escucha activa y buscar


incluirlos en esa comunidad específica. También intentar involucrar a otros
actores como familiares, vecinos, amigos, instituciones educativas,
organizaciones religiosas, ongs, instituciones de salud, centros culturales,
entre otros, necesarios para la red de prevención y recursos asistenciales.

El agente laboral puede intervenir desde la prevención realizando diversas


actividades y acciones. La prevención implica generar estrategias para
evitar o disminuir el consumo de sustancias psicoactivas, acordes a las
características de la organización y de los grupos involucrados. Este agente
identifica la necesidad de la persona por medio de la escucha y busca en la
red de recursos laborales una respuesta a esa necesidad.

El trabajo en red consiste en acciones concretas de prevención en el ámbito


laboral o de contacto inicial entre el usuario de sustancias y los servicios de
salud u otros recursos laborales. Las mismas suelen llevarse a cabo en
alianza con otros actores laborales (otras instituciones y organizaciones)
favoreciendo el trabajo en red.

Estas acciones buscan un acercamiento entre los usuarios y su entorno


laboral, pero no constituyen necesariamente la acción definitiva de
intervención. Por ejemplo, las acciones de red pueden ser talleres de
integración para familiares que no trabajan ni estudian. Si bien esta acción
no tiene como objetivo abordar el consumo, si busca la integración e
inclusión de la persona en la sociedad, situación que puede evitar o
disminuir el consumo de sustancia. Otro ejemplo, es la organización de
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 51 ·

actividades de integración para los grupos de trabajo, ya que esta acción


colabora en el fortalecimiento de los vínculos laborales y el clima
organizacional, o sea, implícitamente se estaría haciendo prevención
inespecífica. La acción principal para realizar un buen enlace de red es
relevar o conocer los recursos y referentes laborales, siendo que todas las
instituciones y organizaciones tienen un rol preponderante en la vida laboral
y se convierten en referentes dentro del campo laboral.

La primera tarea del preventor laboral consiste en involucrar al grupo de


trabajo. Este necesita cumplir un rol activo dentro de esa organización. El
preventor puede utilizar las siguientes herramientas para interpelar al grupo
laboral:

 Brindar información suficiente


 Proporcionarles la oportunidad de involucrarse en posiciones de
responsabilidad
 Ofrecerles el espacio para compartirle sus ideas

Ejes que guian las acciones de prevención laboral

 Acciones educativas y de promoción de la salud: buscan


mejorar las condiciones de salud de las personas en contextos de
vulnerabilidad asociadas al consumo de sustancias psicoactivas por
medio de ampliar el conocimiento sobre algunas temáticas como por
ejemplo prevención de enfermedades de transmisión sexual. Este tipo
de abordaje tiene mejores resultados cuando responde a las
necesidades presentes e inmediatas de la persona o grupo.

 Acciones recreativas (culturales y deportivas): buscan fomentar


la relación de esos usuarios de sustancias con las actividades del
tiempo libre. En algunas actividades puede incluso tocarse el tema de
los consumos de modo indirecto con la intensión de conectar la
actividad con instancias de promoción de la salud. Por ejemplo, si se
realiza una acción laboral a través de rol playing cuyo tema se asocie
con el abuso del alcohol, la discriminación, etc.

 Acciones de capacitación para el trabajo: buscan proveer


actividades de capacitación laboral que desarrollen conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes para favorecer la inserción en el
mundo laboral.

 Acciones de contacto inicial entre usuarios de sustancias y los


servicios de salud laboral: buscan ayudar de forma concreta a los
usuarios de sustancias en situación de necesidad urgente o en
contextos de vulnerabilidad social. Se trata de identificar la necesidad
de la persona por medio de la escucha y buscar en la red de recursos
laborales una respuesta a esa necesidad.
· UNIDAD 3 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 52 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

Para concluir, el trabajo en red consiste en todas las acciones que el


referente laboral tiene con las personas consumidoras en el contexto de
trabajo. Esto se basa en:

 La escucha que puede facilitar la detección temprana de situaciones


de adicciones y también ayudar en la motivación para el cambio.

 El agrandamiento de esta misma red en el conjunto de personas y


contexto del usuario de sustancias: familia, vecinos, amigos,
compañeros de trabajo, entre otros.

Algo para reflexionar: es muy habitual considerar como


una solución la imposición de conductas
normalizadoras, como puede ser la abstención del
consumo. No obstante, lo más efectivo es que el
consumidor entienda por sí mismo el sentido de sus
acciones y adónde lo llevan para que reconozca la
necesidad de producir un ámbito en sus condiciones de
vida. En este proceso, es fundamental implicar el
entrono o red subjetiva de esa persona. Además para
garantizar que el cambio se sostenga es fundamental
que, mediante la ayuda de este agente laboral, el
usuario de sustancias conozca y se contacte con la red
en formación o consolidada laboral que promueven,
entre otras cuestiones, hábitos saludables.

El contacto con los servicios de salud desde el enfoque de derechos es parte


de este fortalecimiento de la red de prevención. Esto tiene que ver porque
los usuarios de sustancias tienen derechos que pueden ejercer a la hora de
buscar ayuda, pero que muchas veces no se conocen. Esto se debe a que
prevalece una mirada moralista y represiva sobre los usuarios que los
identifica como “delincuentes” o “drogadictos” en lugar de pensarlos como
personas que tienen un problema de salud. El prejuicio tiene un peso muy
importante a la hora de construir una idea sobre los usuarios de sustancias.
Al realizar el enlace comunitario, es necesario que se pueda romper con
esta mirada moralista e incorporar el enfoque de derecho y de protección de
la salud. En este sentido, se presentan algunas consideraciones legales
importantes para el momento de buscar asistencia.

Este agente o eferente laboral debe garantizar el encuentro del usuario de


sustancia y las redes de salud dentro del ámbito laboral o por fuera,
fomentando cambios positivos graduales en el consumidor.
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 53 ·

¿Cómo motivar a la organización para impulsar estrategias de


prevención?

Las estrategias que se empleen para motivar a una comunidad dependen


del grado de conciencia y reconocimiento que esta tenga respecto al
consumo problemático de sustancias.

En organizaciones con bajo nivel de reconocimiento de la problemática se


puede optar por reuniones reducidas con el objetivo de atraer el interés de
los integrantes más influyentes. En cambio, con altos niveles de
reconocimiento es posible establecer contactos y tender lazos de
cooperación creando alianzas con otras organizaciones que provean
dinamismo a las acciones.

La comunicación con estos grupos pueden ser la base de una campaña


preventiva para hacer visible la temática en la organización.

El trabajo del preventor implica, entre otras tareas, motivar la participación


de todos los actores que integran la organización. En este sentido, las
estrategias más efectivas tienen como consecuencia la reducción de los
factores de riesgo y al mismo tiempo refuerzan los de protección. Existen
algunas estrategias recomendables tales como las que resumimos a
continuación:

 Enfocarse sobre las fortalezas y las capacidades de los trabajadores


 Otorgar un propósito o dirección al grupo de trabajo
 Promover en cuidado y protección entre los miembros
 Facilitar espacios de participación en la toma de decisiones
 Optar por el trabajo con solo una población específica

Elementos básicos de los enlaces dentro del ámbito laboral

1. Promover la salud a través del diálogo y la participación.


2. Los destinatarios principales de una estrategia de prevención siempre
son los trabajadores.
3. Siempre se deben respetar los saberes y creencias de la cultura
organizacional.
4. Toda estrategia de prevención debe partir de la identificación de las
necesidades de la comunidad laboral, promoviendo las fortalezas y
capacidades de ésta.
5. Es necesario abordar una estrategia preventiva con proyección en el
largo plazo, para eso es necesario dejar instaladas las capacidades en
los trabajadores.
6. En algunas ocasiones es conveniente identificar aquellos sectores de
la organización que tienen necesidades específicas y desarrollar
estrategias de prevención acordes.
7. Los canales de comunicación interna suelen ser una gran herramienta
de discusión para la prevención del consumo problemático.
· UNIDAD 3 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 54 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

8. El fin último de la tarea del preventor laboral es mejorar las


condiciones de vida y fomentar el desarrollo de esos espacios de
trabajo.

Alcances de la red de salud

Para saber de estos alcances dentro de la red de salud, es necesario tener


conocimientos de las leyes que respaldan a aquella.

La Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones (ley 26 657) es una ley de


alcance nacional que reconoce los Derechos Humanos de los usuarios de
sustancias. En el artículo 4 dispone que “las adicciones deben ser abordadas
como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con
uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y
garantía que se establecen en la presente ley en su relación con los
servicios de salud”.

Además de reconocer a las adicciones como un problema de salud, la ley


garantiza el derecho de los usuarios de sustancias para acceder a la
atención integral de la salud, de modo gratuito, igualitario, equitativo,
preferentemente fuera del ámbito de internación, en el marco de un
abordaje interdisciplinario e intersectorial basado en principios de atención
primaria de la salud.

Esto significa que el Estado debe garantizar la atención en hospitales


generales, con dispositivos basados en la comunidad y con la atención
primaria de la salud en el lugar más cercano al domicilio laboral o particular.
Por otra parte, como se mencionó en la unidad anterior, las leyes 24 455 y
26 682 obligan a las Obras sociales y Prepagas respectivamente, a
incorporar como prestaciones obligatorias la cobertura para los tratamientos
médicos, psicológicos y farmacológicos en adicciones.

Igualmente, tal cual lo expresa la Ley de Salud Mental y Adicciones, debe


estar garantizado el acceso gratuito a la atención. En este sentido, tanto las
administraciones provinciales como nacionales disponen de subsidio
asistenciales para tratamiento ambulatorio o de internación. Además,
muchos distritos, provincias o regiones cuentan con líneas de comunicación
gratuitas y dispositivos de atención gubernamentales y no
gubernamentales.

SEDRONAR cuenta con una línea gratuita de atención telefónica continuada


las 24 horas y los 365 días del año para consultas sobre consumos
problemáticos en todo el país (línea 141). En esta línea se brinda
información sobre las alternativas más cercanas al domicilio de la persona
interesada.
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 55 ·
· UNIDAD 3 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 56 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

Resumen de las ideas principales


Algunas ideas de este módulo que queremos destacar, a modo de
resumen.

 El abordaje de la problemática nunca se da de manera aislada o


individual. Requiere el involucramiento de todos. Cobra relevancia,
entonces, el trabajo en red. Prevenir, contener, derivar para
asistencia, son acciones que se realizan en conjunto, promoviendo la
optimización de todos los recursos disponibles en la comunidad.

 Prevenir no es sólo advertir sobre los riesgos. Es generar condiciones


de bienestar y salud laboral, realizando acciones que promuevan la
integración social, culturales, deportivas, etc. Todas ellas representan
prevención.

 La participación no sucede de un día para el otro, de manera


automática, sólo por proponerlo. Requiere desplegar, primero,
estrategias de motivación, concientizando, desestigmatizando y
sensibilizando.

También podría gustarte