Está en la página 1de 3

OBJETIVOS:

Atender la demanda proyectada al año 2025 de Camaná, de sus pequeños sistemas


eléctricos rurales Ocoña-Atico y Caravelí, y de sus cargas productivas, así como de reducir
la tarifa al usuario final, al pasar de tarifa térmica a la del Sistema Interconectado Nacional,
introduciendo una línea de transmisión de costos económicos.

Las provincias de Camaná y Caraveli, son las únicas que permanecían aisladas en el
departamento de Arequipa, la ciudad de Camaná contaba con una central térmica para
atender una demanda de 3.500 KW, en la tesis estudiada se desea satisfacer una demanda
de 16MW proyectada para el año 2025.

Se plantean dos soluciones ampliar la central térmica existente en Camana o construir una
línea de transmisión rural Majes-Camana, según lo que evalúa se logra un proyecto más
rentable desarrollando una línea de transmisión rural de 138 KV.

Fig.1: Árbol de causas y efectos (Árbol de problemas)

1
Metas de la Línea de 138 KV Majes-Camaná:
-Satisfacer la demanda actual y proyectada al año 2025 de 16MW de Camana
-Reducir la tarifa al usuario final doméstico y productivo debajo del 50%, al pasar de una
tarifa térmica aislada a una tarifa del Sistema Interconectado Nacional-SINAC
-Incrementar la venta de energía de la empresa de distribución eléctrica SEAL.
-Mejorar la confiabilidad y continuidad del servicio eléctrico, al pasar de varios sistemas
térmicos pequeños al SINAC.

Fig.2: Árbol de medios y fines (Árbol de objetivos)

En el proyecto se plantean alternativas para optimizar los aspectos económicos en


comparación al estudio realizado por la DEP/MEM-1996 como por ejemplo cambiar las
estructuras de celosía y madera tipo H a unas estructuras monoposte o, empleando el
criterio de subestación no atendida en la subestación de 138 KV. Estos dos aspectos
económicos permiten el proyecto de transmisión pasar de uno antieconómico a un proyecto
rentable.

2
CONCLUSIONES:
-Para la evaluación se consideró la demanda de Camana, las inversiones de la línea Majes-
Camaná 138 kV, de las subestaciones Majes y Camaná, y las inversiones depreciadas
de los equipos que SEAL suministrará. Asimismo, no se considera las inversiones ni la
demanda para alimentar a las cargas de los PSEs de Ocoña-Atico y Caravelí, pero la línea
ha sido diseñada para atender la demanda de dichos PSEs.
(ver la parte de recomendaciones)

-El proyecto se redujo al 66% del valorizado por la DEP/MEM 1996.


-El precio que pagaría el usuario final sería del 60% del precio térmico actual.
-Se estima un periodo de repago entre 5.87 y 8.44 años, lo cual permitirá a SEAL ejecutar
la obra con financiamiento del contratista.
-El proyecto es viable en vista que es rentable para SEAL, puesto a que los beneficios
propios por pago de peaje de la LT Majes Camaná que obtendría un Concesionario de
Transmisión, se le agrega el ahorro por pasar de generación térmica a suministro del SINAC
y dejar de pagar los mayores costos de la generación térmica.
-Se analizaron diferentes alternativas para la LT Majes-Camana (fig. 3) comparándolas con
las inversiones obtenidas en los estudios ejecutados por la DEP/MEM-1996.
Observación: Se realizó una comparación entre las alternativas de Interconexión Majes-
Camaná en 60 KV y en 138 kV, obteniéndose que la capacidad de transmisión de la línea
en 138 kV podría suministrar energía por 17 años más, con un nivel de pérdidas de
alrededor de 70% menos y un costo 18% menor.

-La tarifa de compra de energía se reduce en un 81% para clientes conectados en MT, y en
76% para clientes conectados en BT.

-Notamos que se lograron los objetivos del proyecto produciendo beneficios para la
empresa eléctrica SEAL, para los usuarios domésticos y para el sector productivo.

RECOMENDACIONES:
En la tesis se plantea luego de que se ejecute el proyecto, desarrollar los pequeños
sistemas eléctricos-PSE Ocoña-Atico y Caraveli, los cuales se conectaran a la subestación
Camaná mediante una línea primaria rural en 33KV, beneficiando a una región rural con
pequeñas cargas agrícolas, pesqueras y mineras.

Fig.3: Mapa SEIN 2009 Fig.4: Mapa SEIN 2010

También podría gustarte