Está en la página 1de 14

GEOLOGIA GENERAL CAP III.

- ROCAS IGNEAS

CAPÍTULO III
ROCAS ÍGNEAS

3.1 INTRODUCCIÓN 1

Existen procesos geológicos debido a agentes naturales que se originan debajo de la


superficie e incluye la acción de los volcanes, o sea la vulcanidad. El material rocoso
fundido que es generado dentro o debajo de la corteza terrestre alcanza la superficie de
vez en cuando y fluye de los orificios volcánicos como lava. Material similar puede ser
inyectado en las rocas de la corteza dando lugar a una variedad de intrusiones ígneas, las
cuales se enfrían lentamente y se solidifican, muchas de las cuales fueron formadas
durante pasadas épocas geológicas y ahora son expuestas en la superficie después de
haber sido eliminada su cubierta rocosa debido a la denudación. Las lavas y las
intrusiones solidificadas constituyen las rocas ígneas.
El material fundido del cual han solidificado las rocas ígneas se llama magma. Los
magmas naturales son fundidos calientes, viscosos y silicosos, en los que los elementos
principales presentes son el silicio y el oxígeno y los metales potasio, sodio, calcio,
magnesio, aluminio y hierro (citados en el orden de su actividad química). Junto con
estos constituyentes se encuentran pequeñas cantidades de otros elementos, además de
gases como CO2, SO2 y H2O. De esta manera los magmas son cuerpos complejos y las
rocas que se derivan de ellos tienen una gran variedad en su composición. Un magma
rápidamente enfriado solidifica como una roca de vidrio es decir que no contiene
cristales; el que se enfría lentamente los minerales formadores de rocas cristalizan a
partir de él.
El contenido de sílice (como SiO2) en las rocas ígneas varía desde más de 80% hasta un
40%; por lo que resulta en algunas rocas, como el granito, el contenido de cuarzo resulte
visible, en tanto que en otras, como el gabro, no lo tienen.
El SiO2 es un oxido no metálico y es el componente básico de los silicatos. Estos se
consideraban como “sales” de los ácidos silícicos y las rocas que contenían mucha sílice
fueron llamadas ácidas y aquellas con menos sílice, y por tanto con más óxidos
metálicos, fueron llamadas básicas.
Los magmas básicos son menos viscosos que los ácidos. La temperatura que alcanzan en
la corteza no son completamente conocidas, pero las mediciones hechas en los volcanes,
cuando menos en sus cercanías, es de unos 100 ºC para las lavas básicas, cifra que puede
ser considerablemente si están presentes los hiperfusibles. (Un hiperfusible disminuye el
punto de fusión de las sustancias con las cuales esta mezclado; por ejemplo los gases en
el magma actúan como hiperfusibles.)

1
F. G. H. Blyth and M. H. de Freitas: “Geología para Ingenieros”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 36 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


GEOLOGIA GENERAL CAP III.- ROCAS IGNEAS

Fig. 3.1 Zonas de formación de las rocas ígneas – Fuente


(http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/geogenap.html)

Fig. 3.2 Esquema de los lugares de formación de las rocas ígneas – Fuente
(http://www.astromia.com/tierraluna/igneas.htm)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 37 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


GEOLOGIA GENERAL CAP III.- ROCAS IGNEAS

3.2 ORIGEN DE LAS ROCAS ÍGNEAS 2

La mezcla fundida magma, se ubica en profundidades entre 100 y 200 km, es decir en el
manto, donde los iones metálicos se mueven más o menos libremente. Se supone que
sólo una porción pequeña del material del manto está fundida, lo demás está en estado
sólido. La porción fundida es un líquido menos denso en comparación con la porción
sólida, por consiguiente tiende a ascender a la corteza terrestre concentrándose allí en
bolsas y cámaras magmáticas, y enfría lentamente; de este modo en altas profundidades
en la corteza terrestre y en el manto superior puede producirse el magma a partir de
material sólido.
Un magma que tiene un peso específico menor que una roca sólida, puede subir hacia
arriba apoyado por la alta presión y por los gases adentro del magma y como factor muy
importante por un régimen tectónico de expansión. Sí el magma sube hacia la superficie
se solidifica da lugar a las rocas volcánicas extrusivas. Pero algunas veces no alcanza
para subir hacia la superficie por falta de presión, entonces se van a formar diques,
stocks o lacolitos los cuales pertenecen a las rocas hipabisales.
Un cuerpo de rocas cristalizado en altas profundidades se llama intrusión. Cuerpos
intrusivos muy grandes se llaman batolitos. Intrusiones y batolitos tienen un techo, es el
sector del contacto arriba a las rocas de caja.

Fig. 3.3 Ubicación en perspectiva de las intrusiones ígneas – Fuente


(http://www2.sernageomin.cl/museo_final/rocas_igneas.htm&)

2
W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 38 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


GEOLOGIA GENERAL CAP III.- ROCAS IGNEAS

Fig. 3.4 Esquema de las intrusiones ígneas – Fuente


(http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/geogenap.html)

3.3 TIPOS DE ROCAS ÍGNEAS Y SU RECONOCIMIENTO 3

Se puede subdividir en 4 subgrupos:

¾ Rocas Ígneas Intrusivas o Plutónicas: Son las que han consolidado en altas
profundidades adentro de la tierra, generalmente tienen el aspecto macizo y están
constituidas por cristales que se pueden ver a simple vista.
¾ Rocas Ígneas Extrusivas o Volcánicas: Son formadas (cristalización) en la
superficie terrestre, fueron consolidados al contacto con el aire; forman grandes
coladas de lavas, se caracterizan por estar formadas por minerales micro a
criptocristalinos.
¾ Rocas Subvolcánicas o Hipabisales: Cristalizan adentro de la tierra pero en
sectores cercanos de la superficie.
¾ Rocas Piroclásticas: Se forman en conjunto de procesos atmosféricos de
superficie, como el viento.

3
W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 39 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


GEOLOGIA GENERAL CAP III.- ROCAS IGNEAS

Tabla 3.1 Tipos de rocas ígneas y su reconocimiento

ROCAS ÍGNEAS O MAGMÁTICAS


Subvolcanicas o Extrusivas o
Intrusivas o plutónicas Volcanoclasticas
hipabisales volcánicas
Cristalización en altas Cristalización en baja Cristalización a la Cristalización superficial
profundidades profundidades superficie o en la atmósfera
Enfriamiento lento Enfriamiento mediano enfriamiento rápido enfriamiento muy rápido
Cristales grandes o Cristales pequeños y
Cristales grandes Cristales pequeños
pequeños tal vez fenocristales
Casi sin minerales Con minerales
Sin minerales amorfos Con minerales amorfos
amorfos amorfos
Sin porosidad Casi sin porosidad Con porosidad Tal vez textura espumosa
Textura equigranular o Grano fino o textura Grano fino con bombas o
Textura equigranular
porfídica porfídica clastos
Cristales
hipidiomórficos o/y Fenocristales Cristales con contornos
Cristales hipidiomórfico
fenocristales idiomorficos fundidas
idiomorfos

Fuente: W.Griem & S.Griem-Klee (1999,2003), Universidad de Atacama

3.4 TEXTURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS

La textura, o sea el tamaño relativo y arreglo de los minerales componentes de una roca
ígnea esta ampliamente relacionado con la forma en que ocurren las rocas.
Los parámetros principales de textura son:

a) Forma de los cristales:


¾ Idiomorfa (panidimórfica): Todos los cristales presentan caras propias
(euhedrales).
¾ Hipidoforma: Los cristales presentan algunas caras propias (subhedrales).
¾ Xenomorfa (alotromórfica): Todos los cristales no presentan caras propias
(anhedrales).

b) Granularidad (tamaño de grano):


¾ Grano muy grueso: >30 mm.
¾ Grano grueso: 5-30 mm.
¾ Grano medio: 2-5 mm.
¾ Grano fino: < 2 mm. (reconocibles).

c) Tamaño absoluto de cristales (granularidad):


¾ Macrocristalino: cristales visibles a simple vista.
¾ Afanítico (microscopio), Microcristalino (microscopio), Criptocristalino (rayos
X).
¾ Porfírica: Fenocristales situados en una masa básica de grano mas fino.
¾ Amorfo, vítrea: Sin estructura cristalina.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 40 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


GEOLOGIA GENERAL CAP III.- ROCAS IGNEAS

d) Tamaño relativo de cristales:


¾ Equigranular: Todos los cristales son de tamaño similar.
¾ Inequigranular: El tamaño de los cristales varía.

e) Grado de cristalinidad: Proporción de cristales y vidrio en la roca.


¾ Holocristalino: Compuesta totalmente por cristales (>90% en vol. de cristales).
¾ Hipocristalino: Compuesta por vidrio y cristales.
¾ Hialino: Compuesta totalmente por vidrio (amorfos). (>90% en vol. de vidrio).

f) Estructura:
¾ Distribución y orden de los cristales dentro de la roca. Ej. Homogéna, masiva,
bandeada, nodulosa, etc.

3.5 COMPOSICIÓN MINERALÓGICA 4

La clasificación de las rocas ígneas esta en base a su composición mineralógica, dichos


minerales imprimen el color a la roca. Se los divide en:

3.5.1 Minerales Claros

Los que son de tonos claros (blanco, gris, crema, rosado), siendo los principales por su
abundancia por Ej. Cuarzo, feldespatos alcalinos, feldespatos sodoalcalinos. Todos ellos
son ricos en sílice, son llamados también sálicos.

3.5.2 Minerales Oscuros

De tonos oscuros (negro, pardo, verde, etc.), llamados también máficos, siendo los
principales el grupo de piroxenos, grupo de anfíboles, biotita, etc. Estos son pobres en
sílice y ricos en hierro y magnesio.

3.6 CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS 5

3.6.1 Rocas magmáticas

La mayoría de las rocas magmáticas de la tierra se constituye en más del 90% del peso
de minerales de silicato y cuarzo o sólo de minerales de silicato. En poco porcentaje de

4
Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”- Juan Carlos Ricaldez: “Apuntes de
Geología general”

5
W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 41 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


GEOLOGIA GENERAL CAP III.- ROCAS IGNEAS

peso pueden participar óxidos de Fe y de Ti, y en menor porcentaje de peso pueden


presentarse fosfato de calcio y otros minerales.
En general se puede presentar la composición de las rocas magmáticas por medio de su
contenido en los óxidos como: SiO2, TiO2, Al2O3, Fe+32O3, Fe+2 O, MnO, CaO, Na2O,
K2O, P2O5, CO2, SO3 y H2O. Normalmente SiO2 es el componente dominante.
Una clasificación simple de las magmáticas se basa en su contenido en SiO2, está hecha
en base a la composición mineralógica, así como basada en su composición química. Se
distingue:

Tabla 3.2 Clasificación por el contenido de SiO2

Magmátitas ácidas: >65% de SiO2


Magmátitas intermedias: 65 - 52% de SiO2
Magmátitas básicas: 52 - 45% de SiO2
Magmátitas ultra básicas: <45% de SiO2

Fuente: W.Griem & S.Griem-Klee (1999,2003), Universidad de Atacama

Tabla 3.3 Clasificación de las rocas ígneas

←Cada vez más claros----------------COLOR-----------------Cada vez más oscuros-


Minerales
MINERALES B.A.M. P.A.B. (escasa.
B.A.P. B.A.P. A.B.P. maficos principales
ACCESORIOS P (raros) O.
B.A.P.O.

Cuarzo >10% Cuarzo <10% al 0%


MINERALES Princ. Princ.
Princ.
ESENCIALES Ort. >Plag. Plag.>Ort. Plag. Sódica Plag. Cálcica
Ort.
(And-Ol) (Lb,By,An)
TIPO DE ROCA
(P) Piroxenitas
PLUTONICAS Granito Granodiorita Sienita Diorita Gabro (P+O) Peridotitas
(O) Dunitas

HIPABISALES En general Aplitas – Porfidos - Lamprofidos

Riolita Dacita Traquita Andesita Basalto


VOLCANICAS
Obsidiana Taquilita

Fuente: W.Griem & S.Griem-Klee (1999,2003), Universidad de Atacama

Como algunos ejemplos podemos citar:

¾ Granito.- Roca completamente cristalizado tiene tres minerales esenciales


cuarzo, feldespato k y feldespato Na-Ca, puede también presentar biotita y
moscovita como horblenda.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 42 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


GEOLOGIA GENERAL CAP III.- ROCAS IGNEAS

¾ Riolitas.- Son equivalentes volcánicos de los granitos en las que se pueden


observar algunas veces cristales grandes de cuarzo, feldespatos, en una masa
micro a criptocristalina, son de colores claros. Se utiliza en el empedrado de
calles y algunas ornamentaciones.
¾ Sienita.- Son rocas holocristalinas, como elementos minerales principales son los
feldespatos –K y feldespatos Na-Ca, pero se diferencian del granito por no
contener cuarzo. Los usos son los mismos que del granito.
¾ Traquitas.- Son rocas volcánicas correspondientes a las sienitas, tienen un color
un tanto más oscuro que las riolitas. Usos similares a las riolitas, algunas las muy
porosas son empleadas como cemento hidráulico.
¾ Granodiorita.- Son rocas plutónicas, es una variedad del granito en la cual
predominan la plagioclasa sódica sobre los feldespatos alcalinos.
¾ Dacita.- Es el equivalente volcánico de la granodiorita, son porfíricas, y tienen
fenocristales de cuarzo, ortoclasa o sanidina, plagioclasa y generalmente menos
piroxenos, biotita u horblenda. La pasta es vítrea o félsica.
¾ Dioritas.- Las dioritas están constituidas casi exclusivamente por feldespatos
Na-Ca con piroxenos y anfíboles, en general son de colores oscuros. Usos los
mismos del granito.
¾ Andesitas.- Son rocas volcánicas equivalentes de las dioritas, de color gris mas
oscuras que claras, son empleadas en decoraciones y construcción, mesas de
laboratorios y obras de ingeniería.
¾ Gabro.- Roca básica de color oscuro constituida por plagioclasa cálcica.
Contiene también piroxenos, anfíboles y olivino.
¾ Basalto.- Roca volcánico equivalente del gabro de color oscuro con cristales
grandes de feldespatos cálcicos y gran cantidad de minerales máficos,
generalmente se encuentra cubriendo grandes áreas. Se usa para el empedrado y
también en construcciones.

3.6.2 Rocas ultramáficas

Estas rocas están constituidas por minerales máficos casi exclusivamente y


generalmente son rocas monominerales, como la piroxeneita constituida por piroxeno,
las dunitas constituidas de olivino, etc.

Granito de grano medio. Textura granítica. Gabro correspondiente plutónico del basalto,
Compuesto por cuarzo, feldespato (ortosa) y Constituido por plagioclasas (cristales claros) y
biotita. Presenta algún fenocristal de ortosa piroxenos (cristales oscuros). Textura cristalina.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 43 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


GEOLOGIA GENERAL CAP III.- ROCAS IGNEAS

Granodiorita de textura granítica. Compuesta por Sienita textura microcristalina en el que aún se
un alto porcentaje de biotita y menor contenido en, diferencian los granos minerales. El tono rosa se
feldespatos (con predominio de las plagioclasas) y debe a que la ortosa adquiere este tono. Este tipo de
cuarzo que el granito. El porcentaje de feldespatos granito es muy usado como roca ornamental.
es mayor que el porcentaje de cuarzo.

3.6.3 Rocas Volcanoclasticas o Piro clásticas

3.6.3.1 Ambiente de Génesis

En una actividad volcánica de forma explosiva, el magma enfriado se fragmenta y se


expulsa y se reparte en forma de material suelto. Este material expulsado, fragmentado y
distribuido por el viento, no compactado se denomina tefra, independiente de la
composición o del tamaño de los granos. Los diferentes fragmentos, sueltos o
compactados, son llamados piroclastos. Las explosiones se originan de un magma
viscoso en ebullición (estando cerca de la superficie terrestre), a veces incorporan otras
rocas ya solidificadas o magma ya solidificado situados encima del cuerpo magmático
en ebullición.

Otra causa para las explosiones es el ingreso de agua en un cuerpo magmático viscoso
de cualquier contenido en gas. Por la temperatura muy elevada el agua se convierte en
vapor aumentando su volumen apreciadamente, las rocas adyacentes se fragmentan
debido a la energía generada por la deliberación del gas y se produce una explosión del
material. Este tipo de explosión se denomina erupciones freatomagmática.

El material piroclástico está expuesto a tres distintos procesos de transporte y


deposición: caer desde una nube de ceniza en alturas altas de la atmósfera, flotar en el
aire o fluir en una avalancha ardiente.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 44 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


GEOLOGIA GENERAL CAP III.- ROCAS IGNEAS

Fig. 3.5 Esquema de una actividad volcánica – Fuente


(http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/geogenap.html)

Las rocas volcanoclásticas ocupan una posición intermedia entre las rocas magmáticas y
las rocas sedimentarias. Por originarse de una erupción volcánica se considera a los
piroclásticos como magmáticas; por ser transportados antes de su sedimentación los
piroclásticos son parecidos a las rocas sedimentarias.
Por los procesos de erosión las cenizas y las tobas pueden ser transportadas y
aglomeradas con material pelítico formando las tufitas o los sedimentos tufíticos. Las
tufitas son rocas piroclásticas con una adición de hasta el 50% de detritus normal. Por
encima de este porcentaje se habla de un sedimento tufítico.
Las erupciones volcanoclásticas explosivas por ejemplo producen volúmenes grandes de
material detrítico volcanoclastico.
Las rocas volcanoclásticas son aquellas con textura clástica causada por procesos
volcánicos. Los bloques, son clastos angulares producidos por la fragmentación de
rocas sólidas, grandes pedrones, que cuando se molifican forman aglomerados
volcánicos. Las bombas se originan de pedazos de magmas (normalmente de
composición básica o intermedia) expulsados, transportados por el viento y modelados
mediante su solidificación en el aire resultando en cuerpos aerodinámicos. (Mayores a
32 mm.)
Adicionalmente a la clasificación según su tamaño se pueden distinguir los fragmentos
volcánicos en base a su composición: en vítreos, cristalinos y líticos, es decir de
fragmentos de rocas poligranulares.
La clasificación de los clastos solidificados se basa en el tamaño de los clastos.
Las tobas compuestas solo de ceniza son muy comunes. Las rocas piroclásticas
constituidas solo de lapilli o solo de bloques son muy raras, puesto que los intersticios
entre los lapillis (rocas de lapilli) o los bloques (brecha volcánica) se llenan con
partículas de grano más fino. Más comunes son las mezclas consolidadas de lapillis y
ceniza (toba de lapilli) y de bloques y ceniza (brecha volcánica tobácea).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 45 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


GEOLOGIA GENERAL CAP III.- ROCAS IGNEAS

Tabla 3.4 Clasificación de los clastos solidificados

Tamaño de los Tefra Piroclásticas


fragmentos (sin compactación) (compactadas)
> 64 mm Bombas Piroclásticas
2 - 64 mm Lapilli Toba de lapilli
< 2 mm Ceniza Toba de ceniza, ignimbrita

Fuente: W.Griem & S.Griem-Klee (1999,2003), Universidad de Atacama

¾ Toba.- Roca consolidada de material fino compuesto de ceniza y polvo que va a


grandes distancias.

Nombres Especiales:

¾ Piedra pómez.- Son piroclásticos porosos, que se constituyen de vidrio en forma


de espuma y que se forman durante un enfriamiento muy rápido de un magma
ascendiente de alta viscosidad (que sufre una descompresión repentina). Estos
son muy característicos de las vulcanitas claras y ácidas, como la riolita, y por
ello son de color blanco grisáceo hasta amarillento, raramente de color café o
gris. Piedras pómez frescas son de brillo sedoso. Se constituyen de fibras de
vidrio trenzadas subparalelamente y retorcidas alrededor de huecos y de
inclusiones. Sus equivalentes basálticos se denominan escorias ricas en burbujas.
Piedra pómez incluye todos las rocas piroclásticas porosas. Se usa como roca de
construcción ligera y como termoaislador.
¾ Ignimbritas.- Son sedimentaciones de corrientes de material expulsado del
volcán (avalanchas ardientes), se constituyen de corrientes de ceniza, lapilli y
bloques. Las componentes están soldadas entre sí. Se puede denominarlas
brechas tufíticas de material volcánico de todos los tamaños de grano (ceniza,
lapilli, bloques). Las ignimbritas son de mala selección, de distribución irregular
de tamaños de granos, de modo heterogéneo y poroso. Muchas ignimbritas son
de textura paralela debido a componentes vítreas, aplanadas con diámetros de
hasta 10cm.

3.7 ACTIVIDAD ÍGNEA EN BOLIVIA 6

Según su origen las rocas ígneas existentes en Bolivia son:

3.7.1 Rocas Plutonicas

Las más antiguas se encuentran en el Escudo Brasileño, las mismas que son de tipo
ácido, también se han encontrado algunas de tipo básico.
Las otras rocas plutónicas pertenecen a la cordillera Oriental, en su mayoría están
constituidas por monzonitas cuarzosas hasta granodioritas, su edad estaría asignada entre
Mesozoica superior y en Cenozoico inferior.

6
Federico Ahlfeld & Leonardo Branisa: “Geología de Bolivia”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 46 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


GEOLOGIA GENERAL CAP III.- ROCAS IGNEAS

3.7.2 Rocas Hipabisales y Volcánicas

Las rocas típicamente volcánicas más antiguas se hallan ubicadas en la Cordillera


Occidental y cubren parte del altiplano, existiendo en cuanto a su composición desde
riolitas (ácidas) hasta basaltos (básicos), siendo la mayoría e carácter intermedio
(dacitas). Su edad estaría asignada a los pisos altos del Terciario hasta el Cuaternario.
Mientras que las rocas hipabisales en su mayoría se encuentran en la región altiplánica,
constituyendo casi todos los pequeños stocks que tienen en su mayoría una composición
intermedia, (latitas cuarzosas) como en Patacamaya, Luribay, Laurani, Pacuni, San José,
Llallagua, Pulacayo, etc. Generalmente son de edad Terciaria.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 47 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


GEOLOGIA GENERAL CAP III.- ROCAS IGNEAS

Referencias Bibliografía:

- Mariano Ruiz Vázquez & Silvia Gonzáles Huesca: “Geología Aplicada a la ingeniería Civil”,
México – 2000, Primera Edición.

- W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”, Chile - (1999, 2003),


Universidad de Atacama.

- Charles Pomerol & Robert Fouet: “Rocas Eruptivas”, Buenos Aires – 1967, Segunda Edición.

- F. G. H. Blyth and M. H. de Freitas: “Geología para Ingenieros”, México 2001 - Octava


Edición.

- Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”, FCyT (Ingeniería Civil) – U.M.S.S

- Juan Carlos Ricaldez: “Apuntes de Geología general”, FCyT (Ingeniería Civil) – U.M.S.S

- Federico Ahlfeld & Leonardo Branisa: “Geología de Bolivia”, La Paz – Bolivia (1960)

Biblioteca virtual:

- Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. Microsoft Corporation.

- http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/geogenap.html

- http://www2.sernageomin.cl/museo_final/rocas_igneas.htm&

- http://web.usal.es/~epavila/webrocas/rmt.html

- http://www.astromia.com/tierraluna/igneas.htm

- www.pdv.com/lexico/ museo/rocas/clasificacion.htm

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 48 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

También podría gustarte